Sobre la revista

Presentación: enfoque y alcance

La revista Spal -topónimo más antiguo atribuido a Hispalis, Isbilya o Sevilla- fue fundada en 1992 por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla con el propósito básico de servir de vehículo para la difusión de trabajos inéditos realizados en el campo de la Arqueología desde esta institución. Aunque nunca ha perdido ese especial interés por las investigaciones relativas a la Prehistoria y la Arqueología regional andaluza, progresivamente ha ido abriéndose a toda la comunidad científica nacional e internacional y ampliando los objetivos temáticos.

En la actualidad se pretende que sea cauce prioritario para la publicación de investigaciones arqueológicas del ámbito del suroeste de Europa y del Mediterráneo occidental, aunque también de la Arqueología histórica de América y de estudios sobre la historiografía, las teorías, la metodología y las técnicas aplicadas en Arqueología o sobre el patrimonio arqueológico. Desde este espíritu, se postula como foro abierto a la comunidad científica y a la sociedad.

Spal se ofrece a resultados de la investigación y la actividad profesional en Prehistoria, Arqueología y Patrimonio como instrumento para difundir los avances científicos y la discusión teórico-metodológica.

La revista se edita anualmente, de forma ininterrumpida, desde su fundación. Desde 2018 tiene un carácter bianual. Todos los números están disponibles en línea y en acceso abierto, sin embargos temporales, bajo Licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA  4.0). La revista Spal no percibe tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de los artículos.

Todas las secciones de Spal están sometidas a evaluación por pares (sistema doble ciego). Se aceptan trabajos originales escritos en lengua española, francesa, inglesa, italiana, portuguesa y alemana.

Spal se encuentra recogida en los más prestigiosos índices de calidad y bases de datos internacionales, como Web of Science (A&HCI y ESCI), Scimago y Scopus. Cuenta igualmente con los máximos reconocimientos de calidad científica en España: tiene vigente el Sello de Calidad de la FECYT, con Mención de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género.