Historia de una idea invisible: La no presencia de los conceptos de construcción de paz y reconciliación en la teoría sobre la violencia en Perú

Autores/as

  • Egoitz Gago Antón

Palabras clave:

Perú, Construcción de Paz, Reconciliación, Teoría del conflicto, Sendero Luminoso

Resumen

Perú es un caso claro de conflicto interno violento. Este conflicto, dominado por las acciones del grupo guerrillero Sendero Luminoso tuvo sus años más duros durante las décadas de los años 80 y 90. Sin embrago, es peculiar la poca producción académica que existe analizando los aspectos de paz y conflicto del país. Este trabajo busca repasar los trabajos realizados en el país sobre la violencia y analizar la existencia de contribuciones académicas que traten el conflicto peruano desde la perspectiva de los estudios de paz y conflicto. Para ello se presentan los conceptos de construcción de paz y reconciliación según los autores seminales de los estudios de paz y se contrastan esos conceptos con las contribuciones académicas más destacadas. Este artículo concluye que existe un cuerpo limitado de trabajo al respecto, generado en dos épocas diferenciadas. Durante los años de la violencia serán trabajos que cuestionan las acciones de Sendero Luminoso y después de la creación de la Comisión de la Verdad aparecerán trabajos más alineados con los estudios de paz, sobre todo con los conceptos de memoria y reconciliación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Egoitz Gago Antón

Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Citas

Ambos, K. (1999). Impunidad, Derchos Humanos y Derecho Penal Internacional. Nueva Sociedad, 161, 86-102.

Améry, J. (2004). Más allá de la culpa y la expiación: Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Madrid: Pre-Textos.

Ansión, J. (1982). ¿Es luminoso el camino de Sendero? El Caballo Rojo, 108, 4-5.

Ansión, J. (1989). Pishtacos: De verdugos a sacaojos. Lima: Tarea.

Ansión, J. (1992). La escuela en tiempos de guerra. Lima: CEAPAZ.

Apter, D. (1993). Democracy, Violence and Emancipatory Movements: Notes for a Theory of Inversionary Discourse. Nueva York: UNRISD.

Arce Borja, L. (Ed.). (1989). Guerra popular en el Perú: El pensamiento de Gonzalo. Lima: L.A. Borja.

Ashplant, T. G., Dawson, G., & Roper, M. (Eds.). (2004). Commemorating War. The Politics of Memory. Londres: Routledge.

Ball, N. (2001). The challenge of rebuilding war-torn societies. En C. Crocker, F. Osler Hampson, & P. All (Eds.), Turbulent Peace. The challenges of managing international conflict. Washington: USIP.

Basombrio, C. (1994). Para la historia de una guerra con nombre: ¡Ayacucho! Ideele, 62, 27-33.

Berg, R. (1986). Sendero Luminoso and the peasantry of Anahuaylas. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 28(4), 165-196.

Biondi, J., & Zapata, E. (1989). El discurso de Sendero Luminoso: Contratextos educativos. Lima: CONCYTEC.

Bolaños, A. (1992). Proyecto educación y cultura de paz. Educación, Volumen Extraordinario, 211-218.

Bowen, S. (2000). El expediente Fujimori: El Perú y su presidente 1990-2000. Lima: Perú Monitor

Burga, M. (1988). Nacimiento de una utopía: Muerte y resurrección de los incas. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.

Castañeda, J. (1993). La utopía desarmada: Intrigas y dilemas de la izquierda en América Latina. México: Joaquín Mortiz.

Comisión de la Verdad y la Reconciliación. (2003a). Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú. CVR.

Comisión de la Verdad y la Reconciliación. (2003b). Para que nunca se repita. Informe final de la CVR. APRODEH.

Comisión de la Verdad y la Reconciliación. (2004). Hatun Willakuy. Versión abreviada del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. CVR.

Coser, L. (1956). The functions of social conflict. Londres: Routledge.

Cristóbal, J. (2003). Uchuraccay o el rostro de la barbarie. Lima: Editorial San Marcos.

Crocker, C., Osler Hampson, F., & All, P. (2001). Turbulent Peace. The challenge of managing international conflict. Washington: USIP.

Crocker, C., Osler Hampson, F., & All, P. (2015). Managing Conflict in a World Adrift. Washington: USIP.

Dahrendorf, R. (1968). Hacia una teoría del conflicto social. En E. Etzioni & A. Etzioni (Eds.). Los cambios sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

De la Cadena, M. (2003). Escribir otra historia del Perú. Cuestión de Estado, 32, 12-13.

De Soto, H. (1986). El otro sendero: La revolución informal. Lima: Instituto de Libertad y Democracia.

Degregori, C. I. (1996). Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso. Lima: IEP.

Degregori, C. I. (1997). Perú. Más allá de la toma de rehenes. Nueva Sociedad, 148, 6-11.

Degregori, C. I. (2003). Jamás tan cerca arremetió lo lejos: Memoria y violencia política en el Perú. Lima: IEP.

Degregori, C. I. (2011). Qué difícil es ser Dios. EL partido comunista del Perú. Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú: 1980-1999. Lima: IEP.

Del Pino, P. (2008). Looking to the Government: Community, Politics and the Production of Memory and Silences in Twentieth-Century Peru, Ayacucho [PhD Dissertation]. University of Wisconsin-Madison.

DESCO. (1989). Violencia política en Perú, 1980-1988. Lima: DESCO.

Díaz Bazo, C. (1996). Una estrategia de formación de maestros para la paz. Educación, 5(10), 207-215.

Dreyfus, P. G. (1999). When all the evils come together: Cocaine, corruption, and Shining Path in Peru’s Upper Huallaga Valley, 1980-1995. Journal of Contemporary Criminal Justice, 15(4), 370-396.

Fisas, V. (2002). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.

Fisas, V. (2010). ¡Alto el fuego! Manual de procesos de paz. Barcelona: Icaria.

Fitzduff, M. (2002). Beyond Violence: Conflict Resolution Processes in Northern Ireland. Nueva York: UN University Press.

Fumerton, M., & Remijnse, S. (2004). Civil Defense Froces: Peru’s Comités de Autodefensa Civil and Guatemala’s Patrullas de Autodefensa Civil in Comparative Perspective. Koonings, K. & Kruijt, D. (Eds.). Armed

Actors: Organised Violence and State Failure in Latin America. Londres: Zed Books.

Gago, E. (2016). Una aproximación teórica a los conceptos de construcción de paz y posconflicto armado. En Barreto, M. (Ed.), Experiencias internacionales de paz lecciones aprendidas para Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Galtung, J. (1998). After violence: 3R, Reconstruction, Reconciliation, Resolution. Coping with visible and invisible effects of war and violence. Oslo: Transcend.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz.

Garcia-Duran, M. (Ed.). (2004). Alternativas a la guerra. Iniciatives y procesos de paz en Colombia. Bogotá: CINEP.

Giesecke, M. (1993). Cultura de paz y enseñanza de historia. En EcuadorPerú. Horizontes de la negociación y el conflicto. Quito/Lima: FLACSO/DESCO.

González Marrero, S., & Harto de Vera, F. (1994). Transición y elecciones en El Salvador. America Latina Hoy, 8, 73-80.

Hayner, P. (2001). Unspeakable Truth: Confronting State Terror and Atrocities. Londres: Routledge.

Kaldor, M. (1998). New & Old Wars. Londres: Polity Press.

Kaufman, S. (1998). Sobre violencia social, trauma y memoria. Social

Science Research Council. Memoria Colectiva y Represión: Perspectivas comparativas sobre el proceso de democratización en el Cono Sur de América Latina. Montevideo, Uruguay.

Kruijt, D. & Tello, M. del P. (2003). De los reformistas militares a la dictadura

civil: la política militar peruana desde los años sesenta hasta el presente. En Koonings, K y Kruijt, D. (Eds.), Ejércitos políticos: Las Fuerzas Armadas y la construcción de la nación en la era de la democracia. Lima: IEP.

Lederach, J. P. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Gernika Gogoratuz.

Lederach, J. P. (2005). The Moral imagination: The art and soul of building peace. Oxford: Oxford University Press.

Lederach, J. P., & Lederach, A. J. (2014). Cuando la sangre y los huesos claman. Travesías por el paisaje sonoro de la curación y la reconciliación.

Gernika Gogoratuz. Mac Ginty, R. (2006). No War, No Peace: The rejuvenation of stalled Peace Processes and Peace Accords. Londres: Palgrave.

Mac Gregor, F. (1986). Cultura de Paz. París: UNESCO.

Mac Gregor, F., Rouillón, J. L., & Rubio, M. (Eds.). (1985). Siete ensayos sobre la violencia en el Perú. Lima: Fundación Friedrich Ebert, Asociación Peruana de Estudios e Investigaciones para la Paz.

Mason, T. D., & Campany, C. (1995). Guerrillas, Drugs and Peasants: The Rational Peasant and the War on Drugs in Peru. Terrorism and Political Violence, 7(4), 140-170.

Medina Gallego, C. (2010). FARC-EP y ELN. Una historia política comparada (1958-2006). Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Mora, D., Rospigliosi, F., Abad Yupanqui, S. y Basombrio, C. (2001). Las fuerzas armadas en la transición democrática en el Perú. Lima: IEP.

Nordquist, K.-A. (2018). La reconciliación como política. El concepto y su práctica. Bogotá: Universidad Javeriana.

Özerdem, A., & Lee, S. Y. (2016). Peacebuilding: An Introduction. Londres: Routledge.

Özerdem, A., & Mac Ginty, R. (2019). Comparing Peace Processes. Londres: Routledge.

Palmer, D. (1992). Shining Path of Peru. Nueva York: St Martin’s Press.

Poole, D. y Rénique, G. (1991). The new chroniclers of Peru: U.S. Scholars end their «Shining Path» of Peasant rebellion. Bulletin of Latin American Research, 10(1), 133-191.

Ramsbothan, O., Woodhouse, T., & Miall, H. (2015). The Contemporary Conflict Resolution Reader. Londres: Polity Press.

Richmond, O. (2005). The transformation of peace. Londres: Palgrav.

Ríos, J. (2019). Narratives about Political Violence and Reconciliation in Peru. Latin American Perspectives, 46(5), 44-58.

Ríos, J. y Gago, E. (2015). Entre los debates teóricos del posconflicto y la realidad colombiana. Una aproximación al caso de Nariño. En Niño, C. (Ed.), Perspectivas y prospectivas de la seguridad en Colombia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Ríos, J. y Gago, E. (2018). La paz territorial en Colombia: Un desafío para la institucionalidad local. Papers. Revista de Sociología, 103(2), 281-302.

Ríos, J. y García de las Heras, M. (2019). “Experiencias sobre el terrorismo de estado en Perú”. Revista Universitaria de Historia Militar, 8(17), 71-96.

Ríos, J. y Sánchez, M. (2018). Breve historia de Sendero Luminoso. Madrid: Libros de la Catarata.

Sandoval, P. (2003). El olvido está lleno de memoria: Juventud universitaria y violencia política en el Perú, La matanza de estudiantes de La Cantuta.

En Degregori, C.I. (Ed.). Jamás tan cerca arremetió lo lejos: Memoria y violencia política en el Perú. Lima: IEP.

Stromseth, J. E. (2015). Peacebuilding and transitional justice. En Crocker, C., Osler Hampson, F. y All, P. (Eds.). Managing conflict in a world adrift. Washington: USIP.

Strong, S. (1992). Shining Path: Terror and Revolution in Peru. Nueva York: Times Books.

Theidon, K. (2004). Entre prójimos: El conflicto armado interno y la política de reconciliación en el Perú. Lima: IEP.

Uceda, R. (2004). Muerte en el Pentagonito: Los cementerios secretos del ejército peruano. Lima: Planeta.

Urbano, H. (Ed.). (1991). Poder y Violencia en los Andes. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Valenzuela, P. (2014). Consideraciones sobre un proceso de paz sobre el ELN. En De Currea Lugo, V. (Ed.) ¿Por qué negociar con el ELN? Bogotá: Universidad Javeriana.

Vinyamata, E. (2001). Conflictología. Teoría y práctica de la resolución de conflictos. Barcelona: Ariel.

Woodhouse, T., Ramsbothan, O. y Miall, H. (2011). Contemporary conflict resolution. Londres: Polity Press.

Youngers, C. (2003). VIolencia política y sociedad civil en el Perú: Historia de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Lima: IEP.

Descargas

Publicado

2020-05-05

Cómo citar

Gago Antón, E. (2020). Historia de una idea invisible: La no presencia de los conceptos de construcción de paz y reconciliación en la teoría sobre la violencia en Perú. Araucaria, 22(43). Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/11834

Número

Sección

Monográfico II