El uso de la variscita en Hispania durante la Época Romana. Análisis de composición de objetos de adorno y teselas de la zona noroccidental de la Meseta Norte

Autores/as

  • Jaime Gutiérrez Pérez Universidad de Valladolid
  • Rodrigo Villalobos García Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Valladolid. Plaza del Campus s/n 47011 Valladolid
  • Carlos P. Odriozola Universidad de Sevilla. c/. María de Padilla, s/n. 41004-Sevilla.

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2015i24.07

Palabras clave:

Análisis de composición, época romana, glyptica, Meseta Norte, teselas, variscita, villas tardías.

Resumen

Presentamos en este trabajo los resultados obtenidos al analizar un número significativo de cuentas de collar y teselas verdes de época romana en Palencia, León y Zamora, que, en su mayoría, resultan ser variscita. Durante época romana se diferencian dos momentos en la manufactura de esta piedra semipreciosa. En el Alto Imperio se utilizó para la realización de adornos personales, mientras que en el Bajo Imperio ese uso quedó restringido, casi en exclusividad, a la fabricación de teselas. Se comparan, además, los datos de composición de los materiales arqueológicos analizados con los resultados de las minas antiguas de variscita peninsulares, con objeto de discriminar su área de procedencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Jaime Gutiérrez Pérez, Universidad de Valladolid

Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y CC. y TT. Historiográficas

Rodrigo Villalobos García, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Valladolid. Plaza del Campus s/n 47011 Valladolid

Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y CC. y TT. Historiográficas

Carlos P. Odriozola, Universidad de Sevilla. c/. María de Padilla, s/n. 41004-Sevilla.

Departamento de Prehistoria y Arqueología

Citas

Abásolo Álvarez, J.A. y Martínez, R. (2012): Villa romana La Olmeda. Guía arqueológica. Palencia, Diputación de Palencia.

Alonso, M.; Edo i Benaiges, M.; Gordo, L.; Millán, M., y Villalba, M. J. (1978): “Explotación minera neolítica en Can Tintoré (Gavà, Barcelona)”. Pyrenae 13-14: 7-14.

Arribas, A.; Galán, E.; Martín-Pozas, J. M.; Nicolau, J. y Salvador, P. (1971): “Estudio mineralógico de la variscita de Palazuelo de las Cuevas, Zamora (España)”. Studia Geologica Salmanticensia 2: 115-132.

Balagny, C. (1939): “Le mystere de la callais”. Societé Archéologique de Nantes 79: 173-216.

Barstow, R. W. (1982): “Variscite from Hensbarrow china clay works, St. Austell, Cornwall”. Mineralogical Magazine 46: 512.

Beckhoff, B.; Kanngiesse, B.; Langhoff, N.; Wedell, R. y Wolff, H. (2006): Handbook of practical X-ray fluorescence analysis. Springer.

Bordas, A.; Molinas, R.; Saa, M.; Melgarejo, J.-C. y Lehbib, S. (2009): “Les mines històriques al sector de la serra de les Ferreres: darreres aportacions a l’estudi de la Mineria del ferro a Gavà”, en J. Bosch y F. Borrell (eds.), Intervencions arqueològiques a les Mines de Gavà (sector serra de les Ferreres). Anys 1998-2009: 247-262. Gavà (Barcelona), Museu de Gavà.

Bosch, J. y Borrell, F. (eds.) (2009): Intervencions arqueològiques a les Mines de Gavà (sector serra de les Ferreres). Anys 1998-2009. De la variscita al ferro: neolític i antiquitat. Gavà (Barcelona), Museu de Gavà.

Burón Álvarez, M. (1997): El trazado urbano en las proximidades del Foro en Asturica Augusta. Memorias. Arqueología en Castilla y León 2. Salamanca, Junta de Castilla y León.

Carretero Vaquero, S. (1991): “Petavonium: historia de dos campamentos romanos”. Revista de Arqueología 125: 30-39.

Carretero Vaquero, S. (2009): “Petavonium”, el hogar hispano de la legión X “Gemina” y del ala II “Flavia”. Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián Ocampo 26: 13-44.

Criss, J.W. y Birks, L.S. (1968): “Calculation methods for fluorescent x-ray spectrometry. Empirical coefficients versus fundamental parameters”. Analytical Chemistry 40: 1080-1086.

Domínguez-Bella, S. (2004): “Variscite, a prestige mineral in the Neolithic-Aeneolithic Europe. Raw material sources and possible distribution routes”. Slovak Geological Magazine 10 (1-2): 147-152.

Edo i Benaiges, M.; Villalba, M. J. y Blasco, A. (1995): “La Calaíta en la Península Ibérica”, en V. O. Jorge (ed.), 1º Congresso de Arqueologia Peninsular. Actas VI: 127-168. Porto, Sociedade Portuguesa de Antropologia e Etnologia.

Edo i Benaiges, M.; Blasco, A.; Villalba, M. J.; Gimeno, D.; Fernández Turiel, J. L. y Plana, F. (1998): “La caracterización de la variscita del complejo minero de Can Tintorer. Una experiencia aplicada al conocimiento del sistema de bienes de prestigio durante el Neolítico”, en J. Bernabeu, T. Orozco, y X. Terradas (eds.), Los recursos abióticos en la Prehistoria. Caracterización, aprovisionamiento e intercambio: 83-109. Valencia, Universitat de València.

Elam, W.; Shen, R.; Scruggs, B. y Nicolosi, J. (2004): “Accuracy of standardless FP analysis of bulk and thin film samples using a new atomic database”. Advances in X-ray Analysis 47: 104-109.

Elton, N. J. (1996): “Variscite and Metavariscite from Gunheath China Clay Pit, St Austell, Cornwall”. Mineralogical Magazine 60: 671-672.

Fernández González, J.J. (2012): “En torno a Villa Possidica y sus mosaicos: los trabajos de protección de 1991”, en C. Fernández y R. Bohigas (Coords.), In Durii regione romanitas. Estudios sobre la presencia romana en el valle del Duero en homenaje a Javier Cortes Álvarez de Miranda: 321-327. Palencia/Santander.

Forestier, F. H.; Lasnier, B. y L’Helgouach, J. (1973a): “Découverte de minyulite en échantillons spectaculaires, de wavellite et de variscite dans les phtanites siluriens près de Pannecé (Loire- Atlantique)”. Bulletin de la Société Minéralogique de Cristallographie 96: 67-71.

Forestier, F. H.; Lasnier, B. y L’Helgouach, J. (1973b): “À propos de la “callaïs”, découverte d’un gisement de variscite à Pannecé (Loire-Atlantique), analyse de quelques “perles vertes” néolithiques”. Bulletin de la Société Préhistorique Française 70: 173-180.

Frantz, T.; Abramitis, D. H.; Borsch, L. y Wypyski, M. T. (2009): “Roman Variscite Beads: In Situ Analysis by X-ray Microdiffraction”. The Metropolitan Museum of Art Bulletin 67(1): 20-25.

Garcia-Guinea, J.; Sapalski, C.; Cardenes, V. y Lombardero, M. (2000): “Mineral inlays in natural stone slabs: techniques, materials and preservation”. Construction and Building Materials 14(6-7): 365-373. http://hdl.handle.net/10261/67090.

Herbaut, F. y Querré, G. (2004): “La parure néolithique en variscite dans le sud de l’Armorique”. Bulletin de la Société Préhistorique Française 101(3): 497-520.

Hutchinson, M. E. (1996): Gemmological work in the Ancient Monuments Laboratory 1980-1995. Londres, Historic Buildings and Monuments Commission for England.

Lheur, C. (1993): “Les minéralisations de l’ancienne carrière de La Floquerie près de Pannecé (Loire-Atlantique)”. Le Cahier des Micromonteurs 4: 14-21.

Marcos Fierro, R. M. (1994): “La sustancia: naturaleza. Análisis petrográfico”, en El mosaico de «Hilas y las ninfas». Museo de León: 65-75. Valladolid, Junta de Castilla y León.

Marini, C.; Gimeno, D. y Sistu, G. (1989): “Le mineralizzazioni a variscite del Sarrabus”. Bolletino della Società Geologica Italiana 108: 357-367.

Martins Valls, R. y Delibes de Castro, G. (1979): “Hallazgos arqueológicos en la provincia de Zamora (VI)”. BSAA XLV: 128-135.

Massé, R. (1971): “Découvert de minyulite, wavellite et variscite dans les phtanites de Pannecé”. Bulletin de la Société Sciences Naturelles Ouest de la France LXIX: 12-15.

Meireles, C.; Ferreira, N. y Reis, M. L. (1987): “Variscite Occurrence in Silurian Formations from Northern Portugal”. Comunicações Dos Serviços Geológicos de Portugal 73(1/2): 21-27.

Middleton, A.; La Niece, S.; Ambers, J.; Hook, D.; Hobbs, R. y Seddon, G. (2007): “An elusive stone: the use of variscite as a semi-precious stone”. The British Museum Technical Research Bulletin 1: 29-34.

Moro Benito, M. C.; Cembranos Pérez, M. L. y Fernández-Fernández, A. (1995): “Estudio mineralógico de las variscitas y turquesas silúricas de Punta Corveiro (Pontevedra, España)”. Geogaceta 18: 176-179.

Nocete, F. y Linares, J. A. (1999): “Las primeras sociedades mineras en Huelva”, en Historia de la provincia de Huelva: 49-64. Huelva, Mediterráneo .

Nozal, M.; Puertas, F. y Ríos, D. (1995): “La Villa romana de “Los Moros”, La Serna (Palencia). Trabajos de prospección y sondeo”, en M.V. Calleja González (coord.), Actas del III Congreso de Historia de Palencia: 365-380. Palencia (1995), Palencia, Diputación Provincial de Palencia.

Odriozola, C. P.; Linares Catela, J. A. y Hurtado Pérez, V. (2010): “Variscite source and source analysis: testing assumptions at Pico Centeno (Encinasola, Spain)”. Journal of Archaeological Science 37(12): 3146-3157. doi:10.1016/j.jas.2010.07.016.

Palol, P. de (1963): “El mosaico de tema oceánico de la villa de Dueñas (Palencia)”. BSAA XXIX: 5-35.

Palol, P. de y Cortes, J. (1974): La villa romana de La Olmeda, Pedrosa de la Vega (Palencia). Acta Arqueológica Hispánica 7. Madrid.

Pérez Macías, J. A. (2010): “Un asentamiento del III Milenio A.C. en La Lapa (Encinasola, Huelva)”, en XXII Jornadas de la Comarca de la Sierra: 269-285. Huelva, Diputación de Huelva.

Regueras, F.; Yagüe, P.L. y Marcos, R. (1994): El mosaico de “Hilas y las ninfas”, Museo de León: rapto y rescate del héroe. León, Junta de Castilla y León.

Regueras Grande, F. (2013): Villas romana del Duero. Historia de un paisaje olvidado. Valladolid, Asociación Domvs Pvcelae.

Revilla, R.; Palol, P. de y Cuadros, A. (1964): Excavaciones en la villa romana del “Cercado de San Isidro”, parcela “Villa Possidica”, Dueñas (Palencia). Excavaciones Arqueológicas en España 33. Madrid.

Sanz Mínguez, C.; Campano Lorenzo, A. y Rodríguez Marcos, J.A. (1990): “Nuevos datos sobre la dispersión de la variscita en la Meseta Norte: Las explotaciones de época romana”, Actas del Primer Congreso de Historia de Zamora, Tomo 2, Prehistoria-Historia Antigua: 747-764. Zamora.

VV.AA., (1999): Lancia. Historia de la investigación arqueológica. Homenaje a Francisco Jordá Cerdá. León, Diputación Provincial de León.

Villalba, M. J.; Bañolas, L.; Arenas, J. y Alonso, M. (1986): Les mines neolítiques de Can Tintorer, Gavà. Excavacions 1978-1980. Barcelona, Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.

Villalobos García, R. (2012): “Adornos exóticos en los sepulcros tardoneolíticos de la Submeseta Norte Española. El ejemplo de Las Tuerces como nodo de una red descentralizada de intercambios”, en Actes Xarxes al Neolític: 265-271. Gavà (Barcelona), Museu de Gavà.

Descargas

Publicado

2015-03-01

Cómo citar

Gutiérrez Pérez, J., Villalobos García, R. y Odriozola, C. P. (2015) «El uso de la variscita en Hispania durante la Época Romana. Análisis de composición de objetos de adorno y teselas de la zona noroccidental de la Meseta Norte», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (24), pp. 165–181. doi: 10.12795/spal.2015i24.07.

Número

Sección

Artículos