Monumentos ibéricos en el valle de altura de Jutia (Albacete). Ciervas, toros y agua en las estribaciones de los sistemas béticos

Iberian Iron Age monuments in the upland valley of Jutia (Albacete, Spain). Hinds, bulls and water in the foothills of the Baetic System

Teresa Chapa Brunet

Departamento de Prehistoria, Universidad Complutense de Madrid

tchapa@ucm.es 0000-0002-4608-3812

Susana González Reyero

Departamento de Arqueología y procesos sociales, Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas

susana.gonzalezreyero@cchs.csic.es 0000-0002-3887-6230

(Responsable de correspondencia)

Resumen Este trabajo presenta los elementos constructivos y escultóricos de época ibérica identificados en Jutia (Nerpio-Yeste, Albacete). La valoración iconográfica y territorial del conjunto nos lleva a señalar la existencia de un área monumental ubicada en un valle de altura, junto a una surgencia de agua y a caminos tradicionales, relevantes en la transitabilidad de este territorio de montaña. Su análisis nos permite proponer que esta monumentalización exhibió animales como ciervas y toros, en una probable alusión a la reproducción, al ciclo vital y a la protección de quienes circularan por estos caminos.

Palabras clave Edad del Hierro; Escultura ibérica; Sureste peninsular; Cérvidos; Bóvidos.

Abstract This paper presents the constructive and sculptural elements of the Iberian Iron Age identified in Jutia (Nerpio-Yeste, Albacete). The iconographic and territorial assessment of the complex leads us to point out the existence of a monumental area located in a high valley, next to a water surge and traditional paths, relevant to the passability of this mountain territory. The analysis of this area allows us to propose that this monumentalization exhibited animals such as hinds and bulls, in a probable allusion to reproduction, the life cycle and the protection of those who circulated on these roads.

Keywords Iron Age; Iberian sculpture; Southeastern Iberian Peninsula; Cervid; Bovid.

Fecha recepción: 31/03/2023 | Fecha aceptación: 05/07/2023

Chapa Brunet, T. y González Reyero, S. (2023): “Monumentos ibéricos en el valle de altura de Jutia (Albacete). Ciervas, toros y agua en las estribaciones de los sistemas béticos”, Spal, 32.2, pp. 149-179. https://dx.doi.org/10.12795/spal.2023.i32.15

SUMARIO

1. El valle de Jutia y el registro arqueológico ibérico

2. Elementos constructivos y escultóricos

2.1. Elementos constructivos

2.2. Elementos escultóricos

3. El área monumental de Jutia

4. Distribución territorial de los monumentos con esculturas de cérvidos y bóvidos

5. Significado religioso de toros y cérvidos

6. Conclusiones

Financiación y agradecimientos

Contribución a la autoría

Bibliografía

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del valle de Jutia (Nerpio-Yeste, Albacete) y de los sitios mencionados. 1: Área ritual-funeraria de Jutia; 2: Cortijo del Álamo; 3: Cerro de Jutia; 4: Rambla Comina. Mapa: M. Alba.

Figura 2. Vista del valle de Jutia (Nerpio-Yeste, Albacete) con indicación del área ritual-funeraria. Fotografía: autoras.

Figura 3. Cabeza de toro procedente de Jutia (Nerpio-Yeste, Albacete). Museo de Albacete. Fotografía: autoras.

Figura 4. Cuerpo de cérvido procedente de Jutia (Nerpio-Yeste, Albacete). Museo de Albacete. Fotografía: autoras.

Figura 5. Cabeza de cierva depositada en el Museo de Hellín (Albacete). Fotografía y modelo: T. Chapa.

Figura 6. Mitad delantera de posible cérvido. Casa de la Cultura de Nerpio (Albacete). Fotografía: autoras.

Figura 7. Base de escultura de herbívoro. Casa de la Cultura de Nerpio (Albacete). Fotografía: autoras.

Figura 8. Posible oreja de herbívoro. Casa de la Cultura de Nerpio (Albacete). Fotografía: autoras.

Figura 9. Fragmento de pata de herbívoro. Casa de la Cultura de Nerpio (Albacete). Fotografía: autoras.

Figura 10. A. Cuerno de posible cáprido; B. Fragmento de posible cuerno. Casa de la Cultura de Nerpio (Albacete). Fotografía: autoras.

Figura 11. Suelo empedrado de Las Agualejas (Monforte del Cid, Alicante). Fotografía: L. Abad.

Figura 12. Elementos constructivos en Cercado Galera (Liétor, Albacete) (según Sanz y López, 1994, p. 214 fig. 12).

Figura 13.- Reconstrucción hipotética de las esculturas de cérvidos procedentes del valle de Jutia (Nerpio-Yeste, Albacete). 1. Propuesta a partir de JU-ESC02 y 03; 2. Propuesta con JU-ESC03, 04 y 05. Montaje: J. Sánchez y autoras.

Figura 14.- Distribución territorial de toros y cérvidos según los sitios mencionados en el texto. 1. Tivissa (Tarragona); 2. Tossal de S. Miquel de Llíria (Valencia); 3. Alarcos (Ciudad Real); 4. Higueruela (Albacete); 5. El Salobral (Albacete); 6. Pozo Moro (Chinchilla, Albacete); 7. Cercado de Galera (Liétor, Albacete); 8. Hoya de Santa Ana (Tobarra, Albacete); 9. Caudete (Albacete); 10. Jumilla (Murcia); 11. Las Agualejas (Monforte del Cid, Alicante); 12. Tossal de les Basses (Alicante); 13. Los Nietos (Cartagena, Murcia); 14. Jutia (Yeste-Nerpio, Albacete); 15. Cástulo (Jaén); 16. Toya (Peal de Becerro, Jaén); 17. Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén); 18. Torre Morana (Baena, Córdoba); 19. Cerro de S. Cristóbal (Baena, Córdoba); 20. La Guardia (Jaén); 21. Castellones de Céal (Hinojares, Jaén); 22. Marchena (Sevilla). Mapa: M. Alba.

Figura 15. Relieve con figura de cierva. Albanchez de Úbeda. Museo de Jaén. Fotografía: T. Chapa.

Figura 16. Cuerpo de cérvido de Castellones de Céal (Hinojares). Museo de Jaén. Fotografía: T. Chapa.

Figura 17. Cuerpo de cérvido del Cercado de Galera (Liétor). Museo de Albacete. Fotografía: T. Chapa.

Figura 18. 1. Cuerpo de cérvido; 2. Cabeza de toro. Los Capuchinos de Caudete. Museo de Albacete. Fotografía: T. Chapa.

Figura 19. Jinetes cazando una cierva y escena de ciervo y cervatillo alimentándose de su madre. Cerámica figurada del Departamento 15 de Sant Miquel de Llíria (a partir de Bonet, 1995, p. 112, fig. 44).

Figura 20. Pátera de Tivissa (Tarragona) con carnívoro en el umbo. En el recuadro, escena de sacrificio de un ciervo (modificado a partir de Olmos, 1997, p. 100, fig. 6).

Figura 21. Cabeza de macho cabrío y brazo humano de La Guardia. Museo de Jaén. Fotografía: T. Chapa.

1. El valle de Jutia y el registro arqueológico ibérico ^ 

El yacimiento de Jutia (Nerpio-Yeste, Albacete) se sitúa en un valle de altura (1280 msnm) ubicado en el Prebético interno entre los ríos Zumeta y Taibilla, dentro de la cuenca alta del río Segura. Con una orientación Suroeste-Noroeste, el valle está delimitado por una serie de pequeñas elevaciones calizas salvo por el Oeste, por donde su principal curso de agua, el arroyo de Rivelte, desagua en el Zumeta (fig. 1). A pesar de su situación geográfica y de estar rodeado de altas cumbres, este valle siempre ha contado con pequeñas unidades de población, que en los últimos siglos han consistido en cortijadas más o menos grandes. La supervivencia se ha basado en pequeñas explotaciones de secano, el aprovechamiento del bosque y algún cultivo de huerta gracias a la presencia de diversas fuentes (fig. 2). Un elemento básico han sido los pastos de verano, utilizados por ganaderías de vacuno, al menos en tiempos recientes, así como por ovejas y cabras. La abundancia de fuentes de agua ha servido para el asiento de la población y sus ganados, así como para apoyar la red de caminos que, como el cordel de Hellín, permite enlazar a través de esta orografía difícil la zona de la Alta Andalucía con la comarca Noroeste de Murcia y el curso medio del Segura. Estos caminos permiten la comunicación del valle de Jutia con el entorno en una dirección predominante Este-Oeste (camino rural de Jutia, camino de Cañada de la Cruz a Santiago de la Espada, cordel de Hellín y cordel de las Casicas) y, en menor medida, Norte-Sur (camino de Góntar, camino de los aserradores) hacia la actual Yeste o los altiplanos granadinos. Estos caminos se vinculan a su vez a vados, tanto sobre el cercano Zumeta como sobre el Taibilla.

Figura 1. Ubicación del valle de Jutia (Nerpio-Yeste, Albacete) y de los sitios mencionados. 1: Área ritual-funeraria de Jutia; 2: Cortijo del Álamo; 3: Cerro de Jutia; 4: Rambla Comina. Mapa: M. Alba. ^ 

Figura 2. Vista del valle de Jutia (Nerpio-Yeste, Albacete) con indicación del área ritual-funeraria. Fotografía: autoras. ^ 

Los restos arqueológicos ibéricos se relacionan con uno o varios monumentos decorados con esculturas, a los que se asocian depósitos de materiales y algunos restos funerarios. Muy cerca de ellos se sitúa la fuente del Álamo, un recurso que debió ser importante para la localización del yacimiento. Resulta muy difícil en la actualidad definir la fisonomía original del sitio, que ha sufrido notables transformaciones en los últimos tiempos. La antigua construcción ibérica dificultaba los trabajos agrícolas y el crecimiento de hierba para pasto, por lo que su estructura quedó recortada, formando un pequeño montículo.

Esta pequeña elevación delimita dos propiedades. Una de ellas, “Prado del Álamo”, se ha dedicado a pasto, mientras que la segunda, perteneciente a la Finca Jutia y denominada “Loma de los majanos”, ha procedido a una explotación agrícola intensiva del terreno, utilizando maquinaria pesada de reja profunda, lo que ha implicado la extracción de los restos de piedra que quedaban en su lado. Todos ellos fueron arrojados fuera de la linde norte, junto al Cortijo del Álamo, el principal núcleo histórico de población del lugar, hoy en ruinas. En esta acumulación de piedras se localizaron dos fragmentos escultóricos y otros componentes que pudieron formar parte de suelos o muros. Una cabeza de toro, muy erosionada, fue recuperada en el verano de 2004 por el Dr. Gerardo Vega, y una visita posterior de T. Chapa, en julio de 2005, documentó el cuerpo de un animal que, por el contrario, parecía recién extraído (Chapa, 2008-2009). Ambas piezas se trasladaron al Museo de Albacete, donde hoy se conservan.

Las campañas arqueológicas que hemos realizado en la estrecha banda de terreno de la Finca Jutia que linda con el Prado del Álamo han proporcionado bloques constructivos, aunque no escultóricos. No se descarta la posibilidad de que existan en la propiedad colindante, puesto que todavía conserva una elevación generada por algunos restos de piedra del antiguo monumento pero, dado que la propiedad se negó a facilitar el permiso necesario para realizar excavaciones, únicamente se han podido documentar las evidencias visibles en superficie.

No conocemos detalles sobre la procedencia exacta de otras piezas atribuidas a este yacimiento, que hoy se reparten entre la Casa de Cultura de Nerpio y el Museo de Hellín. Fueron recogidas en circunstancias no conocidas y por tanto no puede asegurarse su adscripción a Jutia aunque, como veremos, resulta probable. En todo caso, ninguno de los restos escultóricos ha aparecido in situ, por lo que resulta difícil establecer su contexto preciso. Además, en la Carta Arqueológica de Yeste se registraron “sillares”, junto a cerámicas y huesos quemados, en el lugar denominado “Necrópolis de los Toros” (Noval y Rico, 2003), que se corresponde con el yacimiento de Jutia. En la actualidad se desconoce la ubicación de dichos elementos constructivos.

En cualquier caso, este registro evidenciaba que el valle de altura de Jutia había sido habitado o frecuentado en época ibérica. Su estudio es relevante para ayudarnos a comprender cómo se integraron estos espacios de altura en su entorno regional y suprarregional, una cuestión ampliamente desconocida en esta época. El hecho de que estas poblaciones construyeran monumentos con esculturas es sin duda notable, por lo que pasaremos revista a todos los elementos encontrados con indicios de talla que constituyeron parte del escenario monumental de Jutia.

2. Elementos constructivos y escultóricos ^ 

2.1. Elementos constructivos ^ 

Los elementos con indicios de talla proceden tanto del yacimiento como del majano ubicado al Norte, donde se encontraron las dos esculturas mencionadas. Los elementos identificados, que detalla la tabla 1, pueden dividirse en solados y bloques en función de su tendencia formal hacia superficies planas o volúmenes cuadrangulares, compatible en cada caso con diferentes partes del monumento. Por una parte, los bloques son menos numerosos, pero reúnen ejemplares bien trabajados y escuadrados, como JU-CONS01, 02 y 03, incluyendo una marca de grapa en T en el primero de ellos y un indicio de grapa en el segundo. Por otra, los solados son más abundantes, varían en grosores y composición y tienen una distribución espacial más amplia, desde el yacimiento al majano ubicado al Norte del mismo, donde pudieron reubicarse tras el desmantelamiento de los restos antiguos. En este caso la tabla 1 recoge una muestra del conjunto de solados que pudo formar parte del monumento antiguo.

Tabla 1. Fragmentos constructivos documentados en Jutia (Nerpio-Yeste, Albacete).

JU-CONS01. Bloque en caliza blanquecina, bien trabajado, con huella de grapa en T. Depositada en el Museo de Albacete, n° inv. 19977. Presenta musgos relacionables con una exposición prolongada en superficie.

Dimensiones (cm): Long.: 28; Ancho: 24; Grosor: 11.

JU-CONS02. Sillar en caliza blanco-amarillenta, bien trabajado y escuadrado, con indicio de posible grapa en un lado. Presenta musgos y oscurecimiento como indicios de una exposición prolongada en superficie.

Dimensiones (cm): Long. 87,5; Ancho: 27,4; Grosor: 19

JU-CONS03. Bloque en caliza blanco-amarillenta. Sus lados cortos muestran zonas fracturadas y rebajadas, sin presentar huellas de trabajo. Bien trabajado y escuadrado por algunos lados largos, conservando en uno de ellos huellas del cincel de talla, con un ancho de boca en torno a 2 cm.

Dimensiones (cm): Long. 78; Ancho: 52; Alto: 20.

JU-CONS04. Bloque en caliza blanquecina de forma troncocónica. La base es irregular, con extracciones por golpes. La cara superior, más pequeña, está mejor conservada, aunque presenta golpes puntuales. La superficie ha sido regularizada y alisada mediante cincelado. En sus caras muestra erosión, golpes y evidencias de exposición en superficie.

Dimensiones (cm): Altura máxima: 27,5; Anchura máxima 29 (“base”); Grosor máximo: 16 (lado trabajado). Cara superior: 22x12.

JU-CONS05. Fragmento irregular en piedra caliza de color amarillento. No presenta una forma reconocible. Muestra una cara plana, con dudosas marcas de labra y siendo el resto muy irregular. El tipo de piedra es parecido al de las esculturas.

Dimensiones (cm): Long: 54; Ancho: 20; Grosor: 17.

JU-CONS06. Bloque en caliza blanco-amarillenta de forma alargada. Presenta seis caras facetadas y alisadas o con muestras de trabajo a cincel mediante golpes oblicuos.

Dimensiones (cm): Long: 11; Ancho: 6,5; Grosor: 5.

JU-CONS07. Posible solado en piedra caliza compuesto por dos fragmentos con señales de labra en uno de sus lados.

Dimensiones (cm): Fragmento solado 1: Long: 30; Ancho: 20,5; Grosor: 11. Fragmento solado 2: Long: 35; Ancho: 22; Grosor: 10. Medidas total solado completo: Long.: 41; Ancho máx. conservado: 34; Alto: 8.

JU-CONS08. Posible fragmento de solado en caliza con lateral de perfil oblicuo.

Dimensiones (cm): Long: 25; Ancho: 21,5; Grosor: 11.

JU-CONS09. Posible fragmento de solado en caliza.

Dimensiones (cm): Long: 15,5; Ancho: 10; Grosor: 7.

JU-CONS10. Posible fragmento de solado en caliza, con laterales verticales y marcas de talla.

Dimensiones (cm): Long: 15,5; Ancho: 9,5; Grosor: 6.

JU-CONS11. Losa natural de caliza, con algunas concreciones y superficie algo cenicienta.

Dimensiones (cm): Long: 44; Ancho: 34; Grosor: 5.

JU-CONS12. Posible fragmento de solado en caliza, aparentemente quemado.

Dimensiones (cm): Long: 38; Ancho: 32; Grosor: 8.

JU-CONS13. Posible fragmento de solado en piedra arenisca.

Dimensiones (cm): Long: 11; Ancho: 11; Grosor: 7.

JU-CONS14. Fragmento de piedra caliza procedente del corte 5 (UE 16).

JU-CONS15. Fragmento de piedra caliza procedente del corte 5 (UE 16).

Junto a estos elementos documentados en superficie, JU-CONS14 y 15 proceden de la excavación del yacimiento, actualmente en estudio.

2.2. Elementos escultóricos ^ 

Figura 3. Cabeza de toro procedente de Jutia (Nerpio-Yeste, Albacete). Museo de Albacete. Fotografía: autoras. ^ 

Figura 4. Cuerpo de cérvido procedente de Jutia (Nerpio-Yeste, Albacete). Museo de Albacete. Fotografía: autoras. ^ 

Figura 5. Cabeza de cierva depositada en el Museo de Hellín (Albacete). Fotografía y modelo: T. Chapa. ^