El tratamiento de la homonimia y la polisemia en los diccionarios generales de lengua española y su relación con la etimología

Autores/as

  • Maria Iannotti Unicusano Roma

DOI:

https://doi.org/10.12795/futhark.2021.i16.06

Palabras clave:

lexicografía, etimología, homonimia, polisemia, pragmática

Resumen

En el presente trabajo analizamos la ambigüedad léxica producida por la homonimia y la polisemia, es decir, la situación en que a un significante le corresponde más de un significado. El tratamiento de la homonimia y la polisemia en los diccionarios está directamente relacionado con la materia etimológica. En la polisemia, los significados están relacionados, tanto etimológica como semánticamente: eso significa que tienen una historia común y una afinidad semántica que depende del criterio lingüístico de la economía (cuando hablamos asociamos al mismo lema significados similares a los originarios). En la homonimia, al contrario, la igualdad entre dos palabras se debe a una serie de controversias etimológicas, es decir, a causa de una serie de fenómenos y acontecimientos, los dos términos han asumido la misma grafía o el mismo sonido, a pesar de seguir indicando referentes distintos. De esta manera, el eje fundamental que distingue las dos categorías de palabras se convierte en el aspecto diacrónico que está relacionado con la evolución etimológica y la historia de la lengua. En resumen, lo que distingue la homonimia de la polisemia es la etimología.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
506
Dec 31 '21Jan 01 '22Jan 04 '22Jan 07 '22Jan 10 '22Jan 13 '22Jan 16 '22Jan 19 '22Jan 22 '22Jan 25 '22Jan 28 '225.0
| |

Descargas

Publicado

2021-12-31

Cómo citar

Iannotti, M. (2021). El tratamiento de la homonimia y la polisemia en los diccionarios generales de lengua española y su relación con la etimología. Futhark. Revista De Investigación Y Cultura, (16), 79–89. https://doi.org/10.12795/futhark.2021.i16.06

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 780
  • pdf 506