Juan Antonio Martín Ruiz, Los Fenicios en Andalucía, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla, 2004, 226 pp. I.S.B.N.: 84-8266-444-1

Dentro de la política general de difusión del Patrimonio arqueológico auspiciada por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, en los últimos años estamos asistiendo a la publicación de un buen número de monografías que, en su gran mayoría, se corresponden con las Memorias finales de los Proyectos de Investigación. Con todo, en el caso presente, el trabajo nace como un encargo a raíz de la celebración en el año 1995 del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos en la ciudad de Cádiz, con el fin inmediato de recopilar la información dispersa en un único tomo “como obligado complemento para los investigadores nacionales y extranjeros” (Martín Ruiz 1995: 5) y, en segundo lugar, como declara el Consejero de Cultura en el prólogo de la primera versión de la obra, con el propósito más amplio de “ofrecer un documento científico y un compendio visualizado de la importancia del mundo fenicio y púnico a todos los ciudadanos” (Martín Ruiz 1995: 5).

De esta manera la obra original, publicada el mismo año de 1995, se articuló básicamente como un catálogo que recogía toda la información existente hasta el momento sobre los yacimientos fenicio-púnicos andaluces excavados y la bibliografía que habían generado; completándose con sendos capítulos dedicados a la cultura material y a la organización sociopolítica, económica e ideológica de estas comunidades, aspectos estos últimos tratados de forma general dada la filosofía de la obra.

El volumen así concebido y editado ha gozado a lo largo de sus diez años de vida de un éxito indudable y ha venido a completar en el panorama editorial un espacio ocupado por obras de similares características encabezadas por el catálogo de la célebre exposición del Palacio Grassi sobre los fenicios (Venecia, 1988), todo un clásico del que existe versión en castellano (Moscati 1988), y por otras como los dos volúmenes coordinados por Gregorio del Olmo y María Eugenia Aubet en 1986 (Olmo y Aubet 1986) que recogían el estado de la investigación en la península Ibérica en aquellos momentos.

Las obras mencionadas, junto a otras más generales (por ej. Aubet 1987, 2ª ed. de 1994), supusieron, en la práctica, la recopilación y balance de la primera etapa de los estudios fenicios en nuestro país (VV.AA. 1992) y el comienzo de una nueva fase en la investigación.

Es en este contexto, tras la asunción de unas bases previas y la multiplicación de datos materiales y estudios concretos, en el que hay que entender la reedición de esta obra; pues si con los años, lejos de quedar relegada no ha hecho sino convertirse en un manual de referencia imprescindible, no es menos cierto que el transcurso del tiempo, inexorable, ha propiciado que las novedades de entonces se hayan convertido en el punto de partida de los trabajos actuales.

Con la intención de actualizar los contenidos y, sobre todo, las referencias bibliográficas nace, pues, este volumen que si bien sigue prácticamente el esquema del trabajo de 1995 incorpora algunos cambios.

El propio título sufre una transformación. Se abandona la calificación de catálogo para pasar a intitularse “Los Fenicios en Andalucía” a secas, lo que denota la voluntad del autor y los editores de desvincular el trabajo, diez años después, de la reunión científica en la que se gestó, en otras palabras de “emancipar” la obra para que siga, a partir de ahora, una trayectoria independiente.

En este mismo sentido, la actual edición prescinde de la dirección científica de Mª Eugenia Aubet (presidenta, por otra parte, de los Comités científico y organizador del Congreso de Cádiz) que, en su momento, apoyó con su nombre tanto el trabajo en sí, como al joven investigador al que se le encargó, hoy ya consagrado y lo suficientemente conocido en el mundo académico por sí mismo. Este cambio que a primera vista puede parecer intrascendente esconde, en realidad, la independencia del autor que a partir de esta edición asume como únicamente suyas las ideas expresadas.

El esquema del trabajo apenas presenta variaciones. El índice se estructura en los mismos cinco apartados: “La colonización fenicia en Andalucía”, “Los yacimientos”, “Cultura material”, “El mundo funerario” e “implantación fenicia en Andalucía”; si bien se completan y matizan algunos aspectos como la inclusión en la relación del yacimiento fenicio de Carteia (incomprensiblemente ausente en el “Catálogo”) y de un buen número de yacimientos malagueños –El Saladillo (Estepona), Torre del Río Real (Marbella), Loma del Aeropuerto (Churriana), Cortijo de Montañez (Churriana), Los Algarrobeños (Vélez-Málaga), Los Pinares y Los Lunares (Algarrobo)–. En otros casos, como los de los también malagueños yacimientos de El Torreón (Estepona), La Loma de Benagalbón (Rincón de la Victoria) y Cortijo de las Sombras (Frigiliana), anteriormente clasificados como “dudosos” se recalifican como fenicios; y, por el contrario, en la nueva edición se suprimen del elenco los también entonces dudosos de La Algaida, Cerro Naranja, Ciavieja y La Muela del Ajo. El perceptible aumento en la nómina de yacimientos malagueños calificados de fenicios, frente a la práctica ausencia de nuevos sitios en el resto de provincias andaluzas (con la ya mencionada excepción de Carteia), es fruto de la experiencia de campo del autor, que buen conocedor del terreno incorpora los nuevos sitios conocidos, ya por prospecciones superficiales, ya por pequeñas excavaciones arqueológicas; si bien el resultado final es ilusorio, pues al lector no familiarizado se le ofrece una visión sesgada de la realidad, ya que al mismo tiempo que se incluyen yacimientos que se suponen fenicios, a veces con escasos indicios materiales (por ej. El Saladillo, vid. p. 53), se obvian otros cuya existencia se ignora al no conocer el autor la realidad del resto de las zonas de primera mano como en el caso malagueño. La lectura final entrañaría una muy alta densidad de enclaves en la costa malagueña frente a un vacío absoluto en la de Huelva, panorama que como las últimas investigaciones están demostrando (sobre Huelva vid. por último, Ferrer 2004) no se corresponde con la realidad.

Tampoco el grueso del texto se ha actualizado, puesto que se reproducen de manera literal los párrafos preexistentes, salvo casos puntuales –de nuevo cuando se ocupa de la zona de Málaga, la que mejor conoce el autor por su experiencia directa–. Si es de agradecer, no obstante, la mejora en el diseño y maquetación de la obra, a dos columnas; y en el tratamiento de las imágenes, renovadas gracias a las nuevas publicaciones y trabajos, pues aunque se reducen en número y tamaño respecto a la primera edición, ganan en calidad. También se actualizan y mejoran visualmente los cuadros recapitulativos y los gráficos.

En los restantes capítulos se sigue observando, en general, la falta de actualización del texto, en ocasiones limitada a matizar o completar ideas ya escritas; aunque en otras es más profunda, por ejemplo al hablar de la metalurgia (pp. 174-177), de la esfera religiosa y funeraria (p. 177-178) o de la estructura sociopolítica (pp. 178-179), epígrafes en los que el texto del 95 se completa con reflexiones más elaboradas.

Con todo, a nuestro juicio, la principal aportación la constituye sin duda alguna la puesta al día del repertorio bibliográfico. Siguiendo también el esquema anterior, Martín Ruiz concentra en cuarenta y dos páginas una buena parte de la producción científica relativa al mundo fenicio-púnico (e indígena) andaluz. Tomando como base la recopilación llevada a cabo en 1995, el trabajo se completa con las novedades publicadas entre los años 1995 y 2002, de manera que el resultado es una extensa y útil guía bibliográfica, ordenada temáticamente.

En definitiva, pensamos que ha sido un acierto tanto por parte del autor, como de la administración correspondiente –en este caso la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía–, la decisión de lanzar una nueva edición, revisada y mejorada, de un trabajo que en sus diez años de vida se ha convertido en la síntesis por antonomasia y obra de referencia imprescindible de la colonización fenicia en nuestra Comunidad. Si algo hay que achacar a la presente edición es la intención de presentar como una obra novedosa –obsérvese en este sentido no sólo el cambio en el título, sino también del ISBN– lo que no deja de ser una (eso sí, muy correcta) actualización y puesta al día del trabajo original.

Bibliografía

AUBET SEMMLER, Mª.E. (1987): Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Barcelona, Ed. Bellaterra.

AUBET SEMMLER, Mª.E. (1994): Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Edición ampliada y puesta al día. Barcelona, Ed. Crítica.

FERRER ALBELDA, E. (2004): “Sustratos fenicios y adstratos púnicos: los bástulos entre el Guadiana y el Guadalquivir”, Actas del III Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo (Huelva, 2003) (= Huelva Arqueológica 20): 281-298. Huelva.

MARTÍN RUIZ, J.A. (1995): Catálogo documental de los fenicios en Andalucía. Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.

MOSCATI, S. (Dir.) (1988): Los Fenicios. Milán, Ed. Folio.

OLMO, G. del y AUBET, Mª.E. (Coords.) (1986): Los Fenicios en la Península Ibérica. 2 Vols. Sabadell, Ed. Ausa.

VV.AA. (1992): Actas del Seminario La colonización fenicia en el sur de la Península Ibérica. 100 años de investigación (Almería, 1990). Almería, Instituto de Estudios Almerienses.

Ana Mª Niveau de Villedary y Mariñas

Universidad de Cádiz