Ánforas republicanas del almacén comercial del Cerro de la Atalaya (la Higuera, Jaén)

Autores/as

  • Vicente Barba Colmenero
  • Alberto Fernández Ordoñez
  • Manuel Jesús Torres Soria

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2016i25.05

Palabras clave:

Cerámica republicana, ánforas, almacén comercial, Alta Andalucía, romanización, tipología, siglo I a.C.

Resumen

El Cerro de la Atalaya en la localidad de Lahiguera (Jaén) es un peculiar e inédito yacimiento recientemente excavado y que ha revelado una coyuntura de abandono excepcional. Se localiza en la confluencia de varias de las vías de comunicación más importantes que tuvo la Alta Andalucía durante la romanización. El yacimiento se corresponde con un gran almacén de carácter comercial que se ha fechado en la primera mitad del siglo I a.C. Entre los materiales que se han documentado destacan las cerámicas de barniz negro y sus imitaciones, las paredes finas, cerámicas comunes importadas y un interesante repertorio de ánforas regionales e importadas que son objeto de este estudio detallado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Vicente Barba Colmenero

Arqueólogo

Alberto Fernández Ordoñez

Arqueólogo

Manuel Jesús Torres Soria

Arqueólogo

Citas

Aguilar Guillén, Mª A. y Ñaco Del Hoyo, T. (1997): “Fiscalidad romana y la aparición de la moneda ibérica. Apuntes para una discusión. 195-171 a.C.: algunos textos polémicos”. Habis 28: 71-86.

Alcalá, F.; Fernández, A.; Torres, M.J. y Barba, V. (en prensa): “Memoria Preliminar I.A.U. en la obra de infraestructura del sistema Quiebrajano-Víboras, en los términos municipales de Lopera, Porcuna, Torredonjimeno, Higuera de Calatrava, Santiago de Calatrava, Arjona, Arjonilla y Lahiguera (Jaén), Valenzuela y Cañete de las Torres (Córdoba). Intervención Arqueológica en el Cerro de la Atalaya de Lahiguera”. Archivo de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte, Junta de Andalucía. Julio 2013.

Almeida, R. (2008): Las Ánforas del Guadalquivir en Scallabis (Santarém, Portugal). Aportación al conocimiento de los tipos minoritarios. Col·lecció Instrumenta 8. Barcelona, Universidad de Barcelona.

Arboledas Martínez, L. (2007): Minería y metalurgia romana en el Alto Guadalquivir: Aproximación desde las fuentes y el registro arqueológico. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/1632

Arboledas, L.; Román, J.M. y Padilla, J.J. (2012): “Peñalosa en época romana. Más allá de un poblado argárico del Alto Guadalquivir (Baños de la Encina, Jaén)”. Antiqvitas 24: 133-151. https://docs.google.com/file/d/0Bz1J47_lbMqcTklkTHRkMTUzQnM/edit?pli=1

Barba Colmenero, V. (2007): El regadío romano, instalaciones hidráulicas en la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos (Jaén). Jaén, Universidad de Jaén.

Barba, V.; Fernández, A. y Torres, M. (2014): “La cerámica Gris Bruñida Republicana, imitaciones y nuevas formas documentadas en la Alta Andalucía en el almacén comercial del Cerro de la Atalaya de Lahiguera (Jaén)”, en Actas del II Congreso Internacional da Secah-Ex Officina HIspana. Las producciones cerámicas de imitación en Hispania: 19-34. Braga (2013). Oporto, Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP).

Blázquez, J.M. (1975a): Cástulo I. Acta Arqueológica Hispánica 8. Madrid.

Blázquez, J.M. (1975b): Cástulo II. Excavaciones Arqueológicas en España 105. Madrid, Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural.

Blázquez, J.M. y Valiente, J. (1981): Cástulo III. Excavaciones Arqueológicas en España 117. Madrid, Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural.

Blázquez, J.M. y Remesal, J. (1999): Estudio sobre el Monte Testaccio (Roma) I. Col·lecció Instrumenta 6. Barcelona, Universidad de Barcelona.

Blázquez, J.M. y Remesal, J. (2001): Estudio sobre el Monte Testaccio (Roma) II. Col·lecció Instrumenta 10. Barcelona, Universidad de Barcelona.

Blázquez, J.M. y Remesal, J. (2003): Estudio sobre el Monte Testaccio (Roma) III. Col·lecció Instrumenta 14. Barcelona, Universidad de Barcelona.

Blázquez, J.M.; García-Gelabert, Mª.P. y López, F. (1985): Cástulo V. Excavaciones Arqueológicas en España 140. Madrid, Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural.

Beltrame, C. (2002): Vita di bordo di età romana. Roma, Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato.

Bernal Casasola, D. (1998): Excavaciones Arqueológicas en el Alfar Romano de la Venta del Carmen, Los Barrios (Cádiz). Una aproximación a la producción de ánforas en la Bahía de Algeciras en época altoimperial. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

Bernal Casasola, D. (2001): “La producción de ánforas en la Bética en el siglo III y durante el Bajo Imperio Romano”, en Actas del Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae. Conservas, Aceite y Vino de la Bética en el Imperio Romano: 239-372. Écija-Sevilla (1998). Écija, Editorial Gráficas.

Bernal Casasola, D.; Arévalo González, A.; Lorenzo Martínez, L. y Aguilera, L. (2003): “Imitations of Italia amphorae for fish sauces in Baetica. New evidences from the salt fish factory of Baelo Claudia (Hispania)”, en Rei Cretariae Romanae Fautorum, Acta 38: 305-313. Roma (2002). Abingdon, Atuatucae Tungrorum Belgicae.

Bernal Casasola, D. y Jiménez-Camino Álvarez, R. (2004): “El taller de El Rinconcillo en la Bahía de Algeciras. El factor itálico y la economía de explotación (ss. I a.C.-I d.C.)”, en D. Bernal y L. Lagostena (eds.), Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.). British Archaeological Reports International Series 1266: 589-606. Oxford, Erika Hedges & Archaeopress.

Bernal Casasola, D.; García Vargas, E. y Sáez Romero, A. (2013): “Ánforas itálicas en la Hispania meridional”, en Ricerche archeologiche, archeometriche e informatiche per la ricostruzione dell’economia e dei commerci nel bacino occidentale del Mediterraneo (metà IV sec. a.C. - I sec. d.C.). Atti del convegno, vol. Immensa Aequora 3: 351-372. Roma (2011). Roma, Quasar di Severino Tognon srl.

Bernal Casasola, D.; Arévalo, A; Y Sáez Romero, A.M. (2007): “Nuevas evidencias de la ocupación en época republicana (ss. II-I a.C.)”, en A. Arévalo y D. Bernal (eds.), Las Cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio meridional (2000-2004) (Arqueología Monografías): 237-353. Sevilla, Junta de Andalucía y Universidad de Cádiz.

Dressel, H. (1899): Corpus Inscriptionum Latinorum, XV, Pars I. Berlín, Universität zu Köln Archäologisches Institut.

Fabião, C. (2001): “Sobre as mais antigas ánforas romanas da Baetica no Ocidente Peninsular”, en Actas del Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae. Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano, Vol. II: 665-682. Écija-Sevilla (1998), Écija, Editorial Gráficas.

Fernández, A.; Barba, V. y Torres, M.J. (en prensa): “Informe Definitivo “Intervención Arqueológica Preventiva en el Cerro de la Atalaya (Lahiguera)”, Archivo de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte, Junta de Andalucía. Junio 2008.

García Vargas, E. (2001): “La producción de ánforas romanas en el sur de Hispania. Republica y Alto Imperio”, en Actas del Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae. Conservas, Aceite y Vino de la Bética en el Imperio Romano: 57-174. Écija-Sevilla (1998). Écija, Editorial Gráficas.

García Vargas, E. (2010): “Formal Romanisation and Atlantic projection of amphorae from the Guadalquivir Valley”, en C. Carreras Monfort y R. Morais (eds.), The Western Roman Atlantic Façade. A study of the economy and trade in the Mar Exterior from the Republic to Principate. British Archaeological Reports International Series 2162: 55-65. Oxford, Archaeopress.

García Vargas, E. (2012): “Producciones anfóricas tardorrepublicanas y tempranoaugusteas del valle del Guadalquivir. Formas y ritmos de la romanización en Turdetania a través del artesanado cerámico”, en D. Bernal y A. Ribera (eds.), Cerámicas hispanorromanas II. Producciones regionales: 177-205. Cádiz, Universidad de Cádiz.

García Vargas, E. Y Bernal Casasola D. (2008): “Ánforas de la Bética”, en D. Bernal y A. Ribera (eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión: 661-687. Cádiz, Universidad de Cádiz.

García Vargas, E.; De Almeida, R. y González Cesteros, H. (2011): “Los tipos anfóricos del Guadalquivir en el marco de los envases hispanos del siglo I a.C. un universo heterogéneo entre la imitación y la estandarización”. Spal 20: 185-283. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2011.i20.12

González Román C. (2010): “Imperialismos, ejercito y circulación de riqueza en la Península Ibérica durante el s. II a.C.”.En C. Fornis, J. Gallego y P.M. López (coords.) Dialéctica histórica y compromiso social, Vol. 2: 981-1006. Libros Pórtico, Zaragoza.

Gutiérrez Soler, L. Mª. (2002): El Oppidum de Giribaile. Jaén, Universidad de Jaén.

Hornos, F.; Nocete, F. y Pérez, C. (1987): “Actuación arqueológica de urgencia en el yacimiento de Los Pozos, Higuera de Arjona (Jaén)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1987 I: 198-202. Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Lamboglia, N. (1955): “Sulla cronología delle anfore di età republicana”. Revisti di Studi Liguri XXI 3-4: 241-170.

López Mullor, A. (2008): “Las cerámicas de paredes finas en la fachada mediterránea de la Península Ibérica y las Islas Baleares”, en D. Bernal y A. Ribera (eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión: 343-383. Cádiz, Universidad de Cádiz.

Martínez Maganto, J. (1998): “Inscripciones sobre ánforas de salazón: interpretación sobre la estructura y significación comercial de los tituli picti”, en Actas del Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae. Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano: 1207-1219. Écija-Sevilla (1998). Écija, Editorial Gráficas.

Mayet, F. (1975): Les céramiques à parois fines dans la Péninsule Ibérique. Paris, Boccard.

Mayoral Herrera, V. (2004): Paisajes agrarios y cambio social en Andalucía Oriental entre los períodos Ibérico y Romano. Anejos de Archivo Español de Arqueología XXXI. Mérida, Instituto de Arqueología de Mérida.

Molina Vidal, J. (1997): La dinámica comercial romana entre Italia e Hispania Citerior. Alicante, Universidad de Alicante.

Molinos, M.; Ruiz, A. y Serrano, J.L. (1995): “La frontera oriental de Tartessos”, en Actas del Congreso Conmemorativo del V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular: Tartessos, 25 años después (1968-1993): 239-254. Jerez de la Frontera, Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.

Molinos, M.; Rísquez, C. y Serrano, J.L. (1994): Un problema de fronteras en la periferia de Tartessos: Las Calañas de Marmolejo (Jaén). Jaén, Universidad de Jaén.

Montes Moya, E. Mª. (2014): Las practicas agrícolas en la Alta Andalucía a través de los análisis carpológicos (desde la Prehistoria reciente al s. II d.n.e.). Tesis doctoral inédita. Universidad de Jaén (junio de 2014). http://ruja.ujaen.es/handle/10953/648.

Nicolini, G; Rísquez, C.; Ruiz, A. y Zafra, N. (2004): El santuario ibérico de Castellar, Jaén. Investigaciones arqueológicas 1966-1991. Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Niveau de Villedary y Mariñas, A. (2002): “Las ánforas turdetanas del tipo Pellicer-D. Ensayo de clasificación”. Spal 11: 233-252. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2002.i11.12

Nocete, F. (1989): El Espacio de la Coerción. La transición al estado en las Campiñas del Alto Guadalquivir (España). 3000-1500 a.C. BAR International Series 492. Oxford, Archaeopress.

Nocete, F. (2001): Tercer Milenio antes de Nuestra Era. Relaciones y contradicciones centro/ periferia en el Valle del Guadalquivir. Barcelona, Bellaterra.

Nolla, J.M. (1978): “Una producció característica: les àmfores “DB”. Cypsela 2: 201-230.

Peacock, D.P.S. y Williams, D.F. (1986): Amphorae and the roman economy. An Introductory Guide. Londres, Longman.

Pellicer Catalán, M. (1978): “Tipología y cronología de las ánforas prerromanas del Guadalquivir según el Cerro Macareno (Sevilla)”. Habis 9: 365-400.

Pérez Ballester, J. (1995): “Las ánforas Dressel 1 con datación consular. Una pieza de Cartagena”. Saguntum 29(I): 175-186.

Pérez, J.; Berrocal, C. y Sanmartín, P. (1995): “El anfiteatro romano de Cartagena (1967-1992)”, en El Anfiteatro en la Hispania Romana: 91-118. Mérida, Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura.

Ramon Torres, J. (1995): Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo Central y Occidental. Col.lecció Instrumenta, 2. Barcelona, Universidad de Barcelona.

Ribera i Lacomba, A. y Tsantini E. (2008): “Las ánforas del mundo ibérico”, en D. Bernal y A. Ribera (eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión: 617-634. Cádiz, Universidad de Cádiz.

Ricci, A. (1985): “Ceramica a pareti sottili”, en VV.AA., Atlante delle forme ceramiche II. Ceramica fine romana nel bacino Mediterraneo (tardo Ellenismo e primo Impero), Enciclopedia dell`Arte Antica Classica e Orientale: 231-256. Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana.

Roca Roumens, M. (1975): “Un horno doméstico pre-romano en Guadalimar del Caudillo, Jaén”. Pyrenae 11: 171-172.

Rodero Riaza, A. (1991): “Las ánforas del Mediterráneo occidental en Andalucía”. Trabajos de Prehistoria 48: 257-298. http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/viewFile/525/547

Rodríguez Almeida, E. (1989): Los tituli picti de las ánforas olearias de la Bética I. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Rueda, C.; Rodríguez, A.; Moreno, Mª.I.; Gómez, F.; Gutiérrez, L.M.; Arjonilla, Á.; Martínez, A.L.; Mora, C. y Ruiz, A. (en prensa): “La cerámica en el Cerro de las Albahacas y en el oppidum de Turruñelos”, en Actas del Congreso Internacional La Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica. Jaén (2011), Jaén, Universidad de Jaén.

Ruiz Montes, P. y Peinado Espinosa, Mª V. (2013): “Un medio característico para un desarrollo histórico particular. Istvrgi en la vega occidental”, en Mª. I. Fernández-García (coord.), Una aproximación a Istvrgi romana: un complejo alfarero de Los Villares de Andújar, Jaén, España: 19-38. Granada, Universidad de Granada.

Ruiz, A. y Molinos, M. (1993): Los Iberos, análisis arqueológico de un proceso histórico. Barcelona, Akal.

Ruiz, A. y Molinos, M. (2007): Iberos en Jaén. Jaén, Universidad de Jaén.

Ruiz, A.; Serrano, J.L.; Molinos, M. y Rodríguez, O. (2007): “La tierra y los Iberos del Alto Guadalquivir”, en A. Rodríguez e I. Pavón (eds.), Arqueología de la tierra. Paisajes rurales de la Protohistoria peninsular. VI Cursos de Verano Internacionales de la Universidad de Extremadura: 225-245. Mérida, Universidad de Extremadura.

Sáez Romero, A.M. (2008a): La producción cerámica en Gadir en época tardopúnica (siglos –III/-I). BAR Internantional Series 1812. Oxford, BAR.

Sáez Romero, A.M. (2008b): “La producción de ánforas en el área del Estrecho en época tardopúnica (siglos III-I a.C.)”, en D. Bernal y A. Ribera (eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión: 635-659. Cádiz, Universidad de Cádiz.

Sáez Romero, A.M. (2002): “Algunas consideraciones acerca de las ánforas gadiritas Mañá-Pascual A4 evolucionadas”. Bolskan 19: 289-304.

Salido Domínguez, J. (2013): “El transporte marítimo de grano en época romana. Problemática arqueológica”, en R. Morais, H. Granja y A. Morillo (eds.), O Irado Mar Atlantico. O naufrágio bético augustano de Esposende (Norte de Portugal): 139-178. Braga, Museu de Arqueologia D. Diogo de Sousa.

Serrano Peña, J.L. (2004): Aurgi, estudio del municipio romano desde la arqueología urbana de Jaén, 1985-1995. Jaén, Universidad de Jaén.

Serrano, J.L.; Portero, V. y Cano, J. (2011): Historia de un arroyo, de Marroquíes Bajo al centro comercial El Corte Inglés. Granada, El Corte Inglés.

Toti, M.P. (2002): “Anfore fenicie e puniche”, en M.L. Famà, Gli scavi nella “Zona A” dell’abitato. Collana di Archeologia del Centro Internazionale di Studi Fenici, Punici e Romani: 275-304. Bari, Centro Internazionale di Studi Fenici, Punici e Romani.

Descargas

Publicado

2016-03-01

Cómo citar

Barba Colmenero, V., Fernández Ordoñez, A. y Torres Soria, M. J. (2016) «Ánforas republicanas del almacén comercial del Cerro de la Atalaya (la Higuera, Jaén)», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (25), pp. 113–147. doi: 10.12795/spal.2016i25.05.

Número

Sección

Artículos