Andrea Gonzales Lombardi
Universidad Continental
Av. Alfredo Mendiola 5210, Los Olivos, Perú
agonzalesl@continental.edu.pe 0000-0002-9946-8185
Fecha recepción: 16-12-2024 | Fecha aceptación: 21-02-2025
Resumen Este artículo presenta los resultados de investigación en Piura (La Vieja), un centro urbano en Piura, Perú, que fue ocupado de manera continua por grupos locales y por los imperios inca y español (1300-1580 d.C.). El objetivo es comprender las interacciones entre los grupos locales del Alto Piura y los poderes imperiales que ocuparon la región entre los siglos XIII y XVI d.C. El análisis aplica la perspectiva del palimpsesto arquitectónico. Específicamente, se estudian las trazas que componen el asentamiento, pues en ellas se reflejan las prácticas de apropiación del espacio ejercidas por las diversas sociedades que lo ocuparon. Se plantea que existen, por lo menos, cuatro ocupaciones en el asentamiento, de más moderna a más antiguas: la primera se vincula al establecimiento de una ciudad de encomenderos españoles; la segunda, a un centro provincial inca; la tercera y cuarta ocupación, constituyen centros ceremoniales locales. El estudio del palimpsesto formado por las trazas de Piura (La Vieja) nos permite entender los procesos de negociación, dominación y resistencia de los grupos locales frente a las entidades imperiales en los Andes Centrales.
Palabras clave: Piura, palimpsesto, análisis arquitectónico, ciudad colonial, centro inca, centro ceremonial.
Abstract: This article presents the research results of Piura (La Vieja), an urban center in Piura, Peru, which was continuously occupied by local groups and by the Inca and Spanish empires (1300-1580 AD). The research aim is to understand the interactions between the local groups and the imperial powers that occupied the Alto Piura between the 13th and 16th centuries AD. The analysis applies the perspective of the architectural palimpsest. Particularly, it focuses on the layouts that compose the settlement as they reflect practices of space appropriation applied by the various societies that occupied the site. The results suggest that there are at least four layouts from the most modern to the oldest: the first is related to the establishment of a city of Spanish encomenderos; the second, to an Inca provincial center; and the third and fourth, to local ceremonial centers. The study of the palimpsest of Piura (La Vieja) allows the understanding of the processes of negotiation, domination and resistance of local groups against imperial entities in the Central Andes.
Keywords: Piura, Palimpsest, Architectural Analysis, Colonial City, Inca Center, Ceremonial Center.
Gonzales Lombardi, A. (2025): “El palimpsesto en centros urbanos andinos: el caso de Piura (La Vieja), Perú”, Spal, 34.1, pp. 261-286. https://dx.doi.org/10.12795/spal.2025.i34.10
2. Conceptos y aplicaciones de palimpsesto en el estudio de ciudades hispanoamericanas
3. Piura (La Vieja): la historia de un centro urbano con múltiples ocupaciones
4. Una propuesta para el estudio del palimpsesto en Piura (La Vieja)
5. El palimpsesto arquitectónico en Piura (La Vieja)
6. Análisis y hallazgos de incongruencias en el palimpsesto de Piura (La Vieja)
Figura 4. Plano de Piura (La Vieja). Fuente: Elaboración propia.
Figura 15. La traza del centro ceremonial local tardío (1000-1400 d.C.) Fuente: Elaboración propia.
En los centros urbanos, la configuración de las viviendas, edificios públicos, calles, caminos y el paisaje mismo son producto y condicionante de las dinámicas sociales. En arqueología, esto significa que cuando abordamos el estudio de las relaciones entre grupos a partir de la organización espacial de las ciudades, podríamos tener dos factores en consideración. El primero, de carácter sincrónico, se refiere a la diversidad de significados que los espacios de un centro urbano pueden adquirir para los grupos que la habitan en un mismo momento. A partir de sus distintos pasados culturales, las comunidades van tejiendo redes de significado que se entrelazan con referentes en el paisaje. El segundo, de carácter diacrónico, se refiere a que estas redes se van acumulando en el tiempo, superponiéndose, coexistiendo y eliminándose entre sí. El centro urbano se convierte, por lo tanto, en una entidad con significados culturales e históricos cambiantes expresados en puntos específicos del paisaje. Sin embargo, la rapidez de los cambios en los significados y en los referentes que los representan es variable, por lo que encontraremos que algunos perduran en el tiempo mientras que otros pueden ser rápidamente abandonados.
En términos de registro material, estos significados se reafirman o transforman mediante prácticas de apropiación del espacio ejecutadas por los habitantes de la ciudad (Harvey, 1989), como el uso de rutas de peregrinación, edificación de espacios rituales, de producción, domésticos, tierras de cultivo, depósito de desechos y otros. La más clara expresión de estas prácticas, sin embargo, se muestra en el propio diseño de las trazas de los centros urbanos y las vías de circulación que las conectan. Con el paso del tiempo, y hasta su abandono, las ciudades acumulan las huellas de estas actividades generando palimpsestos urbanos que nos pueden permitir conocer la naturaleza de las relaciones entre los grupos que habitaron una ciudad. Con mucha frecuencia, estas actividades también incluyen la competencia por el control del espacio frente a otro(s) grupo(s), por ejemplo, intervenciones urbanas de carácter segregacionista. Lo descrito ocurre especialmente en centros urbanos con ocupaciones sucesivas o simultáneas por grupos antagónicos.
El presente trabajo se enfoca en el análisis del palimpsesto arquitectónico de un centro urbano con sucesivas ocupaciones. Específicamente, se analizará el caso de Piura (La Vieja). Este centro se ubica en el Alto Piura, región Piura, en el noroeste del Perú. Fue ocupado de manera continua durante 300 años aproximadamente, por parte de grupos locales y por los imperios inca y español. El objetivo de la investigación es comprender las interacciones entre los grupos locales del Alto Piura y los poderes imperiales que ocuparon la región entre los siglos XIII y XVI d.C.
Para lograr el objetivo, el análisis abordará el palimpsesto arquitectónico de Piura (La Vieja) a través de las trazas que componen el asentamiento, pues en ellas se reflejan las prácticas de apropiación del espacio ejercidas por las diversas sociedades que lo ocuparon. Piura (La Vieja) proporciona datos excepcionales acerca de las transformaciones urbanísticas ocurridas en centros locales andinos ante la llegada inca y española pues, a diferencia de otras ciudades coloniales españolas tempranas como Lima y Trujillo, se trasladó cuatro veces. Así, con su progresivo abandono a partir de la década de 1570 d. C., gran parte de sus trazas prehispánicas y coloniales se han conservado. Además, a diferencia de otros asentamientos con ocupaciones similares, se trata de la primera ciudad de encomenderos establecida en la Gobernación de Nueva Castilla, por lo que permite aproximarse a los más tempranos intentos de implantación de la traza española en el Perú. Por ello, en Piura (La Vieja) es posible observar restos de la superposición/coexistencia de los proyectos urbanos local, inca y español. Esto contrasta notablemente con lo acontecido en los casos de las otras ciudades de encomenderos establecidas antes de 1540, como Puerto Viejo, Guayaquil, Trujillo, Lima, Cuzco y Huamanga (Valverde, 1539).
En las siguientes páginas se realizará un balance de la discusión en torno al concepto de palimpsesto y se discutirá las implicaciones de su aplicación en el estudio de centros urbanos con ocupaciones sucesivas. Se presentará también una revisión crítica de las propuestas e interpretaciones previas de la arquitectura de Piura (La Vieja). Luego, se describirán el método y los resultados de los trabajos de campo realizados en el asentamiento durante los años 2016-2021. Finalmente, se propondrá una interpretación de las relaciones interregionales que los grupos locales del Alto Piura establecieron con los incas durante su expansión imperial (1400-1532), y con los españoles en tiempos de la Gobernación de Nueva Castilla y parte del Virreinato del Perú (1534-1580). Para el caso inca cabe señalar que se seguirán las nuevas propuestas cronológicas acerca de la expansión inca desarrolladas desde la arqueología e historia (Bauer, 1996; Meyers, 1999; 2007; 2016; Julien, 2008; González y Garrido, 2017), las que la sitúan alrededor de 1400 d.C.
El término palimpsesto era ya conocido en la Grecia Clásica y se refería a las huellas de escritura previa en un documento, extendiéndose a diversas ciencias a partir del ensayo de 1845 de De Quincey (Membrado et al., 2020). En arqueología, Binford (1981) y Bailey (1987; 2007; 2008) introducen el término casi simultáneamente en sus análisis de la escala temporal, los procesos deposicionales y el potencial de interpretación de los procesos sociales (Holdaway y Wandsnider, 2008, p. 3). Bailey define el palimpsesto como la acumulación de actividades sucesivas, en donde las huellas de algunas de estas son borradas mientras que otras permanecen y se mezclan entre sí (Bailey, 1987, p. 10). Además, destaca que los palimpsestos se encuentran extensamente presentes en el registro arqueológico, pudiendo ser desde una punta de proyectil hasta un paisaje. Dependiendo de la escala del palimpsesto que abordemos, se definirán las preguntas de investigación y las actividades o fenómenos que podamos identificar (Bailey, 2007).
Paralelamente, Lucas (2008) señala que el registro arqueológico se constituye como un palimpsesto de “residuos” de eventos pasados. En este contexto, resalta el problema del concepto de “evento” y las excesivamente variadas escalas temporales comprendidas en él. En su análisis, define los eventos como la organización materializada entre personas y objetos por un periodo de corta o larga duración (Lucas, 2008, p. 62). A su vez, esta organización o conjunto puede tener mayor o menor grado de reversibilidad, y esto depende directamente de la relevancia del evento en la escala temporal. Así, Lucas concluye que el registro arqueológico se autodepura y nos presenta los eventos de mayor relevancia, aquellos con alta residualidad y poca reversibilidad; precisamente aquellos que la arqueología busca comprender (Lucas, 2008, p. 63).
La adaptabilidad del concepto de palimpsesto a distintas escalas permite su aplicación en una variedad de contextos. Recientemente, el concepto ha sido aplicado para el estudio de asentamientos neandertales en Madrid (Sánchez-Romero et al., 2017), tumbas y viviendas minoicas (Flouda, 2023), redes viales en Valencia y Perú (Membrado et al., 2020; Perales, 2023) y, extensamente, en estudios de conservación de patrimonio.
En cuanto al estudio de palimpsestos urbanos desde la arqueología andina, podemos mencionar los casos de Lima y Trujillo. Luego de observar las características de los centros urbanos hispanoamericanos del siglo XIX, Ramón (1999, pp. 19-20) analiza el caso de Lima con el objetivo «de mostrar cómo fue afectada la infraestructura de esta ciudad por la intervención urbana de las autoridades republicanas». Define los conceptos y herramientas básicas de análisis para entender dichos centros, planteando que «la ciudad funcionaría como un texto que […] permite leer la sociedad» (Ramón, 1999, p. 20). Dos componentes esenciales de la ciudad estrechamente relacionados son la estructura física (inercial) y el sistema urbano (dinámico), por ello Ramón argumenta que:
[...] el centro urbano debe concebirse como un palimpsesto en el cual si bien hay un texto principal (o mejor dicho actual), existen otros menos evidentes, que también deben ser considerados para entender la totalidad del documento. Para proceder a la lectura del tejido urbano –aquí objetivo esencial– es necesario hacer una especie de arqueología del mismo, procurando identificar sus diferentes estratos […] (Ramón, 1999, p. 21).
Ramón se concentra en las intervenciones urbanas que, bajo su propuesta, corresponden al tercer nivel de las transformaciones que enfrenta una ciudad, y se vinculan a las «modificaciones del trazado o a la coordinación de una serie de transformaciones menores, que suelen asociarse a reformas significativas en el sistema urbano» (Ramón, 1999, p. 22). Examina las huellas de la intervención en Lima en «Calles reformadas, plazas, zonas desocupadas y/o barrios destruidos» (Ramón, 1999, p. 22), analizando planos de Lima de 1613, 1859, 1872, 1880 y 1904. Sin embargo, destaca la ausencia de planos comparativos a la misma escala de los espacios analizados, y de planos de la primera mitad del siglo XIX para evaluar el impacto de la intervención urbana republicana.
Similarmente, Morgado (2007), con el objetivo de presentar una nueva visión de la historia de Lima, se concentra en el cambio de Lima indígena a Lima hispana, para ello la autora propone el siguiente método:
[...] hacer el ejercicio gráfico de reconstruir el proceso de escritura de este palimpsesto urbano, es decir, sobre un escrito (en este caso la traza indígena), escribir un nuevo texto (el damero) y paso a paso, (cada cinco años), registrar las calles, espacios urbanos y edificios significativos que, con su presencia, irán “borrando” el escrito indígena o, de forma sincrética, fijando los dos textos, hasta, alcanzar el “manuscrito” de 1685 (Morgado, 2007, p. 13).
Morgado analiza como un palimpsesto urbano el caso de la superposición del damero español sobre la traza urbana indígena, como en el plano de la nueva ciudad permanecen visibles los rastros del antiguo (Morgado, 2007, pp. 146 y 196). Para la autora, el palimpsesto constituye una premisa metodológica antes que un método de recolección de datos o una técnica de análisis. Concluye que el palimpsesto se construye en etapas, y que el modelo clásico de la ciudad americana no se adopta completamente en Lima debido a las condiciones del lugar elegido, en especial por la traza indígena, que restringe el espacio donde ubicar la planta de la nueva ciudad y la plaza, y afecta a la geometría del damero (Morgado, 2007, pp. 368-369 y 370-374). Sin embargo, definir la traza indígena de Lima continúa como un problema sin resolver debido a las escasas investigaciones de arqueología histórica desarrolladas en su Centro Histórico. Asimismo, para realizar el ejercicio gráfico propuesto por Morgado no se dispone de mapas de la ciudad de cada cinco años.
Para Trujillo, Castañeda (2020) plantea la existencia de una traza indígena sobre la cual se estableció la ocupación española a partir de 1534 d.C. Su interpretación se basa en el análisis de fuentes materiales y documentales. Sin embargo, a diferencia de Chan Chan, la traza indígena no es susceptible de ser registrada pues fue extensamente borrada por la traza hispana.
Los casos aquí mencionados evidencian el interés de la arqueología por el estudio de los palimpsestos urbanos como testimonios de las relaciones entre grupos locales y entidades imperiales andinas y europeas. Propongo que el análisis del palimpsesto en Piura (La Vieja) puede contribuir excepcionalmente a dilucidar los momentos más tempranos de las interacciones de estos grupos en un mismo centro urbano, y entender las estrategias de apropiación/negociación/coexistencia de los espacios.
El asentamiento se ubica entre las cotas 100 y 132 m s.n.m. en una llanura aluvial formada por el cuello de los cerros La Bandera y Punta Guaragua, que confluyen en las faldas del macizo de Pilán. Esta área se encuentra en el flanco izquierdo de la Quebrada de Las Damas, que desagua en la margen derecha del río Piura. Piura (La Vieja) es un centro urbano cuya historia comienza, al menos, en torno al siglo XIII d.C. Esto se expresa no solo en su arquitectura, sino también en su propia nomenclatura. Las crónicas indican que en el momento de la llegada española el sitio, era conocido como Piura (Xerez, 1968 [1534]; Mena, 1968 [1534]; Cieza, 1973 [1551], p. 155; Zárate, 1968 [1555], Libro 1, Capítulo VII, p. 41). En 1532, los españoles establecen un asentamiento militar en el valle del Chira, que fue advocado al arcángel San Miguel y bautizado entonces como San Miguel de la Nueva Castilla, en Tangarará. Esta ocupación enfrentó dificultades como mal clima y enfermedades, y solo funcionó como un campamento desde el cual se realizaron las incursiones hacia el norte, centro y sur del imperio inca. Por estas razones, tan solo dos años después, en 1534 d.C., se trasladó a Piura manteniendo el nombre de San Miguel.
Es en este lugar en el que realmente se establece una ciudad con ocupación más prolongada, desde 1534 hasta 1580 aproximadamente y donde se intenta implementar el proyecto urbano español: una ciudad de encomenderos desde la cual se controle todo el territorio norte de la Gobernación de Nueva Castilla. Piura (La Vieja) fue, brevemente, una de las más importantes ciudades y obligado punto de paso de todo aquel que ingresara al Perú. Era el centro del Corregimiento de Piura y limitaba con el Mar del Sur (Oeste), Guayaquil (Norte), Trujillo (Sur), y Valladolid, Loja y Jaén (Este) (Salinas de Loyola, 1885 [1571], p. 225). Sin embargo, al estar ocupada por los primeros encomenderos y sus descendientes, fue uno de los focos iniciales de alzamiento durante la rebelión de los encomenderos (1544-1548) en la pugna contra la Corona Española por el control de las tierras conquistadas que las Nuevas Leyes pretendía modificar. A partir de la implantación de dichas leyes, y con el surgimiento de nuevas ciudades como Loja, Zamora y Jaén (Mattos-Cárdenas, 2004, p. 28), los encomenderos vieron reducidos sus repartimientos (Cieza 1973 [1551], p. 157). Esto hizo que Piura (La Vieja) se tornara en una ciudad empobrecida durante el Virreinato del Perú y marcó el inicio de su progresivo abandono, ordenado oficialmente por el virrey Toledo después de 1569.
En las décadas de 1570 y 1580, la ciudad estaba finalizando su proceso de abandono, los encomenderos fueron trasladados hacia Paita por órdenes del virrey Toledo, y la escasa población local fue concentrada en reducciones de indios. Alrededor de dicho momento, el asentamiento pasa a ser conocido como Piura La Vieja, nombre que permanece hasta hoy y denomina al caserío actual, parcialmente ubicado sobre la antigua traza. Es posible que el sitio fuera parte de la hacienda Monte de los Padres durante los inicios del siglo XX. Para 1969, luego de la Reforma Agraria, ya se observan algunas casas en la periferia del sitio arqueológico en las fotografías aéreas de la época. En 1983 ocurre un crecimiento masivo derivado de movimientos forzosos ocasionados por el mega ENSO de aquel año.
La temprana ocupación colonial de Piura (La Vieja) ha sido abordada por los historiadores interesados en los primeros años de la llegada española a los Andes Centrales (v.g. De la Puente, 1992; Lockhart, 1994; Elías, 2008; 2010a; 2010b; Huertas, 2016). Se conoce que por órdenes de Francisco Pizarro la ciudad fue trasladada por Diego de Almagro en 1534 y fue principalmente ocupada por vecinos encomenderos. Los únicos locales que residían en la ciudad lo hacían bajo la forma de servidores en las casas de los españoles (Salinas de Loyola, 1885 [1571], p. 238). En un comienzo, las encomiendas eran numerosas y extensas, sin embargo, en la Relación de Piura, Salinas de Loyola hace referencia a lo visto en 1560 y señala que estas se habían venido reduciendo significativamente (Salinas de Loyola, 1885 [1571], p. 234). Esto, sumado a la creciente preponderancia de otras ciudades como Trujillo, Lima y Cuzco, determinó que el proyecto colonizador de la ciudad de San Miguel en Piura no tuviera el éxito político y económico que sí alcanzaron la mayoría de las sietes ciudades tempranas:
Before going on with the main body toward Cajamarca, Pizarro left behind about forty Spaniards in Piura, mainly the older men and the sick, giving almost all of them encomiendas. The citizens of Piura therefore lacked the prestige and Salinas failed to get the riches which were the part of those who went on to Cajamarca. [...] By the mid-1540´s Piura and neighboring Trujillo (where one of the more prestigious citizens of Piura had managed to transfer) were towns dominated by old married men (Lockhart, 1994, p. 13).
La descripción que Salinas de Loyola hiciera de lo que vio en la ciudad en la década de 1560, nos permite conocer detalles acerca de su funcionamiento durante tiempos coloniales. El componente religioso se conformaba por dos iglesias: una matriz y otra de la Orden Mercedaria. Esta última contaba con un monasterio siempre ocupado por dos frailes. Se registra también la existencia de un cabildo, una cárcel, un hospital, una carnicería y un cementerio (Salinas de Loyola, 1885 [1571], p. 237). En cuanto a la traza y casas de la ciudad, se describe que:
la traza de la dicha ciudad es como tiene figurado, la plaza en medio, y della salen ocho calles [...]. Podrá haber hasta cient casas, pocas más ó menos, y los materiales con que están edificadas son, los cimientos de piedra, y lo demás de adobes, y tapias, y cal, y ladrillo, y las cubijas de paja (Salinas de Loyola, 1885 [1571], p. 236).
Al profundizar en el conocimiento de la ocupación española, un conjunto de intervenciones arqueológicas en Piura (La Vieja) se ha enfocado en la identificación de los componentes arquitectónicos coloniales aún visibles (v.g. Vela Cossío et al., 2002; Vela Cossío y Villanueva Dominguez, 2002; Vela Cossío et al., 2012; Abril y García, 2014; Elías y Vela Cossío, 2018). Las excavaciones realizadas durante tres temporadas de campo (2005, 2008 y 2011) se centraron en la definición de la traza colonial de la ciudad y en la identificación de la iglesia matriz y su caracterización (Astuhuamán, 2016). Como resultado de estos trabajos, se elaboró un plano del sitio que enfatiza la organización de la traza española, pero reconoce la existencia de una previa sin especificar su filiación cronológica (Vela Cossío, 2010; Vela Cossío et al., 2012; Vela Cossío, 2014; Abril y García, 2014; Astuhuamán, 2016).
Por otra parte, un conjunto de investigaciones identifica en Piura (La Vieja) un importante centro regional prehispánico clave para el entendimiento de las relaciones interregionales durante los periodos tardíos y enfatiza la necesidad de profundizar en los estudios en el sitio (v.g. Matos, 1965-1966; Guffroy et al., 1989; Richardson et al., 1990). Investigaciones como las de Hocquenghem (1998) y Montenegro (2010) han desarrollado interpretaciones acerca del papel de este centro urbano en el contexto de los desarrollos estatales del norte, como Chimú y Sicán. En el primer caso, Hocquenghem (1998) analiza el largo proceso de formación del paisaje cultural y asentamiento asociados. A partir de cerámica y arquitectura en superficie, propone que Piura (La Vieja) surge como un centro Sicán con posterior ocupación inca y colonial. Montenegro (2010) realiza una clasificación tipológica de la arquitectura de Piura (La Vieja) y plantea que surgió y alcanzó su culmen debido a la intervención Chimú en el área. Así, para el autor, este asentamiento fue un centro administrativo Chimú que manejó el Alto Piura y consolidó el dominio de este estado foráneo.
Estas investigaciones previas acerca de Piura (La Vieja) han permitido aproximarnos a su historia e impacto en las relaciones regionales, pero se observan factores limitantes en los análisis e interpretaciones. Tanto los trabajos enfocados en la ocupación colonial como aquellos centrados en el periodo prehispánico han utilizado la arquitectura como su principal fuente de información, lo que implica que hayan desarrollado el análisis arquitectónico desde un enfoque diacrónico que aborda las múltiples ocupaciones del lugar. Sin embargo, aunque reconocen inicialmente la existencia de más de una ocupación, las interpretaciones de los datos son de carácter sincrónico y sus explicaciones de la historia del sitio y de su papel en la región sobredimensionan la influencia de entidades foráneas en los procesos regionales; es decir, la agencia local queda profundamente reducida en la construcción de su paisaje y su historia.
Es pertinente entonces una investigación en Piura (La Vieja) que permita insertar con precisión a este centro urbano en la discusión de las relaciones locales, interregionales e imperiales del pasado andino en el norte del Perú. Aquí se propone aplicar la perspectiva del palimpsesto en el análisis de la arquitectura de Piura (La Vieja). Para ello, se analizan las trazas del asentamiento como un palimpsesto acumulativo y espacial, de acuerdo con la propuesta de Bailey (2007). El problema, preguntas y método parten de la premisa de que las transformaciones y permanencias en las estructuras y trazas de Piura (La Vieja) contienen información excepcional acerca de las interacciones entre grupos locales e imperios andinos y foráneos. Así, este estudio de Piura (La Vieja) a través de la arquitectura cumple la necesaria tarea de abordar las capas de ocupación que se han ido acumulando a lo largo del tiempo, y que ahora conforman este complejo palimpsesto arquitectónico en donde las huellas locales, inca y españolas se superponen, coexisten y compiten entre sí.
Esta sección presenta los hallazgos de las investigaciones realizadas en Piura (La Vieja) (Gonzales Lombardi, 2021), y los discute en el marco de una propuesta de método que permita identificar las trazas del asentamiento. A partir del procesamiento de fotografías aéreas históricas procedentes del Servicio Aerofotográfico Nacional y del Instituto Geográfico Nacional del Perú (años 1946, 1949, 1956 y 1969), se obtuvieron imágenes georreferenciadas y ortorrectificadas en el sistema WGS 84. La interpretación de estas fotografías ha permitido la identificación de edificaciones arqueológicas, que fueron dibujadas y posteriormente convertidas en una propuesta preliminar del plano del asentamiento. Posteriormente, las estructuras identificadas fueron contrastadas con los resultados de trabajos previos en la zona para el establecimiento de una filiación cronológica preliminar. Esta propuesta de distintos momentos de ocupación fue organizada y representada a través de capas de colores para su posterior contrastación con el trabajo de campo. Como resultado, se ha elaborado un nuevo plano para Piura (La Vieja) que comprende dos sectores: Sector A o área nuclear, donde se concentra la mayor cantidad de estructuras del asentamiento; y un área periférica, que comprende estructuras no registradas previamente. Este plano, ilustra la propuesta de la configuración del palimpsesto de Piura (La Vieja).
Para la elaboración del plano, se inició por el reconocimiento de traza y estructuras mediante fotografías aéreas y ortofotos, y posteriormente, se realizaron prospecciones por cuadrantes. Las fotografías aéreas han proporcionado datos para la definición de la traza, extensión y organización espacial del asentamiento. En el área nuclear, el análisis de la fotografía aérea expuso conjuntos cercados de planta cuadrangular, rectangular y trapezoidal, plataformas y espacios abiertos, así como una red de caminos que bordea el asentamiento y que lo conecta tanto interna como externamente (fig. 1). Se identificó también una estructura rectangular asociada al camino que ingresa al sitio y un conjunto de terrazas en la ladera sur del asentamiento.
Figura 1. Fotografía del área nuclear (Sector A) de Piura (La Vieja). Este asentamiento se compone de: conjuntos cercados de planta cuadrangular, rectangular y trapezoidal; plataformas; y espacios abiertos. Fuente: SAN (1969). ^
Al sur de la zona nuclear se encuentra una quebrada estacional que desemboca en la margen derecha del río Piura. En ella, se observó una extensa estructura de planta cuadrangular y otra de planta rectangular, que han sido incorporadas a las actividades de registro del asentamiento como área periférica (fig. 2). Además, se registró un camino interno que conectaba esta área con la nuclear a través de la quebrada estacional. En el plano resultante se examinarán zonas de interés para identificar las anomalías e incongruencias en las trazas de las sucesivas ocupaciones.
Los resultados obtenidos del análisis de fotografías aéreas, reconocimiento mediante dron y prospección de superficie en Piura (La Vieja) permitieron caracterizar el paisaje alrededor del asentamiento. La zona fue inicialmente mapeada mediante mosaicos fotográficos que comprendían imágenes de ambas márgenes del río Piura en torno a la Quebrada de las Damas en los años 1946 y 1969, definiéndose una zona nuclear (fig. 1) y una periférica (fig. 2).
Figura 2. Fotografía del área periférica (Sector B) de Piura (La Vieja). En el centro se observa una estructura de planta rectangular. Fuente: SAN (1969). ^
Por otra parte, la imagen obtenida por el dron permitió observar detalles del ancho, cabeceras y empalmes de muros. Ello ayudó en la identificación de zonas de interés para comprender la traza del asentamiento; por ejemplo, puntos en los que la traza de las calles y cercados cambia de orientación, o empalmes de muros que coinciden con cambios en la mampostería. La ortofoto fue procesada para obtener un mapa de pendientes, que expuso muros que, por su baja elevación, no habían sido identificados ni en la foto aérea ni en la ortofoto. Para estimar la extensión original del asentamiento se realizó la superposición de las fotografías aéreas con Google Earth (fig. 3) y se observó que el área nuclear poseía estructuras que se extendían bajo la ocupación actual e incluso alcanzaban la ribera de la Quebrada de Las Damas.
Figura 3. Fotografía aérea del sector nuclear (Sector A) y del área periférica (Sector B) de Piura (La Vieja) superpuesta sobre imagen de Google Earth. En el extremo noreste del asentamiento cruza un tramo del camino inca longitudinal de la costa. Elaboración propia. Fuente: SAN (1969) y Google Earth. ^
Luego del análisis de imágenes, se prospectó la totalidad del asentamiento y se realizaron excavaciones complementarias en el área nuclear. Los resultados de los análisis de imágenes permiten caracterizar los aspectos formales de traza y organización espacial de Piura (La Vieja), en tanto que las excavaciones enfatizan en las cuestiones cronológicas de las ocupaciones en el sitio. En las siguientes páginas se presentan los resultados del trabajo de campo organizados por cuadrantes, los que serán luego analizados con relación al proceso histórico del Alto Piura.
El área nuclear se subdividió en cuatro cuadrantes (N, S, E, O) definidos a partir del cruce de los dos ejes directores de la traza. Se establecieron 15 unidades de excavación restringida con el objetivo de clarificar aspectos cronológicos en torno a estructuras determinantes del asentamiento. Los datos obtenidos, junto con los del análisis de imágenes, fueron examinados para la propuesta de secuencia constructiva de Piura (La Vieja).
A partir de la fotografía aérea, se identificaron dos grandes espacios abiertos en el área nuclear desde los que se articulan conjuntos cercados de planta trapezoidal o cuadrangular. Algunos de ellos presentan subdivisiones internas y/o montículos alargados adyacentes a las calles o espacios abiertos. El espacio abierto de mayor extensión posee planta cuadrangular y el de menor área es de planta semiovalada. El flanco suroeste del espacio abierto cuadrangular se distingue, en la medida en que la plataforma del conjunto cercado es más alargada y de menor altura que las demás. En el cuadrante este destaca un montículo cuadrangular escalonado que presenta subdivisiones en la plataforma superior. Esta estructura, con una altura de 8 m y planta de 90x70 m aproximadamente, es la de mayor volumen en el área nuclear. Por otro lado, en la base de la terraza aluvial se observan dos segmentos de muros perimétricos que siguen la forma natural del relieve, uno por la parte más elevada y otro por la base en la sección cercana a la quebrada seca que separa el área periférica.
El camino que ingresa al asentamiento define uno de los ejes directores, el noroeste-sureste, que forman la traza general del asentamiento. El otro, se define por una calle con orientación suroeste-noreste. Destaca otro camino interno que conecta el área nuclear con el área periférica luego de atravesar la quebrada seca y un área de bosque. Además, se observa un camino que conecta el sitio con otros asentamientos del Alto Piura; este es de mayor ancho que el camino interno. Una segunda fase del método fue el recorrido mediante RPAS (dron). Este reconocimiento permitió elaborar un levantamiento de los asentamientos con curvas de nivel cada 25 cm.
La tercera fase del método fue la excavación arqueológica. Se excavaron los siguientes espacios:
El objetivo de realizar excavaciones restringidas (sondeos) consistió en afinar la propuesta cronológica elaborada a partir de las fases del método previamente descritas, y caracterizar las técnicas constructivas de los asentamientos. Los niveles del método presentados han sido de carácter descriptivo y permiten elaborar un plano completo de Piura (La Vieja) (fig. 4).
Este plano será analizado para identificar las capas de ocupación que dan forma a la traza actual del asentamiento arqueológico. Estos planos son una primera aproximación y deben ser ampliados con el desarrollo de futuras excavaciones que expongan estructuras bajo la superficie.
Figura 4. Plano de Piura (La Vieja). Fuente: Elaboración propia. ^
El análisis de los volúmenes y planos de las estructuras en el área nuclear permite identificar dos patrones arquitectónicos. El primero es el que predomina en la traza del asentamiento y le da la forma de un damero irregular articulado en torno a una plaza cuadrangular y dos calles principales. El patrón comprende las plataformas rectangulares asociadas a espacios cercados rectangulares y/o trapezoidales. Además, presenta una disposición constante en la que las plataformas regulan el tránsito entre los espacios públicos y los cercados. Esto sugiere que las plataformas, cercados, calles y plazas fueron utilizados de forma sincrónica. Solo se documenta un caso en el que un cercado no está asociado a montículos en el lado suroeste de la plaza cuadrangular.
El segundo patrón es representado solo por una estructura: la plataforma adosada, cuadrangular y monumental, que posee características únicas en el asentamiento (fig. 5). La orientación y volumen del patrón difieren de aquel predominante en la traza de damero. Esta estructura monumental es 21 veces mayor en volumen que el promedio de las plataformas rectangulares del patrón dominante, y su orientación altera la regularidad de las calles principales; es decir, la traza general.
Figura 5. Detalle del análisis de pendientes de la plataforma cuadrangular adosada. Esta estructura es la de mayor volumen en todo el asentamiento con 45650.856 m3. Fuente: Elaboración propia. ^
Las características de ambos patrones generan inconsistencias en la traza y el tránsito del asentamiento, lo que permite proponer una diferencia temporal. Estas se expresan en la orientación y traza dentro del asentamiento. A continuación, se describen algunos casos que permiten desagregar la relación temporal entre los elementos arquitectónicos mencionados.
Se ha propuesto que la plataforma cuadrangular adosada monumental ejerció una función ceremonial de carácter público. Esto significa que el uso de la estructura habría requerido de una explanada o plaza que permitiera el tránsito y amplia visibilidad desde y hacia la plataforma. Sin embargo, esta es la única edificación cuyo frente principal no tiene acceso a un espacio público, pues el acceso y visibilidad a ella han sido obstruidos por la construcción de plataformas rectangulares en el flanco noreste de la plaza. Así, la ubicación de la estructura no es coherente con la frecuente asociación entre arquitectura monumental y espacios abiertos asociados. Esta disposición limita la función de una plataforma ceremonial y prioriza la traza en damero de origen español.
Además del volumen y la accesibilidad, la orientación de los muros y estructuras de los cercados también indican inconsistencias en la traza de Piura (La Vieja). Un caso representativo es el de los cercados ubicados al sureste de la plaza cuadrangular. En la imagen del análisis de pendientes de uno de los cercados (fig. 6) se distingue un cambio de orientación a partir del muro divisorio interno con eje suroeste-noreste. Este presenta la misma orientación y altura que el muro interno del cercado ubicado al noroeste de la plaza. La conexión entre ambas porciones de muro ha sido interrumpida por la calle de eje noroeste-sureste que define la plaza cuadrangular. Al unirlas, se observa la conformación de un muro perimetral que atraviesa el asentamiento de extremo a extremo y que bordea la plataforma monumental escalonada por el flanco posterior. El muro perimétrico del cercado sureste, por el contrario, colinda con la calle española y no presenta proyección en otro sector.
Figura 6. Detalle del análisis de pendientes de cuatro plataformas rectangulares asociadas a un cercado trapezoidal. Se observa que las plataformas definen el frente principal del conjunto y lo separan de la plaza cuadrangular. Además, las secciones norte y sur de este conjunto arquitectónico presentan diferente orientación, pero se articulan con un muro central. Estos cambios estarían asociados a la ocupación española e inca del asentamiento. Fuente: Elaboración propia. ^
Lo anterior indica que la sección comprendida entre el muro divisorio interno y el muro perimetral que colinda con la plaza cuadrangular fue construida sobre un espacio abierto delimitado por un muro perimetral. Se propone entonces que este cercado ocupara el área de una explanada inca previamente existente, definida por un muro perimétrico, y que, posiblemente, se vinculara al uso de la plataforma cuadrangular adosada monumental.
Así, la extensión original del cercado en la esquina sureste habría sido ampliada a lo largo de dos fases constructivas vinculadas a cambios en la traza de la plaza. La sección comprendida entre el muro divisorio interno y el muro perimetral que colinda con la plaza cuadrangular sería de filiación española; la sección al sureste del muro divisorio sería de origen inca y habría estado en uso cuando la plaza ocupaba una mayor extensión. De esta manera, el cercado al sureste de la plaza cuadrangular habría adquirido la forma irregular representada en la figura 6. Estas observaciones son reforzadas por las excavaciones realizadas en las plataformas rectangulares al sureste de la plaza cuadrangular. A. Rodríguez y C. Astuhuamán en los correspondientes informes técnicos inéditos de 2006 y 2012 respectivamente, aluden a la recuperación de material cerámico y zooarqueológico de procedencia europea en dichas plataformas.
En el flanco noroeste de la plaza se observa una situación distinta. Los muros de los cercados no son cortados por las calles del asentamiento; por el contrario, se alinean de manera homogénea en relación a la plaza, en eje diagonal. Además, dos de los cercados colindan con el camino inca que ingresa desde el noroeste hacia la plaza. Sin embargo, durante las excavaciones realizadas en el marco de esta investigación en las estructuras del lado noroeste de la plaza se recuperaron fragmentos de botijas coloniales o jarras de oliva en la capa inferior. Esto permite plantear que los perímetros de los cercados al oeste de la plaza permanecieron sin modificaciones a su traza inca original, si bien sí se incorporaron plataformas rectangulares de origen español.
Lo observado en los flancos sureste y noroeste de la plaza cuadrangular sugiere que los cercados rectangulares y trapezoidales fueron construidos inicialmente durante la ocupación inca del asentamiento y que se colocaron en torno a una explanada trapezoidal (fig. 7). Con la llegada española a Piura (La Vieja), la traza de una plaza inca habría sido alterada por ampliaciones en los cercados de los flancos sureste (fig. 8) que implican la incorporación de plataformas a los ya existentes y la ampliación de un cercado colindante a la plaza.
Figura 7. Plano de la explanada inca en Piura (La Vieja) y los cercados rectangulares y trapezoidales que la definen. Fuente: Elaboración propia. ^
Figura 8. Plano de una de las edificaciones construidas durante la ocupación española (en color verde) en el interior sureste de la explanada trapezoidal. Se observa que el muro divisorio del cercado es parte del muro perimetral de la plaza previamente existente (delimitada por la línea discontinua color azul oscuro). Fuente: Elaboración propia. ^
Complementariamente, el material arqueológico recuperado en las plataformas rectangulares permite reafirmar la idea de que las otras estructuras similares ubicadas en torno a la plataforma cuadrangular adosada monumental descritas previamente también son de origen español, y que fueron colocadas sobre el lado noreste de la explanada inca preexistente, restringiendo el ingreso a la edificación ceremonial (fig. 9).
Figura 9. Plano de las edificaciones construidas durante la ocupación española (en color verde) en el interior noreste de la explanada trapezoidal. Se observa que la plataforma escalonada monumental (en color naranja) es incorporada al interior de la plaza trapezoidal inca. Fuente: Elaboración propia. ^
Al retirar las estructuras y las ampliaciones a los cercos que habrían sido construidas por los españoles sobre la explanada inca, se expone una plaza trapezoidal de mayores dimensiones que la plaza cuadrangular española, que incorpora en su traza la plataforma cuadrangular adosada monumental (fig. 10). Así, la gran explanada de Piura (La Vieja) habría tenido dos fases de ocupación: la primera vinculada a la ocupación inca; la segunda, a la construcción española de Piura (La Vieja).
Figura 10. Plano de las edificaciones construidas durante la ocupación española (en color verde) en el interior y en los bordes de la explanada trapezoidal. La extensión de la plaza preexistente (delimitada por la línea discontinua color azul oscuro) habría sido de 22591.647 m²; con la ocupación española posterior se redujo a 5357.477 m², aproximadamente, lo que supone una reducción de 75%. Fuente: Elaboración propia. ^
Lo descrito permite plantear que los cercados trapezoidales son kanchas de origen inca y que estuvieron asociadas a una plaza trapezoidal. Luego, con la llegada española se transformaron en un conjunto arquitectónico que incluía plataformas rectangulares; es decir, en los conjuntos casa-solar. Parte de estos cercados y plataformas ocuparon un espacio público inca preexistente vinculado a una estructura monumental. Así, transformaron la traza, el tránsito y la espacialidad del asentamiento.
De lo propuesto también se desprende la propuesta de que la plataforma cuadrangular adosada monumental representaría un patrón arquitectónico previo al establecido durante la ocupación española. Es decir, que pudo haber sido construida previamente o en paralelo a la existencia de la plaza inca. Cabe señalar que en la superficie de esta plataforma se han registrado muros de características compatibles con la construcción inca (rocas en caravista, muros anchos y rectos) y depósitos españoles o trojes característicos de espacios domésticos coloniales. Sin embargo, es necesario distinguir entre la reutilización del espacio en el marco de reocupaciones del asentamiento y la planificación y disposición original de esta estructura, que dataría de tiempos anteriores a los incas.
Como se ha descrito, se observa que el muro perimétrico este, que definiría la plaza inca, incorpora la plataforma monumental dentro de la plaza; no obstante, en el proceso establece una orientación de los lados de la plaza que difiere a la definida por los ejes principales de la estructura monumental (fig. 10). Esta inconsistencia en la traza indica que la plataforma monumental escalonada fue construida antes que la plaza inca. Posiblemente, se encontraba en uso a la llegada imperial cuzqueña y, por ello, fue incorporada al planeamiento del centro inca.
Respecto al análisis de trazas y volúmenes del área periférica, se han identificado estructuras que representan dos tipos arquitectónicos:
Se utilizará información estratigráfica y de análisis de mampostería de manera complementaria para afinar la propuesta de secuencia de trazas del asentamiento. Así, se amplía la propuesta de la traza de la ocupación local tardía. Se propone que una de las plataformas rectangulares ubicada en el extremo sureste del asentamiento, y que colinda con la plaza semiovalada, es contemporánea a la plataforma cuadrangular adosada monumental. Esto se interpreta a partir de la similitud en la mampostería de ambas estructuras (hiladas de rocas medianas alternadas con rocas pequeñas). Para la misma ocupación, se identifica un lindero que delimita la plaza semiovalada y un muro circundante que define la base de la terraza aluvial en la que se construye el asentamiento.
A partir de los hallazgos previamente descritos, se plantea que Piura (La Vieja) habría tenido cinco ocupaciones, las que a continuación se ilustran con distintos colores (figs. 11 y 12):
Figura 11. Las ocupaciones humanas en Piura (La Vieja): local temprano (color amarillo); local tardío (color naranja); inca (color rojo); colonial transicional (color azul); contemporánea (color verde). Fuente: Elaboración propia. ^
Figura 12. Vista de la secuencia de ocupación de la zona principal de Piura (La Vieja) a partir del análisis arquitectónico y la fotointerpretación de las estructuras visibles. Se plantean cinco ocupaciones: local temprano (color amarillo); local tardío (color naranja), inca (color rojo), colonial transicional (color azul); contemporánea (color verde). Fuente: Elaboración propia. ^
Antes de la ocupación contemporánea, la ciudad española de San Miguel de Piura (1534-1578) (fig. 13) representa la cuarta y última ocupación del asentamiento y fue la primera ciudad establecida durante la existencia de la Gobernación de Nueva Castilla. Caracterizada por una traza de damero irregular que se estableció a partir de la reutilización, partición de kanchas y la reducción de la plaza trapezoidal inca. Además, reutilizó la plataforma cuadrangular monumental de origen local, transformándola en un espacio doméstico de acceso restringido. La plaza semiovalada de origen local se mantuvo en uso asociándose a una de las dos ermitas mencionadas por Salinas de Loyola e identificadas en el campo [(Salinas de Loyola, 1885 [1571], p. 237)]. Los elementos arquitectónicos distintivos de esta ocupación son el conjunto casa-solar, representado por el patrón arquitectónico plataforma delantera-cercado, y los trojes ubicados al interior de los patios.
Figura 13. La traza de la ciudad de San Miguel de Piura (1534-1580), nombre de la ciudad colonial transicional fundada en Piura (La Vieja). Fuente: Elaboración propia. ^
En este periodo las crónicas registran la presencia de diversas edificaciones institucionales (v.g. iglesia matriz, mercado, casa del gobernador, hospital, ingenio, ermita, y otras), de la que sólo se ha identificado arqueológicamente la iglesia matriz (Astuhuamán, 2016).
El centro provincial inca de Piura (1400-1532) (fig. 14) representa la tercera ocupación del asentamiento, en donde Piura fue un centro provincial inca desde el que se administró el Alto Piura. Presenta los espacios propios de estos centros, como kanchas y plaza trapezoidal. Además, es adyacente al camino longitudinal de la costa, que lo integraba en la red de centros conformada por La Viña, Tambogrande y Poechos.
Figura 14. La traza del centro provincial inca de Piura (1400-1532 d.C.); obsérvese el depósito-tendal en la figura 11. Fuente: Elaboración propia. ^
El asentamiento inca para este periodo tuvo una traza trapezoidal adaptada a la forma de la terraza aluvial en la que se ubicaba. Se incorporó la plataforma cuadrangular adosada monumental a la traza de la plaza principal. Además, se construyó un depósito y tendal en la parte periférica del asentamiento, constituyendo las estructuras más extensas de este tipo registradas en el Alto Piura.
El centro ceremonial local tardío (1000-1400) (fig. 15) constituye la segunda ocupación del asentamiento, en el contexto de las llegadas sicán y chimú al Alto Piura. Representa, posiblemente, un periodo de concentración y centralización de los grupos locales en la margen derecha del río Piura. Esto se ve expresado en la construcción de plataformas ceremoniales y muros circundantes a la base y cima de la terraza aluvial en donde se encuentra el asentamiento. Una de ellas, es cuadrangular adosada y monumental asociada a una gran explanada. Esta ocupación representaría una reafirmación de territorialidad local frente a una presencia foránea en la otra margen del río Piura. Un proceso de etnogénesis explicaría la presencia de la imponente plataforma monumental.
Figura 15. La traza del centro ceremonial local tardío (1000-1400 d.C.) Fuente: Elaboración propia. ^
El centro ceremonial local temprano (¿? - 1000 d.C.) (fig. 16) es representado por una plataforma ceremonial cercada, de gran extensión, ubicada en la margen izquierda de una quebrada seca que desemboca en el río Piura en tiempos de lluvias torrenciales. Asimismo, se registró un muro alargado conformado por grandes bloques de piedra sin trabajar que contornea la base de la terraza aluvial por el oeste. Hacia el este se registraron rocas alineadas que definen una plaza semiovalada. Esta ocupación se trataría de la primera en la quebrada y definiría una temprana apropiación del espacio por parte de grupos locales.
Figura 16. La traza del centro ceremonial local temprano (¿? – 1000 d.C.). Fuente: Elaboración propia. ^
Las continuas ocupaciones en el asentamiento de Piura (La Vieja) indican que se trataría de un nodo territorial vinculado al manejo agrícola y del agua. Estos asentamientos incrementaron progresivamente su dominio territorial, transformándose de un centro ceremonial local a un centro inca provincial, y luego a una ciudad colonial que, en sus inicios, centralizó el control de bienes que salían de la Gobernación de Nueva Castilla rumbo a España. Este proceso implicó diversas estrategias de ocupación del asentamiento, reflejadas en el manejo de trazas y volúmenes de las estructuras. Con el paso del tiempo, estas formas de concebir y apropiarse del espacio se amalgamaron en un palimpsesto arquitectónico que dificulta entender la secuencia ocupacional del asentamiento y sus implicancias en la interacción de la población local con los sucesivos estados expansivos que ocuparon la región.
A modo de síntesis, producto de un método que ha priorizado la combinación de diferentes herramientas de teledetección (fotografías aéreas, ortofotos e imágenes satelitales) con excavaciones arqueológicas y reconocimiento de campo, se ha obtenido un plano completo del asentamiento y se han planteado las propuestas iniciales de la secuencia de ocupación de Piura (La Vieja) (Hocquenghem, 1998; Montenegro, 2010; Vela Cossío, 2014; 2019; 2023; Astuhuamán, 2016; Elías y Vela Cossío, 2018). Este plano expresa un palimpsesto arquitectónico (fig. 11) de las trazas planificadas por cada grupo que ocupó Piura (La Vieja). Los resultados del análisis sugieren que existen por lo menos cuatro ocupaciones, sin considerar la ocupación contemporánea. La primera, vinculada al establecimiento de la ciudad de encomenderos de San Miguel de Piura, es la que cuenta con registro documental. En el proceso de construcción de su ciudad, los españoles alteraron la traza inca para intentar implantar la traza en damero. Como resultado, surgió un trazado mixto en el que resaltan puntos específicos o incongruencias entre las dos formas de ocupar el espacio. La segunda ocupación se refiere al centro provincial inca que siguió el patrón kancha y la planta trapezoidal. La tercera, una ocupación local tardía expresada en la construcción de una plataforma monumental asociada a una explanada. La cuarta, local temprana, expresada en una plataforma cercada, largos muros y una plaza semiovalada.
Las continuidades y cambios en las trazas de Piura (La Vieja) guardan significados de carácter político, religioso y doméstico vinculados a la vida cotidiana de los españoles durante la primera mitad del siglo XVI, pero también a los tempranos intentos de dominar un territorio y plasmar el modelo ideal de ciudad en esta parte de la Gobernación de Nueva Castilla. Este territorio previamente había formado parte del Tawantinsuyu, y anteriormente había mantenido su autonomía frente a los avances Chimú y Sicán. Ello se ve expresado en distintas escalas que van desde la propia arquitectura y disposición interna de los centros hasta el manejo territorial manifiesto en los caminos e infraestructura agrícola. Es el estudio del palimpsesto formado por las trazas de Piura (La Vieja) el que nos ha permitido entender los procesos de negociación, dominación y resistencia de los grupos locales frente a las entidades imperiales.
Esta investigación se desarrolló en el marco del Proyecto de investigación arqueológica “Piura; un centro urbano bajo sucesivos dominios imperiales”, autorizado por el Ministerio de Cultura de Perú el año 2021. En él participaron César Astuhuamán, Rosa Palacios, Carlos Campos Abel Cisneros y Lorenzo Risco, así como la comunidad de Piura La Vieja. A ellos, les expreso mi profundo agradecimiento. En especial, expreso mi gratitud hacia Josefa “Chepa” Córdova por abrirnos las puertas de su hogar durante nuestra estadía, y a César Astuhuamán por su constante apoyo y sugerencias a este trabajo.
Abril, L. F. y García, A. (2014) “Resultados preliminares del análisis tipológico de las estructuras identificadas en superficie en el sitio arqueológico colonial de Piura la Vieja, La Matanza (Piura, Perú)”, en Vela Cossío, F. (coord.) Arqueología de los primeros asentamientos urbanos españoles en la América Central y Meridional. Actas del I Seminario Internacional I RII_UC. Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, pp. 145-156.
Astuhuamán, C. (2016) “Fundación, esplendor y colapso de la iglesia de San Miguel de Piura, primer templo del Perú”, Boletín de Arqueología PUCP, 21, pp. 39-56. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201602.003
Bailey, G. (1987) “Breaking the time barrier”, Archaeological Review from Cambridge, 6, pp. 5-20. https://doi.org/10.17863/CAM.32037
Bailey, G. (2007) “Time perspectives, palimpsests and the archaeology of time”, Journal of Anthropological Archaeology, 26, pp. 198-223. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2006.08.002
Bailey, G. (2008) “Time Perspectivism: Origins and Consequences”, en Holdaway, S. y Wandsnider, L. (eds.) Time in Archaeology: Time Perspectivism Revisited. Salt Lake City: The University of Utah Press, pp. 13-30.
Bauer, B. S. (1996) El desarrollo del Estado Inca. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
Binford, L. R. (1981) “Behavioral Archaeology and the Pompeii Premise”, Journal of Anthropological Research, 37, pp. 195-208. https://doi.org/10.1086/jar.37.3.3629723
Castañeda, J. (2020) La ocupación indígena de la traza urbana de la ciudad de Trujillo, 1534 - 1619. Tesis de Maestría. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Accesible en http://hdl.handle.net/20.500.12404/15629, consulta 10.10.2024.
Cieza, P. (1973 [1551]) La Crónica del Perú. Lima: Ediciones PEISA.
De la Puente, J. (1992) Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución colonial. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
Elías, P. (2008) “Piura y su jurisdicción religiosa: siglos XVI y XVII”, en Evangelización y vida eclesial en Piura: siglos XVI y XVII. Piura: Universidad de Piura, pp. 13-38.
Elías, P. (2010a) “Documentos sobre la Piura del siglo XVI encontrados en el Archivo General de Indias (Sevilla) y el Archivo Histórico Nacional (Madrid)”, en Vela Cossío, F. (ed.) San Miguel de Piura, primera fundación española en el Perú. Informe de bases y avance del Plan Director del sitio arqueológico de Piura la Vieja, La Matanza (Piura, Perú). Madrid: Mairea Libros, pp. 47-57.
Elías, P. (2010b) “La ciudad de San Miguel de Piura en el siglo XVI”, en Vela Cossío, F. (ed.) San Miguel de Piura, primera fundación española en el Perú. Informe de bases y avance del Plan Director del sitio arqueológico de Piura la Vieja, La Matanza (Piura, Perú). Madrid: Mairea Libros, pp. 118-126.
Elías, P. y Vela Cossío, F. (2018) “San Miguel de la Nueva Castilla: primera fundación hispana en el Pacífico Sur, 1534-1575”, Canto Rodado. Revista especializada en patrimonio cultural, 13, pp. 137-158.
Flouda, G. (ed.) (2023) An Archaeological Palimpsest in Minoan Crete: Tholos Tomb A and Habitation at Apesokari Mesara, Prehistory Monographs, vol. 70. Philadelphia: INSTAP Academic Press.
Gonzales Lombardi, A. (2021) “Piura; un centro administrativo bajo sucesivos dominios imperiales”, en Marcone, G. (ed.) Un imperio, múltiples espacios. Perspectiva y balance de los análisis espaciales en arqueología inca. Lima: Ministerio de Cultura, pp. 13-33.
González Díaz, S. C. y Garrido Escobar, F. J. (2017) “Una relectura de la cronología de los incas de la Miscelánea antártica de Miguel Cabello Valboa (1586)”, Colonial Latin American Review, 26 (4), pp. 421-438. https://doi.org/10.1080/10609164.2017.1402230
Guffroy, J., Kaulicke, P. y Makowski, K. (1989) “La prehistoria del departamento de Piura: estado de los conocimientos y problemática”, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 18 (2), pp. 117-142.
Harvey, D. (1989) The urban experience. Baltimore: John Hopkins University Press.
Hocquenghem, A. M. (1998) Para vencer la muerte. Piura y Tumbes – Raíces en el Bosque Seco y en la Selva Alta, horizontes en el Pacífico y en la Amazonía. Lima: CNRS-IFEA.
Holdaway, S. y Wandsnider, L. (2008) “Time in Archaeology: an introduction”, en Holdaway, S. y Wandsnider, L. (eds.) Time in Archeology: Time Perspectivism Revisited. Salt Lake City: The University of Utah Press, pp. 1-12.
Huertas, L. (2016) El nacimiento del Perú contemporáneo. Fundación de centros poblados en los Andes durante los siglos XV y XVI. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Ricardo Palma.
Julien, C. (2008) “On the beginning of the Late Horizon”, Ñawpa Pacha, 29 (1), pp. 163–177. https://doi.org/10.1179/naw.2008.29.1.007
Lockhart, J. (1994) Spanish Peru, 1532–1560: A Social History. Madison: University of Wisconsin Press.
Lucas, G. (2008) “Time and Archaeological Event”, Cambridge Archaeological Journal, 18 (1), pp. 59-65.
Mattos-Cárdenas, L. (2004) Urbanismo andino e hispano americano; ideas y realizaciones (1530-1830). Lima: Universidad Nacional de Ingeniería, Fondo Editorial FAUA.
Membrado, J., Fansa, G. y Hermosilla, J. (2020) “Análisis y tipología de brechas viarias dentro del palimpsesto urbano de Valencia”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 85, pp. 1-38. https://doi.org/10.21138/bage.2924
Mena, C. (1968 [1534]) “La Conquista del Perú llamada La Nueva Castilla”, en Biblioteca Peruana: el Perú a través de los siglos, T. 1. Lima: Editores Técnicos Asociados, pp. 135-169.
Meyers, A. (1999) “Reflexiones acerca de la periodización de la cultura inka: perspectivas desde Samaipata. Oriente de Bolivia”, en Diez, C. (ed.) Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, T. 2. La Plata: UNLP, pp. 239-251.
Meyers, A. (2007) “Toward a Reconceptualization of the Late Horizon and the Inka Period: Perspectives from Cochasquí, Ecuador, and Samaipata, Bolivia”, en Burger, R. L., Morris, C. y Matos Mendieta, R. (eds.) Variations in the expression of Inka Power. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection, pp. 223-354.
Meyers, A. (2016) “Inca archaeology and the Late Horizon: some polemic remarks”, Boletín de Arqueología, 3, pp. 255-282.
Montenegro, J. (2010) Interpreting Cultural and Sociopolitical Landscapes in the Upper Piura Valley, Far North Coast of Peru (1100 B. C. - A. D. 1532). Tesis de Doctorado. Carbondale: Southern Illinois University. Accesible en https://opensiuc.lib.siu.edu/dissertations/238/, consulta 21.10.2024.
Morgado, P. (2007) Un palimpsesto urbano del asiento indígena de Lima a la ciudad española de Los Reyes. Tesis de Doctorado. Sevilla: Universidad de Sevilla. Accesible en http://hdl.handle.net/11441/24430, consulta 12.10.2024.
Perales, M. (2023) “El Sistema Vial Andino como palimpsesto: consideraciones a partir de un análisis de la sección de camino Hatun Xauxa- Hatun Chaka, Jauja”, en Caminando en los Andes: aportes arqueológicos e históricos desde Sudamérica, T. 2. Lima: Ministerio de Cultura, pp. 198-237.
Ramón Joffré, G. (1999) La muralla y los callejones: intervención urbana y proyecto político en Lima durante la segunda mitad del siglo XIX. Lima: SIDEA – PROMPERU.
Richardson III, J., McConaughy, M., Heaps de Peña, A. y Zamecnik, E. D. (1990) “The Northern Frontier of the Kingdom of Chimor: the Piura, Chira, and Tumbez Valleys”, en Moseley, M. y Cordy-Collins, A. (eds.) The Northern Dynasties: Kingship and Statecraft in Chimor. Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library, pp. 419-445.
Salinas de Loyola, J. (1885 [1571]) “Relación de la ciudad de Saint Miguel de Piura”, en Jiménez de la Espada, M. (ed.) Relaciones Geográficas de Indias, T. 2. Madrid: Tipografía de Manuel G. Hernández, pp. 235-245.
Sánchez-Romero, L., Canals, A., Pérez-González, A., Márquez, B., Mosquera, M., Karampaglidis, T., Arsuaga, J. L., y Baquedano, E. (2017) “Deshaciendo el palimpsesto: una aproximación a la secuencia cultural de la ocupación neandertal del abrigo de Navalmaíllo, Pinilla del Valle (España)”, Trabajos de Prehistoria, 74 (2), pp. 225–237. https://doi.org/10.3989/tp.2017.12192
Valverde, V. (1539) [Manuscrito] Copia de la carta que Fr. Vicente de Valverde, Obispo del Cuzco, escribió al señor emperador Carlos V en las revueltas de aquel Reyno. Cuzco, 2 de abril de 1539. Accesible en https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000087583&page=1, consulta 21.12.2024.
Vela Cossío, F. (2010) “La ciudad de San Miguel de Piura; Traza y desarrollo urbano”, en Vela Cossío, F. (ed.) San Miguel de Piura, primera fundación española en el Perú. Informe de bases y avance del Plan Director del sitio arqueológico de Piura La Vieja, La Matanza (Piura, Perú). Madrid: Mairea Libros, pp. 113-116.
Vela Cossío, F. (2014) “Retos y oportunidades de la arqueología histórica en el Perú. El caso de la ciudad de San Miguel en Piura la Vieja”, en Negro, S. y Amorós, S. (eds.) Patrimonio, identidad y memoria. Lima: Universidad Ricardo Palma, pp. 25-58.
Vela Cossío, F. (2019) “Arqueología de la ciudad colonial en Iberoamérica”, Cuadernos hispanoamericanos, 766, pp. 63-82.
Vela Cossío, F. (2023) “Urbanismo temprano en la América española. La ciudad colonial hispanoamericana en el siglo XVI”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 53 (2), pp. 117-140. https://doi.org/10.4000/mcv.20434
Vela Cossío, F., Villanueva Dominguez, L., Navarro Guzmán, A. y Rivera Gámez, D. (2002) “La ciudad de San Miguel de Piura, primera fundación española en el Perú”, Revista Española de Antropología Americana, 32, pp. 267-294. https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0202110267A
Xerez, F. de (1968 [1534]) “Verdadera Relación de la Conquista del Perú y Provincia de Cuzco llamada la Nueva Castilla”, en Biblioteca Peruana. El Perú a través de los siglos, t. 1. Lima: Editores Técnicos Asociados. pp. 191-272.
Zárate, A. (1968 [1555]) “Historia del descubrimiento y conquista de la provincia del Perú”, en Biblioteca Peruana. El Perú a través de los siglos, T. 2. Lima: Editores Técnicos Asociados, pp. 105-413.