https://dx.doi.org/10.12795/spal.2020.i29.30

Daniel. J. Martín-Arroyo Sánchez, Colonización romana y territorio en Hispania. El caso de Hasta Regia. Serie: Col.ecció Instrumenta, núm. 61. Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona, 2018, 352 págs., 24 figs. ISBN 978-84-9168-078-9

La obra que nos ocupa corresponde a la adaptación para su publicación de una tesis doctoral presentada en la Universidad de Cádiz en 2013. Es particularmente importante retener este dato antes de abordar un análisis crítico de este trabajo, ya que es bastante anterior a otras tesis doctorales que han tratado la misma zona de estudio y que, de haberlas conocido el autor, habrían contribuido notablemente a mejorar la visión de conjunto que este trata de ofrecer.

El autor señala desde un principio que no es otro su objetivo sino aportar, mediante esta obra, principios generales que permitan abordar la investigación de contextos locales en un marco de referencia amplio, en este caso el antiguo estado romano. La temática de la monografía se centra en el fenómeno de la colonización, definida como un modelo amplísimo de organización cívica y territorial, que experimentó una profunda evolución durante la Antigüedad y que se vio muy contaminada por la percepción de los europeos modernos a partir de los imperios coloniales y el desarrollo del estado-nación desde el siglo XIX.

Así pues, desde un principio se señala y se insiste por parte del autor que su trabajo aspira a asentar un marco conceptual riguroso y a explorar una primera aproximación al antiguo territorio de la colonia de Hasta Regia, para lo cual será necesario seguir avanzando en futuros estudios sobre el terreno.

Esto explica por qué quien espere encontrar una revisión amplia de los datos arqueológicos disponibles y un análisis espacial profundo del territorio hastense, desde cualesquiera de las distintas perspectivas posibles dentro del amplio y variado marco de la Arqueología del Paisaje, no hallará respuesta a sus intereses. Y no lo hará porque no es ese el objetivo, ya que la práctica totalidad del libro se centra en un profundo análisis de las fuentes antiguas e historiográficas sobre el fenómeno de la colonización romana, partiendo de lo general a lo particular, aproximando el foco de atención poco a poco desde los modelos itálicos a los provinciales, de ahí a los hispanos en particular y finalmente al caso concreto de Hasta Regia, siguiendo además un hilo cronológico que permite una aproximación conceptual profunda, que es sin duda el mayor logro de este libro.

La obra se organiza así en 10 capítulos divididos en 3 partes: I. Epistemología de los territoria y la colonización; II. Hasta Regia: evolución histórica y análisis espacial; y III. Una visión de conjunto.

La Parte I (capítulos 1-4) aborda un análisis en profundidad de la colonización romana a lo largo del tiempo. En primer lugar, en los capítulos 1 y 2 se recogen las principales fuentes disponibles, primarias y secundarias, para realizar un estudio a fondo del fenómeno, así como una breve revisión de las tendencias historiográficas que se han dedicado a ello desde mediados del siglo XX, fundamentalmente.

Asentados estos principios teóricos, los capítulos 3 y 4, los más extensos del libro, se dedican a realizar un recorrido muy exhaustivo sobre el fenómeno colonizador romano desde el periodo arcaico a la época imperial avanzada. Se trata de un análisis muy profundo -y diría que brillante- de las fuentes, con un manejo extraordinario de los textos antiguos y la historiografía contemporánea, que lleva al autor a dibujar un panorama muy completo a la par que sintético de la colonización a lo largo de los siglos de historia romana. Este análisis se aborda con un rigor excepcional, vinculando los distintos conceptos y modelos de colonia a la evolución política del estado romano, culminando en las Guerras Civiles del siglo I a.C. y su impacto particular en el caso hispano. De hecho el libro dedica todo su capítulo 4 expresamente a la colonización césaro-augustea, lo cual se justifica porque es en ese contexto social y político donde deberá enmarcarse la promoción colonial de Hasta como colonia, pues no en vano una de las tesis principales del autor al respecto es que la reorganización provincial del Imperio bajo Augusto sería a su vez causa y efecto de la colonización (pg. 144).

Una vez expuesto el cuerpo teórico del libro, la Parte II ocupa los capítulos 5 a 7, los cuales se dedican a contrastar las distintas posibilidades que pudieron darse en la promoción colonial de Hasta Regia. Para ello es necesario comenzar por las escasas fuentes disponibles que mencionen de forma directa el caso hastense. En el capítulo 5 se relacionan e interpretan las principales referencias de los autores antiguos, sobre todo el famoso pasaje de la Torre Lascutana, así como los hallazgos epigráficos que señalan la implantación en la zona de la tribus Sergia y, cómo no, las implicaciones del célebre Bronce de Bonanza.

El capítulo 6 aborda una primera aproximación al territorio hastense a partir de una discusión sobre las principales vías marítimo-fluviales y, sobre todo, terrestres. Todo ello en relación con estructuras portuarias, las dinámicas mareales de esteros y caños o la construcción de posibles infraestructuras como canales, puentes o diques. Se incide en particular en la Via Augusta y la ruta Asido-Hispalis, que podrían haber delimitado de alguna manera el área de influencia de la colonia, si no, en algún momento de su historia, también los límites de su territorio. En el caso de la Vía Augusta, esta pudo incluso haber marcado las alineaciones de una hipotética centuriación, pero lo cierto es que el autor reconocerá más adelante que precisamente su importancia y prioridad a escala provincial pudieron llevar a que atravesara de forma transversal u oblicua el territorio de la colonia, con lo que la cuestión queda abierta. En todo caso, la revisión cartográfica profunda de los posibles trazados de las vías y caminos principales de la comarca, junto a alguna visita puntual en campo, es sin duda una de las mejores aportaciones de esta obra.

El capítulo 7 se dedica a una visión panorámica de la ocupación rural romana del territorio en torno a la antigua Hasta, esencialmente en los actuales términos municipales de Lebrija, Jerez de la Frontera, Chipiona, Trebujena, Rota y Sanlúcar de Barrameda. La principal debilidad de este capítulo, por contraste además con las páginas previas, es la escasa profundidad con que se aborda el debate terminológico -aunque las principales críticas al respecto nos parecen acertadas-, menos aún los detalles metodológicos seguidos para abordar la revisión de los yacimientos ni los criterios y procedimientos de las visitas de campo; todas estas cuestiones se plantean de una forma excesivamente genérica y sobre aspectos por lo demás bastante obvios para cualquier especialista.

Pese a ello, parece acertada la priorización de la visita de aquellos yacimientos más susceptibles de haber sido afectados por las dinámicas costeras, bien por sus cotas sobre el nivel del mar, bien por su proximidad o solape con los grandes cordones dunares, ya que es en ellos donde mejor se podrían contrastar los momentos clave de la ocupación y la principal dedicación económica de los asentamientos. Esta dedicación se aborda evaluando las referencias en las fuentes y el potencial de recursos tales como la pesca y sus derivados, la agricultura -con especial atención a la vid- y la ganadería, si bien desde una óptica demasiado general y sin abordar un análisis profundo del territorio que permita correlacionar las distintas variables posibles. A decir verdad, no se puede llamar a esta revisión general un análisis espacial del territorio ni de los asentamientos rurales, si acaso un planteamiento general que permita avanzar hipótesis de trabajo futuras.

Una segunda debilidad de este capítulo es lo anticuado de la evidencia arqueológica publicada que emplea el autor, si bien esto se explica por la fecha de redacción del trabajo original. Recientemente se ha presentado una tesis doctoral (Rodríguez Mellado 2017) que amplía y aborda con criterios actualizados una revisión profunda de esos mismos datos arqueológicos de la comarca, así como la primera parte de la Carta Patrimonial de Sanlúcar de Barrameda (Parodi Álvarez et al. 2019). Todas ellas apuntan novedades muy relevantes respecto a la estructura territorial y productiva de Hasta, y vistas en conjunto, aportan junto a este libro un avance notable en el conocimiento del antiguo territorio de la colonia.

El capítulo 8 es a nuestro entender uno de los más interesantes del libro. Pese a las debilidades apuntadas para el capítulo anterior, creemos sinceramente que la principal fortaleza de esta obra reside en el rigor de los términos empleados y el acierto con que se definen ciertos conceptos. Destaca el que da título a este capítulo: el área de influencia como “espacio afectado directamente por los intereses de una comunidad, manifiestos en la acción humana sobre el territorio” (pg. 238). A partir de aquí el autor se lanza a debatir distintas acepciones sobre territorios y paisajes con algunas ideas interesantes, aun cuando no compartamos ciertas visiones algo rígidas y a nuestro entender desfasadas sobre términos como “palimpsesto” y “estratigrafía” de los paisajes; no obstante, maneja más adelante otros conceptos como el de “taskspace” y criterios regresivos que sí permitirían abordar un verdadero análisis espacial a partir de los datos existentes, que el autor sin embargo ha de referir siempre al futuro mediato, debido a lo limitado de la información manejada.

A partir de ahí el resto del capítulo 8 se dedica a proponer posibles ejes de comunicación y de asentamiento y su relación, siempre en términos muy generales sin apenas menciones sobre el terreno, con los distintos yacimientos rurales conocidos y su probable dedicación económica. Esto, unido a referencias textuales y epigráficas (el Bronce de Bonanza sobre todo), así como menciones a ciertos gentilicios, los Baebii en particular, llevan al autor a apuntar posibles conexiones itálicas con la explotación de los recursos pesqueros y agropecuarios en la zona hastense.

Precisamente estas posibles conexiones itálicas llevan a la formulación del capítulo 9. En este capítulo se aborda una síntesis general de la posible evolución de Hasta Regia desde las revueltas turdetanas de principios del siglo II a.C. y la toma de la ciudad por los romanos en 187 a.C. Desde esta fecha, el asentamiento de itálicos pudo venir dado tanto por deducciones viritanas puntuales -que en otras partes del libro el autor define y explica magistralmente-, como de forma espontánea, atraídos por las excelentes condiciones de la comarca y por la proximidad a Gades.

Estos itálicos podrían haberse organizado previamente en conventi civium romanorum para cuando la ciudad se acabó pasando al bando vencedor en las guerras entre cesarianos y pompeyanos. Aquí es donde se llega al mayor momento de incertidumbre, ya que hasta ahora la arqueología no ha permitido determinar con precisión si el programa cesariano implicó centuriación o una simple regularización de estos ciudadanos romanos bajo la nueva colonia hastense, la cual en todo caso el autor adjudica sin género de dudas al programa de César. La denominación “Regia” se vincularía al culto de Iuno Regina, cuya importancia en la ciudad queda acreditada por distintos testimonios textuales y arqueológicos.

Todo esto no impide que, hacia los años 15/13 a.C., Augusto culminase la obra de su tío asentando nuevos colonos, esta vez procedentes de las tropas desmovilizadas tras las Guerras Cántabras. A partir de esta hipótesis, es más factible que existiera una centuriación, para cuya hipotética ubicación el autor propone distintas posibilidades que recoge en la última figura del libro (fig. 24). Todo ello dependería del rol efectivo que la Vía Augusta y otras tuvieron en la articulación de este territorio, así como la fórmula jurídica con la que los habitantes preexistentes -hispanos, itálicos o romanos- y otros oppida -muchos de ellos futuros municipios- se integraron en la pertica hastense, en particular Conobaria o Epora, y de ahí su proyección hacia Turris Caepionis y la actual base naval de Rota.

La Parte III del libro cuenta con un solo capítulo, el 10, dedicado a una síntesis de toda la obra, con una revisión de los aspectos más relevantes y resumiendo lo que a nuestro entender es el mayor mérito de la misma: la ordenación, puesta al día y uso riguroso de las fuentes y conceptos relativos al fenómeno de la colonización romana.

Para concluir, deseamos dejar claro que, si bien la obra que hoy reseñamos ha quedado un poco atrás en lo referido a los datos arqueológicos anticuados que maneja, debemos decir por el contrario dos cosas en su defensa: una, que este hecho es inevitable por la fecha de redacción de la tesis doctoral original, y dos, que en todo caso la intención de la obra no es tanto abordar un verdadero análisis espacial, como asentar un uso riguroso y ajustado de los términos aplicables a la colonización romana, aportar un marco conceptual amplio y exhaustivo que permita en adelante aproximarnos arqueológicamente al antiguo territorio hastense sin perder la óptica histórica del fenómeno en el marco de la dilatada historia de Roma y sus provincias. Desde esta perspectiva, la aportación de este libro es inmensa, y por tanto no podemos sino invitar al lector interesado a que consulte esta obra antes de abordar cualquier futuro estudio sobre la antigua colonia de Hasta Regia en particular, y diría incluso que de cualquier estudio sobre colonización romana en Hispania, en general.

Pablo Garrido González

Arqueólogo Conservador de Patrimonio Histórico

Dirección General de Patrimonio Histórico y
Documental

Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía

pablo.garrido.gonzalez@juntadeandalucia.es

https://orcid.org/0000-0001-6999-7900

https://publons.com/researcher/AAY-3569-2020

BIBLIOGRAFÍA

Parodi Álvarez, M. J.; Rodríguez Mellado, J.; Garrido González, P. y Verdugo Santos, J. (2019): Carta patrimonial de Sanlúcar de Barrameda I. Arqueología. Sanlúcar de Barrameda, Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda.

Rodríguez Mellado, J. (2017): La implantación territorial romana en la costa noroeste de Cádiz: el Lacus Ligustinus como eje vertebrador del poblamiento. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla. Disponible on line: http://www.doctorado.us.es/tesis-doctoral/repositorio-tesis/tesis-2017/details/2/6642 (consultada el 28 de diciembre de 2019).

Recepción: 12 de junio de 2020. Aceptación: 6 de agosto de 2020