VOL. 7
the mainstream review on communication
N. 2
FOUNDER
Gloria Jiménez-Marín
Publisher
University of Seville
PUBLISHING LOCATION
Seville – Spain
E-MAIL AND WEBSITE
https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM
https://editorial.us.es/es/revistas/irocamm-international-review-communication-and-marketing-mix
ORIGINAL DESIGN
www.lahuertaagencia.com
LAYOUT - TYPESETTING
Mayte Álvarez (Referencias Cruzadas)
ISSN
2605-0447
DOI
Journal published thanks to the altruistic collaborators’ work and the financial support of the “VII Plan Propio de Investigación y Transferencia” of the University of Seville - academic year 2022/2023.
Authors guarantee the authorship and originality of the articles, and assume full and exclusive responsibility for damages that may occur as a result of third party claims regarding content, authorship or ownership of the content of the article.
4.0
© Editorial Universidad de Sevilla 2024
FOCUS AND SCOPE
IROCAMM (International Review Of Communication And Marketing Mix) publishes peer-reviewed scientific articles, reviews and essays related to commercial, persuasive, journalistic or audiovisual communication with special interest and priority in researching the communication and marketing mix, especially the intersection of both: advertising, public relations, media, consumption, commercial communication, commercial distribution, strategy... Reports, studies and experiences in these same fields are also accepted.
Texts with interdisciplinary, original approaches and innovative contributions that rigorously use the methodology of the field are especially welcome. The journal is published in open access, is multilingual and reflects future trends affecting communication.
It is aimed at academic researchers, whether consolidated or in training, who wish to disseminate the results of their research through scientific publication. It aims to provide a service to the international scientific community by fostering a space for exchange where academic scientific production derived from research applied to social communication can be shared, promoted and disseminated.
There is no charge to authors for processing or publishing an article.
BLIND PEER REVIEW
The papers included in the publication are reviewed and assessed by two experts, but in no case belonging to the same university or research centre as the author of the submitted paper. The review is carried out by the blind and anonymous reading system, so that the assessors and those assessed do not know each other’s identity. The experts, using the questionnaire provided by the journal, consider whether or not the work is publishable and, in the first case, whether any modifications are advisable. In the event of a contradictory opinion among the experts, a third party is called in. In the case of texts that are rejected or subject to modifications, the author receives a corresponding explanatory note.
PUBLICATION FREQUENCY
IROCAMM - Intenational Review Of Communication And Marketing Mix is a biannual academic journal published in digital format. Since 2019 it publishes issues in the months of January and July each year.
Average time for the review process: 30 days. And, in any case, the evaluation periods shall not exceed 6 months.
Once accepted, the text is published in the section IN EDITION waiting for the closing of the issue.
INDEXING
EVALUATION SYSTEMS: Latindex (Directory, Catalogue v. 2.0 38/38 criteria, and journals online), Dialnet Métricas (C3), MIAR (ICDS = 3.5), ERIHPLUS, Dulcinea, REDIB, Academic Resources Index, Cite Factor (3.7).
DATABASES:DOAJ, Google Scholar, DRJI.
DIFUSION PORTALS:Dialnet, WorldCat, BASE, CRUE.
PLATFORMS AND METADATA: PlatCom, Crossref.
CONTACT ADDRESS
Faculty of Communication (University of Seville). B2 Office. N/n Americo Vespucio -
41092 - Seville. SPAIN.
EDITOR
Ph.D. Gloria Jiménez-Marín (University of Seville - Spain)
CO-EDITOR
Ph.D. Jesús Segarra-Saavedra (University of Alicante - Spain)
DEPUTY DIRECTORS
Ph.D. Rodrigo Elías-Zambrano (University of Seville - Spain)
PROOFREADER / EDITORIAL SECRETARY
Ph.D. Isabel Palomo-Domínguez (Mykolas Romeris University - Lithuania)
TECHNICAL ASSISTANT MANAGERS / MARKETING
Ph.D. st. José Vázquez-González (University of Seville - Spain)
TECHNICAL SECRETARIES
Ph.D. Dolores Rando-Cueto (University of Malaga - Spain)
LAYOUT EDITOR
Mayte Álvarez - Referencias Cruzadas
GUEST EDITORS - SPECIAL ISSUE
Ph.D. Isabel Palomo Domínguez (Mykolas Romeris University - Lithuania)
Ph.D. Esther Simancas-González (University of Cadiz, Spain)
Ph.D. Marta Mensa Torra (University of North Texas - USA)
EDITORIAL BOARD
Ph.D. Francisco Cabezuelo-Lorenzo (Complutense University of Madrid - Spain): fcabezue@ucm.es
Ph.D. Pedro Cuesta Valiño (University of Alcalá - Spain): pedro.cuesta@uah.es
Ph.D. Carlos Fanjul Peyró (Jaume I University-Spain): fanjul@uji.es
Ph.D. Cristina González-Oñate (Jaume I University - Spain): onate@com.uji.es
Ph.D. Juan Monserrat-Gauchi (University of Alicante - Spain): juan.monserrat@ua.es
Ph.D. Pedro Alvaro Pereira Correia (Universidade da Madeira - Portugal): pacorreia@staff.uma.pt
Ph.D. Aránzazu Román-San-Miguel (University of Seville - Spain): arantxa@us.es
Ph.D. Nuria Sánchez-Gey Valenzuela (Pablo de Olavide University - Spain): nsanchezgey@centrosanisidoro.es
Ph.D. Paloma Sanz-Marcos (University of Cadiz - Spain): paloma.sanz@uca.es
SCIENTIFIC COMMITTEE
Ph.D. Eduardo Ahumada-Tello (Autonomous University of Baja California – MX): eahumada@uabc.edu.mx
Ph.d. Ana Almansa Martínez (University of Malaga – SP): anaalmansa@uma.es
Ph.D. Víctor Álvarez Rodríguez (University of Cadiz – SP): victor.alvarez@uca.es
Ph.D. Maria Bernal Linn (Stockholms Universitet – SW): maria.bernal@su.se
Ph.D. Diana Bravo (Stockholms Universitet – SW): diana.bravo@su.se
Ph.D. Francisco Cabezuelo-Lorenzo (Complutense University of Madrid – Spain): fcabezue@ucm.es
Ph.D. Lindsey Carey (Glasgow Caledonian University – UK): l.carey@gcu.ac.uk
Ph.D. Pedro Cuesta Valiño (University of Alcala – SP): pedro.cuesta@uah.es
Ph.D. Carlos De Las Heras Pedrosa (University of Malaga – SP): cheras@us.es
Ph.D. Carmen Echazarreta Soler, University of Girona - SP): carmen.echazarreta@udg.edu
Ph.D. Patricia M. Farias Coelho (U. Santo Amaro / U. Metodista de São Paulo – BR): patriciafariascoelho@gmail.com
Ph.D. Beatriz Feijoo Fernández (International University of La Rioja – Spain): beatriz.feijoo@unir.net
Ph.D. Araceli Galiano-Coronil (University of Cadiz – SP): araceli.galiano@gm.uca.es
Ph.D. Edgar Julián Gálvez Albarracin (Valley University – COL): edgar.galvez@correounivalle.edu.co
Ph.D. Irene García Medina (Glasgow Caledonian University – UK): irene.garcia2@gcu.ac.uk
Ph.D. Cristina González Oñate (University Jaume I – SP): onate@com.uji.es
Ph.D. Guillermo Antonio Gutiérrez Montoya (Don Bosco University – SAL): guillermo@udb.edu.sv
Ph.D. Begoña Gutiérrez San Miguel (University of Salamanca – SP): bgsm@usal.es
Ph.D. Nieves Hernández-Flores (Københavns Universitet – DK): nhf@hum.ku.dk
Ph.D. Judith J. Hernández García de Velazco (La Costa University CUC – COL): jhernand86@cuc.edu.co
Ph.D. Javier Herrero-Gutiérrez (University of Salamanca – SP): javiherrero82@usal.es
Ph.D. Tatiana Hidalgo-Marí (University of Alicante – SP): tatiana.hidalgo@ua.es
Ph.D. Hermes Renato Hildebrand (State University of Campinas – BR): hrenato@iar.unicamp.br
Ph.D. Carmen Jambrino-Maldonado (University of Malaga – SP): mcjambrino@uma.es
Ph.D. César Enrique Jiménez Yáñez (Autonomous University of Baja California – MX): jimenez.cesar@uabc.edu.mx
Ph.D. Montserrat Jurado Martín (Miguel Hernández University - SP): mjurado@umh.es
Ph.D. David Kimber Camussetti (Los Andes University – CH): dkimber@uandes.cl
Ph.D. Antonio Leal Jiménez (University of Cadiz – SP): antonio.leal@uca.es
Ph.D. Ismael López Medel (Azusa Pacific University – Ca, USA): ilopezmedel@apu.edu
Ph.D. Rosalba Mancinas-Chávez (University of Seville - SP): rmancinas@us.es
Ph.D. Marcos Rogério Martins Costa (Unified University of the State of São Paulo - BR): marcosrmcosta15@gmail.com
Ph.D. Javier Marzal Felici (University Jaume I - SP): marzal@uji.es
Ph.D. Julie McColl (Glasgow Caledonian University - UK): J.McColl2@gcu.ac.uk
Ph.D. Juan Monserrat Gauchi (University of Alicante - SP): juan.monserrat@ua.es
Ph.D. Klever A Moreno (Technical University of Ambato – EC): kleveramoreno@uta.edu.ec
Ph.D. Estela Núñez Barriopedro (Universidad of Alcala - SP): estela.nunezb@uah.es
Ph.D. Ana Pano (Universitá di Bologna – IT): ana.pano@unibo.it
Ph.D. David Park (Florida International University – USA): djpark@fiu.edu
Ph.D. Belén Puebla Martínez (University Rey Juan Carlos - SP): belen.puebla@urjc.es
Ph.D. Marta Pulido Polo (University of Seville – SP): martapulido@us.es
Ph.D. María del Mar Ramírez-Alvarado (Audiovisual Council of Andalusia – SP): mariam.ramirez.alvarado@juntadeandalucia.es
Ph.D. Rafael Ravina-Ripoll (University of Cadiz - SP): rafael.ravina@uca.es
Ph.D. Paulo Ribeiro Cardoso (Universidade Fernando Pessoa - PT): pcardoso@ufp.pt
Ph.D. Gloria Olivia Rodríguez Garay (Autonomous University of Ciudad Juárez – MX): grodrigu@uacj.mx
Ph.D. Heitor Romero Marques (Dom Bosco University - BR): heiroma@ucdb.br
Ph.D. Jordi de San Eugenio Vela (University of Vic - SP): jordi.saneugenio@uvic.cat
Ph.D. Dolores del Mar Sánchez-González (UNED - National University of Distance Education – SP): mdmsanchez@der.uned.es
Ph.D. Luis B. Tobar-Pesántez (Salesian Polytechnic University - EC): ltobar@ups.edu.ec
Ph.D. Victoria Tur Viñes (University of Alicante - SP): victoria.tur@gcloud.ua.es
Ph.D. Sandra Vilajoana Alejandre (Universitat Ramón Llul - SP): sandrava@blanquerna.edu
Ph.D. Ricardo Villarreal De Silva (University of San Francisco – USA): rvillarrealdesilva@usfca.edu
7
IROCAMM
International Review Of Communication And
Marketing Mix
2024 YEAR
Vol. 7 (2)
Biannual journal
Published in Seville (Spain) by EUS (Editorial Universidad de Sevilla)
ISSN: 2605-0447
INDEX
IROCAMM, V. 7, N. 2 (July - December 2024)
MONOGRAPHIC SECTION:
La gestión de la felicidad y la responsabilidad social de las empresas desde el ámbito de la comunicación y el marketing
Happiness management and corporate social responsibility in the field of communication and marketing
EDITORES INVITADOS / GUEST EDITORS - SPECIAL ISSU:
Dr. Rafael Ravina-Ripoll (Universidad de Cádiz, España – rafael.ravina@uca.es)
Dra. Dolores Rando-Cueto (Universidad de Málaga, Spain – lrandocueto@uma.es)
Dra. Esthela Galvan-Vela (Cetys Universidad, México- esthela.galvan@cetys.mx)
Epicuro y la publicidad. Comunicación, consumo y felicidad
Epicurus and Advertising: Communication, Consumption, and Happiness
Place marketing, happiness and communication structure. Review and context of consumer wellbeing
MISCELLANEOUS: Research articles
Posicionamiento de las operadoras de telefonía móvil en Venezuela después de la hiperinflación
Positioning of mobile telephone operators in Venezuela after hyperinflation
Digital consumer buying behavior in Latin America 2020 - 2023. A systematic review
https://dx.doi.org/10.12795/IROCAMM.2024.v07.i02.01
17/06/2024
04/07/2024
04/07/2024
Epicuro y la publicidad. Comunicación, consumo y felicidad
Epicurus and Advertising: Communication, Consumption,
and Happiness
Javier García López
Universidad de Murcia (España)
Resumen
En la actualidad, la comunicación publicitaria tiene un rol institucional y configura nuestros deseos y necesidades. Todo ello, en un ambiente en el que la búsqueda de la felicidad parece el camino inexorable en un sistema de producción y consumo crecientes. El presente trabajo analiza los conceptos de publicidad, consumo y felicidad desde una perspectiva epicúrea con el objetivo de encontrar preguntas y respuestas sobre cómo la publicidad convencional moldea la percepción de la idea de felicidad. A partir de una muestra de spots publicitarios actuales se utiliza el método del análisis crítico del discurso para, desde la perspectiva de la filosofía práctica, ofrecer luz sobre cómo construir discursos publicitarios más amables con las personas y con su ambiente. La comunicación publicitaria comercial incita la búsqueda constante de placeres efímeros que se tornan necesarios. Paradójicamente, esa necesititis propia de las sociedades contemporáneas puede suponer un obstáculo para una felicidad emocionalmente equilibrada. Epicuro nos enseña la importancia de la frugalidad, la autarquía o la ataraxia, antídotos emocionales ante el deseo de consumo constante. No obstante, los planteamientos epicúreos invitan a pensar la publicidad desde una ética de lo práctico, a imaginar una publicidad más amable con el entorno y con nosotros mismos.
Palabras Clave
Comunicación Persuasiva; Consumo; Epicuro; Felicidad; Filosofía; Publicidad.
Abstract
In contemporary society, advertising communication plays an institutional role, shaping our desires and needs within an environment where the pursuit of happiness seems an inevitable path amid growing production and consumption. This study examines the concepts of advertising, consumption, and happiness through an Epicurean lens, seeking to explore how conventional advertising influences our perception of happiness. By analyzing a sample of current advertising spots using critical discourse analysis, this research aims to illuminate ways to create advertising narratives that are more considerate of individuals and their surroundings. Commercial advertising encourages the relentless pursuit of transient pleasures, which become perceived necessities. Paradoxically, this incessant craving characteristic of modern societies can hinder the attainment of emotionally balanced happiness. Epicurus emphasizes the value of frugality, self-sufficiency, and tranquility as emotional remedies against the constant desire for consumption. Consequently, Epicurean principles prompt us to rethink advertising from an ethical and practical standpoint, envisioning a form of advertising that is more considerate of both the environment and our well-being.
Keywords
Advertising; Consumption; Epicurus; Happiness; Persuasive Communication; Philosophy.
1. Introducción
Gran parte de la industria publicitaria actual se ha convertido en una institución del sistema de producción y consumo crecientes. De este modo, los discursos publicitarios se configuran de manera cuidadosa para determinar el comportamiento de los consumidores, alineándolo con los intereses y deseos de los productores. Los productores, a su vez, necesitan que la parte consumidora de la sociedad se adhiera a sus postulados, objetos y servicios, que son transformados en valores sociales y culturales a través de las llamadas estrategias de comunicación. Pero las técnicas publicitarias del siglo XXI incluso van más allá de un simple anuncio. Como establece Zuboff (2020), la publicidad contemporánea se ha infiltrado en todos los aspectos de la vida cotidiana, utilizando datos de todo tipo para personalizar y dirigir mensajes de manera más efectiva. Se trata de prácticas que no solo incrementan el consumo, sino que también perpetúan un ciclo de producción y consumo que es esencial para la economía capitalista contemporánea. Ciertos estudios incluso revelan cómo las empresas utilizan tecnologías avanzadas para rastrear y analizar el comportamiento del consumidor (Turow, 2018). Lo que permite a los anunciantes entender mejor las preferencias de los consumidores y predecir y moldear sus futuras decisiones de compra. De otro lado, no obstante, también podemos encontrar estrategias publicitarias y discursos que, aun viniendo de empresas y organismos con intereses propios, actúan a favor de la socialidad y del ambiente que nos rodea.
La publicidad, en este contexto, se convierte en un mecanismo de control social, donde los valores y expectativas de los consumidores son ahormados para que coincidan con los intereses mercantilistas de los emisores. Como señala Arvidsson (2006), las marcas no solo venden productos, sino que también crean significados culturales que los consumidores asimilan y reflejan en sus conductas. La idea de base, aquella que conecta con los consumidores-receptores, se construye a partir del deseo de alcanzar la felicidad. Así que, como argumenta Baudrillard (2009), la publicidad puede crear una realidad ficticia donde el consumo se presenta como el camino hacia la felicidad y la realización personal. Esta visión es respaldada por estudios empíricos que muestran cómo la publicidad puede influir en la autoestima y las expectativas sociales, especialmente entre los jóvenes (Boden, 2006). No obstante, la publicidad moderna es mucho más que una simple herramienta de marketing; es una industria poderosa a nivel comunicativo que tiene la capacidad ideológica de moldear el comportamiento y las percepciones de las sociedades de consumo (García-López, 2016a). Y los productores dependen de esta influencia comunicativa para asegurar la lealtad del consumidor y perpetuar el ciclo de producción y consumo.
El objeto de estudio de este trabajo es la reflexión crítica acerca de los conceptos de publicidad, consumo y felicidad desde una perspectiva epicúrea, con el objetivo de explorar cómo la publicidad convencional (o menos preocupada por las relaciones sociales positivas y por el cuidado del ambiente) influye en la percepción de la idea de felicidad en las sociedades actuales. Con ello, se pretende identificar la relación entre las nociones de felicidad auténtica y las construcciones narrativas de la comunicación más comercial. En este contexto, el artículo analiza cómo la publicidad convencional redefine la felicidad a través de relatos que vinculan el consumo de productos y servicios con la obtención de una vida plena y satisfactoria. Para ello, se torna extremadamente útil una mirada desde la filosofía práctica y, concretamente, desde los postulados de Epicuro, quien ya reflexionó de manera profusa sobre la idea de felicidad y el desarrollo humano. El epicureísmo, que aboga por la búsqueda de la felicidad mediante el equilibrio, el placer moderado y la ausencia de dolor, contrasta con la promesa de satisfacción instantánea y material que subyace en gran parte de la publicidad. Al poner en relación los conceptos de publicidad, consumo y felicidad desde esta perspectiva, se busca no solo cuestionar la validez de una felicidad basada en el consumo (y producción) de crecimiento exponencial, sino también sentar las bases teóricas para proponer alternativas que promuevan una visión de vida equilibrada y sustentable.
2. Objetivos e Hipótesis
A partir del análisis crítico, el objetivo principal de la investigación es identificar cómo la publicidad convencional (aquella fuertemente mercantilizada en sus narrativas) influye en la construcción del ideal de felicidad y, potencialmente, cómo determina la percepción de esa felicidad en los receptores-consumidores. El fin último es hacer aflorar las distancias que pueden existir entre la noción de felicidad más equilibrada o epicúrea y la felicidad mediada por los objetos y servicios que venden los relatos gran parte de los relatos publicitarios.
Como objetivos específicos se proponen los siguientes:
La hipótesis de la que parte el trabajo es que buena parte de la publicidad convencional promociona una idea de felicidad que solo es viable mediante el desarrollo de una producción de bienes y servicios creciente y, por tanto, también del consumo ascendente de esos objetos y prestaciones. Todo ello puede distorsionar la percepción de una felicidad en armonía con el buen vivir, que incluye las relaciones sociales positivas y la consonancia con el ambiente. Por tanto, esta visión de la felicidad publicitada contrasta significativamente con la noción de felicidad propuesta por la filosofía epicúrea, que aboga por una vida equilibrada y moderada, y que puede ofrecer un enfoque más sostenible y necesario para la consecución del bienestar individual y colectivo.
3. Metodología
El trabajo utiliza un enfoque metodológico combinado que integra la argumentación filosófica, específicamente desde la filosofía práctica y el Análisis Crítico del Discurso, ACD (Van Dijk, 2002). Esta combinación permite una reflexión profunda y crítica desde una “filosofía de la acción humana que no descuida los contextos cotidianos y que presta atención a los problemas sociales, culturales y ambientales” (García-López, 2016b) y permite puede posibilitar un análisis narrativo sobre cómo la publicidad puede influir en la percepción de la felicidad.
Para ello, se realiza una revisión exhaustiva de los textos fundamentales de Epicuro, así como de estudios contemporáneos sobre su filosofía. Esta revisión sirve de marco teórico, fundamentado en los principios epicúreos de la felicidad, el equilibrio y la moderación. Todo ello permite la reflexión acerca de las nociones de felicidad presentadas en los discursos publicitarios seleccionados.
Por otro lado, el Análisis Crítico del Discurso (ACD) permite examinar cómo los discursos publicitarios configuran y promueven la idea de felicidad mediante técnicas discursivas específicas. De este modo, se seleccionan una serie de anuncios publicitarios audiovisuales convencionales proyectados en la actualidad. La muestra está compuesta por cuatro piezas publicitarias audiovisuales y la selección muestral es totalmente aleatoria, con el único condicionante de que las piezas han de representar a algunas de las esferas industriales más representativas en el mundo publicitario, entre las que se encuentran: tecnología, alimentos, coches y servicios. Las piezas audiovisuales publicitarias seleccionadas han sido proyectadas en el mes de junio de 2024, con lo que la muestra asegura la actualidad del análisis. Utilizando las herramientas del ACD se analizan los anuncios de las marcas Movistar Prosegur Alarmas, Fripozo, Volkswagen, y Kutxabank en varios niveles:
Tabla 1. Niveles del Análisis Crítico del Discurso (ACD)
Macroestructura |
Se identifican los temas y conceptos principales que estructuran los anuncios. |
Microestructura |
Se analizan las elecciones léxicas, las metáforas y las estructuras sintácticas utilizadas para promover la idea de felicidad |
Contexto Social |
Se considera el contexto social, económico y cultural en el que se producen y consumen estos discursos publicitarios. |
Identificación de estrategias discursivas |
Se determina cómo las estrategias discursivas específicas buscan alinear los deseos de los consumidores con los intereses de los productores, moldeando así la percepción de la felicidad. |
Fuente: elaboración propia a partir de Van Dijk (2002).
Los resultados del análisis se contrastan con el marco epicúreo con el objetivo de identificar las distancias y convergencias entre las nociones de felicidad epicúrea y las construcciones narrativas de la publicidad. A continuación se desarrolla una reflexión crítica y se argumenta cómo las técnicas publicitarias seleccionadas pueden perpetuar una visión distorsionada de la felicidad y proponiendo alternativas basadas en la filosofía epicúrea.
4. Revisión de la Literatura
4.1. Epicuro y la felicidad: fuentes primarias
El concepto de felicidad y la búsqueda misma de la felicidad ha sido un tema central en todas las corrientes filosóficas a lo largo del tiempo. Epicuro de Samos, el filósofo griego que vivió entre los siglos IV y III a.C., emerge como una figura clave para entender el concepto de felicidad desde una esencia humana alejada de la acumulación de objetos o de experiencias. No obstante, Epicuro (2013) sostiene que la felicidad y el placer son los fines últimos de la vida humana, pero su visión del placer es más compleja y matizada de lo que comúnmente se entiende. Aunque parece ser que la obra de Epicuro es vasta, aunque no se conserva completa, destacan dos textos por su relevancia en la comprensión de su teoría de la felicidad: la Carta a Meneceo y las Máximas Capitales (García-Gual, 2013).
La concepción de Epicuro sobre la felicidad y el placer se puede encontrar en la Carta a Meneceo (Epicuro, 2005). En esta obra se argumenta que el mayor placer que los seres humanos pueden experimentar es la ausencia de dolor, conocida como ataraxia (Epicuro, 2005). En este sentido, el concepto de ataraxia se puede traducir como un estado de tranquilidad y serenidad del alma, libre de perturbaciones y angustias. De este modo, Epicuro redefine el placer no como una acumulación de experiencias sensoriales intensas o hedonistas, sino como la eliminación de todo tipo de dolor, tanto físico como mental. Esto es importante porque Epicuro marca una diferencia significativa con respecto a otras formas de hedonismo, que tienden a valorar la intensificación del placer sensorial. Así, la verdadera felicidad se alcanza cuando se elimina el sufrimiento, lo que conduce a un estado de equilibrio y paz interior. Se trata, por ende, de un trabajo que la humanidad ha de poner en marcha desde el punto de vista físico, pero también desde una óptica psíquica.
Siguiendo este camino argumentativo, es crucial entender la importancia de la eliminación de los temores irracionales que perturban la mente humana. Epicuro identifica dos miedos principales que deben ser superados: el miedo a los dioses y el miedo a la muerte.
Sin embargo, la búsqueda de los placeres es un acto bien humano. Aunque la búsqueda de placeres debe ser moderada y orientada hacia aquellos que son naturales y necesarios. Los placeres naturales y necesarios son aquellos que contribuyen directamente a la supervivencia y bienestar básicos del ser humano, como la comida, el abrigo y la amistad. Además, estos placeres son fáciles de satisfacer y conducen a una vida tranquila y equilibrada. La felicidad, por tanto, queda al fácil alcance de cualquiera que tenga la habilidad de alejarse del engranaje de creación de deseos y necesidades crecientes. Y un modo de alejarse de esa rueda es hacer aflorar y reforzar la compañía y la amistad: las relaciones sociales positivas. Este aspecto es valorado de manera muy positiva por Epicuro, ya que considera que son fuente de felicidad y apoyo emocional.
Pero también existen placeres naturales pero no necesarios, como la búsqueda de la exquisitez en la elaboración y en el consumo de comida (aspectos muy de moda en la actualidad, por cierto). Aunque estos placeres pueden disfrutarse, no deben convertirse en una obsesión ni en una fuente de angustia si no se logran. Según Epicuro, la búsqueda excesiva de estos placeres puede llevar a la insatisfacción y el sufrimiento, ya que son más difíciles de obtener y pueden crear deseos insaciables.
Y por otro lado están los placeres ni naturales ni necesarios, que suelen ser fuentes de dolor y ansiedad. En esta categoría se podrían incluir la búsqueda incesante de riqueza, de poder o de fama. Epicuro advierte contra la búsqueda de estos placeres, ya que son insaciables y conducen a desequilibrio emocional que puede nublar la concepción saludable de una vida amable con los demás y con el entorno.
En otra de las obras esenciales para comprender el concepto de felicidad, las Máximas Capitales (Epicuro, 2005), Epicuro genera una serie de aforismos que subrayan la importancia de la autarquía o autosuficiencia, la amistad y la distinción como los conceptos clave para alcanzar la felicidad plena. Se trata, no obstante, de los deseos naturales y necesarios frente a los deseos que se pueden considerar vanos.
4.2. Epicuro, la felicidad y la publicidad: fuentes secundarias
Los textos de Epicuro han sido analizados e interpretados por diversos autores y autoras a lo largo del tiempo. Entre todos ellos, el presente trabajo selecciona aquellas contribuciones destacadas que han abordado el concepto de la felicidad y que puede relacionarse con la moderna teoría sobre los discursos publicitarios, tales como Cooper (1987), Annas (1993), Hadot (2005), Bergsma, Poot y Liefbroer (2008), O’Keefe (2009), Strodach (2013), Bunge (2015), Wilson (2016) o el propio García-Gual (2013) citado anteriormente.
Es necesario partir de la idea del epicurieismo como una filosofía de vida completa, no solo como una teoría ética (Annas, 1993). En este sentido, esta corriente se forja en una búsqueda racional del placer a largo plazo, al contrario de lo que se suele pensar acerca del epicureismo, tratado en ocasiones como una búsqueda continua del hedonismo o del placer inmediato. No obstante, para Epicuro la filosofía era una práctica destinada a transformar la vida del individuo, una práctica que lo ayuda a alcanzar la felicidad y la tranquilidad (Hadot, 2005). Esta perspectiva resalta la dimensión práctica y terapéutica del pensamiento epicúreo. De modo que la línea de pensamiento y acción que trabajamos se involucra de lleno en la idea y consecución de la felicidad. Una felicidad que no llega con los placeres materiales e inmediatos. En dirección opuesta, se trata de reconocer la necesidad de diferir la gratificación, no hacerla instantánea, y de ser capaz de soportar ciertas dosis de dolor emocional (Bergsma, Poot y Liefbroer, 2008). O, dicho de otra forma, ser capaz de pensar el dolor emocional (por ejemplo, como el que provoca la necesidad imperiosa de adquirir un objeto publicitario y no poder hacerlo de inmediato) como un hecho normal de la existencia humana; ser capaz de pensar el dolor como algo inevitable y con lo que es necesario aprender a convivir (O’Keefe, 2009).
Epicuro recomendaba la moderación y la eliminación de los deseos innecesarios para alcanzar ese estado de tranquilidad necesario (Strodach, 2013). En este sentido, Epicuro hace una importante distinción entre dos tipos de placeres: los placeres cinéticos y los placeres catastemáticos. Esta distinción es fundamental para entender su concepción del placer y cómo se relaciona con la felicidad y la tranquilidad del alma. Los placeres cinéticos son aquellos que implican un cambio o movimiento en el estado del cuerpo o la mente. Son los placeres que se experimentan durante una actividad que satisface un deseo o necesidad (por ejemplo, cuando se tiene hambre o sed). Estos placeres están asociados con la eliminación de una sensación de carencia o incomodidad. Se experimentan de manera dinámica y son transitorios, es decir, desaparecen una vez que se satisface la necesidad. Los placeres catastemáticos, por otro lado, son aquellos que se experimentan en un estado de reposo o estabilidad. No implican movimiento o cambio, sino la satisfacción continua y estable de un estado deseable (por ejemplo, la sensación que produce un estado de tranquilidad, la ausencia de dolor físico o cuando se experimenta un estado de paz mental). Estos placeres se caracterizan por ser más duraderos y constantes. En lugar de surgir de la eliminación de una necesidad, se basan en la ausencia de perturbaciones y en el mantenimiento de un estado armonioso y equilibrado.
Los placeres catastemáticos son considerados por Epicuro como superiores porque contribuyen a una vida de felicidad sostenible y estable, sin los altibajos que caracterizan a los placeres cinéticos. La verdadera felicidad (eudaimonía), por tanto, no proviene de la búsqueda constante de placeres activos, sino de alcanzar un estado continuo de bienestar. En consonancia con el objetivo final de esta folosofía, la ataraxia o tranquilidad del alma se logra mediante la eliminación de deseos innecesarios y la reducción de los temores irracionales (como los que producían el miedo a los dioses o el miedo que produce la muerte). Al enfocarse en los placeres catastemáticos, uno puede reducir las perturbaciones y vivir en un estado de paz. Por ejemplo, al estar satisfecho con lo necesario para la vida (comida, refugio, amistad), y al cultivar una actitud filosófica que elimina el miedo a la muerte, se puede mantener un estado de serenidad y satisfacción continua.
Pero, ¿permiten los discursos publicitarios entender qué deseos valen la pena seguir y cuáles deben ser evitados? ¿Fomenta la publicidad los placeres catastemáticos, menos dependientes de circunstancias externas cambiantes? ¿Qué relación epicúrea tienen las narraciones publicitarias con la felicidad? A priori, atendiendo a numerosos estudios (García-López, 2016a), parece que la publicidad convencional más bien incita a los receptores-consumidores a huir de los placeres frugales y desear los placeres efímeros, mucho más cercanos a la idea de productivismo y consumismo. Esa tendencia podría provocar un efecto límite a partir del cual la publicidad puede crear en las audiencias sensaciones emocionales de insatisfacción permanente o infelicidad, al no poder acceder continuamente a los imaginarios ideales inalcanzables que muestran los relatos mercantilizados de la comunicación persuasiva (García-López, 2011).
Sin embargo, también hay estudios que demuestran que existe una comunicación publicitaria con un poso social capaz de dirigir los deseos hacia esferas mucho más equilibradas emocionalmente (Elías-Zambrano; Jiménez-Marín & Galiano-Coronil, 2023). La felicidad es un concepto abstracto muy importante para la industria publicitaria, aunque aún no se sepa bien la correlación exacta entre este concepto y la producción de mensajes publicitarios y sus efectos (Canorea-Tiralaso & Rodríguez, 2018). Desde ámbitos de investigación como el de la neurociencia se intenta analizar ese vínculo entre felicidad y consumo (Casado-Aranda; Rodríguez-Ruibal; Bastidas-Manzano & Hernández-Hernández, 2019), tan importante para conocer los efectos de la comunicación persuasiva en ámbitos comerciales. En cualquier caso, tanto desde una perspectiva como de otra, lo que parece indiscutible es la necesidad de una mirada ética que aborde la investigación sobre los efectos de la publicidad (Martín-Antoranz; Cabezuelo-Lorenzo & Bartolomé-Muñoz-de-Luna, 2019). Para ofrecer luz a estas preguntas y reflexiones, a continuación se exponen los resultados del análisis.
5. Resultados
5.1. Superseguridad
La primera de las piezas analizadas es el spot publicitario de Movistar Prosegur Alarmas. Se trata de un anuncio creado por la agencia Mono Madrid y titulado Superseguridad. Atendiendo a los niveles del ACD, el análisis es el siguiente:
El anuncio utiliza el miedo a los ocupas y otros incidentes para persuadir a los receptores-consumidores sobre la necesidad urgente de un sistema de alarma. Al enfocarse en escenarios negativos y potencialmente alarmistas, puede contribuir a una cultura de miedo y paranoia sobre la seguridad del hogar, sin proporcionar un equilibrio adecuado con medidas preventivas más amplias o soluciones sociales o comunitarias que también podrían abordar estos problemas de manera más efectiva.
Figura 1. Anuncio Movistar Prosegur Alarmas 2024
Fuente: captura propia a partir de https://www.youtube.com/watch?v=YkU5L4Pqw0g
5.2. FOMO con Q
La siguiente pieza publicitaria se encuadra dentro del segmento de alimentación. Se trata de una creación de la agencia Btob para la marca Fripozo, del Grupo Fuertes, también responsable de otras grandes marcas como El Pozo, entre otras. El desarrollo del ACD de esta pieza audiovisual es el siguiente:
Figura 2. Anuncio Fripozo 2024
Fuente: captura propia a partir de https://www.youtube.com/watch?v=tqR6Csyamzk
El anuncio de Fripozo celebra la conveniencia y el placer de consumir sus productos en reuniones sociales, pero no aborda las implicaciones para la salud de una dieta que depende en gran medida de alimentos precocinados y procesados. La falta de información sobre los ingredientes, el contenido nutricional y los efectos a largo plazo en la salud podría perpetuar una visión simplista y poco informada sobre la alimentación equilibrada y la importancia de tomar decisiones conscientes sobre la nutrición. Además, se refuerzan valores de consumo y placer social al asociar sus productos con momentos de reunión y felicidad entre amigos. Sin embargo, esta representación podría fomentar una cultura de consumo impulsivo y centrada en la gratificación inmediata, sin considerar los impactos más amplios de las decisiones de consumo en la salud y el bienestar a largo plazo.
5.3. El movimiento que nos une
El siguiente anuncio analizado es de Volkswagen y está creado por la agencia Ogilvy para la marca alemana. Se titula El movimiento que nos une y Su ACD se estructura del siguiente modo:
Figura 3. Anuncio de Volkswagen 2024
Fuente: captura propia a partir de https://www.youtube.com/watch?v=N1PqYaUP8UE
Este análisis pone de relieve cómo el anuncio de Volkswagen utiliza un discurso que, si bien intenta destacar la evolución de la marca y su supuesta conexión con valores como la libertad y la aventura, también podría ser interpretado como una estrategia superficial que omite detalles concretos sobre las características reales del producto y su impacto social y ambiental.
5.4. Admítelo, tú lo que quieres es un casoplón
La última pieza publicitaria analizada ha sido creada por Latapadera Creaciones para Kutxabank y lleva por título Admítelo, tú lo que quieres es un casoplón. El ACD que se ha desplegado para este anuncio es el siguiente:
Figura 4. Anuncio de Kutxabank 2024
Fuente: captura propia a partir de https://www.youtube.com/watch?v=XV5oprFAmR0
Aunque el anuncio presenta la facilidad de obtener hipotecas de Kutxabank para propiedades (de lujo), no aborda las implicaciones financieras ni promueve una reflexión sobre la gestión responsable de las finanzas personales. Esto puede llevar a una percepción simplista de la adquisición de propiedades. No obstante, el anuncio refuerza valores de consumo ostentoso y status social asociado con la propiedad de lujo, lo cual puede perpetuar una cultura de gasto excesivo y distanciarse de realidades financieras más equilibradas.
6. Conclusiones
La reflexión crítica acerca de los conceptos de publicidad, consumo y felicidad desde una perspectiva epicúrea revela importantes distancias entre la visión de una vida equilibrada, como la promovida por Epicuro, y la narrativa predominante en la comunicación publicitaria contemporánea. A través del análisis de las estrategias publicitarias seleccionadas, se identifica cómo estas últimas pueden moldear la percepción de la felicidad, asociándola frecuentemente con el consumo y la acumulación material.
La influencia de la publicidad institucionalizada se extiende más allá de la mera promoción de productos; configura valores y expectativas sociales que refuerzan un ciclo de producción y consumo continuo. Esta dinámica, basada en la insaciable búsqueda de placeres efímeros, contradice los principios epicúreos de la felicidad, que enfatizan la autarquía, la moderación y la ataraxia como vías hacia una vida plena y serena.
Epicuro propuso una ética de lo práctico que invita a reevaluar los discursos publicitarios desde una perspectiva más humanista y sostenible. Desde el epicureismo se aboga por la búsqueda de placeres naturales y necesarios, así como por la eliminación de deseos innecesarios que conducen a la insatisfacción y al sufrimiento. Como se ha podido comprobar a lo largo del trabajo, esta filosofía contrasta fuertemente con la promesa publicitaria de felicidad a través del consumo que, paradójicamente, perpetúa un estado de constante deseo insatisfecho.
El Análisis Crítico del Discurso desarrollado revela cómo la publicidad construye narrativas que vinculan el consumo con la realización personal y social, alineando los intereses de los productores con los deseos de los consumidores. Esta construcción ideológica no solo impacta en la percepción individual de la felicidad, sino que también puede reforzar e instigar un modelo económico basado en el crecimiento y la acumulación, en detrimento de valores más humanos y ambientalmente responsables. La muestra seleccionada no es necesariamente representativa de todas las narraciones publicitarias, por lo que los resultados obtenidos no pueden extrapolarse universalmente. No obstante, esta muestra proporciona un ejemplo ilustrativo que permite explorar ciertas tendencias presentes en las narrativas publicitarias contemporáneas.
En respuesta a estas dinámicas, se propone una narrativa publicitaria más alineada con los principios epicúreos, promoviendo una visión de felicidad que privilegie la satisfacción de necesidades genuinas y la armonía con el entorno. Esto implica una reconsideración profunda de las estrategias comunicativas y un compromiso ético con la construcción de discursos que no solo comuniquen los valores imaginarios casi inalcanzables de productos y servicios, sino que también fomenten una vida más plena y equilibrada.
En definitiva, la filosofía epicúrea proporciona un marco crítico valioso para examinar y cuestionar las prácticas contemporáneas de comunicación publicitaria. Invita a repensar cómo la publicidad puede contribuir verdaderamente al bienestar humano y social, alejándose de la lógica consumista que perpetúa la insatisfacción y la alienación. Así, se abre la puerta a nuevas posibilidades de comunicación que promuevan una felicidad auténtica y sostenible en lugar de una búsqueda interminable de placeres superficiales y materialistas.
7. Limitaciones del estudio (y posibles líneas de investigación futuras)
Este estudio presenta varias limitaciones que deben tenerse en cuenta. En primer lugar, la muestra seleccionada de spots publicitarios es limitada en alcance y variedad, lo que impide la generalización de los resultados a todas las narraciones publicitarias. La diversidad cultural y la evolución constante de las estrategias publicitarias también pueden influir en la percepción de la felicidad, por lo que futuros estudios podrían considerar una muestra más amplia y diversa que incluya diferentes contextos culturales y tipos de publicidad. En segundo lugar, el enfoque teórico basado en la filosofía epicúrea ofrece una perspectiva enriquecedora. No obstante, se trata de una óptica particular que puede no capturar la complejidad de otras teorías filosóficas, sociológicas o psicológicas sobre la felicidad y el consumo. Por lo tanto, investigaciones futuras podrían incorporar otra variedad de marcos teóricos para proporcionar una comprensión más holística de cómo la publicidad afecta la percepción de la felicidad. Además, la investigación se ha centrado principalmente en el análisis crítico del discurso, una metodología valiosa que puede complementarse con otros enfoques cualitativos y cuantitativos, como estudios de caso, encuestas y experimentos. Esto permitiría validar los hallazgos y explorar en mayor profundidad las relaciones causales entre publicidad, consumo y felicidad.
En cuanto a futuras líneas de investigación, sería interesante explorar cómo diferentes generaciones y grupos demográficos responden a las narrativas publicitarias desde una perspectiva epicúrea, así como examinar el impacto de campañas publicitarias específicas que promuevan valores de frugalidad y autosuficiencia. También se podría investigar el papel de la publicidad en la promoción de la sostenibilidad y el bienestar emocional, ofreciendo nuevas formas de diseñar campañas que sean más respetuosas con el entorno y contribuyan a una sociedad más equilibrada y feliz.
8. Contribución específica de cada firmante:
9. Agradecimientos a personas colaboradoras:
Se agradece a las empresas y anunciantes la posibilidad de utilizar las piezas publicitarias para la publicación de este estudio.
10. Financiación
No aplica.
11. Declaración responsable de uso de Inteligencia Artificial
No se han utilizado herramientas de IA para la elaboración de esta investigación.
12. Declaración de conflicto de intereses
No existe conflicto de intereses.
13. Referencias
Annas, J. (1995). The Morality of Happiness. Oxford University Press.
Arvidsson, A. (2006). Brands: Meaning and Value in Media Culture. Routledge.
Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Siglo XXI.
Bergsma, A., Poot, G. & Liefbroer, A. (2008). Happiness in the Garden of Epicurus. Journal of Happiness Studies, 9(3), 397-423. https://doi.org/10.1007/s10902-006-9036-z
Boden, S. (2006). Dedicated followers of fashion? The influence of popular culture on children’s social identities. Media, Culture & Society, 28(2), 289-298. https://doi.org/10.1177/0163443706061690
Bunge, M. (2015). Evaluando filosofías. Una protesta, una propuesta y respuestas a cuestiones filosóficas descuidadas. Gedisa.
Canorea-Tiralaso, H. & Rodríguez, C. C. (2018). La felicidad en publicidad desde la perspectiva del neuromarketing. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 5(10), 46-56. https://doi.org/10.24137/raeic.5.10.21
Casado-Aranda, L. A.; Rodríguez-Ruibal, A.; Bastidas-Manzano, A. B. & Hernández-Hernández, S. (2019). Neurociencia del consumidor y turismo. Una revisión de las aplicaciones de la neurociencia a las estrategias de comunicación en turismo. En Mañas-Viniegra, L. & De-Vicente-Domínguez, A. M. (coord.). Contenidos audiovisuales, narrativas y alfabetización mediática (pp. 585-597). McGraw-Hill.
Cooper, J. M. (1987). Contemplation and happiness: A reconsideration. Synthese, 72(2), 187-216. https://doi.org/10.1007/bf00413638
Elías-Zambrano, R.; Jiménez-Marín, G. & Galiano-Coronil, A. (2023). Estrategias de Marketing Social y Comunicación de la Slow Fashion como Herramienta de Happiness Management. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 23, 99-116. http://doi.org/10.12795/anduli.2023.i23.06
Epicuro (2005). Obras completas [trad. José Vara-Donado]. Cátedra.
Epicuro (2013). Filosofía para la felicidad [trad. Carlos García-Gual]. Errata Naturae.
García-Gual, C. (2013). Epicuro. Alianza.
García-López, J. (2011). El efecto límite de la seducción publicitaria. Vivat Academia, 115, 119-37. https://doi.org/10.15178/va.2011.115.119-137
García-López, J. (2016a). Dispublicitados. Los efectos (ideológicos) de la publicidad. Editum. https://doi.org/10.6018/editum.2183
García-López, J. (2016b). El impacto de la publicidad en la crisis socioecológica. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 32, 588-611. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21968
Hadot, P. (2005). La filosofía como forma de vida. Alianza.
Martín-Antoranz, P.; Cabezuelo-Lorenzo, F. & Bartolomé-Muñoz-de-Luna, Á. (2019). Competencias y formación ética de los profesionales de la comunicación corporativa en contextos interculturales. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 24(1), 59-72. http://doi.org/10.35742/rcci.2019.24(1).59-72
O’Keefe, T. (2009). Epicureanism. Routledge.
Strodach, G. K. (2013). Epicurus. The Art of Happiness. Penguin Books.
Turow, J. (2018). The Aisles Have Eyes: How Retailers Track Your Shopping, Strip Your Privacy, and Define Your Power. Yale University Press.
Wilson, C. (2016). Epicureanism: A Very Short Introduction. Oxford University Press.
Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Paidós.
Citación: García López, J. (2024). Epicuro y la publicidad. Comunicación, consumo y felicidad. IROCAMM - International Review Of Communication And Marketing Mix, 7(2), 9-25. https://dx.doi.org/10.12795/IROCAMM.2024.v07.i02.01
© Editorial Universidad de Sevilla 2024
IROCAMM- International Review Of Communication And Marketing Mix | e-ISSN: 2605-0447