http://dx.doi.org/10.12795/spal.2005.i14.01

Cebrián Fernández, R., Salamanqués Pérez, V. y Sánchez Medina, E. (2005): “La documentación sobre las “Memorias” del viaje del Marqués de Valdeflores por España (Real Academia de la Historia, ms. 9/7018)”, Spal 14: 11-57. DOI: https://dx.doi.org/10.12795/spal.2005.i14.01

La documentación sobre las Memorias del viaje del Marqués de Valdeflores por España (Real Academia de la Historia, ms. 9/7018)

DOCUMENTS OF THE MARQUIS OF VALDEFLORES JOURNEY OVER SPAIN (REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, MS. 917018)

Rosario Cebrián Fernández

Virginia Salamanqués Pérez

Esther Sánchez Medina

Resumen: En 1752, el Marqués de Valdeflores inició un viaje por la geografía española, comisionado por la Real Academia de la Historia, para formar una historia de España. Durante dos años recorrió Extremadura y parte de Andalucía, acompañado de un dibujante, realizando una completa descripción de inscripciones y monumentos antiguos. El volumen I de las Memorias de su viaje se conserva en el legajo 9/7018 de la biblioteca de la Academia, ordenadas para una futura publicación, que nunca llegó a producirse.

Abstract: In 1752, the marquess of Valdeflores began a journey over Spain, commissioned by the Real Academia de la Historia to write a National History. For two years he went over Extremadura and part of Andalucía with a draughtsman, carrying out a complete description of ancient inscriptions and monuments. The 1st volume of this journey’s Memorias is preserved in the bundle 9/7018 of the Academia’s library, arranged for a future publication, never carried out.

Palabras claves: Valdeflores, Antigüedades, Inscripciones, Extremadura, Andalucía.

Key words: Valdeflores, Antiquities, Inscriptions, Extremadura, Andalucía.

El 21 de noviembre de 1760, Luis José Velázquez de Velasco, Marqués de Valdeflores (1722-1772), leyó en la Real Academia de la Historia una memoria en la que daba cuenta del viaje literario que había emprendido ocho años antes, con el fin de recoger los documentos necesarios para formar la historia antigua de España (ms. 9/4160/1). Su viaje fue, sin duda, una de las ­empresas ­histórico-arqueológicas más importantes del siglo XVIII, ya que, por primera vez, se viajaba acompañado de un dibujante para copiar directamente los monumentos y evitar, de esta manera, las falsificaciones[1].

Unos años antes, en 1747, y bajo el auspicio del rey Fernando VI, Velázquez se había propuesto hacer una Colección general de todos los antiguos Monumentos originales y contemporáneos de la Historia de España; y después formar una Historia general de la Nación únicamente deducida de ellos, idea emprendida a partir de 1750 con el estudio del Archivo de la Santa Iglesia de Toledo por el jesuita Andrés Marcos Burriel, durante cinco años y por Francisco Pérez Bayer hasta 1752, año en el que pasó a ser canónigo de Barcelona. Otras personas fueron también comisionadas para reconocer el resto de los archivos eclesiásticos de España, cuyos nombres se mencionan en la noticia que publicó de su viaje (Velázquez 1765).

La biblioteca de la Real Academia de la Historia conserva un legajo escrito por Velázquez (ms. 9/7018) con el título Memorias de el Viage de España que de orden del Rey empezó à executar D. Luis Joseph Velázquez, Señor de Valdeflores y Sierrablanca, Caballero de la Orden de Santiago. Tomo I, en el que ordena una gran parte de las anotaciones que hizo de su viaje e incluye índices finales y notas a pie de página para su publicación. El volumen presenta una segunda copia con diferente letra, a la que le falta la Parte I que el autor dedicó a la explicación y los motivos de su viaje. Desconocemos la fecha concreta en la que Velázquez lo escribió, pero las referencias en el texto a algunas de sus obras publicadas en el año de 1759 (Velázquez 1759) y la afirmación de que sus memorias son el fruto de un trabajo de 12 años (ms. 9/7018, 23[4])[2], fechan el documento en un momento posterior a 1764 (fig. 1).

Figura 1. Portada de las Memorias escrita por Luis José de Velázquez. RAH ms. 9/7018.

1. El viaje del marqués de Valdeflores

El día 2 de noviembre de 1752, el Marqués de la Ensenada –protector de Velázquez hasta el momento de su caída en desgracia como ministro– firmó la Instrucción y Órdenes para llevar a cabo el viaje. En ella, se detallaba el itinerario que debía seguir Velázquez, aunque no pudo completar el reconocimiento de todos los monumentos de la Antigüedad por falta de recursos económicos suficientes (Álvarez 1996: 34). Durante el viaje debía examinar, copiar y recoger todos los antiguos monumentos que pudieran servir para formar la Historia Antigua de España y, posteriormente, elaborar una relación detallada del trabajo realizado (CAG/9/7980/5(42) en Maier 2002: 12-16):

  1. viajar todas las Provincias de España, empezando por Extremadura de León, y continuando por las cuatro de Andaluzia, y por las de Murcia, y Valencia; por Cataluña, Aragon, Navarra, Guipúzcoa, Vizcaya, Alaba, quatro villas de a la Mar, Asturias, Galicia, León y las dos Castillas.
  2. hazer en todas ellas las observaciones necesarias para el conocimiento de la antigua Geografía del pais.
  3. examinar, copiar y recoger de los Archivos, Bibliotecas, Gabinetes y demas parages publicos, o privados, todos los antiguos monumentos de la Nación Española, que pudiesen ser de algun uso para su Historia.
  4. formar unas exactas Memorias de mi viaje con la noticia de todo lo executado en el.

El Marqués de Valdeflores salió de Madrid el día 1 de diciembre de 1752, acompañado de un dibujante, Esteban Rodríguez –que murió dos años más tarde en Madrid-, atravesando la provincia de Toledo y entrando en Extremadura por Cáceres. Durante el viaje recibió un sueldo de tres mil reales mensuales con la obligación de llevar consigo un Dibujante, y se le concedió la facultad de hacer algunas pequeñas escabaciones siempre q(u)e lo hallase por conveniente, y de comprar Medallas, y otros Monumentos de la antiguedad que no fuesen de mucho coste pues en este caso se le prevenia diese cuenta, y esperase las or(de)n(e)s que sobre este particular se le comunicasen (mss. 9/4160 y 11/8055/32). En la primera etapa de su viaje visitó una parte del Reino de Castilla la nueva, toda la Provincia de Estremadura de Leon, y parte del Reino de Leon hasta Salamanca. El día 7 de septiembre de 1753 sale de Extremadura en dirección al Reino de Sevilla, permaneciendo en Andalucía hasta el último día de 1754, fecha en la que se le suspende la pensión que se le había otorgado para realizar el viaje.

Velázquez argumenta que a partir de este momento en vista de que el Rey no havia revocado el Decreto, en que me ordenó executar este viaje, no por el presente se me ordenaba suspenderlo, y solo se mandaba suspender la pensión que para sus gastos se me havia consignado, me resolbi a continuarle a mi costa, en la manera, i hasta tanto que me fuese posible (mss. 9/4160/1, fol. 6-7 y 9/7018, 3[2-3]). Al contrario de esta afirmación, en la colección de Valdeflores, que se conserva en la biblioteca de la Academia, no encontramos evidencias de que siguiese viajando por el resto de las provincias españolas. Los documentos referentes a los dos primeros años de su viaje se corresponden con notas originales del autor que demuestran la presencia in situ de los lugares descritos, mientras que para el resto de provincias, que él afirma haber recorrido a sus expensas, no poseemos una información tan detallada, sino que se trata de descripciones y copias de textos sacados de obras, tanto manuscritas como impresas, de otros autores.

Velázquez debía informar puntualmente de las averiguaciones hechas en punto de Geografia antigua, y de todo lo más que fuese relativo a su comisión. En total, remitió nueve cartas a Agustín de Montiano y Luyando, director de la Real Academia de la Historia, desde el 6 de enero de 1753 hasta el 29 de julio de 1754. Desde Granada le escribe el día 2 de octubre de 1753, detallándole el itinerario que había seguido en su viaje por Extremadura (CAG/9/7980/5, fol. 42). Más tarde, envió una Noticia con fecha 21 de noviembre de 1760, en la que expresaba 1º los motivos que havia tenido el Rey para mandarle hacer el viaje 2º de la manera que lo habia ejecutado, 3º del estado en que tenía las obras que el Rey le habia mandado hacer. Al mismo tiempo, comunicaba que su trabajo se componía de cinco colecciones, que ocupaban 57 volúmenes en folio (ms 9/7160/1, fol. 20).

De las Memorias de su viaje sólo se publicó una breve Noticia en 1765, en la que hacia referencia al número de documentos recogidos para el estudio de la historia antigua de España, que ascendía a un total de 13.664. De ellos, 7.008 son diplomas, 4.134 inscripciones, 2.021 medallas, 439 escritores históricos originales y contemporáneos y 62 monumentos de pintura, escultura y arquitectura (Velázquez 1765: 34-35). El legajo 9/7018 es el único manuscrito con autoría de Velázquez que parece tratarse de una copia a limpio de sus observaciones durante el viaje. Además, en su portada se lee Tomo I, lo que parece indicar que pretendía ser el primer volumen de sus Memorias. Por otro lado, conocemos un índice de las láminas (mss. 9/4118/9-10) que acompañarían al texto de un tomo 1º que, presumiblemente, corresponde al contenido de este manuscrito (fig. 2).

Fig. 2. Índice de las ilustraciones que Velázquez elabora para la publicación del Tomo I de su viage. RAH ms. 9/4118/10.

La obra que elaboró a lo largo de su viaje, parte de la cual se encontraba en la casa familiar de Málaga, despertó, en 1795, el interés de la Real Academia de la Historia, para realizar a partir de la misma la Descripción General de la España antigua y moderna (ms. 9/4161). La colección de Velázquez llegó a la Academia a finales de 1796 o principios de 1797, tras casi dos años de gestiones con su hermano Francisco (ms. 9/4160). El Duque de la Alcudia solicitó en agosto de 1795 al entonces Marqués de Valdeflores la remisión de todas las obras que dexó ineditas su hermano D. Luis de Velazquez por haberlas trabajado expresamente de orden del Sr Rey D. Fernando VI, y a expensas de la real hacienda. El 3 de septiembre de ese mismo año, Francisco Velázquez de Velasco escribió a Tomás Antonio Sánchez, director de la Academia, comunicándole que estaba preparando la lista de los manuscritos que dejó su hermano y que aceptaba el ofrecimiento de remitirlos para que la Academia realizase una copia y le fuesen devueltos los originales. En esa misma carta desvelaba que el título de Marqués de Valdeflores, que a la muerte de Luis José había pasado a su hermano Carlos, se ha perdido por no haverse pagado a S. M. por mis Hermanos lanzas, ni medias annatas. El 30 de abril de 1796, Francisco Velázquez remite dos cartas, una dirigida al duque de la Roca y otra al director de la Academia, con aviso de remisión de cuatro cajones con los manuscritos de su difunto hermano. El 23 de diciembre de 1796, Manuel Godoy comunica al Secretario de la Academia que la Secretaría de Estado procederá a enviar la colección Velázquez a esta institución de la mano de Francisco García Portero. La lista de los libros que se remitieron desde Málaga al Príncipe de la Paz contenía un total de 102 legajos (Abascal-Cebrián 2005: 490).

2. El viaje y la metodología

Para llevar a cabo este trabajo, Velázquez dividió los documentos históricos recogidos en distintas categorías o clases, incluidas en los diferentes artículos en que, según él, debía subdividirse la Historia General de España:

Artículo 1º: Colección de los Escritores originales de las cosas de España

Artículo 2º: Colección de los Diplomas

Artículo 3º: Colección de las Inscripciones

Artículo 4º: Colección de las Medallas

Artículo 5º: Colección de los Monumentos de Pintura, Escultura, y Arquitectura; y de los Instrumentos, muebles, y demás utensilios de la vida civil

Artículo 6º: Colección de los antiguos Escritores Españoles sobre cada uno de los diferentes ramos de los conocimientos humanos.

El principal objetivo era determinar la verdadera situación de los pueblos antiguos relativamente a la de los Modernos (ms 9/7018, 4 [3]). Para ello, el análisis detallado de los distintos autores que habían tratado sobre la Península se volvía imprescindible, así como conocer de forma exhaustiva la topografía antigua, a través de los restos arqueológicos, monedas, inscripciones, diplomas y estudios etimológicos.

Entre las distintas innovaciones historiográficas debemos destacar que Velázquez no concibe ya la historia como res gestae, sino como historiae rerum gestarum, así puede deducirse de sus palabras cuando afirma: la antigua Historia general de qualquiera Nación, contemplada por orden a un Escritor, que en los tiempos mui posteriores a ella intente escribirla, no es, para decirlo assi la narración de las cosas que sucedieron, sino de las cosas, que los Escritores, y monumentos originales, y contemporáneos aseguran que han sucedido (ms. 9/7018, 6[1]). Una vez asumida la limitación que implica la distancia entre el objeto histórico y el trabajo historiográfico, Velázquez lleva a cabo una estructuración de su obra, atendiendo a una metodología notablemente más científica y avanzada que la utilizada por muchos de sus contemporáneos. La Historia general de España quedaría subdividida de la siguiente manera: Monumentos históricos, Memorias históricas y la Historia assi dicha con propiedad:

La Historia cuio conocimiento puede ser util, no es la prolixa narración de todos los acontecimientos, sino de aquellos, que pueden instruir; y por consiguiente que son dignos de la memoria. No todos los sucesos instruyen, ni merecen pasar a la posteridad: así no todos los hechos examinados por las Memorias Históricas tienen lugar en la Historia así dicha propiamente. (ms. 9/7018, 20 [2-4]).

Dentro de los Monumentos históricos concede especial importancia a aquellos que por si mismos son capaces de explicarse directamente y de instruir, como los Diplomas, y demás documentos de esta clase: inscripciones y medallas (ms. 9/7018, 6[4]). Aunque también comprende los escritores, las obras de pintura, escultura y arquitectura, así como los instrumentos, muebles y utensilios de la vida civil. En lo que a las inscripciones se refiere, Velázquez recoge una gran cantidad de textos epigráficos, siguiendo el método que él mismo indica:

De las observaciones hechas sobre cada uno de estos monumentos solo se insertaran aquí las que corresponden a su exacta descripción, a su legitimidad, a la simple declaración de sus lugares obscuros, al tiempo a que pertenecen, y al sitio en que se hallan: omitiendo enteramente las demas observaciones, que corresponden a la Historia General de España, que por ahora se reservan para en adelante (ms. 9/7018, 24 [1]).

Apartaré de ellos [de sus informes] todos aquellos monumentos mal copiados, que yo pudiese sacar de sus mismos originales, y en su lugar pondré las copias fielmente sacadas de ellos por mi, o por otras personas, que tengan a bien comunicármelas; y aumentaré estas Colecciones, colocando en sus correspondientes artículos todos los demas Monumentos no publicados que yo sacase de sus originales, o de algunas copias mss. o me sean comunicadas por personas que los sacaron de las mismas fuentes. Por medio de este método estaré siempre en estado de saber, que monumentos he recogido, quales de los impresos he enmendado, y quales son los que me restan por buscar, cotejar y corregir (ms. 9/7018, 5[2-3].

En cuanto a los restos arqueológicos visitados, debemos destacar que todos los documentos de esta clase se diseñaron al vivo, y que, por primera vez, se viajaba acompañado de un dibujante. De esta manera, se trataba de evitar las falsificaciones y la copia sistemática de inscripciones. Los dibujos de buena calidad son, en la mayoría de los casos, testimonios que ayudan al estudio de los monumentos que se representan. En la documentación aporta datos sobre las medidas utilizadas –pie romano-, y sobre las distintas arquitecturas que visita, ya sean civiles (torres, castillos, acueductos, termas, etc.), de diversión pública (teatros, anfiteatros, circos , etc), de pompa pública como los arcos, religiosas como aras y templos, etc.

3. La epigrafía

En el 9/7018 la recopilación de las inscripciones latinas –de época romana y visigoda- y griegas, supone una gran parte del volumen total del manuscrito. Este aspecto nos hace reflexionar sobre la importancia que la epigrafía y el estudio de las piedras como monumento vivo de la historia de España antigua tenía dentro de las investigaciones del Marqués. Por tanto, conforme a la idea del viaje encomendado a Velázquez, la epigrafía junto con las noticias arqueológicas cumple uno de los objetivos marcados: la recopilación de lecturas, dibujos, y demás noticias que tengan valor para un mayor conocimiento y conservación de la memoria de la historia antigua peninsular.

Valdeflores recoge alrededor de ochocientas inscripciones, que aparecen en el legajo a modo de corpus epigráfico, además de otras que fueron incluidas en la redacción de las Memorias. De todas ellas, se menciona la fuente de quién las ha tomado, así como su lugar de procedencia. Una cifra menor es el conjunto de inscripciones cristianas que está al final del manuscrito, orden que responde al sentido cronológico del trabajo, criterio que caracteriza la metodología empleada por L. J. Velázquez en la elaboración de su proyecto. Aunque contamos con una gran cantidad de epígrafes, es evidente que en esta copia no se encuentran todas las inscripciones que él conocía, tal y como expresa en el folio 3 [3] la elección delos monumentos, que enel discurso de esta peregrinación debia recoger, y la manera de copiarlos, declararlos y usarlos, quedà enteramente à mi arbitrio; esta afirmación junto con el exhaustivo vaciado que hemos realizado de toda la colección ­Velázquez (mss. 9/4104-4159), nos reafirma en la idea de que eran muchas más las inscripciones con las que contaba. De hecho, en la publicación de su Noticia (Velázquez 1765: 118) nos informa que el número que recogió a lo largo de su viaje ascendía a 4.134 epígrafes.

En los folios 9[3]-10[2] explica de qué manera estructura la colección de las inscripciones que llama Colección de algunos antiguos Monumentos de la Historia de España recogidos en este Viage. Su colección se dividiría en dos partes, la primera trataría del Conocimiento y uso de las antiguas inscripciones de España, que comprende de las observaciones sacadas de las inscripciones de esta colección acerca de todas las partes de la Historia general de España, para cuio conocimiento puede ser util el uso destos monumentos; y la segunda Comprende las mismas inscripciones, y se subdivide en 4 secciones:

  1. Seccion contiene las inscripciones de las letras desconocidas usadas en España antes de la entrada delos Romanos.
  2. Seccion comprende las inscripciones Griegas, Egipcias y Latinas del tiempo de los Romanos hasta el fin del siglo 4º y se subdivide en dos articulos.
    1. articulo comprende las inscripciones Cronológicas, esto es las que señalan el tiempo, á que pertenecen, y buelbe a subdividirse en otros dos que contienen:
      1. Las inscripciones de tiempo determinado, esto es, que denotan los años fixos, á que corresponden.

      2. Las inscripciones de tiempo indeterminado; y en este ultimo se comprende: 1. los fragmentos de columnas Miliarias. 2. los fragmentos de las inscripciones dedicadas a los emperadores.

    2. articulo contiene las inscripciones que carecen de nota cronológica; y buelbe a subdividirse, en otros dos, de los quales,
      1. Contiene las inscripciones griegas, y Egipcias.

      2. Destinado para las latinas, comprende de 1. las inscripciones dedicadas a los Dioses. 2. las inscripciones dedicadas á las personas ilustres: 3. las inscripciones sepulcrales: 4. las delos edificios, y demas obras publicas. 5. los fragmentos, e inscripciones mal copiadas.

  3. Seccion comprende las inscripciones del tiempo de los Godos desde el principio del siglo 5º hasta el fin del siglo 7º y se subdivide en dos articulos,
    1. articulo comprende las inscripciones de tiempo determinado, y eneste se contienen:
      1. las inscripciones del siglo 5º.

      2. las inscripciones del siglo 6º.

      3. las inscripciones del siglo 7º.

    2. articulo esta destinado para las inscripciones de tiempo incierto, y que carecen de nota Cronológica.
  4. Seccion inscripciones del tiempo medio desde la entrada de los Arabes, y principios del siglo 8º hasta el año de 1516, y se subdivide en tres articulos.
    1. que contiene las Inscripciones Cristianas, se divide en otros nueve articulos, destinados sucesivamente para las inscripciones del siglo 8º hasta el principio del siglo 16º, y año de 1516.

    2. comprende las inscripciones Arábigas dispuestas por orden cronológico.

    3. las Hebraicas ordenadas por el mismo metodo.

El esquema que siguió para la composición de su corpus epigráfico no coincide con el contenido del manuscrito 9/7018, ya que por una parte faltan las lecturas de algunas inscripciones y, por otra, está ausente la sección cuarta dedicada a las inscripciones de tiempo de los árabes hasta el año de 1516, que encontramos en su colección (ms. 9/4106/6) y que, tal vez, perteneciese a un segundo tomo. Por ello, todo parece indicar que este legajo se corresponde con una ordenación a limpio de una parte de los apuntes recogidos a lo largo de su viaje, en los que realizó sólo una clasificación de los monumentos más destacados y pensada para su publicación, al contar con índices y notas a pie de página.

Con la entrada del siglo XVIII y el pensamiento ilustrado, el coleccionismo viene acompañado del análisis científico de los objetos, diferenciándolo sustancialmente del afán coleccionista de siglos anteriores (Beltrán 1995: 105-124; López 1995: 75-97; Lleó 1995: 57-74 e idem 1987: 21-32). El ­descubrimiento de una nueva manera de concebir la Historia contribuyó a la labor de búsqueda por parte de los ilustrados de los vestigios del pasado; los epígrafes, las medallas y todo tipo de piezas arqueológicas se convirtieron, sin duda, en los cimientos en que sustentar las Historias Nacionales de época borbónica. En los siglos anteriores se había intentado llevar a cabo trabajos de recopilación de las inscripciones de Hispania, y aunque la forma de concebir la epigrafía en plena Ilustración no difería demasiado de los siglos pasados, sí la metodología y tratamiento de las fuentes, hecho que queda reflejado en la importancia que Velázquez concede a la epigrafía (Mora 1998: 63-64; Gimeno 2003: 183-200).

La importancia de este corpus no radica tanto en la gran cantidad de inscripciones contenidas sino en el tratamiento y estudio que dedica a muchas de ellas. Debemos establecer diferencias a la hora de valorar la importancia que este manuscrito tiene para el estudio de la epigrafía en el siglo XVIII; pero ¿a qué se debe tal diferenciación? Si analizamos el itinerario que Velázquez siguió en su viaje, destacamos los dos grandes recorridos que llevó a cabo por Extremadura y Andalucía, ya que esto supone que las inscripciones procedentes de estas dos zonas tengan un mayor protagonismo con respecto a las del resto de la geografía española, ya que prácticamente todas –salvo alguna excepción– fueron recogidas y leídas directamente por él, como así lo expresa en la parte superior de cada lectura. Con respecto a las fuentes y metodología que sigue comenta lo siguiente: A la cabeza de cada una de estas inscripciones se pondrá el nombre del pueblo, y la Provincia, donde se halla; las notas de haverla yo visto, y copiado, ó el nombre de la persona de quien hubiere yo recibido su copia, expresando si la vio, y copiò, ó si la tomò de otro; las obras impresas ó mss. deque se sacasen las demas inscripciones, que no habian podido cotejarse con sus originales; las varias lecciones mas importantes, quando los libros impresos, y mss. de que se tomen, discuerden entre si; y en las inscripciones Cronologicas se señalaran al margen el año, á que corresponden (ms. 9/7018, 10 [2]).

Para la elaboración de esta obra, utilizó una larga lista de autores antiguos y contemporáneos. Con estos repertorios añade nuevos datos, que se suman, a los vastos conocimientos que tenía y complementan cada una de las materias tratadas. El abanico de fuentes utilizado abarca todo tipo de obras: impresos, manuscritos y schedae. En algunos casos, gracias a estos documentos conocemos la existencia de los epígrafes, de los cuales sólo tenemos noticia del texto a través de la tradición manuscrita. Sin embargo, queremos destacar que en ocasiones el texto proporcionado por Velázquez tras la autopsia de las piezas, constituye la editio princeps de las lecturas. Esta circunstancia se encuentra, sobre todo, en las inscripciones pertenecientes a Extremadura y Andalucía. Así, consta a finales del siglo XIX en el Corpus Inscriptionum Latinarum, en el que Emil Hübner utiliza la obra de Velázquez, en muchas ocasiones, como primera fuente (9/4105, olim ms. 12; 9/4106, olim ms. 13; 9/4110, olim ms. 17; 9/4111, olim ms. 18; 9/4118, olim ms. 25; 9/4125, olim ms. 32; 9/4131, olim ms. 38; 9/4126, olim ms. 33).

Cronológicamente las obras manejadas por Velázquez engloban los siglos XVI, XVII y XVIII. Entre los autores empleados encontramos, desde los más antiguos como Ambrosio de Morales, o de dudosa existencia como Pedro Valera[3], hasta eruditos del siglo XVII como Pedro Quirós o Rodrigo Caro, o ­contemporáneos al propio L. J. Velázquez. La metodología empleada en la composición del corpus consistía básicamente en anotar la procedencia del hallazgo de la inscripción, la fuente de la que toma los datos y el texto propiamente dicho. En ocasiones éste va seguido de comentarios epigráficos, más o menos extensos sobre cada una de las inscripciones, restituyendo lecturas o corrigiendo los textos proporcionados por otros autores, que con anterioridad habían recogido las mismas inscripciones en sus repertorios. La erudición con respecto a la epigrafía que se refleja en las Memorias, es resultado del excelente manejo de fuentes: por un lado los corpora de autores como J. Gruter, A. Muratori o J. Estrada, obras reconocidas a nivel europeo y que eran utilizadas por todos los humanistas de la época para tal propósito y, por otro lado, los manuscritos tanto de autores extranjeros como españoles, a los cuales sólo personas de su prestigio dentro del circulo intelectual ilustrado de Madrid podrían tener acceso. A ello hay que sumarle, lamentablemente la inclusión de un importante número de textos espurios, que circulaban por los ambientes eruditos de la época, como serían los procedentes de los manuscritos de Pedro de Valera o los falsos de Granada, que tanta literatura al respecto han suscitado.

4. La arqueología

En el manuscrito original que Velázquez escribió sobre su viaje (ms. 9/7018), incluyó en la parte II, Sección 2, artículo 3º la descripción de los Monumentos de Escultura i Architectura, instrumentos y utensilios de la vida civil, que vio. Sobre ellos, Velázquez dice que todos los Monumentos de esta clase se representan al vivo; y a sus diseños acompaña la descripción de cada uno en particular, con la noticia del lugar donde se encuentran. Se advierte si el autor los vio e hizo diseñar, o si recibió sus diseños de mano de otras personas que los vieron, y copiaron; con la noticia de los libros impresos o MSS de que se sacan los Monumentos de esta clase que no han podido cotejarse con sus originales (Velázquez, 1765: 124).

En total, describió 49 monumentos de antigüedad, pertenecientes casi todos ellos a la época romana. En líneas generales, predomina la descripción de distintas estructuras arquitectónicas -teatros, circos, puentes, murallas, termas, etc. En la publicación de 1765 sobre su viaje, el autor indica que los monumentos, de que hasta ahora completa esta Colección, son 62, en el que se incluyen también los Monumentos de Pintura (Velázquez, 1765: 125), por lo que suponemos que sólo recogió los monumentos descritos en el manuscrito objeto de estudio.

En Emerita Augusta (Mérida, Badajoz) Velázquez permaneció durante casi cinco meses de su viaje por Extremadura, desde el 17 de diciembre de 1752 hasta el 8 de mayo de 1753, ya que era una de las ciudades de Hispania que más monumentos conservaba visibles (Salamanqués Pérez- Sánchez Medina en prensa). Desde allí, remitió a la Real Academia de la Historia algunas medallas y varios dibujos del templo de Marte a los que acompañaba una memoria, que contenía su descripción y la de otros monumentos tanto de la localidad como de otros pueblos de la provincia (Álvarez 1996: 32). Valdeflores se lamenta de la poca aficion, q(ue) hai en Extremadura a las Letras i por ­consiguiente a las cosas de la antigüedad, lo que le impidió recoger más medallas que las primeras q(ue) dirigi a U. (Montiano) desde Merida; i aunque solicité comprar la estatua Romana, q(ue) está en Merida en poder de D. Vicente de la Rocha, pero su dueño no la quiso vender (CAG/9/7980/5/42 (8)).

Los dibujos a tinta realizados por Esteban Rodríguez de los monumentos de Mérida descritos por el Marqués de Valdeflores se guardan en la Sección de Cartografía y Bellas Artes de la Real ­Academia de la Historia (BAVIe78-92), incluidos en la documentación gráfica conservada de los viajes que José Andrés Cornide de Folgueira y Saavedra inició a finales del siglo XVIII por distintos puntos de España, comisionado por la Academia (Maier 2002: 134-136). El viaje literario que Cornide se disponía a realizar por Extremadura y Portugal entre los años de 1798 y 1801 hizo que utilizase los dibujos sobre algunos monumentos de arquitectura de Mérida que se conservaban, hasta entonces, en los documentos que el mismo Velázquez remitió a la Academia sobre el viaje que había realizado entre los años de 1752 y 1753.

La descripción de los monumentos en las Memorias de Velázquez incluye los monumentos de escultura, arquitectura y de clase indeterminada y, por último, instrumentos y utensilios de la vida civil.

El propio Velázquez nos informa del trabajo que llevó a cabo en Mérida desde el 18 (de diciembre de 1752): empezé a examinar el gran numero de monumentos antiguos, q(ue) se hallan en Merida: dos puentes, dos acueductos, un Alcazar o fortaleza Romana, un circo, una Naumachia, un teatro, un tropheo, un templo, estatuas, baxos relieves, inscripciones, y otras diferentes antigüedades que se midieron, y diseñaron al vivo, usando para ello de la machina optica, siempre, que el terreno lo permitia. Además, se hicieron las excavaciones en el theatro, con el fin de descubrir casi la mitad del, que estaba cubierta de tierra (CAG/9/7980/5/42 (4). E. Rodríguez dibujó la planta (BAVIe91) y distintos alzados del teatro de Mérida, indicando antes y después de la excavación (BAVI90).

El reconocimiento de las antigüedades de Mérida incluye en los Monumentos de escultura la descripción del Templo de Marte, la Columna de Santa Eulalia, una estela funeraria con representación del difunto situada a la entrada del puente sobre el río Guadiana y dos relieves, de los que no se precisa el lugar de hallazgo. Velázquez describió los restos del Templo de Marte que coinciden con los conocidos en la actualidad, ya que fue en 1612 cuando se situaron formando un pórtico ante la capilla dedicada a la mártir Santa Eulalia. Esteban Rodríguez elaboró cuatro láminas (BAVIe 79-82) en las que dibujó los distintos elementos decorativos que se situaron en la fachada principal del templo, incluida la inscripción situada en su entablamento en la que se indica que la construcción se dedicó al dios Marte por Vettilla, mujer de Paculus (CIL II 468). Originariamente, esta inscripción contó con letras de bronce (fig. 3).

Fig. 3. Dibujo a plumilla de la fachada del templo de Marte en Mérida, realizado por Esteban Rodríguez. RAH Cartografía BAVIe82.

Por otra parte, describió tres de las aras, dos anepigráficas y una con inscripción, que formaron la columna del monumento de Santa Eulalia, fechado en el siglo I d C. El ara votiva con mención a la Concordia (CIL II 465) sustentó el llamado obelisco de Santa Eulalia. En la cara posterior del ara se grabó esta piedra con las letras de la Concordia de Augusto se halló en la plaza de Santiago, cavando una ruina de romanos, año de 1646. Un poco más tarde, en 1652 se inauguró la nueva ubicación del monumento tal y como lo conocemos hoy. La Real Academia de la Historia conserva dos dibujos a tinta en un pliego con el título Triunfo de Santa Eulalia compuesta por tres aras romanas decoradas con bucráneos y guirnaldas, que pertenecen al viaje literario de José Cornide (BAVIe78).

El mayor número de Monumentos de arquitectura catalogados en sus Memorias corresponde a Mérida. Describió con detalle el recinto amurallado con el que contó la capital de la Lusitania y mandó dibujarlo (BAVIe87). También detalló las dimensiones y el número de arcos del puente sobre el río Anas (Guadiana) y sobre el Albarregas. En este último puente se iniciaba el iter ab Emerita Asturicam, la llamada Vía de la Plata (Álvarez y Nogales 2004: 255-276). De ambos puentes se conservan sendos dibujo a tinta (BAVIe84 y 85). A continuación, y siguiendo el orden marcado por Velázquez en su descripción, se interesó por el sistema de abastecimiento de agua a la ciudad, detallando los acueductos de los Milagros y de San Lázaro, con sus correspondientes dibujos (BAVIe88 y 89) y describió los edificios para espectáculos con los que contó la ciudad de Mérida: el teatro (Salas – León 2003-2005: 87-91), el anfiteatro y el circo (BAVIe 90, 91 y 92). Velázquez consideró que los restos conservados del anfiteatro de Mérida se correspondían con los de una naumachia, advirtiendo que se trataba del único edificio de estas características hallado, hasta el momento, en España.

En el viaje a Mérida se alude al arco de Santiago (arco de Trajano). Velázquez afirma que no se trata de un arco triunfal, ya que estuvo unido por ambos laterales a otros edificios (BAVIe 75). Por último, describe un edificio de carácter religioso, del que se desconoce la divinidad a la que estaba dedicada. El denominado Templo de Diana fue ocupado, desde el siglo XVI, por una mansión señorial, la Casa de los Milagros, y prácticamente su apariencia no ha variado desde el viaje que realizase el Marqués de Valdeflores (BAVIe 83).

El 8 de mayo de 1753, tras haber obtenido el preceptivo permiso del rey para salir de Extremadura, proyectó su viaje hasta Salamanca, con el fin de examinar el camino de la plata (CAG/9/7980/5/42(4). El itinerario que siguió lo detalló en el informe que remitió a Montiano desde Granada pero, en ningún momento, abandonó Extremadura. Así sabemos que permaneció en Alcántara (Cáceres) entre los días 10 y 14 de mayo donde se midió y diseñó el puente, y templo antiguo que está sobre el; y recogí algunas inscripciones examinando otras, q(ue) se decian haver alli cerca, en la hermita de N. S. de los Hitos, y en la de S. Jordan. En el manuscrito que estudiamos describe la construcción del puente situado sobre el río Tajo y las inscripciones que mencionan a su arquitecto, C. Iulius Lacer (CIL II 761-762), situadas en el arco triunfal colocado en la parte central del puente. Muchos han sido los autores que se han ocupado del puente de Alcántara, entre ellos Laborde, Ceán Bermúdez y E. Hübner. El Marqués de Valdeflores lo mandó dibujar en 1793. En el tomo XXV de su colección, titulado Observaciones del viage de Extremadura y Andaluzia, describió el puente de Alcántara (ms. 9/4118). Su descripción se incluye dentro de su estudio histórico: II. Provincia de Extremadura de León, y pa del ro de León, folios 17 a 20. También realizó la descripción del pequeño templo, dedicado a César, situado en el lado izquierdo del puente, que fue construido por el mismo arquitecto (CIL II 761).

El 15 de mayo se detuvo en Coria donde describió la muralla que rodeaba la ciudad, junto con sus cuatro puertas y las torres que se situaron en su trazado. Al día siguiente, visitó la ermita de Nuestra Señora de Fuentes Dueñas localizando un sarcófago sin tapa y la inscripción sarco/s pater/c situada en las gradas de su altar. Prosiguió su viaje hasta Caparra donde llegó el día 17 de mayo. Allí detalló los restos de un arco conmemorativo, erigido por M. Fidio Macer, según la disposición testamentaria de sus padres Fidio Macrio y Bolosea, hija de Pelio (CIL II 834). Velázquez consideró que se trataba de un monumento funerario y lo incluyó en el apartado 11º Sarcophagos y Sepulcros (ms 9/7018/102 [3-4] y 103[1]).

Velázquez continuó su viaje deteniéndose el 30 de mayo de 1753 en Zalamea de la Serena (Badajoz). En el antiguo municipium Iulipense se conservan los restos de un edificio romano, posiblemente un templo, que se utilizaron para la construcción de la torre de la iglesia de Zalamea. Velázquez describe el basamento de sillería y dos columnas, y un miliario con dedicación a Trajano, que forma parte de la pila bautismal en el interior de la iglesia. La descripción del monumento de Zalamea de la Serena la incluye en los Monumentos de Arquitectura de clase indeterminada, aunque piensa que pudo corresponder a un monumento funerario, por su similitud con el sepulcro de Cáparra (Cáceres). El primer dibujo que realizó Velázquez de este monumento se conserva en su colección (9/4131/47), al igual que el de Esteban Rodríguez (ms. 9/4128/22) (fig. 4).

Figura 4. Monumento funerario de Zalamea de la Serena (Badajoz) diseñado por Luis José Velázquez. RAH ms. 9/4131/44.

El 2 de junio de 1753, Velázquez visitó Alange donde descubrí unas termas, o Baños antiguos, q(ue) se diseñaron, i midieron i se copió otra inscripción (CAG/9/7980/5/42 (7)). Explicó las construcciones que formaron parte de unas termas, haciendo hincapié en las propiedades medicinales de sus aguas e hizo mención del ara votiva dedicada a la diosa Iuno, que se halló en ellas (CIL II 1024). En nota, Velázquez nos informa de que se realizó un dibujo de las termas de Alange (ms. 9/4128/44).

El 27 de junio regresó a Mérida tras haber recogido las inscripciones y descrito los monumentos antiguos encontrados a su paso. Desde este día empezé a proyectar la Relacion del viage de toda la Provincia, y a disponer el Mapa de ella; i en ejecutar lo uno i lo otro me detube allí hasta el 7 de Septiembre, en q(ue) sali para Andalucía. Cuando iniciaba el viaje hacia Andalucía se detuvo en Usagre (Badajoz), el 8 de septiembre de 1753, donde descubrí un baxo reliebe con su inscripción (CAG/9/7980/5/42 (7). En la actualidad, se conserva en la fachada de la iglesia parroquial del municipio, donde la vio Velázquez.

Presumiblemente, este primer viaje debía completarse con la inspección de los monumentos de antigüedad de Toledo, en Castilla la Nueva, y parte del Reyno de León hasta cerca de Salamanca. Sin embargo, en el manuscrito de Velázquez sólo se menciona los restos de un circo junto al convento de San Bartolomé en Toledo y la descripción de una espada, conservada en el Monasterio de la Sisla (Toledo).

El 10 de septiembre de 1753 inició su segundo viaje, que se prolongó hasta el último día del año de 1754. En Sevilla visitó los gabinetes del duque de Alcalá y Francisco de Bruna (Romero y Murube 1965: 97-141). Destacó la importante colección de monumentos antiguos de escultura que se conservaban en el palacio de los duques de Alcalá, procedentes, en su mayor parte, de Roma. De ellos, describió el ara dedicada a Isis (CIL II 3386) hallada en Guadix (fig. 5) y una pesa con mención de Q. Iunius Rusticus. En el gabinete de Francisco de Bruna examinó el pedestal de estatua que se encontró en 1762 en Las Cabezas de San Juan durante la construcción de una iglesia y de cuyo hallazgo informó a la Academia Tomás Andrés de Gusseme (Cebrián 2002: 84).

Fig. 5. Dibujo a lápiz y a tinta del ara dedicada a Isis que se halla en Guadix (Granada), realizado por Velázquez. RAH ms. 9-4128-16.

Durante su estancia en Sevilla, visitó Italica (Santiponce). Las excavaciones en esta antigua ciudad se iniciaron a finales del siglo XVIII, por lo que Velázquez sólo vio parte del anfiteatro, no pudiendo ofrecernos ni siquiera sus dimensiones. Por otra parte, describe un ara con inscripción bilingüe hallada cerca de Lora del Río, aunque advierte que copia de los manuscritos de P. Valera, falsa según E. ­Hübner (CIL II 108*). Por último, recoge una urna cineraria con inscripción, que se encuentra en poder de Gusseme, del que copia su diseño, hallada en Las Mezquitillas (CIL II 4968, 8).

La recopilación de los monumentos en el Reino de Sevilla que realiza Velázquez durante su viaje prosigue en Antequera (Málaga), donde describe un ara con relieves en todas sus caras, que se encuentra en la Puerta de los Gigantes. En esta misma localidad, visita la casa del Marqués de Estepa, que conserva un relieve con la imagen del ciervo de Diana e inscripción, hallado en Lorilla (Almagro-Gorbea 2003: 415). El Marqués de Valdeflores copió el dibujo de este ara de los manuscritos de Valera. Además, describió el teatro de la antigua Singilia Barba (Cortijo del Castillón, Antequera), del que dice fue destruido, en su mayor parte, para la construcción del Convento de San Juan de Dios.

El Marqués de Valdeflores redujo la mansio Portus Albus a un despoblado situado cerca de Algeciras llamado Alcarria, donde permanecen las ruinas de una antigua población romana. Describe dos relieves con motivos animales e inscripción griega y latina, que Hübner considera falsas (CIL II 151*). La información la toma de Pedro Valera, con lo que suponemos que no vio estos dos relieves. En Medina Sidonia (Cádiz) describió un sarcófago marmóreo con inscripción (CIL II 1320), conservado en la sacristía del Convento de los Franciscanos. También copió el dibujo de una vasija con inscripción, hallada en Sanlúcar la Mayor.

Visitó el teatro de Acinipo (Ronda la Vieja, Málaga) en tres ocasiones, una el 21 de octubre de 1747, otra el 11 de enero de 1750 y la última en 1754 dentro de su Viaje Literario, para realizar la descripción y el dibujo de sus restos (ms. 9/5994, 125-161) que, hasta entonces, sólo habían sido realizados por Rodrigo Caro. En Málaga, visitó el gabinete de Manuel Trabuco, que conservaba una pesa romana hallada junto a Churriana y un anillo con inscripción griega, encontrado en el valle de Abdalajís. En Marbella, describió los restos de una villa junto al mar, que incluía un acueducto, una almadraba y un pequeño edificio realizado con argamasa.

En Granada se dirigió a los gabinetes de Pedro de la Cueva y al de Juan de Flores, los cuales poseían estatuas de bronce. Mientras en Córdoba realizó una descripción de sus murallas, de sus torres, del acueducto y de los pedestales situados en la puerta principal de entrada a la ciudad.

Por último, en este manuscrito se hace referencia al sacellum erigido por Q. Iulius Celsus, cerca de la ermita de San Bartolomé en Martos (Jaén), aunque Velázquez dice que no vio este templo sino que lo copió.

Entre los monumentos descritos por Velázquez de otras provincias españolas se incluye un sarcófago marmóreo conservado en el patio de una casa de Barcelona, un medallón de oro con figura de Hércules céltico sin procedencia, una estatua de época moderna descubierta en 1627 en Zaragoza durante las obras del colegio de la Compañía de Jesús, una estatua egipcia, una con representación de Ceres y otra con figura de Mercurio en bronce, conservadas en el Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, cuyas inscripciones ya copió, y el acueducto de Segovia.

5. Valoración

La Real Academia de la Historia impulsó el viaje que el Marqués de Valdeflores debía realizar por toda la geografía española con el propósito de recopilar las fuentes necesarias para formar la historia de España. Este viaje destacó por el carácter arqueológico que Velázquez imprimió a las descripciones de los Monumentos de Antigüedad que realizó, en las que tuvieron mucho que ver los dibujos de Esteban Rodríguez. Empleó técnicas topográficas para medir los edificios romanos que se conservaban en Mérida y se interesó por el conocimiento de la medida utilizada por los romanos en sus construcciones. El propio Velázquez relata que en una de las jornadas de su viaje a Extremadura realizó las medidas de las Millas, para averiguar el verdadero tamaño del pie Español antiguo, y la extensión de las millas Romanas, concretamente el día 21 de mayo de 1753, desde Valverde por la Calzada hasta Baños (CAG/9/7980/5/42(3)).

Ahora sabemos que el marqués de Valdeflores sólo viajó durante los años de 1752 a 1754. El itinerario que siguió en su viaje a Extremadura se encuentra en una carta escrita al Director de la Real Academia de la Historia, Agustín de Montiano, desde Granada y fechada el 2 de octubre de 1753, en la que además le informa de que ya dispone de la Relación de el viage de Extremadura y, que una vez realizada una copia, remitirá el texto a aquella institución (ms. 9/4118).

Conocemos su estancia en Sevilla, Málaga y Granada durante el viaje que realizó por Andalucía gracias a las anotaciones y dibujos que se conservan en su colección (ms. 9/4128). La labor de recopilación de los Monumentos de Antigüedad conservados en Andalucía comenzó con la visita de Velázquez a los gabinetes particulares del duque de Alcalá y Francisco de Bruna en Sevilla, Manuel Trabuco en Málaga o los de Pedro de la Cueva y Juan de Flores en Granada, de los que obtuvo gran parte de la información que utilizó para escribir el capítulo dedicado a los Monumentos de Escultura i Architectura, instrumentos y utensilios de la vida civil en la memoria de su viaje.

Agradecimientos

Este artículo se realiza dentro del proyecto CAM 06/0098/2003.

APÉNDICE I

CIL II

Folios

Procedencia

Fuente

0010*

40 [4]

Évora (Portugal)

Mss. de P. Valera. En nota, CIL II 454 de L. A. Muratori, y los mss. ambrosianos

0017*

58 [2]

San Lúcar la Mayor (Sevilla)

Mss. de R. Caro

0066*

41 [1]

Medellín (Badajoz)

L. J. Velázquez

0069*

40 [3]

Trujillo (Cáceres)

Mss. de P. Valera

0073*

59 [4]

Alcántara (Cáceres)

L. J. Velázquez

0074*

46 [2]

Alcántara (Cáceres)

L. J. Velázquez

0108*

39 [4]

Lorilla (Sevilla)

Mss. de P. Valera

0109*

42 [3]

Lora (Sevilla)

Mss. de P. Valera

0112*

44 [3]

Santiponce (Sevilla)

Mss. de P. Valera

0113*

44 [3]

Cerca de Sevilla (Sevilla)

Mss. de P. Valera

0116*

55 [3]

Benazuza (San Lúcar la Mayor, Sevilla)

Mss. de R. Caro

0119*

104 [4]

Sanlúcar la Mayor (Sevilla)

L. J. Velázquez

0120*

63 [3]-63 [4]

Salteras, a dos leguas al occidente de Sevilla

Sin fuente

0121*

59 [1]

Espartiñas (Sevilla)

Ms. de P. Quirós

0126*

71 [3]-71 [4]

Villamartín (Arcos de la Frontera, Cádiz)

Mss. de R. Caro

0146

57 [4]-58 [1]

Villavisosa (Portugal)

Mss. de H. Soarez y de L. A. Muratori, éste de los mss. ambrosianos que pone la inscripción en Cáparra (Cáceres), y de los mss. Farnesianos, con diferente lectura y que ubican en Talavera (Toledo)

0151*

44 [2]

Algeciras (Cádiz)

Mss. de P. Valera

0168*

35 [1]

Málaga (Málaga)

P. Morejón Historia de Málaga manuscrita

0170*

46 [3]

Málaga (Málaga)

P. Morejón Historia de Málaga manuscrita

0171*

77 [2]

Málaga (Málaga)

P. Morejón Historia de Málaga manuscrita

0172*

71 [4]

Málaga (Málaga)

P. Morejón Historia de Málaga manuscrita

0244*

58 [1]

Cifuentes (Guadalajara)

Ms. de J. F. A. de Uztarroz

0282*

42 [2]

Toledo (Toledo)

Mss. de P. Valera. En nota recoge, según él, mal copiados, de T. Tamayo de Vargas y P. de Rojas, Conde de Mora. Esta inscripción ya la había visto y copiado correctamente P. Valera en 1589

0286*

59 [3]

Sitio a dos leguas de Toledo

Mss. de P. Valera

0342*

25 [2]

Cazlona (Jaén)

Mss. de P. Valera

0342*

45 [1] y nota 17

Cazlona (Jaén)

Mss. de P. Valera

0343*

54 [2]

despoblado que dicen de Cazlona, junto a Linares(Jaén)

Mss. de P. Valera

0409*

45 [2]- 45 [3]

Caldes (Barcelona)

Mss. de P. Valera

0424*

40 [4]

Vich (Barcelona)

Mss. de P. Valera

0464

79 [3]

Mérida (Badajoz)

De quien la vio y copió

0465

41 [1]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0465

85 [4]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0466

41 [2]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0468

43 [4]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0468

83 [2]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0476

31 [1]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0486

29 [2]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0486 Tachada

65 [2]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0488

55 [3]

Torremejía, llevada de la ciudad de Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0491

67 [2]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0497

65 [2]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0499

59 [2]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0500

46 [4]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0505

64 [4]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0506

66 [1]

Torremejía, llevada de la ciudad de Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0508

69 [2]

Madrid, llevada de la ciudad de Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0511

66 [4]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0512

81 [3]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0515

66 [1]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0523

70 [1]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0528

55 [4]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0531

56 [2]

Torremejía, llevada de la ciudad de Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0540

59 [2]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0553

61 [3]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0556

63 [4]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0557

64 [2]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0558

64 [3]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0559

64 [3]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0564

65 [1]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0565

65 [1]

Torremejía, llevada de la ciudad de Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0566

65 [2]-65 [3]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0572

66 [1]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0577

68 [1]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0579

68 [3]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0580

69 [1]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0585

75 [2]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0586

70 [2]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0587

70 [2]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0602

75 [4]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

0605

79 [4]

Medellín (Badajoz)

L. J. Velázquez

0607

30 [3]

Medellín (Badajoz)

L. J. Velázquez

0610

32 [2]

Medellín (Badajoz)

L. J. Velázquez

0611

71 [4]

Medellín (Badajoz)

L. J. Velázquez

0613

69 [1]

Medellín (Badajoz)

L. J. Velázquez

0620

44 [4]

Trujillo (Cáceres)

Mss. de P. Valera

0693

35 [4]

Cáceres (Cáceres)

L. J. Velázquez

0695

52 [3]

Cáceres (Cáceres)

L. J. Velázquez

0704

64 [4]

Cáceres (Cáceres)

L. J. Velázquez

0705

65 [3]-65 [4]

Cáceres (Cáceres)

L. J. Velázquez

0712

69 [2]

Cáceres (Cáceres)

L. J. Velázquez

0713

69 [2]

Cáceres (Cáceres)

L. J. Velázquez

0717

81 [1]

Cáceres (Cáceres)

L. J. Velázquez

0748

59 [2]

Brozas (Cáceres)

L. J. Velázquez

0757

56 [1]

Ermita de Ntra. Sra. de los Hitos, a media legua al oriente de la villa de Alcántara (Cáceres)

L. J. Velázquez

0759

33 [1]

Puente de Alcántara (Alcántara, Cáceres)

L. J. Velázquez

0760

91 [4]

Alcántara (Cáceres)

A. Morales

0761

33[1]-33[2]

Alcántara (Cáceres)

L. J. Velázquez

0761

33 [3]

Alcántara, (Cáceres)

L. J. Velázquez

0761 - 0762

92 [1]

Alcántara (Cáceres)

L. J. Velázquez

0770

81 [3]-81 [4]

Coria (Cáceres)

L. J. Velázquez

0771

55 [4]

Coria (Cáceres)

L. J. Velázquez

0773

67 [4]

Coria (Cáceres)

L. J. Velázquez

0781

63 [4]

Coria (Cáceres)

L. J. Velázquez

0788

76 [1]

Coria (Cáceres)

L. J. Velázquez

0790

75 [3]

Coria (Cáceres)

L. J. Velázquez

0805

44 [2]

Caparra (Cáceres)

L. J. Velázquez

0808

46 [1]

Oliva, llevada de Caparra

L. J. Velázquez

0814

74 [1]

Abadía, llevada de la aldea de Caparra (Cáceres)

Memorias hitóricas y genealógicas de los Duques de Alba, de J. de Lezaun. También la recoge L. A. Muratori

0817

79 [2]

Oliva, junto a Plasencia , llevada de la aldea de Caparra (Cáceres)

L. J. Velázquez

0818

55 [2]

Oliva,junto a Plasencia, llevada de Caparra

L. J. Velázquez

0823

71 [2]

Oliva, junto a Plasencia , llevada de la aldea de Caparra (Cáceres)

L. J. Velázquez

0827

71 [3]

Oliva, junto a Plasencia , llevada de la aldea de Caparra (Cáceres)

L. J. Velázquez

0829

61 [1]

Oliva, junto a Plasencia , llevada de la aldea de Caparra (Cáceres)

L. J. Velázquez

0832

57 [4]

Abadía, llevada de la aldea de Caparra (Cáceres)

A. M. Burriel de un ms. antiguo

0834

58 [3]

Caparra (Cáceres)

L. J. Velázquez. También la recoge de la obra de A. Occo (p. II, 2)

0834

102 [4]

Caparra (Cáceres)

L. J. Velázquez

0836

63 [2]

Oliva, junto a Plasencia , llevada de la aldea de Caparra (Cáceres)

L. J. Velázquez

0846

81 [3]

Oliva, junto a Plasencia , llevada de la aldea de Caparra (Cáceres)

L. J. Velázquez

0849

75 [4]

Oliva, junto a Plasencia , llevada de la aldea de Caparra (Cáceres)

L. J. Velázquez

0850

80 [3]

Oliva, junto a Plasencia , llevada de la aldea de Caparra (Cáceres)

L. J. Velázquez

0853

57 [3]

Plasencia (Cáceres)

A. M. Burriel

0854

102 [2]

Plasencia (Cáceres)

L. J. Velázquez

0860

43 [1]

Ciudad Rodrigo (Salamanca)

F. Pérez Bayer

0865

79 [2]

Ciudad Rodrigo (Salamanca)

F. Pérez Bayer

0874

81 [4]

Salamanca (Salamanca)

F. Pérez Bayer

0880

56 [1]

Torrecilla de Aldea Tejada, junto a la ciudad de Salamanca

F. Pérez Bayer

0896

56 [2]

Lugar incierto

Pastor

0897

61 [2]

Procedencia incierta

Pastor, de quien la vio y copió

0899

73 [1]

Talavera de la Reina (Toledo)

A. M. Burriel

0907

63 [1]

Talavera de la Reina (Toledo)

A. M. Burriel

0912

50 [3]

Procedencia incierta

Pastor

0918

68 [4]

Lugar incierto (actualmente en Talavera, Toledo)

Pastor, de quien la vio y copió

0934

69 [4]

Lugar incierto, actualmente en Talavera (Toledo)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

0951

29 [3]

Trigueros (Huelva)

Mss . de R. Caro

0956

32 [3]

Minas de Río Tinto (Río Tinto, Huelva)

T. A. de Gusseme

0964

47 [2]

Aroche (Huelva)

Mss. de R. Caro

0984

77 [1]

Zafra (Badajoz)

Mss. de R. Caro

0985

80 [1]

Burguillos (Badajoz)

De quien la vio y copió

0988

73 [2]

Zafra (Badajoz)

Mss. de R. Caro

0992

57 [2]

Zafra (Badajoz)

Mss. de R. Caro

0993

45 [6]

Zafra (Badajoz)

Mss. de R. Caro

0997

45 [6]

Zafra (Badajoz)

Mss. de R. Caro

0997

45 [6]

Convento de Santo Domingo del Campo, cerca de Alconera

De quien la vio, y copió

0998

64 [2]

Parra (Badajoz)

De quien la vio y copió

0999

64 [1]-64 [2]

Burguillos (Badajoz)

L. J. Velázquez, dos lecturas de las misma inscripción, de Caro, de quien la vio y copió

1000

65 [3]

Alconera (Badajoz)

De quien la vio y copió

1002

45 [6]

Zafra (Badajoz)

Mss. de R. Caro

1004

68 [1]

Zafra (Badajoz)

Mss. de R. Caro

1008

81 [1]

Burguillos (Badajoz)

De quien la vio y copió

1010

72 [4]

Convento del Domingo del Campo, media legua de la Alconera (Badajoz)

De quien la vio y copió

1011

73 [3]

Burguillos (Badajoz)

De quien la vio y la copió

1012

74 [2]-74 [3]

Salvatierra (Cáceres)

De quien la vio y copió

1024

43 [2]

Alange (Badajoz)

L. J. Velázquez

1024

94 [1]

Alange (Badajoz)

L. J. Velázquez

1026

45[5]

Medina de las Torres (Badajoz)

Mss. de R. Caro

1026

45 [5]-45 [6]

Medina de las Torres (Badajoz)

Mss. de R. Caro

1026

45 [6]

Medina de las Torres (Badajoz)

Mss. de R. Caro

1029

67 [3]

Zafra (Badajoz)

Mss. de R. Caro

1030

65 [4]

En las ruinas entre Fuente de Cantos (Badajoz) y Calzadilla

Mss. de R. Caro

1031

61 [4]

Medina de las Torres (Badajoz)

Mss. de R. Caro

1032

57 [3]

Medina de las Torres (Badajoz)

Mss. de R. Caro

1041

81 [4]

Monasterio (Badajoz)

L. J. Velázquez

1049

32 [1]

Castillo de Mulva (Sevilla)

T. A. De Gusseme

1050

32 [1]

Castillo de Mulva (Sevilla)

T. A. De Gusseme

1052

80 [4]

Mulva (Sevilla)

T. A. de Gusseme

1053

46 [3]

Castillo de Mulva (Sevilla)

T. A. de Gusseme

1054

50 [3]

Lora del Río (Sevilla)

T. A. de Gusseme

1062

45 [4]

Alcolea (Sevilla)

T. A. de Guseme

1064

49 [3]

Despoblado Piedra de la Sal, entre Lora del Río y Alcolea (Sevilla)

T. A. de Gusseme

1066

48 [4]

Despoblado Piedra de la Sal, entre Lora del Río y Alcolea, cerca del río Guadalquivir, reino de Sevilla

T. A. de Gusseme

1068

49 [1]

Alcolea, villa del Reino de Sevilla

T. A. de Gusseme

1070

70 [4]

Alcolea del Río (Sevilla)

T. A. de Gusseme

1071

77 [2]-77 [3]

Ermita de Ntra. Sra. de Setefilla en el despoblado de este nombre, a dos leguas de Lora del Río y dos leguas y media de Peñaflor (Sevilla)

T. A. de Gusseme

1074

77 [3]-77 [4]

Alcolea del Río (Sevilla)

T. A. de Gusseme

1075 b

77 [4]

Alcolea del Río (Sevilla)

T. A. de Gusseme

1081

55 [4]

Sevilla (Sevilla), llevada de la Villa de Cantillana

L. I. Leirens

1082

38 [4]

Alcalá del Río (Sevilla)

Mss. de A. Carrillo

1088

58 [4]-59 [1]

Alcalá del Río (Sevilla)

L. J. Velázquez

1089

61 [1]

Alcalá del Río (Sevilla)

L. J. Velázquez

1091

51 [2]

Alcalá del Río (Sevilla)

Mss. de A. Carrillo

1098

64 [1]

Alcalá del Río (Sevilla)

Mss. de A. Carrillo

1116

38 [2]

Santiponce (Sevilla)

L. J. Velázquez

1117

38 [2]

Santiponce (Sevilla)

L. J. Velázquez

1133

29 [2]

Santiponce (Sevilla)

L. J. Velázquez

1147

62 [3]

Santiponce (Sevilla)

L. J. Velázquez

1149

63 [4]

Toledo, llevada de Santiponce (Sevilla)

L. J. Velázquez

1157

75 [4]

Santiponce (Sevilla)

L. J. Velázquez

1168

35 [1]

Sevilla (Sevilla)

L. J. Velázquez

1170

36 [2]

Sevilla (Sevilla)

L. I. Leirens

1171

38 [3]

Sevilla (Sevilla)

L. J. Velázquez

1172

60 [4]

Sevilla (Sevilla)

L. I. Leirens

1174

48 [4]- 49 [1]

Sevilla (Sevilla)

L. I. Leirens

1178

47 [3]- 47 [4]

Sevilla (Sevilla)

L. I. Leirens

1179

29 [2]

Sevilla

L. J. Velázquez

1182

51 [2]

Sevilla (Sevilla)

L. I. Leirens

1183

48 [1]

Sevilla (Sevilla)

L. I. Leirens

1184

49 [4]

Sevilla (Sevilla)

L. I. Leirens

1200

62 [2]

Sevilla (Sevilla)

L. I. Leirens

1211

57[1]

Sevilla (Sevilla)

Mss. de R. Caro

1212

57[1]

Sevilla (Sevilla)

L. I. Leirens

1217

58 [1]

Sevilla (Sevilla)

L. I. Leirens, que la vio y copió

1220

72 [1]

Sevilla (Sevilla)

Mss. de R. Caro

1221

61 [4]

Sevilla (Sevilla)

Mss. de R. Caro

1227

63 [1]

Sevilla (Sevilla)

T. A. de Gusseme, de quien la vió y copió

1228

62 [2]

Sevilla (Sevilla)

Mss. de R. Caro

1230

65 [4]

Sevilla (Sevilla)

Mss. de R. Caro

1230 Tachada

50 [1]

Sevilla (Sevilla)

Mss. de R. Caro

1242

73 [2]

Sevilla (Sevilla)

Mss. de R. Caro

1252

76 [1]

Sevilla (Sevilla)

L. I. Leirens

1254

35 [4]

Salteras (Sevilla)

Mss. de R. Caro

1255

80 [3]

Salteras (Sevilla)

Mss. de R. Caro

1256

47 [2]

Sevilla (Sevilla)

L. I. Leirens

1258

48 [2]

Sevilla (Sevilla)

L. J. Velázquez

1260

55 [2]

Espartiñas (Sevilla)

Mss. de Quiroga

1265

62 [1]

Tocina (Sevilla)

T. A. de Gusseme

1266

31 [4]

San Lúcar la Mayor (Sevilla)

Mss. de R. Caro

1270

79 [2]

Huevar (Sevilla)

Mss. de R. Caro

1271

51 [2]

Palomares (Sevilla)

Mss. de R. Caro

1272

64 [4]

Castilleja del Campo (Sevilla)

Mss. de R. Caro

1273

61 [3]

Castilleja del Campo (Sevilla)

Mss. de R. Caro

1274

60 [3]

Campillos (Sevilla)

Mss. de R. Caro

1277

51 [3]

Cortijo Suerte Lozana, junto al despoblado de Sarracatin, dos leguas y media de Utrera (Sevilla)

L. I. Leirens

1297

65 [3]

Lebrija (Sevilla)

L. J. Velázquez

1299

72 [2]

A media legua de Lebrija (Sevilla)

L. I. Leirens, de quien la vio y copió

1301

44 [1]

Las Cabezas de San Juan (Sevilla)

J. Estrada

1302

31 [1]

Las Cabezas de San Juan (Sevilla)

L. I. Leirens

1304

42 [2]

Jerez de la Frontera (Cádiz)

Mss. de R. Caro

1306

80 [1]

Jerez de la Frontera (Cádiz)

T. A. de Gusseme

1307

55 [4]-56 [1]

Jerez de la Frontera (Cádiz)

T. A. de Gusseme, esta piedra está copiada en dos piedras diferentes.

1308

74 [1]

En el despoblado que dicen de Alcántara junto a Jerez de la Frontera (Cádiz)

Mss. de R. Caro

1309

75 [3]

Jerez de la Frontera (Cádiz)

E. Trabuco, de quien la vio y copió

1312

46 [1]

Medina Sidonia (Málaga)

L. J. Velázquez

1313

47 [1]

Medina Sidonia (Cádiz)

L. J. Velázquez

1317

48 [1]

Medina Sidonia (Cádiz)

L. J. Velázquez

1320

87 [2]

Medina Sidonia (Cádiz)

P. Concepción

1324

49 [2]

Medina Sidonia (Cádiz)

L. J. Velázquez

1327

66 [3]

Medina Sidonia (Cádiz)

L. J. Velázquez

1330

79 [3]

Jimena de la Frontera (Cádiz)

L. J. Velázquez

1332

35 [3]

Jimena (Jaén)

L. J. Velázquez

1333

81 [1]

Jimena (Jimena de la Frontera, Cádiz)

L. J. Velázquez

1345

45 [5]

Ronda la Vieja (Málaga), a media legua de Setenil de las Bodegas (Cádiz)

L. J. Velázquez

1346

41 [3]

Ronda la Vieja, ruinas media legua de Setenil de las Bodegas (Granada)

L. J. Velázquez

1348

51[4]

Ronda la Vieja (Granada), a media legua de Setenil de las Bodegas

Mss. de R. Caro

1350

49 [1]

Ronda (Granada)

E. Trabuco

1350

51[4]

Ronda la Vieja (Granada), a media legua de Setenil de las Bodegas

Mss. de R. Caro

1351

80 [2]

Setenil de las Bodegas, llevada del despoblado que dicen de Ronda La Vieja (Málaga)

L. J. Velázquez

1359

50 [2]

Ronda (Granada)

Mss. de M. Fariña

1364

47 [3]

Arcos de la Frontera (Sevilla)

J. Estrada

1366

69 [1]

Cortijo que dicen Casa Blanca a una legua y media al mediodía de Arcos, (Sevilla)

T. A. de Gusseme

1378

46 [3]

Carmona (Sevilla)

P. Villaceballos

1379

49 [2]

Carmona (Sevilla)

T. A. de Gusseme

1379

79 [4]

Carmona (Sevilla)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

1380

50 [2]

Carmona (Sevilla)

L. I. Leirens. También en las Antigüedades de Sevilla de R. Caro

1386

69 [4]

Carmona (Sevilla)

P. Villaceballos

1389

67 [3]

Fuentes (Sevilla)

P. Villaceballos

1392

31 [4]

Marchena (Sevilla)

T. A. De Gusseme

1401

70 [4]

Marchena (Sevilla)

Mss. de R. Caro

1421

72 [3]

Puebla de Cazalla (Sevilla)

Mss. de R. Caro

1439, II2/5, p. 266

35 [2]

Lorilla (Sevilla)

De quien lo vio, y copió

1440

38 [4]

Lorilla, junto a Antequera (Sevilla)

De quien lo vio, y copió

1450

69 [3]-69 [4]

Lorilla (Sevilla), junto a Antequera, llevada de la villa de Estepa

De quien la vio y copió

1532

81 [1]

Montemayor (Córdoba)

Mss. de J. Fernández Franco

1632

68 [4]

Despoblado de Torre de Zambra, entre la villa de Rute y la ciudad de Lucena (Córdoba)

F. de Cabrera, Historia de Antequera manuscrita

1666

102 [1]

Martos (Jaén)

De mano de una persona

1701

64 [1]

Martos (Jaén)

Mss. de D. de Villalta

1737

55 [4]

Chiclana (Cádiz)

L. J. Velázquez

1821

64 [3]

Cádiz (Cádiz)

P. M. Carbonel

1844

67 [1]

Málaga (Málaga), llevada de la ciudad de Cádiz

L. J. Velázquez

1874

71 [2]-71 [3]

Chiclana (Cádiz)

L. J. Velázquez

1881

71 [4]

Córdoba (Córdoba), llevada de la ciudad de Cádiz

L. J. Velázquez

1895

74 [1]-74 [2]

Málaga (Málaga), llevada de la ciudad de Cádiz

L. J. Velázquez

1905

74 [4]

Cádiz (Cádiz)

P. M. Carbonel

1906

75 [2]

Cádiz

Pastor, de quien la vio y copió

1924

54 [1]

Bejel de la Miel (Sevilla), llevada de las antiguas ruinas a la desembocadura del río Barbate

L. J. Velázquez

1930

73 [4]

Algeciras (Cádiz)

Mss. de M. Fariña

1931

74 [1]

Rocadillo (Cádiz)

E. Trabuco, de quien la vio y copió

1932

81 [4]

Rocadillo (Cádiz)

E. Trabuco, de quien la vio y copió

1934

41 [3]

Casares (Granada), llevada de Alechipe, ruina a media legua de allí, hacia el occidente

L. J. Velázquez

1935

43 [2]

Alechipe, ruinas a media legua al occidente de Casares, villa del Reino de Granada

Mss. de M. Fariña

1936

51 [4]

Casares (Granada), llevada del despoblado de Alechipe

L. J. Velázquez

1938

43 [4]

Gibraltar

Mss. de M. Fariña

1945

32 [2]

Alora (Málaga)

E. Trabuco copiada de L. A. Muratori (p. 229, 4) y este de los mss. farnesianos y capponios

1946

35 [2]

Cortijo de Almendral, cerca de Cártama (Málaga)

L. J. Velázquez

1947

54 [3]

Antequera (Málaga) llevada de la villa de Alora

L. J. Velázquez

1949

43 [4]

Cártama (Málaga)

L. J. Velázquez

1951

45 [3]

Cártama (Málaga)

L. J. Velázquez

1952

45 [3]

Cártama (Málaga)

L. J. Velázquez

1954

48 [3]

Cártama (Málaga)

L. J. Velázquez

1955

50 [2]

Cártama (Málaga)

L. J. Velázquez

1956

50 [1]

Cártama (Málaga)

L. J. Velázquez

1957

53 [1]

Cártama (Málaga)

L. J. Velázquez

1957

70 [3]- 70 [4]

Cártama (Málaga)

L. J. Velázquez

1958

54 [3]

Cártama (Málaga)

L. J. Velázquez

1959

48 [3]

Cártama (Málaga)

L. J. Velázquez

1971

54 [1]

Málaga (Málaga), en la Alcazaba

L. J. Velázquez

1978

44 [1]

Adra (Granada)

E. Trabuco

1978

51 [3]- 51 [4]

Adra (Almería)

E. Trabuco

1979

60 [2]-60 [3]

Málaga (Málaga), llevada de la ciudad de Cádiz

L. J. Velázquez

1981

47 [1]

Adra (Granada)

E. Trabuco

1985

56 [4]

Adra (Granada)

E. Trabuco

1989

67 [4]

Adra (Granada)

E. Trabuco, de quien la vio y copió

2008

82 [1]

Valle de Abdalajís (Málaga)

M. Ruiz

2159

47 [1]

Córdoba (Córdoba), llevada de la villa de Montoro

L. J. Velázquez

2160

47 [2]

Montoro (Córdoba)

T. A. de Gusseme

2292

67 [4]

Córdoba (Córdoba), llevada de la villa de Peñaflor (Sevilla)

L. J. Velázquez

2304CIL II2/7, p. 65

72 [2]

Córdoba , (actualmente de Peñaflor, Sevilla)

L. J. Velázquez

2323

56 [1]

Almodóvar del Pinar, actualmente en Casasimarro (Cuenca)

A. M. Burriel, de quien la vio y la copió

2336

75 [3]

Córdoba (Córdoba), llevada de la villa de Peñaflor (Sevilla)

L. J. Velázquez

2354

59 [4]

Zalamea de la Serena (Badajoz)

L. J. Velázquez

2426

71 [3]

Braga (Portugal)

Mss. de J. Romano

2726

46 [3]

Valladolid (Valladolid)

A. Eximeno

2772

43 [2]

La Coruña, es de Coruña del Conde (Burgos)

A. M. Burriel

2782

29 [2]

Coruña del Conde (Cuenca)

A. M. Burriel

2785

75 [1]

La Coruña, es de Coruña del Conde (Burgos)

A. M. Burriel

2786

57 [4]

La Coruña, es de Coruña del Conde (Burgos)

A. M. Burriel

2787

55 [3]

Coruña del Conde (Burgos)

A. M. Burriel

2844

75 [1]

Entre Villaciervos y Catañazas (Soria)

J. F. A. de Uztarroz, Zaragoza antigua manuscrita

2912

57[1]-57 [2]

Herrera de Pisuerga (Palencia)

A. M. Burriel

2915

77 [1]

Sasamón (Burgos)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

2943

42 [1]

Fuengirola (Málaga)

L. J. Velázquez

2973 y 5506II2/5, 0623

35 [3]

Granada (Granada)

L. J. Velázquez

2978

56[4]

Puiarraso, junto a “un Castillo”, actualmente Uncastillo (Zaragoza)

J. F. A. de Uztarroz, Zaragoza antigua manuscrita

2981

70 [4]

A tres leguas de Ejea de los Caballeros (Zaragoza)

J. F. A. de Uztarroz, Zaragoza antigua manuscrita

2986

73 [3]

Tarazona (Zaragoza)

J. F. A. de Uztarroz, Zaragoza antigua manuscrita, de una copia de J. Zurita, procede de un libro de inscripciones que tenía el Conde de Guimerá.

2991

42 [1]

Zaragoza (Zaragoza)

J. F. A. de Uztarroz, Zaragoza antigua manuscrita, de una copia de J. Zurita, procede de un libro de inscripciones que tenía el Conde de Guimerá

2995

68 [2]

Zaragoza (Zaragoza)

J. F. A. de Uztarroz, Zaragoza antigua manuscrita

2997

74 [3]

Zaragoza (Zaragoza)

J. F. A. de Uztarroz, Zaragoza antigua manuscrita

3015

67 [1]

Velilla (Zaragoza)

J. F. A. de Uztarroz, Zaragoza antigua manuscrita

3016

73 [4]

Velilla (Zaragoza)

J. F. A. de Uztarroz, Zaragoza antigua manuscrita

3018

49 [2]

Chiprana (Zaragoza)

Mss. de V. J. de Lastanosa

3035

79 [3]

Alcalá de Henares (Madrid)

A. M. Burriel

3036

66 [2]

Alcalá de Henares (Madrid)

L. J. Velázquez

3037

72 [1]

Torrejón de Ardoz (Madrid), llevada de un sitio inmediato que va desde Madrid a la ciudad de Alcalá de Henares

A. M. Burriel

3039

57 [4]

Alcalá de Henares (Madrid)

A. M. Burriel

3039 Tachada, cfr. f. 57 [4].

58 [4]

Alcalá de Henares (Madrid)

A. M. Burriel

3067

44 [3]

Arganda (Madrid), llevada de Valtierra

Mss. de P. Valera. En nota recoge las variantes de lectura de A. de Morales y P. de Rojas, Conde de Mora.

3073

37 [3]

Toledo (Toledo)

L. J. Velázquez

3074

58 [2]

Toledo (Toledo)

A. M. Burriel

3079

56 [3]

Escalonilla (Toledo)

A. M. Burriel

3080

74 [4]

Maqueda (Toledo)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

3085

68 [4]

Carmena (Toledo)

A. M. Burriel

3114

79 [4]

Cabeza de Griego, Saelices (Cuenca)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

3123

57 [3]-57 [4]

Cabeza de Griego, Saelices (Cuenca)

A. M. Burriel

3166

71 [1]

Sacedón (Cuenca)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

3167

78 [1]

En el sitio que llaman Peña Escrita, cerca de Cuenca

Dos inscripciones, una totalmente destruida y la otra en parte conservada, recogidas de los mss. de J. Fernández Franco y A. M. Burriel, de quien la vio y copió

3171

69 [3]

Albarracín (Teruel)

J. F. A. de Uztarroz, Zaragoza antigua manuscrita, de quien la vio y copió

3172

73 [4]

Colomarde (Teruel)

J. F. A. de Uztarroz, Zaragoza antigua manuscrita

3177

61 [1]

Ermita de Ntra. Sra. Señora del Cid, cerca de La Iglesuela (Teruel)

Mss. de V. J. de Lastanosa

3178

71 [2]

Ermita de Ntra. Sra. Señora del Cid, cerca de La Iglesuela (Teruel)

Mss. de V. J. de Lastanosa

3180 Tachada

62 [2]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3183Tachada

55 [2]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3184 Tachada

55 [1]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3185 Tachada

56 [3]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3186 Tachada

56 [3]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3187 Tachada

57[1]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3188

58 [3]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3189 Tachada

60 [3]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3193 Tachada

62 [1]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3194 Tachada

61 [4]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3195 Tachada

62 [3]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3196 Tachada

63 [1]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3196 Tachada

63 [1]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3198 Tachada

69 [3]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3199 Tachada

70 [2]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3200

52 [4]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3201 Tachada

70 [3]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3202 Tachada

70 [3]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3203 Tachada

68 [1]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3204

72 [2]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3205 Tachada

73 [3]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

3207 Tachada

74 [2]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3208 Tachada

66 [2]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3211 Tachada

80 [3]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3212

81 [2]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

3215

43 [1]

Gascas (Olmedilla de Alarcón, Cuenca)

A. M. Burriel

3219

74 [2]

Utiel (Valencia)

A. M. Burriel, de quien la vio y la copió

3225

65 [3]

en la dehesa, que dicen Morillas de Chiquero junto a Luciana (Ciudad Real)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

3227

42 [4]

Almagro (Ciudad Real)

A. M. Burriel

3228

42 [1]

Fuenllana (Ciudad Real)

A. M. Burriel

3229

46 [4]

Alhambra (Ciudad Real)

A. M. Burriel

3230

51 [1]

Alhambra (Ciudad Real)

A. M. Burriel

3231

51 [2]

Alhambra (Ciudad Real)

A. M. Burriel

3232

66 [3]

Villanueva de los Infantes (Ciudad Real)

A. M. Burrie, de quien la vio y copió

3335

42 [4]

Baeza (Granada)

L. J. Velázquez

3358

40 [3]

Jaén (Jaén)

L. J. Velázquez

3361

77 [4]

Jaén (Jaén)

L. J. Velázquez

3368

56 [3]

Jaén (Jaén)

L. J. Velázquez

3386

42 [3]

Sevilla (Sevilla), hallada junto a Guadix

L. J. Velázquez

3386

86 [3]

Sevilla

L. J. Velázquez

3392

35 [2]

Guadix (Granada)

Pastor

3406

39 [2]

Galera (Granada), traída del sitio llamado La Cuesta de los Baños

De quien lo vio, y copió

3410

45[5]

Cartagena (Murcia)

Mss. de F. Jiménez. También recoge la lectura de los mss. de R. Caro

3412

35 [1]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel

3417

29 [3]

Cartagena (Murcia)

De quien lo vio, y copió. En nota recoge la lectura de T. Reinesio (3, n. 70)

3418

54 [2]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel

3421

81 [1]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

3422

80 [4]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

3423
(cfr. 5941- 3424)

34 [3]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel

3425

77 [3]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel . También la recoge de los mss. de F. Jiménez

3426

77 [3]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

3433

80 [2]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió. También en el Diario de los Literatos de España (t. 3, p. 413)

3437

52 [3]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel

3438

53 [3]-53 [4]

Cartagena (Murcia)

J. Talamanco

3441

67 [3]

Catagena (Murcia)

Mss. de F. Jiménez

3449

57 [3]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel

3458

59 [3]

Cartagena (Murcia)

J. Talamanco

3464

62 [4]

Cartagena (Murcia)

Mss. de F. Jiménez

3465

63 [2]

Cartagena (Murcia)

J. Talamanco

3466

63 [3]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

3467

63 [3]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

3468

63 [3]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

3469

48 [3]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel

3469

64 [1]

Cartagena (Murcia)

Mss. de F. Jiménez

3470

Cartagena (Murcia)

Mss. de F. Jiménez

3475

66 [3]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

3476

66 [4]

Cartagena (Murcia)

J. Talamanco

3477

67 [1]

Cartagena (Murcia)

Mss. de F. Jiménez

3478

67 [1]

Cartagena (Murcia)

Mss. de F. Jiménez

3482

68 [1]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

3483

68 [1]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

3484

68 [2]

Cartagena (Murcia)

J. Talamanco

3487

69 [3]

Cartagena (Murcia)

Mss. de M. Jimena

3492

62 [3]

Cartagena (Murcia)

Mss. de F. Jiménez

3494

69 [4]

Cartagena (Murcia)

Mss. de F. Jiménez

3498

71 [1]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

3501

79 [4]

Cartagena (Murcia)

Mss. de F. Jiménez

3503

60 [3]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

3504

73 [2]-73[3]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

3508

53 [4]

Cartagena (Murcia)

Mss. de F. Jiménez

3510

75 [2]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

3523

52 [4]

Murcia (Murcia)

E. Sauri

3523

81 [4]

Murcia (Murcia)

E. Sauri

3531

80 [1]

Totana (Murcia)

E. Sauri, de quien la vio y copió

3752ª y 3753

72 [4]

Valencia (Valencia)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

3990

74 [2]

Jerica (Castellón de la Plana)

Copia ms. de letra de Pedro Juan Núñez

3997

77 [1]

Jérica (Castellón de la Plana)

Copia ms. de letra de Pedro Juan Núñez, también recoge la inscripción con diferente lectura F. Diago, Anales del Reino de Valencia

4054

29 [1]

Tortosa (Tarragona)

F. Pérez Bayer

4058

37 [3]

Tortosa (Tarragona)

F. Pérez Bayer

4061

53 [4]

Tortosa (Tarragona)

F. Pérez Bayer

4062

54 [2]

Tortosa (Tarragona)

F. Pérez Bayer

4064

53 [2]

Tortosa (Tarragona)

F. Pérez Bayer

4067

72 [2]

Tortosa (Tarragona)

J. F. A. de Uztarroz, Zaragoza antigua manuscrita, de quien la vio y copió

4073

42 [2]

Zaragoza (Zaragoza), procede de Tarragona, actualmente en dicha ciudad.

J. F. A. de Uztarroz, la toma del padre Paulo de Rajas

4090

45 [3]

Tarragona (Tarragona)

F. Pérez Bayer

4203

47 [3]

Sevilla (Sevilla) copia moderna, sacada de la original que está en Tarragona

L. J. Velázquez, publicada por J. Gruter, de A. Schott

4241

79 [1]

Tarragona (Tarragona)

J. F. A. de Uztarroz, Zaragoza antigua manuscrita, de una copia de J. Zurita, procede de un libro de inscripciones que tenía el Conde de Guimerá.

4246

53 [2]-53 [3]

Sevilla (Sevilla) en casa del Duque de Alcalá, copia moderna sacada de la original que está en Tarragona

L. J. Velázquez, recogida por A. de Morales, J. Gruter, C. Clusio y mss. de A. Schott

4251

32 [2]

Sevilla (Sevilla), copia moderna que se conserva en la Casa de los Duques de Alcalá, sacada de la original que está en Tarragona.

L. J. Velázquez. También la recoge J. Gruter (p. 481, 1), A. Schott, mss de R. Caro y J. Scaliguer.

4649

37 [2]

Camino de la Plata, camino de Cáceres a Mérida.

L. Rodríguez

4651

30 [1]

Ventas del Alcona, calzada romana, camino de la plata.

L. J. Velázquez

4658

34 [1]

Carcaboso (Cáceres)

L. Rodríguez

4659

34 [1]

Carcaboso (Cáceres)

L. Rodríguez

4660

37 [1]

Carcaboso (Cáceres)

L. Rodríguez

4662

34 [2]

Oliva, llevada de Caparra (Cáceres)

L. J. Velázquez

4666

81 [2]

Oliva, junto a Plasencia , llevada de la aldea de Caparra (Cáceres)

L. J. Velázquez

4677

32 [4]

La Calzada. Camino de la Plata (hacia Salamanca)

L. J. Velázquez

4678

34 [2]

La Calzada. Camino de la Plata (hacia Salamanca)

L. J. Velázquez

4679

33 [4]

La Calzada. Camino de la Plata (hacia Salamanca)

L. J. Velázquez

4680

32 [4]

La Calzada. Camino de la Plata (hacia Salamanca)

L. J. Velázquez

4683

31 [3]

En el Camino de la Plata, cuarto de legua de la Venta de Siete Carreras, hacia el mediodía en el camino que va desde allí a Mérida.

L. J. Velázquez

4689

36 [4]

Málaga (Málaga)

L. J. Velázquez

4699

36 [3]

Montoro (Córdoba)

T. A. de Gusseme

4701

28 [3]

Córdoba

L. J. Velázquez

4703

28 [4]

Córdoba

L. J. Velázquez

4705

28 [4]

Sitio de la Cuesta del Espino(Córdoba)

L. J. Velázquez

4712

30 [2]

Córdoba

L. J. Velázquez

4715

30 [2]

Córdoba

L. J. Velázquez

4716

30 [4]

Córdoba

L. J. Velázquez. También la recoge Ribas, Antigüedades de Córdoba, p. 55.

4717

30 [4]

Córdoba

L. J. Velázquez

4718

31 [1]

Córdoba

L. J. Velázquez

4719

31 [3]

Córdoba

L. J. Velázquez. La inscripción se conserva en la casa de Pedro de Villaceballos

4728ª

39 [2]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

4733

39 [1]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

4734

31 [3]

Puerto de Santa María (Cádiz)

De quien lo vio, y copió

4877

34 [3]

Almuiña (Pontevedra)

M. Sarmiento

4883 Tachada

29 [4]

Herrera de Pisuerga (Palencia)

Tachado

4884 Tachada

31 [2]

Herrera de Pisiuerga (Palencia)

Tachado

4931

28 [3]

La Guardia (Jaén)

L. J. Velázquez

4936

28 [2]

Totana (Murcia)

E. Saurin

4937

28 [2]-28 [3]

Lorca (Murcia)

Sánchez Rubio

4962, 2

104 [3]

Sevilla

L. J. Velázquez

4968, 8

104 [4]

Las Mezquitillas (Sevilla)

T. A. Gusseme

4976, 4

104 [1]

Zaragoza

J. F. A. de Uztarroz

4982

63 [2]

Sevilla (Sevilla)

Mss. de R. Caro

5941
(cfr. 3423 - 3424)

34 [4]

Caravaca (Murcia)

P. E. Ortega. También la recoge L. A. Muratori (p. 1096, 1) y éste de los mss. farnesianos

5961

79 [2]

Denia (Alicante)

F. Pérez Bayer

Almagro-Gorbea, M., 2003, F134A-B, p. 342

40 [1]

Trujillo (Cáceres)

Mss. de P. Valera

Almagro-Gorbea, M., 2003, F154A-C, p. 354-355

40 [1]

Incierta provincia de Galicia

Mss. de P. Valera

Almagro-Gorbea, M., 2003, F22A-E, p. 254-255

39 [4]

Algeciras (Cádiz)

Mss. de P. Valera

Almagro-Gorbea, M., 2003, F25A-C, p. 257-258

39 [3]

Valle de Aldalajís (Granada), en el Gabinete de M. E. Trabuco (Málaga)

L. J. Velázquez.

Almagro-Gorbea, M., 2003, F27A-F, p. 259-260

39 [4]

Málaga (Málaga), en casa del duque de Alcalá

Mss. de P. Valera

Almagro-Gorbea, M., 2003, F28A-N, p. 260-266CIL II, p. 251.

39 [3]

Málaga (Málaga)

Mss. de P. Valera y B. Aldrete

Almagro-Gorbea, M., 2003, F-40A- C, p. 280-281

39 [4]

Granada (Granada)

L. J. Velázquez

Almagro-Gorbea, M., 2003, F44A-C, p. 285

41 [1]

Granada (Granada)

De quien lo vio, y copió

Almagro-Gorbea, M., 2003, F7A-F, p. 244-246

39 [4]

Córdoba (Córdoba), llevada de Carmona (Sevilla)

L. J. Velázquez,

Almagro-Gorbea, M.[4], 2003, F-91A-C, p. 315-316.

25 [2]

En la Ermita de Ntra. Sra. del Cid, cerca de la Iglesuela (Teruel)

Mss. de P. Valera

Almagro-Gorbea, M., 2003, p.415

41 [2] y 87 [1]

Lorilla (Sevilla), en casa del Marqués de Estepa

Mss. de P. Valera

Almagro-Gorbea, M., 2003, p.415

44 [2]

Tui (Pontevedra)

Mss. de P. Valera

EgipciaSin texto

40 [2]

Madrid (Madrid), en el Real Gabinete de Historia Natural

L. J. Velázquez

Flores de Oddouz, J[5], lám. XLVIII y XLVII

26 [1] – 26 [3]

Granada

L. J. Velázquez, textos también en notas 20 y 21.

Flores de Oddouz, J., lám. LIV

26 [3]

Granada

L. J. Velázquez

Flores de Oddouz, J., lám. LXI

28 [1]

Granada

L. J. Velázquez

Flores de Oddouz, J., lám. LXXII.

40 [4]

Granada (Granada)

L. J. Velázquez

Flores de Oddouz, J., lám. LXXIV.

29 [1]

Granada

De quien lo vio, y copió

Griega

25 [2]

Cazlona (Jaén)

Mss. de P. Valera

II2/14, 0006

42 [4]

Valencia (Valencia)

A. M. Burriel

II2/5, 0003

45 [4]

La Guardia (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0004

31 [1]

La Guardia (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0004*

81 [4]

Martos (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0014

64 [1]

La Guardia (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0026

41 [1]

Jaén (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0029

62 [1]

Jaén (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0032

62 [2]

Jaén (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0032* -0033*

25 [4]- 26 [1]

Granada

L. J. Velázquez

II2/5, 0038*

28 [2]

Granada

L. J. Velázquez

II2/5, 0039*

40 [3]

Granada (Granada)

Mss. de P. Valera

II2/5, 0044

63 [3]

Jaén (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0046*

32 [1]

Antequera (Málaga)

L. J. Velázquez. También la recoge L. A. Muratori (p. 1797, 2)

II2/5, 0047*

36 [1]

Antequera (Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0049*

31 [2]

Antequera (Málaga), llevada de las ruinas de Nescania

Mss. F. de Cabrera, Historia de Antequera manuscrita

II2/5, 0065

29 [4]

Martos

L. J. Velázquez

II2/5, 0065 Tachada

42 [3]

Martos (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0069

44 [4]

Martos (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0072

29 [1]

Martos (Jaén)

Mss. de D. de Villalta, M. Jimena,J. Fernández Franco y E. B. de Alfaro

II2/5, 0074

36 [1]

Martos (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0075; cfr. II2/5,76

36 [2]

Martos (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0077

36 [3]

Martos (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0078

36 [1]

Martos (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0079

38 [1]

Martos (Córdoba)

A. M. Burriel

II2/5, 0081

56 [2]

Martos (Jaén), llevada de la villa de Torre Jimeno

L. J. Velázquez

II2/5, 0086

60 [2]

Martos (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0090

51 [1]

Martos (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0091, cf. 5, 0150

52 [2]

Martos (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0093

77 [2]

Martos (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0094

70 [1]

Martos (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0096

46 [4]

Martos (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0098

51 [3]

Martos (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0102

58 [1]

Martos (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0114

63 [2]

Martos (Jaén)

Mss. de D. de Villalta, F. Jiménez, J. Fernández Franco y E. B. de Alfaro

II2/5, 0119

65 [2]

Martos (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0158Tachada

50 [3]

Martos (Jaén)

Mss. de D. de Villalta, M. Jimena, J. Fernández Franco y E. B. de Alfaro

II2/5, 0158

66 [2]

Martos (Jaén)

Mss. de M. Jimena, D. De Villalta, J. Fernández Franco y E. B. de Alfaro

II2/5, 0199

46 [2]

Martos (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/5, 0270

62 [1]

Luque (Córdoba)

Mss. de E. B. de Alfaro

II2/5, 0296

53 [4]-54 [1]

Lucena (Córdoba) llevada del despoblado que dicen la Torre de Zambra

De quien la vio, y copió

II2/5, 0311

49 [2]

Cabra (Córdoba)

Mss. de J. Fernández Franco

II2/5, 0317

57[1]

Cabra (Córdoba)

Mss. de J. Fernández Franco

II2/5, 0321

62 [1]

Córdoba (Córdoba), llevada de Cabra

L. J. Velázquez

II2/5, 0349

59 [4]

Córdoba (Córdoba), llevada de un sitio llamado Torre del Puerto a dos leguas de Castro del Río (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/5, 0369

29 [1]

Baena (Córdoba)

Mss. de E. B. de Alfaro

II2/5, 0387

50 [4]

Castro del Río (Córdoba)

P. Villaceballos

II2/5, 0398

68 [2]

Córdoba (Córdoba), llevada de la villa de Castro del Río

L. J. Velázquez

II2/5, 0440

30 [2]

Espejo (Córdoba)

Mss. de J. Fernández Franco

II2/5, 0442

37 [1]

Espejo (Córdoba)

Mss. de J. Fernández Franco

II2/5, 0448

81 [2]

Espejo (Córdoba)

Mss. de J. Fernández Franco

II2/5, 0450

52 [3]

Espejo (Córdoba)

Mss. de J. Fernández Franco

II2/5, 0476

60 [4]

Despoblado de Teba La Vieja a cuatro leguas al mediodía de la ciudad de Córdoba, en el camino a la villa de Castro del Río

Mss. de E. B. de Alfaro

II2/5, 0486

29 [1]

Montemayor (Córdoba)

J. Vázquez

II2/5, 0487

47 [1]

Espejo (Córdoba)

Mss. de J. Fernández Franco

II2/5, 0488

29 [2]

Montemayor (Córdoba)

Mss. de J. Fernández Franco

II2/5, 0489

29 [2]

Montemayor (Córdoba)

Mss. de J. Fernández Franco

II2/5, 0502

56 [4]

Montilla (Córdoba)

E. Trabuco

II2/5, 0504

62 [4]

Montemayor (Córdoba)

J. Vázquez, de quien la vio y copió

II2/5, 0530

60 [1]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/5, 0562

62 [4]

Montilla (Córdoba)

E. Trabuco, de quien la vio y copió

II2/5, 0563

62 [3]

Montilla (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/5, 0619

41 [4]

Granada (Granada)

L. J. Velázquez

II2/5, 0620

37 [2]

Granada (Granada)

L. J. Velázquez

II2/5, 0629

48 [2]

Granada (Granada)

L. J. Velázquez

II2/5, 0632

80 [3]

Granada (Granada)

L. J. Velázquez

II2/5, 0633

77 [2]

Granada (Granada)

L. J. Velázquez

II2/5, 0637

60 [2]

Granada (Granada)

L. J. Velázquez

II2/5, 0638

51 [3]

Granada (Granada)

L. J. Velázquez

II2/5, 0677

30 [1]

Cerca de Lora del Río (Sevilla)

Mss. de P. Valera

II2/5, 0677

30 [1]

Pinos Puente (Granada)

L. J. Velázquez. También la toma de J. Gruter (p. 235, 10) y éste de O. Panvinio. Añade en nota la lectura que trae Antonio Agustín y A. Occon (p. 15, 2)

II2/5, 0681

48 [4]

Granada (Granada)

L. J. Velázquez. También la toma de L. A. Muratori y éste de los mss. farnesianos que la ubican en Pinos Puente

II2/5, 0684

81 [3]

Illora (Granada)

Mss. de J. Fernández Franco

II2/5, 0689

75 [1]

Pinos de la Puente (Granada)

L. J. Velázquez

II2/5, 0730

33 [4]

Villanueva de Cauche (Antequera, Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0731

34 [1]

Villanueva de Cauche (Antequera, Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0733

49 [3]

Villanueva de Cauche (Antequera, Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0734

66 [3]

Villanueva de Cauche

L. J. Velázquez

II2/5, 0736

50 [4]

Cerro León, inmediata a la que llaman Huerta de la Solana, dos leguas de Antequera (Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0739

72 [3]

Antequera (Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0742

41 [4]

Antequera (Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0743

42 [3]

Antequera (Málaga)

Mss. de P. Valera. L. A. Muratori la publicó incompleta, copiada de los mss. farnesianos

II2/5, 0745

39 [2]

Antequera (Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0748

29 [3]

Antequera (Málaga)

L. J. Velázquez. También la recoge A. X. Panel (p. 161)

II2/5, 0749

30 [3]

Antequera (Málaga)

M. Ruiz

II2/5, 0750

30 [4]

Antequera (Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0753

81 [3]

Antequera (Málaga)

M. Ruiz

II2/5, 0754

47 [4]

Antequera (Málaga) llevada de las ruinas de Nescania

L. J. Velázquez

II2/5, 0755

49 [4]

Antequera (Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0756

53 [2]

Antequera (Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0757

53 [2]

Antequera (Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0758

53 [2]

Antequera (Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0761

70 [2]

Antequera (Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0771

43 [3]

Antequera (Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0773

44 [1]

Antequera (Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0775

34 [2]

Antequera (Málaga), llevada de la antigua Singilia

L. J. Velázquez

II2/5, 0780

51 [3]

Antequera (Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0783

49 [4]

Antequera (Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0784

46 [1]

Antequera (Málaga),traída de la antigua Singilia.

L. J. Velázquez

II2/5, 0787

52 [2]

Antequera (Málaga)

M. Ruiz

II2/5, 0788

52 [2]

Antequera (Málaga), llevada de las ruinas de la antigua Singilia.

L. J. Velázquez

II2/5, 0792

53 [3]

Antequera (Málaga), llevada de las ruinas de la antigua Singilia.

M. Ruiz

II2/5, 0795

46 [2]

Antequera (Málaga), traída de la antigua Singilia.

L. J. Velázquez

II2/5, 0796

46 [2]

Antequera (Málaga), traída de la antigua Singilia.

L. J. Velázquez

II2/5, 0798

60 [1]

Antequera (Málaga), llevada de las ruinas de la antigua Singilia

L. J. Velázquez

II2/5, 0802

46 [1]

Antequera (Málaga), traída de la antigua Singilia.

L. J. Velázquez

II2/5, 0803

46 [2]

Antequera (Málaga), traída de la antigua Singilia.

L. J. Velázquez

II2/5, 0805

72 [1]

Antequera (Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0835

42 [3]

Antequera (Málaga)

F. de Cabrera, Historia de Antequera

II2/5, 0838

41 [4]

Antequera (Málaga)

L. J. Velázquez. También la recoge de J. Gruter , y éste de Antonio Agustín

II2/5, 0845

31 [4]

Antequera (Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0846

33 [3]

Valle de Abdalajís (Málaga),llevada de las ruinas de Nescania

L. J. Velázquez

II2/5, 0847

52 [1]

Antequera (Málaga) llevada de las ruinas de la antigua Nescania

L. J. Velázquez

II2/5, 0848

47 [3]

Antequera (Málaga) llevada de las ruinas de Nescania

L. J. Velázquez

II2/5, 0851 - 0852

72 [3]

Antequera (Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0864

62 [3]

Teba (Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0910

41 [2]

La Alameda, lugar del Reino de Sevilla

De quien lo vio, y copió.

II2/5, 0913

52 [1]

La Alameda (Sevilla)

Mss. de J. Fernández Franco

II2/5, 0915

52 [1]-52 [2]

Lorilla (Sevilla), llevada de la aldea de la Alameda

De quien la vio, y copió

II2/5, 0916

65 [4]-66 [1]

Lorilla, junto a la ciudad de Antequera, llevada de la Alameda

de quien la vio y copió

II2/5, 0920

61 [3]

Casaliche, llevada de un sitio llamado Vado García

L. J. Velázquez

II2/5, 0939

48 [1]

Lorilla (Sevilla) llevada de la villa de Estepa

De quien la vio, y copió

II2/5, 0950

79 [3]

Lorilla (Sevilla)

L. J. Velázquez

II2/5, 0960

45 [2]

Lorilla (Sevilla)

De quien la vio, y copió

II2/5, 0962

31 [2]

Cartaza (Málaga)

L. J. Velázquez

II2/5, 0972

64 [4]

Lorilla (Sevilla), junto a Antequera, llevada de la villa de Estepa

De quien la vio y copió

II2/5, 0974

67 [2]

Lorilla (Sevilla), junto a Antequera, llevada de la villa de Estepa

L. J. Velázquez

II2/5, 0985

80 [4]

Estepa (Sevilla), llevada del despoblado de Estepa la Vieja

Mss. de J. Fernández Franco

II2/5, 0990

58 [4]

Lorilla, junto a la ciudad de Antequera, llevada de la Aldea de Herrera (Sevilla)

De quien la vio y copió

II2/5, 1055

66 [2]

Osuna (Sevilla)

Mss. de J. Fernández Franco

II2/5, 1140

72 [2]

Osuna (Sevilla), llevada del despoblado que dicen Alcalá a media legua de la ciudad

De quien la vio y copió

II2/5, 1160

61 [2]

Córdoba (Córdoba), llevada de cerca de Écija. Actualmente está en Écija (Sevilla).

L. J. Velázquez

II2/5, 1278

70 [1]

Córdoba (Córdoba), llevada de cerca de Montilla

L. J. Velázquez

II2/5, 1318

73 [2]

Córdoba, actualmente en el Cortijo de la Vega, Palma del Río (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0006*

75 [2]

Villanueva de Andujar (Jaén), llevada de las ruinas de la antigua Iliturgi

Mss. de F. Rus Puerta

II2/7, 0014*

44 [2]

Porcuna (Jaén)

Mss. de P. Valera

II2/7, 0034

72 [3]-72 [4]

Mengibar (Jaén) llevado desde un despoblado inmediato, que dicen de Maquiz

L. J. Velázquez

II2/7, 0060

35 [4]

Andujar (Jaén), llevada de Los Villares o Andujar el viejo

L. J. Velázquez

II2/7, 0067

41 [3]

Arjona (Jaén)

Mss. de M. Jimena

II2/7, 0068

43 [3]

Arjona (Jaén)

L. J. Velázquez

II2/7, 0069

28 [4]

Arjona (Jaén)

Mss. de M. Jimena y de J. Gruter (p. 226, 8), éste de Goltzio. También recoge la lectura de J. Metelo, y A. Occon (p. 3, 5)

II2/7, 0070

28 [3]

Arjona (Jaén)

Mss. de M. Jimena

II2/7, 0071

29 [4]

Arjona (Jaén)

Mss. de M. Jimena

II2/7, 0073

29 [3]

Arjona (Jaén)

Mss. de M. Jimena

II2/7, 0074

34 [3]

Arjona (Jaén)

L. J. Velázquez. En nota recoge que Harduino en sus Notas sobre Plinio, asegura que esta inscripción es moderna y fingida, hipótesis que no comparte L. J. Velázquez

II2/7, 0075

39 [3]

Arjona (Jaén)

Mss. de F. Rus Puerta

II2/7, 0077

49 [4]

Arjona (Jaén)

Mss. de M. Jimena

II2/7, 0079

52 [1]

Arjona (Jaén )

Mss. de M. Jimena

II2/7, 0094

43 [4]

Porcuna (Jaén)

Mss. de Nicolás Antonio

II2/7, 0097

77 [4]

Porcuna (Jaén)

Mss. de Nicolás Antonio

II2/7, 0098

70 [3]

Porcuna (Jaén)

Mss. de Nicolás Antonio

II2/7, 0111

60 [2]

Porcuna (Jaén)

Mss. de J. Fernández Franco

II2/7, 0112

60 [2]

Porcuna (Jaén)

Mss. de J. Tamayo de Salazar

II2/7, 0120

73 [1]

Porcuna (Jaén)

Mss. de J. Tamayo de Salazar

II2/7, 0141

29 [4]

Montoro (Córdoba)

J. Vázquez

II2/7, 0147

81 [2]

Montoro (Córdoba)

Mss. de E. B. de Alfaro, También en L. A. Muratori, y éste de G. Cattaneo

II2/7, 0159

68 [4]

Montoro (Córdoba)

T. A. de Gusseme, de quien la vio y copió

II2/7, 0180

52 [4]

Morente (Bujalance, Córdoba)

Mss. de E. B. de Alfaro, de L. A. Muratori y éste de G. Cattaneo

II2/7, 0183

61 [4]

Bujalance (Córdoba)

Mss. de E. B. de Alfaro

II2/7, 0201

66 [4]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0212

55 [1]

El Carpio (Córdoba)

Mss. de E. B. de Alfaro

II2/7, 0212

42 [4]

El Carpio (Córdoba)

Mss. de E. B. de Alfaro

II2/7, 0212

43 [1]

Córdoba (Córdoba)

Mss. de P. Valera

II2/7, 0214

75 [4]

El Carpio (Córdoba)

Mss. de E. B. de Alfaro

II2/7, 0215

67 [3]

Montoro (Córdoba)

T. A. de Gusseme. Los mss. de E. B. de Alfaro la ubican en Villafranca (Córdoba) inmediata a Montoso

II2/7, 0243

51 [1]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0257

37 [4]

Córdoba (Córdoba)

Mss. de E. B. de Alfaro

II2/7, 0260

38 [1]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0261

38 [3]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0262

38 [3]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0263

39 [1]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0264

38 [4]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0265

39 [1]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0278

47 [4]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0283

50 [1]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0285

53 [1]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0287

55 [1]

Córdoba (Córdoba), casa de P. Villaceballos

L. J. Velázquez. También de L. A. Muratori y éste de G. Cattaneo.

II2/7, 0294

48 [3]

Córdoba (Córdoba)

Mss. de E. B. de Alfaro

II2/7, 0300

71 [2]

Córdoba (Córdoba )

L. J. Velázquez

II2/7, 0315

53 [1]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0332

34 [4]

Córdoba (Córdoba)

Mss. de E. B. de Alfaro

II2/7, 0336

61 [2]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0338

65 [4]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0342

70 [1]

Córdoba (Córdoba)

Mss. de E. B. de Alfaro

II2/7, 0347

74 [4]

Córdoba (Córdoba)

Mss. de E. B. de Alfaro

II2/7, 0349

82 [1]

Córdoba (Córdoba)

Mss. de E. B. de Alfaro

II2/7, 0382

69 [2]

Córdoba (Córdoba )

L. J. Velázquez

II2/7, 0390

67 [1]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0395

59 [1]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez. En nota II2/7, 433

II2/7, 0395

74 [3]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez. El original de esta inscripción estaba antiguamente a la espalda de otra inscripción antigua que D. Pedro de Villaceballos en cuya casa se conserva, la hizo copiar de nuevo en un mármol la inscripción de que aquí se trata y de la que copié yo

II2/7, 0419

79 [1]

Córdoba (Córdoba)

J. Vázquez, de quien la vio y copió

II2/7, 0421

58 [1]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0426

58 [2]

Córdoba (Córdoba)

Vázquez, de quien la vio y la copió

II2/7, 0434

59 [2]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0436

59 [3]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0444

60 [1]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0445

60 [1]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0449

60 [4]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0452

61 [2]

Córdoba (Córdoba)

Mss. de E. B. de Alfaro

II2/7, 0467

63 [4]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0472

65 [1]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0473

80 [1]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0474

65 [2]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0478

59 [3]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0479

66 [4]

Córdoba (Córdoba)

Mss. de E. B. de Alfaro

II2/7, 0489

67 [4]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0490

67 [4]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0496

68 [2]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0497

68 [3]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0501

69 [1]- 69 [2]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0506

80 [1]

Córdoba (Córdoba)

Mss. de E. B. de Alfaro

II2/7, 0542

73 [1]

Córdoba (Córdoba)

J. Vázquez, de quien la vio y copió

II2/7, 0548

73 [4]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0550

74 [4]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0553

74 [3]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0562

76 [1]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0576

43 [3]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0717

64 [2]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0723

73 [1]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

II2/7, 0727

71 [1]

Córdoba (Córdoba)

Mss. de E. B. de Alfaro

II2/7, 0739

71 [1]

En el contorno que dicen de las Mezquitillas junto a las Posadas (Córdoba)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

II2/7, 0777

43 [1]

Villanueva de la Jara (Cuenca)

Mss. de P. Valera

II2/7, 0886

30 [3]

Azuaga (Badajoz)

J. Vázquez

II2/7, 0887

32 [3]

Azuaya (Badajoz)

J. Vázquez

II2/7, 0903

33 [1]

Zalamea de la Serena (Badajoz)

L. J. Velázquez

II2/7, 0903

103 [2]

Zalamea de la Serena (Badajoz)

L. J. Velázquez

II2/7, 0915

68 [3]

Zalamea de la Serena (Badajoz)

L. J. Velázquez

II2/7, 0916

69 [3]

Zalamea de la Serena (Badajoz)

L. J. Velázquez

II2/7, 0917

69 [4]-70 [1]

Zalamea de la Serena (Badajoz)

L. J. Velázquez

II2/7, 0919

75 [3]

Zalamea de la Serena (Badajoz)

L. J. Velázquez

II2/7, 0958

75 [1]

Ermita de Ntra. Sra. de la Piedra Escrita, a media legua de Campanario (Badajoz)

De quien la vio y copió

II2/7, 0961

67 [2]

Ermita de Ntra. Sra. De la Piedra Escrita, a media legua de Campanario (Badajoz)

A. M. Burriel, de quien la vio y copió

II2/7, 1004

59 [2]

Villagarcía de la Torre (Badajoz)

L. J. Velázquez

II2/7, 2058

37 [4]

Córdoba (Córdoba)

J. Vázquez

II2/7, 28-29

45 [1]

Mengibar (Jaén) llevada de Maquiz, ruinas inmediatas.

L. J. Velázquez

Sin texto

25 [3]

Porcuna (Jaén)

Mss. de P. Valera

Sin texto

25 [3]

Paimogo, Campo de Andévalo (Sevilla)

Mss. de P. Valera

Sin texto

25 [3]

Granada

L. J. Velázquez

Sin texto

25 [3]

Granada

L. J. Velázquez

Sin texto

25 [3]

Granada

L. J. Velázquez

Sin texto

25 [4]

Granada

L. J. Velázquez

Sin texto

25 [4]

Granada

L. J. Velázquez

Sin texto

25 [4]

Granada

De quien lo vio, y copió

Sin texto

25 [4]

Granada

L. J. Velázquez

Sin texto

26 [1]

Granada

L. J. Velázquez

Sin texto

33 [3]

Alcántara (Cáceres)

L. J. Velázquez

Sin texto

36 [4]

Granada (Granada)

L. J. Velázquez

Sin texto

40 [1]

Granada (Granada)

L. J. Velázquez

Sin texto

40 [1]

Cartagena (Murcia)

J. Talamanco

Sin texto

40 [1]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

Sin texto

44 [1]

Granada (Granada)

L. J. Velázquez

Sin texto

45 [2]

Prohendos (Lugo)

De un antiguo ms. anónimo

Sin texto

45 [4]

Zamora (Zamora)

Pastor.

Sin texto

56[4]

Salvatierra (Cáceres)

Sin fuente

Sin texto

58 [3]

Tortosa (Tarragona)

F. Pérez Bayer

Sin texto

80 [4]

Junto a Castro del Río y Espejo (Córdoba)

Mss. de E. B. de Alfaro

Sin texto

81 [2]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

Sin texto[6]

25 [2]

En la Ermita de Ntra. Sra. del Cid, cerca de la Iglesuela (Teruel)

Mss. de P. Valera, Varias inscripciones recogidas por Pedro Valera enel año 1589 de Jesús, que vio caminando con su amo el Duque (ms. encuadernado en páginas en 4º, que le comunica a Valdeflores J. de Cevallos). También queda recogida esta inscripción en el Ensayo sobre los alfabetos delas letras desconocidas, p. 127, tomada del ms. de V.J. de Lastanosa

Tachada

48 [1]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

Tachada

48 [2]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel

Tachada

52 [3]

Madrid (Madrid)

L. J. Velázquez

Tachada

55 [2]

Valera de Arriba (Cuenca)

A. M. Burriel

Tachada

62 [4]

Cabra (Córdoba)

Mss. de J. Fernández Franco

29 [2]

Granada

De quien lo vio, y copió, nota 38.

30 [2]

Santaella (Córdoba)

Mss. de Jerónimo. de Morales

37 [1]

Espejo (Córdoba)

Mss. de J. Fernández Franco

50 [1]

Denia (Alicante)

Mss. de P. Valera

57 [2]

Utrera (Sevilla)

Mss. de R. Caro

60 [3]

Fuentes (Sevilla)

P. Villaceballos

APÉNDICE II

IHC

Pliego

Procedencia

Fuente

0019*

45 [2]

Sanlúcar la Mayor (Sevilla)

Mss. de R. Caro

0023 a

106 [2]

Mérida (Badajoz)

Sacado de un ms. gótico de la Biblioteca de la Catedral de Toledo (Códice de Azagra)

0033

105 [3]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez.

0043

105 [3]

En la ermita de Nuestra Señora de la Antigua

Mss. de Tamayo de Salazar

0045

105 [2]

Hinojales (Sevilla)

Mss. de R. Caro

0055

106 [2]-106 [4]

Usagre (Badajoz)

L. J. Velázquez

0059

106 [3]

Alcolea (Sevilla)

T. A. Guseme

0065

106 [1]

Sevilla (Sevilla)

L. J. Velázquez

0071

105 [2]

Salteras (Sevilla)

Mss. de R. Caro

0072

105 [2]

Salteras (Sevilla)

Mss. de R. Caro

0073

106 [4]

Salteras (Sevilla)

Mss. de R. Caro

0076

105 [3]

Sevilla, llevada de Alcalá de Gudaira (Sevilla)

L. J. Velázquez.

0077

105 [2]

Sanlúcar la Mayor (Sevilla)

Mss. de R. Caro

0078

105 [1]

Sanlúcar la Mayor (Sevilla)

Mss. de R. Caro

0079

106 [4]

Junto a Utrera (Sevilla)

Mss. de R. Caro

0085

105 [4]

Medina Sidonia (Málaga)

L. J. Velázquez

0086

106 [2]

Medina Sidonia (Málaga)

L. J. Velázquez.

0100

106 [1]

Cabra (Córdoba)

J. Vázquez. También en A. de Morales con otra lectura diferente

0111

106 [1]

En la ermita de San Ambrosio, a tres cuarto de legua de Bejel de la Miel

L. J. Velázquez

0115

105 [4]

Granada (Granada)

L. J. Velázquez. También en F. Bermúdez de Pedraza, Historia de Granada

0117

106 [1]-106 [2]

Andujar (Jaén), llevada de la villa de Arjona

L. J. Velázquez

0120

106 [1]

Montoro (Córdoba)

T. A. Guseme

0127

82 [1]-82 [2]

Córdoba (Córdoba)

Mss. de E. B. de Alfaro

0128

106 [2]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

0130

106 [3]

Córdoba (Córdoba)

Mss. de E. B. de Alfaro

0155

105 [3]

Toledo (Toledo)

L. J. Velázquez

0172

105 [4]

Bailén (Jaén)

L. J. Velázquez

0176

105 [4]

Cartagena (Murcia)

A. M. Burriel

0205

106 [4]- 107 [1]

Ardales (Málaga)

M. Trabuco

0225

106 [2]

Córdoba (Córdoba)

L. J. Velázquez

Sin texto

105 [1]

Talavera de la Reina (Toledo)

L. J. Velázquez

Sin texto

105 [1]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

Sin texto

106 [2]

Mérida (Badajoz)

L. J. Velázquez

Sin texto

106 [2]

Martos (Jaén)

L. J. Velázquez

Sin texto

106 [4]

Lugar incierto cerca de Zaragoza

J. F. A. de Uztarroz, Zaragoza antigua manuscrita

Sin texto

106 [4]

Espartiñas (Sevilla)

Mss. de P. Quirós

BIBLIOGRAFÍA

ABASCAL, J. M. y CEBRIÁN, R. (2005): Manuscritos sobre Antigüedades, Madrid.

AGUILAR PIÑAL, F. (1987): Un escritor ilustrado: Cándido María Trigueros, Madrid.

—— (1999): La Biblioteca y Monetario del Académico Cándido María Trigueros (1798), Sevilla.

—— (2001): El académico Cándido María Trigueros (1736-1798), Madrid.

ALMAGRO-GORBEA, M. (2003): Epigrafía prerromana, Madrid.

ÁLVAREZ MARTÍ-AGUILAR, M. (1996): La Antigüedad en la Historiografía española del s. XVIII: El Marqués de Valdeflores, Málaga.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. Mª y NOGALES, T. (2004): “Calzada de Lusitania: programación e ideología imperial”, en Actas V Mesa Redonda Internacional sobre Lusitania romana: Las comunicaciones, Madrid: 255-276.

BELTRÁN FORTES, J (1995): “Entre la erudición y el coleccionismo: anticuarios andaluces de los siglos XVI al XVIII”, en La Antigüedad como argumento. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua en Andalucía, (eds. J. Beltrán - F. Gascó), Sevilla: 105-124.

CEBRIÁN, R. (2002): Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Antigüedades e Inscripciones, 1748-1845. Catálogo e Índices, Madrid.

CHIC GARCÍA, G (2001): “Religión, territorio y economía en la Carmo romana”, en Carmona Romana, Sevilla: 465-476.

FLORES DE ODDOUZ, J. Monumentos descubiertos en la Antigua Illiberia, Illipula, o Granata, en Virtud de las Reales Ordenes de S.M.C, (Biblioteca Nacinal, R/39420).

GIL, J. (1987): “Epigrafía Antigua y moderna” Habis 12: 153- 176.

GIMENO PASCUAL, H. (2003): “Avances y retrocesos de una disciplina: ilustrados españoles ante la epigrafía” en, Illuminismo e Ilustración le Antichità e i loro protagonista in Spagna e in Italia nel XVIII secolo, (eds. J. Beltrán – B. Cacciotti – X. Dupré – B Palma), Roma: 183-200.

HÜBNER, E. (1862): “Trigueros und Franco, zwei Spanische Inschriftensammler”, Rheinisches Museum für Philologie 17: 228- 268.

Lleó Cañal, V (1987): “El jardín arqueológico del primer duque de Alcalá”, Fragmentos 11: 21-32.

—— (1995): “Origen y función de las primeras colecciones renacentistas de antigüedades en Andalucía”, en La Antigüedad como argumento. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua en Andalucía, (ed. J. Beltrán - F. Gascó), Sevilla: 57-74.

López Rodríguez, J. R (1995): “Sevilla, el nacimiento de los museos, América y la Botánica”, en La Antigüedad como argumento. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua en Andalucía, (ed. J. Beltrán - F. Gascó), Sevilla: 75-97.

MAIER, J. (2002): Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Documentación General. Catálogo e Índices, Madrid.

MORA, G. (1988): “Trigueros y Hübner. Algunas notas sobre el concepto de falsificación”, Archivo Español de Arqueología 61: 344-348.

MORA, G. (1998): “Historias de mármol. La Arqueología clásica española en el siglo XVIII”, Anejos de Archivo Español de Arqueología XVIII, Madrid.

ROMERO Y MURUBE, J. (1965): Francisco de Bruna y Ahumada, Sevilla.

SALAMANQUÉS PÉREZ, V., - SÁNCHEZ MEDINA, E. (en prensa) : “Un paysage de ruines à Mérida du XVIIIe siècle d’après L. J. Velázquez: monuments et inscriptions”, en 130e congrès des sociétés historiques et scientifiques.Voyages et voyageurs. Université de La Rochelle. Poitou-Charentes. Francia. 18-23 de abril de 2005.

Salas Álvarez, J., - León Gómez, A. (2003-2005): “La representación gráfica de la Antigüedad clásica emeritense durante la Ilustración. El ejemplo del teatro romano”, en El nacimiento de la Prehistoria y de la Arqueología Científica, (ed. V. Cabrera Valdés – M. Ayarzagüena Sanz), Archaia. Revista de la Sociedad española de Historia de la Arqueología 3-5: 86- 103.

STYLOW, A. U. (2001): “Una aproximación a la Carmo romana a través de su epigrafía. Nuevas aportaciones y revisión crítica”, en Carmona Romana. Actas del II Congreso de Historia de Carmona: Carmona, 29 de Septiembre a 2 de Octubre de 1999 (ed. A. Caballos Rufino) Sevilla, 95-105.

VELÁZQUEZ, L. J. (1759): Conjeturas sobre las medallas de los reyes Godos, y Suevos de España, Málaga.

—— (1759): Anales de la Nación española desde el tiempo más remoto hasta la entrada de los romanos, sacados unicamente de los escritores y Monumentos originales, i contemporáneos, Málaga.

—— (1765): Noticia del viage de España hecho de orden del Rey. Y de una nueva historia general de la nación desde el tiempo más remoto hasta el año de 1516. sacada unicamente de los Escritores y Monumentos originales, y contemporáneos. Con la colección universal de estos mismo Escritores, y Monumentos recogidos en este Viage, Madrid.


[1] Sobre la colección de Velázquez conservada en la biblioteca de la Academia véase Abascal-Cebrián 2005: 465-490.

[2] Al tratarse de un manuscrito en cuarto, a partir de ahora, los folios se citarán de la siguiente forma: la primera cifra corresponde al número de folio, y entre corchetes el número de cuarto correspondiente.

[3] L. J. Velázquez para muchas de las inscripciones que recoge utilizó el manuscrito de Pedro Valera (cfr. nota 11 del ms. 9/7018), no siendo consciente de la supuesta inexistencia de dicho autor y la falsificación de sus escritos. La creación de Pedro Valera y Alonso Franco fue atribuida a Cándido María Trigueros años más tarde (Gil 1987:153- 176). La polémica sobre la autenticidad de sus investigaciones nace con la sospecha de F. Pérez Bayer respecto a la publicación de Cándido María Trigueros sobre las inscripciones de Carmona, las cuales cree producto de su invención, (Hübner 1862: 228- 268; Stylow 2001: 95-105; Chic García 2001: 465-476). Esta cuestión se revitalizó en la segunda mitad del siglo XIX con la realización del CIL, cuando Hübner tras no poder localizar el ms. de Pedro Valera citado por Trigueros acusa a este de falsario (CIL II, p. XXII) aunque hubiese ya autoridades en la materia como T. A. Gusseme, J. A. Conde o E. ­Flórez, que decían haber visto dicho manuscrito, al igual que L. J. Velázquez quien dice que se lo comunicó el cordobés José Cevallos (Mora 1988: 344-348). Las falsificaciones de C. Mª Trigueros le han precedido a lo largo de los siglos y así quedó consolidado en la historiografía española, hasta que la actual labor de su mas ilustre biógrafo F. Aguilar Piñal (1987) ha intentado dar un vuelco a la imagen que consagró a Trigueros como uno de los mayores falsarios de la historia intelectual ilustrada de España e intenta resaltar la labor científica y su aportación al pensamiento ilustrado. Actualmente faltaría profundizar en algunas cuestiones que esclarezcan este tema, no tanto las falsificaciones, en algunos casos, más que probadas por parte de Cándido María Trigueros (Aguilar Piñal 1999 e idem 2001), sino las supuestas invenciones de los escritos de Pedro Valera y Alonso Franco.

[4] M. Almagro-Gorbea, Epigrafía prerromana: catálogo del Gabinete de Antigüedades, Madrid 2003.

[5] Flores de Oddouz, J., Monumentos descubiertos en la Antigua Illiberia, Illipula, o Granata, en Virtud de las Reales Ordenes de S.M.C, (B.N., R/39420).

[6] Estas inscripciones carecen de texto, aún así las hemos incluido para no romper el orden que sigue el corpus.