En defensa de la guerra injusta

In defence of the unjust Warfare

Autores/as

  • Federico Aznar Fernandez-Montesinos Ministerio de Defensa

DOI:

https://doi.org/10.12795/araucaria.2025.i59.20

Palabras clave:

guerra, guerra justa, Ética, Derecho, guerra injusta, guerra limitada, guerra total.

Resumen

La guerra es una actividad política por más que se presente muchas veces en términos militares. Lo que es justo pertenece a la ética o al Derecho. La idea de la guerra justa, cargada de contradicciones, plantea un discurso eterno y ajeno a su marco temporal. Y, además, no lo resuelve al sumar dos conceptos ubicados en planos distintos.

Las guerras justas son contrarias al comercio político y favorecen la expansión de la violencia al dotarla de una coartada o legitimación. Esto hace que tiendan a lo total y resta opciones a la política.

De hecho, la paz se basa no en la justicia sino en la injusticia que, siendo consciente de ella, resulta soportable para las partes. Paradójicamente, las guerras injustas, entendiendo por tales aquellas que, por ejemplo, se encuentran próximas al bandidaje, en tanto que privadas de su legitimación, tienden a ser limitadas y resultan más accesibles desde la perspectiva del comercio político. Esto es, son más acordes a la naturaleza política –que no sacra– de la guerra

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Federico Aznar Fernandez-Montesinos, Ministerio de Defensa

Capitán de Fragata

Analista Principal del Instituto español de Estudios Estratégicos

Citas

• Raymond Aron, Guerra y paz entre las naciones, Revista de Occidente, Madrid, 1963.

• José Bada Pinillo, La Paz y las paces, Mira Editores, Zaragoza, 2000.

• Zygmunt Bauman, Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires 2006.

• Norberto Bobbio, El problema de la guerra y las vías de la paz, GEDISA, Barcelona, 1992.

• Bernard Brodie, Guerra y política, Fondo de Cultura Económica, México 1978.

• Megan Burke,, “La recuperación del conflicto armado” en Documento de trabajo de FRIDE n.º 22 (2006).

• Joanne B. Ciulla, “What is good leadership”, Work Papers Center for Public Leadership, 2006.

• Noam Chomsky, a) Una nueva generación dicta las reglas, Editorial Crítica, Barcelona, 2000.

o b) La cultura del terrorismo, Editorial Popular, Madrid, 2002.

o c) Estados canallas, Editorial Paidos, Barcelona, 2002.

o d) El nuevo orden mundial (y el viejo), Grijalbo Mondadori, Barcelona, 1996.

• Carl Von Clausewitz, De la Guerra, T II, Ministerio de Defensa, 1999

• Álvaro D´Ors, De la guerra y de la paz, Editorial Rialp, Madrid, 1954.

• Javier Jordán; José Luís Calvo. El nuevo rostro de la guerra, Ediciones Universidad de Navarra, Barañaín, 2005.

• J.F.C. Fuller, La dirección de la guerra, Ediciones Ejército, Madrid, 1984.

• Johan Galtung, ¡Hay alternativas¡ Editorial Tecnos, Madrid, 1984.

• Mahatma Gandhi, Todos los hombres son hermanos, Colección Azenai, Toledo, 1983.

• José García Caneiro; Francisco Javier Vidarte, Guerra y filosofía, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2002.

• André Glucksmann, El Discurso de la guerra, Editorial Anagrama, Barcelona, 1969.

• Rafael Grasa, “Introducción” [en Walzer, Michael, Guerra, política y moral, Ediciones Paidos, Barcelona, 2001].

• Bernard-Henri Lévy, Reflexión sobre la guerra, el mal y el fin de la Historia, Ediciones B, Barcelona, 2002.

• Antonio Hermosa, El Hombre tras los hechos, Ediciones Universitarias Athenaica, 2019.

• Eric Hobsbawm, Guerra y paz en el siglo XXI, Editorial Crítica, Barcelona, 2007.

• Michel Ignatieff, El nuevo imperio americano, Editorial Paidos, Barcelona, 2003.

• Felipe Jiménez Pérez, “El materialismo y la Paz” en El Catoblepas, Revista Crítica del presente, n.º 28 (2004).

• Immanuel Kant, La paz perpetua, Tecnos, Madrid, 1985.

• Tito Livio, Historia de Roma desde su fundación, Ab urbe Condita.

https://historicodigital.com/download/tito%20livio%20i.pdf

• Thomas Hobbes, El Leviatan, Alianza Editorial, Madrid, 1989.

• Edwad N. Luttwak, Parabellum, Siglo XXI de España Editores, Torrejón de Ardoz 2005.

• Maquiavelo, El Príncipe. Espasa-Calpe, 1991.

o Historia de Florencia.

• Herfried. Münkler, Viejas y nuevas guerras, Siglo XXI de España Editores, Madrid, 2002.

• OR7-004. El Derecho de los Conflictos Armados, Tomo I, Doctrina del Ejército de Tierra español, noviembre 2007.

• Ignacio Ramonet, Guerras del siglo XXI, Editorial Mondadori, Barcelona, 2002.

• José Luís Rodríguez-Villasante y Prieto, “Los diferentes mandatos, el Derecho Internacional Humanitario y el trabajo de campo” [en Santamarta del Pozo, Javier (Dir.) La cooperación entre lo civil y lo militar. IUGM, Madrid, 2007].

• Alfredo Sanz y Calabria, “Injerencia humanitaria: El caso de Kosovo” en Sociedad y Utopía: Revista de Ciencias Sociales, n.º 19 (2002).

• Carl Schmitt, El concepto de lo político, Alianza Editorial, Madrid.

• Yves Ternon, El Estado criminal, Editorial Península, Barcelona, 1995.

• José María Tortosa Blasco, “La palabra terrorista” [en VV. AA, Afrontar el terrorismo, Gobierno de Aragón, 2006].

• Michael Walzer, a) Reflexiones sobre la guerra, Ediciones Paídos Ibérica, Barcelona, 2004.

o b) Guerras justas e injustas, Paidos, 2013.

Descargas

Publicado

2025-06-10

Cómo citar

Aznar Fernandez-Montesinos, F. (2025). En defensa de la guerra injusta: In defence of the unjust Warfare. Araucaria, 27(59). https://doi.org/10.12795/araucaria.2025.i59.20
Recibido 2025-03-28
Aceptado 2025-04-07
Publicado 2025-06-10
Visualizaciones
  • Resumen 101
  • PDF 215