El Castelo do Mau Vizinho, Arraiolos. Documentación y revisión de un contexto de la romanización

The Castelo do Mau Vizinho, Arraiolos. Documentation and review of a context of Romanisation

Jesús García Sánchez

Instituto de Arqueología, Mérida. CSIC-Junta de Extremadura.

Plaza de España 15, Mérida, Badajoz 06800

j.garcia@iam.csic.es https://orcid.org/0000-0001-7766-1972 Z-6246-2019

(Responsable de correspondencia)

André Carneiro

Universidad de Évora. Departamento de Historia de la Universidad de Évora, Investigador Integrado

de CHAIA-U y colaborador de CECH/FLUC

ampc@uevora.pt AAD-3834-2021

Jesús García Sánchez / André Carneiro

Resumen Presentamos la investigación del yacimiento de Castelo do Mau Vizinho, ubicado en Arraiolos, Alto Alentejo, Portugal. Este yacimiento puede ser clasificado como uno de los recintos-torre que controlan el territorio desde época tardorrepublicana en el Suroeste peninsular, (Alto y Bajo Alentejo, valle de la Serena, La Carolina o la campiña del Guadalquivir). Sin embargo, la técnica constructiva y la complejidad del conjunto arqueológico documentado destaca sobre la casuística más cercana, lo que nos hace plantear una nueva aproximación centrada en la documentación exhaustiva del sitio, empleando técnicas no invasivas y una relectura de la evidencia epigráfica de la zona. Gracias al uso de técnicas como la prospección geofísica mediante georradar y la fotogrametría, hemos conseguido elaborar una planta y una reconstrucción 3D del yacimiento y sus alrededores, que permiten desechar la consideración del sitio como templo, y aceptar otras como su vinculación a un entorno urbano rural o una aglomeración secundaria. La relectura epigráfica nos permite además plantear la posibilidad de que el yacimiento pueda estar relacionado con el grupo de los Calanticenses, de este modo intentamos aproximarnos a la agencia del elemento indígena en la romanización de Lusitania.

Palabras clave Lusitania romana; recinto-torre; métodos no invasivos; georradar; epigrafía; Alto Alentejo

Abstract The aim of this paper is to present the ongoing research at Castelo do Mau Vizinho site in Arraiolos, Upper Alentejo, Portugal. This site has been classified as a tower enclosure, a site typology used to describe fortified places from Late Republican times in South and Western Iberian Península (chiefly Lower and Upper Alentejo, The Serena valley, La Carolina or the Guadalquivir river basin). Nevertheless, the construction technique and the complexity of the archaeology site could be consider an outlier among similar sites. Thus we took a chance to approach the site using a wide range of non-invasive techniques, as ground-penetrating radar, photogrammetry and 3D reconstruction to create a new plan of the site and its environment to discuss interpretative possibilities. Moreover, we discuss the epigraphic evidence that situates the Calanticenses ethnic group in the surroundings to highlight the agency of indigenous communities in the romanization process of Lusitania.

Key Words Roman Lusitania; tower enclosure; non-invasive methods; ground-penetrating radar; epigraphy; Upper Alentejo

Recepción: 27 de marzo de 2020. Aceptación: 18 de enero de 2021

García Sánchez, J. y Carneiro, A. (2021): “El Castelo do Mau Vizinho, Arraiolos. Documentación y revisión de un contexto de la romanización”, Spal, 30.1, pp. 290 - 309. https://dx.doi.org/10.12795/spal.2021.i30.11

Sumario

1. Introducción

2. El Castelo do Mau Vizinho en la arqueología portuguesa

3. El Castelo do Mau Vizinho: evidencia arqueológica

4. Documentación no invasiva de Castelo de Mau Vizinho

4.1. Prospección geofísica

4.2. Prospección geofísica del entorno de Castelo do Mau Vizinho

4.3. Fotografía área, ortofotos y fotogrametría

4.4. Propuesta de reconstrucción del recinto superior

5. Materiales arqueológicos

6. El Castelo de Mau Vizinho y los recintos fortificados en el Alentejo

7. Discusión

Conclusiones

Agradecimientos

Bibliografía

Lista de figuras

Figura 1. A. Ubicación del área de estudio en el marco de la península ibérica. B. Ubicación de Castelo do Mau Vizinho sobre Carta Militar de Portugal 1:25000, hoja 438. C. Contexto general en el Alto Alentejo. https://land.copernicus.eu/imagery-in-situ/eu-dem. © European Union, Copernicus Land Monitoring Service, European Environment Agency (EEA)

Figura 2. Documentación fotográfica de Castello de Mau Vizinho. Arriba: fotografías aéreas. Abajo izquierda: lienzo suroeste. Abajo derecha: laja con marcas de reaprovechamiento en el lienzo este.

Figura 3. 1. Transcripción de la primera inscripción por Cornide ( CIL, II, 125); 2. Transcripción de la segunda inscripción por Cornide ( CIL, II, 126); 3. Ara votiva de Santa Justa (Arraiolos) ( IRCP 412).

Figura 4. Cortes de profundidad de los datos de georradar cada 200 mm en Castelo do Mau Vizinho.

Figura 5. Planta de Mau Vizinho y propuesta de división interior en función de la información proporcionada por la prospección geofísica GPR.

Figura 6. Reconstrucción 3D, mapa de evidencia arqueológica y planimetría propuesta.

Figura 7. Planimetría de las terrazas sobre las que se asienta el recinto de Castelo do Mau Vizinho.

Figura 8. Materiales arqueológicos documentados durante los trabajos de prospección.

Figura 9. Ubicación de Castelo de Mau Vizinho en el contexto de los fortines y recintos-torres del Alentejo (según Mataloto, 2002). https://land.copernicus.eu/imagery-in-situ/eu-dem. © European Union, Copernicus Land Monitoring Service, European Environment Agency (EEA)

Lista de tablas

Tabla 1. Métricas del aparejo conservado in situ en Castelo de Mau Vizinho.

1. Introducción ^ 

La arqueología en Portugal alberga algunos sitios referenciales en el imaginario colectivo, por su reconocido potencial debido a la monumentalidad de sus restos visibles y porque han sido mencionados y visitados por los arqueólogos, pero que nunca han sido objeto de un programa sistemático de estudio y valorización. El sitio de Castelo do Mau Vizinho (Igrejinha, Arraiolos) es uno de estos casos. Se trata de un recinto de planta cuadrada de aproximadamente 15 x 17 m de lado (278 m2 aproximadamente), rodeado por un muro de doble paramento construido en aparejo poligonal, cuyo paralelo más cercano en cuanto a obra y espacio es el recinto torre de Castelo dos Mouros en Évora (Mataloto, 2002, p. 205; 2008 para una descripción detallada). El recinto de Mau Vizinho se sitúa sobre dos terrazas o plataformas artificiales, la primera de 47 x 43 m y la segunda de 141 x 71 m, controlando la confluencia de los Ribeiros da Anta y de Arraiolos en el cauce mayor del Ribeiro do Cabido, al sur de la Serra d’Ossa en el Alto Alentejo, Portugal (fig. 1).

Figura 1. A. Ubicación del área de estudio en el marco de la península ibérica. B. Ubicación de Castelo do Mau Vizinho sobre Carta Militar de Portugal 1:25000, hoja 438. C. Contexto general en el Alto Alentejo.https://land.copernicus.eu/imagery-in-situ/eu-dem. © European Union, Copernicus Land Monitoring Service, European Environment Agency (EEA) ^ 

El terreno en que se localiza es de fácil acceso también en época antigua, ya que se ubica junto a las antiguas vías de comunicación ( via XII Ebora ad Emerita y via Seilium ad Ebora) (Bilou, 2004, pp. 65-66), y junto a su evidente protagonismo en el paisaje, ha suscitado la atención de los investigadores desde un momento temprano (para una reflexión sobre la historiografía de los recintos-torre en territorio portugués, ver Fabião, 2002, y una perspectiva actualizada en Williams, 2017). Sin embargo, nunca se ha beneficiado de ninguna acción que permita al menos investigar y aclarar su ocupación y función, o incluso, confirmar que el aterrazamiento que lo rodea pueda albergar otras estructuras ocultas en el subsuelo.

Hasta el momento no se ha realizado ninguna excavación arqueológica en el lugar, excluyendo prospecciones ocasionales para la confección de catálogos a escala regional (Mataloto, 2002), útiles para comprender procesos como el control del territorio antes de la fundación de Emerita Augusta, Pax Iulia o Liberalitas Iulia Ebora (Mataloto, 2008, p. 142) en el último cuarto del siglo I a.C.; o en la creación de un paisaje agrario previo a la implantación del modelo de villa en Lusitania (Moret, 2004, pp. 27-28; 2010, 2016). El objetivo de este trabajo es incrementar el conocimiento sobre este yacimiento empleando técnicas no invasivas y situarlo en el contexto general sobre los recintos-torre, fortines y casas fuertes del Alto Alentejo. Gracias a la oportunidad de llevar a cabo una intervención geofísica con georradar de pequeña escala en el sitio en junio de 2019, este trabajo presenta los resultados preliminares obtenidos, así como la discusión de algunas cuestiones relacionadas con el asentamiento que existía aquí en época romana altoimperial.

2. El Castelo do Mau Vizinho en la arqueología portuguesa ^ 

El paisaje toponímico portugués presenta un conjunto de sitios popularmente identificados como “Castelo do Mau Vizinho”, generalmente asociados a leyendas locales o con restos arqueológicos más o menos prominentes que destacan en el paisaje circundante. Uno de estos casos, que también ha sido estudiado por nosotros, es otro sitio también denominado Castelo do Mau Vizinho en la freguesia de Cabeço de Vide (municipio de Fronteira: Carneiro, 2005), en el marco del programa de prospección de los paisajes de la romanización Fronteira Landscape Project (Carneiro et al., 2019). En el caso del sitio ubicado en la parroquia de Igrejinha, también se combinan los dos componentes, su posición y su asociación con la mitología popular. En su visita al sitio, Manuel Heleno, entonces director del actual Museo Nacional de Arqueología, dejó anotado:

Visita às antiguidades romanas do Castelo do Mau Vizinho (Igrejinha). Fica na herdade do Cortiçal do Varela, freguesia da Igrejinha, a poente e próximo do Monte do Cortiçal do Varela. Apresenta-se num morro em parte artificial. No cimo uma construção com grandes lajes ao alto formando fortaleza. Depois uma terraça a que se segue um declive defendido por muralha em parte rocha. No declive muitos vestígios romanos: tegulae, laterae, ponderae, dolia, e outras vasilhas pequenas. Diz a lenda que no local existia um encanto e quem fosse capaz de à meia noite em ponto de dar três voltas ao castelo e subir a um pilar, dos existentes, enquanto um boi comia uma medida de favas, sem que o boi o apanhasse, descobria o tesouro, e se o boi o apanhasse ficava encantado. Ao pé um cemitério . (Heleno, 1945; también reproducido en Rocha et al., 2013, p. 210, nº 2).

A pesar del interés mostrado por el sitio, y tal vez porque este informe de visita nunca se publicó (una mención de la visita de Manuel Heleno se encuentra en Saavedra Machado, 1965, p. 88; Rocha et al., 2013, p. 210; Sempre Alarcão, 1988, p. 158), el Castelo do Mau Vizinho nunca ha sido objeto de ninguna investigación sistemática. El lugar solo fue visitado por algunos arqueólogos interesados en otros proyectos, que por esta razón se refieren al yacimiento en recopilaciones de alcance regional más amplias (Calado, 1994-1995; Mataloto, 2002, p. 202; Barbosa, 2016). También por este motivo, el yacimiento de Castro do Mau Vizinho se incluye en el conjunto de yacimientos arqueológicos inscritos en el inventario patrimonial del municipio de Arraiolos (Rocha et al., 2013).

Sin embargo, uno de los aspectos más relevantes en el (escaso) conjunto de información registrada por los investigadores que se refieren al sitio radica en cómo sólo se describe la impresionante fortificación ciclópea que se eleva en la parte superior de la elevación. De hecho, todo el conjunto de laderas, accidentes topográficos, plataformas artificiales y estructuras superficiales ha pasado prácticamente desapercibido. No obstante, creemos imprescindible realizar una mirada holística al yacimiento y a su periferia para tratar de comprenderlo en su totalidad, y no solo su parte monumental.

3. El Castelo do Mau Vizinho: evidencia arqueológica ^ 

Comenzamos describiendo los restos visibles, ya conocidos en cierta medida, para profundizar en aspectos inéditos como la estructura interna o la configuración del espacio que rodea al recinto superior (fig. 2). En un primer orden de análisis, es necesario considerar que el aparejo de construcción de la estructura visible ha sido cuidadosamente escuadrado y entallado para ser encajado con otras grandes losas de granito, y se distingue de otros recintos de torres donde las lajas de piedra que los componen fueron talladas groseramente. Por lo tanto, asumimos que existió una gran inversión en la construcción y en la planificación del conjunto en Castelo do Mau Vizinho. En este sentido, el contraste con el aparato de bloques de granito local de tipo megalítico en el recinto vecino de Santa Justa (Arraiolos) es evidente (Mataloto, 2002, p. 203; Barbosa, 2016, vol. 2 –Santa Justa 2).

Figura 2. Documentación fotográfica de Castello de Mau Vizinho. Arriba: fotografías aéreas. Abajo izquierda: lienzo suroeste. Abajo derecha: laja con marcas de reaprovechamiento en el lienzo este. ^ 

Esta estructura es casi perfectamente cuadrada, de grandes bloques de granito de volumen rectangular, cuidadosamente yuxtapuestos y dispuestos milimétricamente formando un paño continuo sin ligazón de mortero. Según datos registrados por Mataloto (2002, p. 202), accesibles en el Portal do Arqueólogo portugués, «A estrutura deveria ter 16,50 m x 14 m, dos quais são hoje visíveis 15,90 m x 13,83 m; os muros apresentam mais de 1,60 m de espessura e nalguns pontos mais de 1m de altura visível» (Portal do Arqueologo, https://arqueologia.patrimoniocultural.pt/index.php?sid=sitiosysubsid=50093). Como señala Mataloto (2002, p. 202), el recinto se construye en la parte superior de una plataforma artificial con unos 40 m de lado, que lo eleva y aporta un evidente protagonismo en el paisaje, siendo perfectamente visible a larga distancia, especialmente para aquellos que se acercan al norte a lo largo del valle de la Ribeira da Anta.

El yacimiento se sitúa en la parte superior de estas dos terrazas, o plataformas, artificiales. La plataforma inferior posee un tamaño de 141 x 71 m y la superior donde se encaja el recinto es de 47 x 43 m aproximadamente. Esta plataforma está construida sobre otra, más ancha, que tiene una forma rectangular evidente, adaptándose así pero también dando forma a la lengua terrestre que se extiende desde las casas del Monte do Cortiçal de Baixo. Este relieve está marcado en el lado oeste por un amplio podium de piedras de forma rectangular, que definen una terraza en relación con la línea de aguada secundaria.

En el lado este de la plataforma son perfectamente evidentes las alineaciones de las bases de columnas de granito, una de las cuales se encuentra en los majanos resultantes de la acumulación de piedras durante el curso de los trabajos agrícolas, donde se pueden encontrar otros restos monumentales. En las cercanías del caserío actual pueden observarse además varios fragmentos de columnas, coincidiendo con el acceso al recinto sobre el que se erige el yacimiento de Castelo do Mau Vizinho. En este contexto, también vale la pena señalar la existencia de una alineación fosilizada en el paisaje que corta la línea de agua subsidiaria hacia el norte, y que parece corresponder a la presa de un pantano, aunque no es evidente su cierre en la orilla opuesta. Este elemento fue descrito y medido por Barbosa (2016, vol. 2).

No se desarrolló una recolección de materiales sobre el yacimiento, aunque se especifica que «los fragmentos de cerámica común, de producción regional e importada, y la terra sigillata hispánica» (Barbosa, 2016, FS 33) y la «amplia densidad de ocupación alrededor del sitio se refiere únicamente al período imperial» (Mataloto, 2002, p. 203). Para el primer autor mencionado, el panorama arqueológico descrito permite la interpretación de Castelo do Mau Vizinho como un vicus, mientras que el segundo admite la existencia de una villa debido a la presencia de materiales arquitectónicos (fustes de columna y algún fragmento de capitel corintio) en el entorno inmediato.

La comprensión de lo que habría existido en Castelo do Mau Vizinho no puede estar completa sin la mención de los materiales recogidos por José Leite de Vasconcellos en la orilla opuesta. De hecho, en la finca de Herdade do Cortiçal se han excavado tumbas de la época romana, que aportan gran interés al conjunto, ya que este supuesto espacio funerario (de ubicación indeterminada) está relacionado con el patrón funerario de época romana conocido en la zona: la necrópolis de Cortiçal está frente a Herdade do Cortiçal de Baixo, donde se encuentra el Castelo do Mau Vizinho, separado por un cauce de agua y un posible itinerario secundario. El espacio sepulcral podría tener una larga duración asociada a la comunidad que allí habitó, esta evolución podría contrastarse con las seis tumbas excavadas en la roca. Las excavaciones de Leite de Vasconcellos permitieron recoger un conjunto de vidrios de importante valor (Alarcão, 1978, pp. 102-104; Barbosa, 2016, Cortiçal 2, FS 32) pero, sobre todo, «un plato de arcilla, encontrado en una de las tumbas», donde se lee el nombre CALANTANI (con nexo TA) (Vasconcelos, 1913, p. 377, n. 1). Es esta sencilla referencia la que le permite explorar otras direcciones, como se hará a continuación (fig. 3).

Figura 3. 1. Transcripción de la primera inscripción por Cornide (CIL, II, 125); 2. Transcripción de la segunda inscripción por Cornide (CIL, II, 126); 3. Ara votiva de Santa Justa (Arraiolos) (IRCP 412). ^ 

El grafito alude a la existencia de un etnónimo, los Calantani, que posee sugerentes paralelismos regionales. De hecho, a pocos kilómetros al norte y también en el municipio de Arraiolos, surge otra importante construcción: el templo de Santana do Campo, parcialmente oculto por la iglesia de Santa Ana y algunas casas del pueblo. En este lugar, la visita de José Cornide (Abáscal Palazón y Cebrián Fernández, 2009) permitió registrar dos inscripciones que serían visibles en la pared de la iglesia:

  1. CARNEO CA/LANTICE(n)/SI CAECILIA / Q (uinti) F (ilia) NICVIS [- -] / R C V (otum) L (ibens) S (olvit). ( CIL II 125; IRCP 410, 489-490; RAP 42).
  2. [DEO?] / CARNEO CA/LANTICE[NSI?] / HERME[S] / L(ibens) A(nimo) V(otum) S(olvit). ( CIL II 126; IRCP 411, 490; RAP 43).

Las inscripciones aluden a una deidad tópica que sería adorada en el sitio: la deidad Carneos de los Calanticenses, una comunidad que se autorreconoce como tal y que proporciona adoración a una entidad de tutela común. A este conjunto podemos añadir otra inscripción:

  1. [C(¿arneo?)? o D(EO)?] C(alanticensi?)? S(acrum) / [V]OTO PA[N?] / S TALONT(i) / A(nimo)? L(ibens)? V(otum)? S(olvit). ( IRCP 412, p. 491; RAP 563).

En este caso no se nombra la divinidad, algo habitual cuando se trata del lugar de declaración de la promesa anterior, en el que la entidad tutelar es reconocida por todos y no hay necesidad de nombrarla. El elemento a destacar, sin embargo, es que esta pieza se atribuye a Santa Justa, en un lugar indeterminado en las inmediaciones de Castelo do Mau Vizinho. Este dedicante, Talonto o Talontus, también tiene paralelismos en la zona regional, pertenecientes a un sustrato celtico común en la parte norte del territorio de Ebora.

El estudio del conjunto de Santana do Campo y la deidad Carneos fueron abordados recientemente (d’Encarnaçao, 2010; Carneiro, 2017; Guerra, 2010, p. 111). Es una deidad de fondo celta, con sugerentes paralelismos en otras zonas regionales del Norte de Europa Central y con conexión con el mundo pastoral, pero también con los “hombres salvajes” y los rituales chamánicos. Su adoración es perfectamente concordante con la presencia de una población local, que incluso bien dentro del universo imperial, conserva rastros evidentes de individualidad arcaizante, tanto en antroponimia como en la formulación epigráfica y comportamientos religiosos.

Además, la vinculación colectiva muestra la solidez de los lazos intergrupales, creando conjuntos de personas y hábitats propios compuestos por quienes se reconocen a sí mismos como miembros de una misma comunidad, en las que los lazos de sangre serían fundamentales para la cohesión del conjunto. El epíteto Calanticensis destaca la figura tutelar de la divinidad como un elemento más en la autoidentificación colectiva, pero no necesariamente vincula el sitio de Santana do Campo con esta Calantica o Calantia. Santana sería el punto de encuentro del grupo, donde las manifestaciones sagradas se habrían llevado a cabo y la celebración se realizaría de acuerdo con un calendario, que sin duda estaría determinado por los ritmos de trashumancia. Como hemos planteado (Carneiro, 2017, p. 97), también hay un elemento a tener en cuenta: la diversidad étnica de los dedicantes, donde hay una Caecilia, un Hermes y un Talonto, porque la capacidad de atraer fieles superó sustratos étnicos (como es el caso en otras situaciones, y Endovellicus en Alandroal es paradigmático), por lo que no podemos segmentar la lectura o subestimar la capacidad de atracción al culto que tendrían estas comunidades. Del mismo modo, aunque esta población mantiene una fuerte identidad, no podemos ignorar las aspiraciones de integración en los códigos latinos, como el epígrafe publicado recientemente en Comenda Grande, muy cerca de Castelo do Mau Vizinho, permite apreciar (Barbosa y Encarnação, 2014; Guerra, 2010, p. 111).

También es cierto que estos Calanticensis o Calantani podrían residir de manera diferente en el territorio circundante, porque su identidad de grupo no implica pertenecer a un aglomerado de tipo urbano. Del mismo modo, se desconoce el estatus y la relevancia que esta Calantica ostentaría, ya que no aparece mencionada ni en Ptolomeo ni en Plinio el Viejo como aglomerado urbano con relevancia jurídica. Como se ha indicado, el topónimo no implica una estructura de carácter concentrado, ni tipo urbs ni tipo vicus (en este caso, como propuso Barbosa, 2016). Sin embargo, parece claro que la dispersión de los hallazgos, incluido el epigráfico, en torno a Castelo do Mau Vizinho otorga relevancia a dicho sitio de Calantica como elemento articulador de áreas de habitación y de ejes de comunicación, aunque solo sea a escala local. También es evidente que el conjunto de estructuras soterradas en torno a la zona más alta del yacimiento no puede ser explicada únicamente por una supuesta función militar, aunque podría haberla tenido en un momento inicial, pero que en época alto imperial necesariamente ha sido reemplazada por una dimensión mucho más compleja. Por lo tanto, es posible que en Castelo do Mau Vizinho existiera un lugar de gran relevancia en la congregación de elementos de identidad local, funcionando como referencia para la organización territorial de un posible grupo indígena romanizado.

4. Documentación no invasiva de Castelo de Mau Vizinho ^ 

En marzo de 2019 se planteó la posibilidad de generar nuevos datos sobre este yacimiento, ya conocido en su morfología más aparente, pero con gran potencialidad para la aplicación de métodos no invasivos. De esta manera se intentó caracterizar mejor el entorno inmediato y el yacimiento. Esta aproximación consistió en la aplicación de dos técnicas. En primer lugar, se elaboró una prospección geofísica con georradar dentro de la estructura principal del Castelo do Mau Vizinho; en segundo lugar, se crearon dos modelos fotogramétricos, uno de ellos centrado en la documentación de los paramentos de la construcción y otro para contextualizar el entorno inmediato, con especial interés en las terrazas artificiales que subrayan la importancia del yacimiento. Comenzaremos presentando los datos de la prospección geofísica del yacimiento para posteriormente insertarlo en su marco físico.

4.1. Prospección geofísica ^ 

Para la prospección geofísica mediante georradar se utilizó un sistema monocanal Noggin© de 250 MHz transportado con el sistema Smart Car de Sensors y Software. Se estableció una malla de 11.5 por 10.5 metros en el interior del recinto principal del Castelo de Mau Vizinho. La toma de datos se realizó en pasadas de 50 cm con pasos de 5 cm en horizontal y vertical. Los resultados obtenidos se procesaron con el software Ekko Project y fueron visualizados en QGIS tras ser georreferenciados empleando una antena Topcon DGPS externa.

Los cortes en profundidad (fig. 4) revelan la existencia de una habitación central de aproximadamente 3.10 m de largo que estructura otra serie de estancias rectangulares. Confirmamos por tanto la existencia de nueve estancias, organizadas de forma en columnas y filas de tres estancias cada una, una división tripartita en línea con el esquema sugerido por Maia (1986). Las estancias individualizadas en la fila central son las únicas que han podido prospectarse en prácticamente toda su extensión, pero dados los límites de la estructura, podemos argumentar que son también las estancias de mayor tamaño. En concreto, el ambiente nº 1 es sin duda el más preeminente, no solo por su tamaño sino por su construcción, los cimientos de su edificación son mucho más robustos y profundos que los del resto de estancias; podemos observar la estructura hasta los cortes de 2.20 metros de profundidad bajo el suelo actual (fig. 5).

Figura 4. Cortes de profundidad de los datos de georradar cada 200 mm en Castelo do Mau Vizinho. ^ 

Figura 5. Planta de Mau Vizinho y propuesta de división interior en función de la información proporcionada por la prospección geofísica GPR. ^ 

El ambiente nº 1 junto con el ambiente nº 9 y el nº 5 forman seguramente el espacio central. Aunque por el momento desconocemos el acceso al recinto, este posiblemente se localizaba en lado sur, siendo el ambiente nº 3 el de acceso a la zona central desde donde se organizaría el acceso al resto de espacios. Incluso, este ambiente nº 9 podría estar flanqueado por dos columnas o pilares (9.1 y 9.2), con otras dos situadas en el lado opuesto. De estas solo se conservaría la estructura 9.3.

La reducida área de prospección no permitió más detalles del interior del recinto. De cualquier manera, la organización interna es un primer paso para ahondar en la función del Castelo do Mau Vizinho. La organización interna tripartita sigue de forma muy estrecha otros paralelos cercanos, como el Castelo dos Namorados, el Castelo do Manuel Galo (Maia, 1978, pp. 283-284) en el Baixo Alentejo, o el recinto extremeño de La Sevillana, en Esparragosa de Lares (Sáenz, 1991; Mayoral Herrera, 2018, p. 244, fig. 165). También Castelinho dos Mouros (Castro Verde) plantea un esquema tripartito con ambientes abiertos a un pasillo central, uno de cuyos laterales se abre al exterior (esquemas en Moret, 2016, p. 460, fig.3; Mayoral Herrera, 2018, p. 244, fig. 165b). El Tesorillo de Teba, en Málaga, también según el esquema citado de Moret, presenta este mismo modelo, añadiendo cierta complejidad con el incremento de las estancias y la mayor simetría.

El Castelo do Mau Vizinho en Arraiolos también encuentra varios paralelos entre los recintos documentados en el área de La Serena (Badajoz) por el equipo dirigido por V. Mayoral. En concreto, son muy interesantes aquellos que se ubican en zonas llanas con un reducido control visual, construidos con aparejo ciclópeo y con planta cuadrada, aunque la organización interior no esté documentada en muchas ocasiones. Nos referimos principalmente a los casos de Arrazao 5 (Mayoral, 2018, pp. 150-152), Egido de Gravamen ( id., 2018, pp. 155-156), Hijovejo II ( id., 2018, pp. 166-167), Cancho Roano 2 ( id., 2018, pp. 173-175), Cerro Porras ( id., 2018, pp. 201-203), Castillo del Equivocao ( id., 2018, pp. 204-206), Fuente las Pilas ( id., 2018, pp. 221-223) y La Portugalesa ( id., 2018, pp. 236-234). También Caldereta ( id., 2018, pp. 191-192) presenta una planta y un podium similar, sin embargo se localiza en lo alto de una sierra. Todos ellos pertenecen al mismo momento tardorrepublicano-altoimperial, además a Cancho Roano 2 se le asigna una cronología tardoaugustea-flavia similar al conjunto de materiales que describimos en Castelo do Mau Vizinho (ver sección 5).

4.2. Prospección geofísica del entorno de Castelo do Mau Vizinho ^ 

También se realizaron varias exploraciones de forma dinámica en zonas aledañas a la estructura principal, empleando el GPS Topcon para registrar los datos en ausencia de mallas regulares. Se prospectaron dos zonas localizadas inmediatamente al oeste y al este de la estructura principal, y además dos áreas en torno a varias acumulaciones de piedra que albergaban algunos elementos constructivos interesantes (fig. 6).

Figura 6. Reconstrucción 3D, mapa de evidencia arqueológica y planimetría propuesta. ^ 

El resultado de estas exploraciones adaptadas a diversos condicionantes de tiempo, acceso al yacimiento, etc., resultó en la identificación de estructuras murarias, algunas de ellas intuidas en la superficie y visibles en la ortofoto generada. Parece claro que la terraza más amplia que se extiende hacia el Noroeste alberga diversas construcciones de organización regular y sus restos aparecen amontonados en varios majanos. No obstante, también podemos documentar varias estructuras murarias de 95 cm de ancho, edificadas con la misma técnica constructiva en seco y doble paramento similar a la estructura principal, aunque de menores dimensiones. Parece claro que junto a la estructura principal de Castelo do Mau Vizinho se extiende otro tipo de yacimiento, del cual únicamente conocemos su estructura regular, quizás urbana (Mataloto, 2002, p. 209), o una villa (Mataloto, 2002, p. 203 y 2010).

4.3. Fotografía área, ortofotos y fotogrametría ^ 

Se realizaron dos reconstrucciones fotogramétricas. La primera se efectuó en paralelo a la prospección geofísica, de cara a insertar los datos de los cortes de profundidad en su marco más inmediato y para realizar una lectura de la planta del yacimiento, dadas las dificultades de acceso al lugar. La segunda fase se planteó a una escala más amplia, con el fin de documentar las terrazas sobre las que se construyeron la estructura principal prospectada y el resto de construcciones registradas (fig. 7).

Figura 7. Planimetría de las terrazas sobre las que se asienta el recinto de Castelo do Mau Vizinho. ^ 

La primera fotogrametría se realizó para obtener una planta sin la presencia de varios árboles que ocultan algunas de las esquinas de la estructura principal. La documentación fotogramétrica sirve también para estudiar de forma detalladas las lajas de granito que forma el aparejo poligonal y revelar además algunos procesos secundarios que han producido la forma actual del yacimiento. Son evidentes las marcas de extración para reaprovechar la piedra de la construcción original, otras piedras se han retirado de su posición original, aunque no fueran recortadas finalmente. Una de las lajas en el lateral oeste forma un aparente acceso, pero la documentación permite apreciar que esta laja ha sido cortada utilizando cuñas, lo cual nos llevó a descartar la hipótesis de un acceso en este lateral.

El extremo norte del yacimiento nos ofrece pistas sobre la construcción del Castelo. Nos encontramos ante un aparejo poligonal de doble paramento relleno de cascajo y tierra, con un ancho de aproximadamente 1.7 metros. Este aparejo se conserva en una extensión de 4.5 metros en la zona norte, 5.6 metros en el lateral oeste y 4.3 metros en el lateral sur, los dos últimos con un ancho de aproximadamente 1.5 metros.

Una segunda fotogrametría realizada en el yacimiento tomó como objeto de estudio el entorno general del mismo. La estructura conservada se erige sobre un promontorio artificial abierto hacia el Este. Esta estructura es un elemento fundamental que aporta una gran prominencia sobre el paisaje de dehesa que lo rodea, y al mismo tiempo, una amplia cuenca visual que se extiende hacia Norte, Sur y Oeste. El proceso de documentación emplea un Mavic Air, con cámara 4K de 12 MP, el procesamiento se realizó con Agisoft Metashape. Se utilizaron las coordenadas extraídas de las fotografías aéreas de Google, en formato WGS84 29N (EPSG: 32629), y la elevación del mapa raster SRTM, de baja resolución, pero cuyos resultados han producido una adecuada documentación digital para un trabajo como el que nos ocupa.

La observación del terreno y la documentación digital nos permiten observar dos terrazas, una sobre la que se construye el Castelo do Mau Vizinho de 40.9 x 46.2 m de lado y un área de 1900 m2. La segunda terraza se extiende hacia el Noroeste, es de tendencia rectangular de forma regular, desciende ligeramente hasta fundirse con la zona más baja. Se extiende a lo largo de 140 metros y se conservan al menos 34 metros de ancho. Los resultados de la fotografía aérea pueden visualizarse como ortofotografías, Modelos Digitales de Elevación y sus diferentes formas de visualización, y como curvas de nivel. Sobre esta suave ladera se han realizado pequeñas prospecciones con georradar que nos permiten identificar la tendencia regular de las estructuras soterradas.

El trabajo de documentación aérea digital nos permite plantear una aproximación taxonómica al aparejo de construcción, que ya hemos definido como poligonal y de doble paramento. La ficha de Castelo do Mau Vizinho en la síntesis de R. Mataloto (2002, p. 202) ofrece una medida generalista de 1 m x 50 cm para los bloques de mayor tamaño. En esta ocasión, se han digitalizado los bloques localizados in situ y aquellos desplazados de su posición original con el método del “Recuadro delimitador mínimo orientado” (QGIS); los estadísticos para largo, ancho (medidos en metros) y área (metros cuadrados) han sido calculadon con PAST (v. 4.01) (Hammer et al., 2001) (tab.1).

Tabla 1. Métricas del aparejo conservado in situ en Castelo de Mau Vizinho. ^ 

Recinto (lajas in situ) (n=46)

Terraza (bloques in situ) (n=64)

Ancho

Largo

Área (m2)

Ancho

Largo

Área (m2)

Medida mínima

0.15

0.22

0.06

0.14

0.1

0.02

Medida máxima

1.63

1.74

1.63

1.47

1.5

0.49

Media

0.76

0.9

0.69

0.39

0.4

0.15

Error estándar

0.05

0.05

0.05

0.03

0.03

0.02

Hemos analizado 46 lajas correspondientes al recinto superior y conservadas in situ; los cálculos se han realizado desde una perspectiva ortofotográfica, por lo que no disponemos de medidas de la distancia vertical. La altura de los bloques que componen el recinto superior es también regular, en torno a los 90 cm de altura, aunque algunas piezas han sido cortadas en época reciente. Algunas piedras presentan incluso una altura superior al metro y medio. El ancho medio es de 76 cm y el largo de 90 cm, con una desviación típica de 5 cm en ambas medidas.

El área tiene una media de 69 cm con una desviación típica de 5 cm, indicando, como en las medidas de ancho y largo, que las medidas están agrupadas en torno a la media. Entre los materiales que componen el recinto superior hemos documentado principalmente grandes lajas de piedras; el relleno de pequeñas piedras y tierra es únicamente visible en la zona norte y oeste.

Las lajas que conforman la terraza y que podemos documentar in situ son de menores dimensiones, pero en este caso nuestras observaciones están condicionadas por el variable estado de ocultación en el terreno. En muchas ocasiones solo podemos intuir la cara exterior de las mismas.

4.4. Propuesta de reconstrucción del recinto superior ^ 

Hemos combinado los datos de la fotogrametría del recinto superior y de la prospección geofísica en el interior del recinto, para plantear una reconstrucción hipotética de Castelo do Mau Vizinho. Esta planta puede servir de base para comparar este interesante recinto con otros casos similares, como los mencionados de Castelo dos Namorados y Castelo de Manuel Galo. Además, disponemos de información suficiente como para plantear una visualización en 3D del sitio, combinando diversos tipos de información disponible. La reconstrucción presenta también un modelo que evalúa el grado de evidencia arqueológica, en línea con los propuesto por Aparicio y Figueiredo (2014). El podium del recinto se ha reconstruido en función de la evidencia visible, aunque parte de esta estructura ha debido ser reconstruida para obtener una imagen uniforme de todo el recinto. El acceso al mismo se plantea desde el Sureste, dado que no se aprecia ningún otro vano en el perímetro del yacimiento. La división interior fue provista por la prospección geofísica mediante georradar ya desarrollada en el anterior apartado, y para la modelización hemos optado por una versión sintética, en línea con paralelos de recintos del territorio alentejano. El podium serviría de zócalo para un muro de tapial o adobe similar al documentado en el recinto de Las Merchanas (Mayoral Herrera et al., 2011, p. 96; Mayoral Herrera, 2018, p. 260, fig. 178a). La reconstrucción del alzado a una sola altura ha sido tomada de Cid (1993), que plantea una cubierta plana quizás con la zona central abierta (no incluida en nuestra reconstrucción) en Castelinho dos Mouros (Castro Verde). Por otra parte, el sistema de cubrición basado en tégulas parece seguro, dada su abundante presencia en las zonas del yacimiento más expuestas. Los vanos trapezoidales abiertos en los muros perimetrales han sido tomados de los planos de Castelo de Lousa propuestos por Wahl (1985, fig. 3) a modo de troneras; hemos preferido invertirlos puesto que no hemos comprobado la función militar en el sitio.

5. Materiales arqueológicos ^ 

No se ha realizado una prospección o recogida de materiales sistemática en el entorno del yacimiento debido las restricciones de acceso y trabajo al mismo, así como la vegetación que ocultaba la zona en el momento de la visita (marzo de 2019). No obstante, hemos tenido oportunidad de documentar una pequeña serie de materiales (fig. 8), que encuadran a Castelo de Mau Vizinho en época romana altoimperial. Entre estos, encontramos un pequeño borde de un bol semiesférico en terra sigillata itálica tipo Conspectus 36 dudosa; y un pequeño galbo de tendencia globular de paredes finas decorado a barbotina con lúnulas, quizás de la forma Mayet XLIII o Mayet XLIV, ambas fechadas en la segunda mitad del siglo I d.C. (Rodríguez Martínez, 1996, pp. 143-145; Martínez Hernández y Rodríguez Martín, 2008, p. 388). Junto a estos dos elementos de vajilla de mesa, encontramos un vaso de cuerpo globular cerrado y borde vuelto pegado al cuerpo de la pieza, quizás Smit Nolen 469 (1985). Tenemos también dos platos o páteras, una de borde almendrado y paredes rectas totalmente quemada que puede asociarse al tipo de Smit Nolen 267 (1985, p. 87) y otro borde de una pátera de engobe rojo pompeyano con evidentes señales de uso en el fuego. Este pequeño conjunto de materiales nos aporta una cronología cerrada del siglo I d.C. Finalmente, se ha recogido también el borde un dolium de forma cerrada, similar al tipo II de Pereira y Morais (2015), con una cronología tardía respecto al resto de materiales recopilados, en este caso estaría en un arco entre el siglo III y IV d.C. según los autores que sistematizan estos grandes recipientes en territorio portugués. En esta ocasión, el ejemplar documentado tiene una pasta oscura y abundante desgrasante micáceo. No se han localizado fragmentos de ánfora y los materiales constructivos no han sido recogidos.

Figura 8. Materiales arqueológicos documentados durante los trabajos de prospección. ^ 

6. El Castelo de Mau Vizinho y los recintos fortificados en el Alentejo ^ 

El recinto ciclópeo que se eleva en la parte superior de la terraza artificial y que es visible a gran distancia siempre ha condicionado la interpretación de las estructuras existentes en Mau Vizinho. El tipo de construcción ha sido definido como perteneciente a un recinto ciclópeo, por lo que las interpretaciones del yacimiento lo han puesto en relación con una casa fortificada o fortificación de la época republicana, con intereses militares y estratégicos en el control del territorio, lo que explicaría su monumentalidad y visibilidad. El área del recinto, de aproximadamente 278 m2, entra en el rango de recinto-torre (<500 m2) propuesto por Mataloto (2002) para este tipo de asentamientos en el Alto Alentejo, aunque sus características constructivas hacen difícil su clasificación (fig. 9).

Figura 9. Ubicación de Castelo de Mau Vizinho en el contexto de los fortines y recintos-torres del Alentejo (según Mataloto, 2002).https://land.copernicus.eu/imagery-in-situ/eu-dem. © European Union, Copernicus Land Monitoring Service, European Environment Agency (EEA) ^ 

Creemos que es importante considerar la lógica espacial de su ubicación. A diferencia de otros recintos-torre o pequeños fortines, ubicados cronológicamente entre el siglo II a.C. y el siglo I d.C., el Castelo do Mau Vizinho presenta una posición dominante, actúa como un auténtico hito en el paisaje . La inmensa mayoría de los casos enumerados por Calado (1995) y Mataloto (2002) mantienen posiciones discretas, buscando zonas bajas en el paisaje (Castelo do Mariano, Sousel; Terrugem, Elvas; Outeiro da Mina, Monforte, entre otros); o por el contrario, buscando altas cotas que permitan dominar el paisaje pero ver sin ser vistos, casos de Malhada das Penas 1 y 2 o Beiçudos, ambos en Fronteira (Carneiro, 2004). En territorio español volvemos a encontrar los dos modelos, uno que fortifica posiciones bajas como el recinto de Magacela, y un segundo modelo que explota posiciones altas relacionadas con el control de pasos (Mayoral Herrera, 2018). Hay situaciones peculiares en las que la implantación en el paisaje buscar ser conspicua, como en Val-d’El-Rei de Cima, curiosamente una de las más cercanas a Mau Vizinho, que podría indicar un modelo regional. En el caso del yacimiento del municipio de Arraiolos, parece evidente la comunicación visual con un eje de comunicación antiguo de naturaleza secundaria, que podría partir de la zona del Monte da Venda -un lugar que con mucha probabilidad podría ser una mansio de la ruta XII entre Ebora y Augusta Emerita- (para una revisión actual de esta calzada ver Almeida, 2017) hacia Sellium, pasando por la zona de Arraiolos y Santana do Campo. Esta posibilidad deriva de la existencia de algunos puntos de asentamiento romanos a lo largo del valle, que parecen documentar la existencia de una solución secundaria (Carneiro 2008, pp. 113-114; Bilou, 2004, pp. 65-66). En este caso, el Castelo do Mau Vizinho se impone a quienes atraviesan esta zona y no puede asociarse facilmente a los tipos de asentamientos habitualmente relacionados con el cursus publicus (Corsi, 2000), acercándolo a aquellas aglomeraciones secundarias también interpretadas como clúster urbano.

7. Discusión ^ 

Hemos señalado en estas páginas las características fundamentales tanto del recinto como de su área inmediata. La construcción ciclópea de pequeño tamaño asociada a dos amplias terrazas/ plataformas y su posible vinculación con un hábitat secundario de época romana confieren a Castelo do Mau Vizinho una originalidad reconocida por otros investigadores que se han acercado a este lugar; en concreto, Mataloto y Fabião comentan la posibilidad de estar ante el podium de un templo asociado a una estructura urbana (Fabião, 2002; Mataloto, 2002, p. 209). La documentación epigráfica del sitio de Calantica, desarrollada en secciones anteriores, podría completar la hipótesis del ámbito urbano rural. Sin embargo la descripción del sitio como templo es más problemática dada su similitud con otros recintos ya mencionados, Castelo dos Namorados y Castelo de Manuel Galo. Tampoco podemos establecer conclusiones basándonos en los escasos materiales cerámicos registrados. Aunque estos ofrecen un arco cronológico con corte en la segunda mitad del siglo I d.C., no podemos asegurar a qué fase pertenecen, o si existió una fase de ocupación anterior, quizás señalada por el fragmento de terra sigillata itálica. La discusión funcional es relevante, puesto que debemos pensar en el papel de este yacimiento en el último cuarto del siglo I a.C. y en su papel en la romanización del territorio de Liberalitas Iulia Ebora. La construcción del sitio en un momento tardío del siglo I a.C. podría implicar que Castelo do Mau Vizinho significase una primera ocupación rural del territorio, empleando para ello un elemento de prestigio como es el podium construido en aparejo poligonal. Esta hipótesis funcional para los recintos tardorrepublicanos e imperiales es defendida por Moret (2004, p. 27) para los casos béticos y alentejanos, y apoyada por Roldán y Adroher (2019, p. 209) en otros contextos también situados en la Bética. La primera ocupación del territorio sería consolidada, y sustituida, por la construcción de un nuevo modelo constructivo de tipo villa, similiar a la sustitución de Castelinho dos Mouros en Alcoutim por el hábitat romano rural de Montinho das Laranjeiras (Gradim et al., 2002, p. 63). Incluso podríamos considerar la ampliación de una primera ocupación rural por un complejo urbano. Aunque existen indicios para pensar en esta posibilidad (datos de prspección geofísica y reconocimiento de elementos arquitectónicos dispersos), aún es necesario ampliar nuestro conocimiento sobre el área circundante y sobre la evolución cronológica de cuatro elementos fundamentales en lo que podríamos denominar el complejo de Castelo do Mau Vizinho: 1. Las dos terrazas sobre las que se asienta el recinto; 2. El recinto superior; 3. El hábitat rural asociado y su relación con el conjunto epigráfico descrito; 4. El factor indígena en la consolidación del territorio romano.

El componente indígena en la construcción es unos de los temas menos explorados en la bibliografía quizás debido a que las frecuentes importaciones itálicas hayan contribuido a inclinar la balanza del lado exógeno de colonos o militares. Mayoral Herrera (2018, p. 271) se acerca en este sentido, esgrimiendo la aproximación arquitectónica de Pizzo (2010) a la técnica edilicia y el conocimiento técnico asociado al uso de determinados aparejos para valorar la agencia indígena en la erección de este tipo de sitios o por el contrario, la construcción de los mismos por sus propios moradores, de origen itálico en función de los materiales documentados mayoritariamente. Igualmente, Salas Tovar reflexiona sobre distintos elementos, tanto del registro arqueológico como de las fuentes antiguas, para «entender la personalidad de lo indígena en el contexto del proceso de romanización en la comarca de La Serena (Badajoz)» (Salas Tovar, 2011, p. 231). En la línea con otros proyectos en desarrollo, consideramos necesario profundizar en factores como la resiliencia de las poblaciones indígenas y su agencia dentro del proceso de romanización, no solo a una escala administrativa, puesto que queda claro que ciertos procesos como la organización provincial son impuestos unidireccionalmente por Roma, sino en los procesos de transformación del paisaje y de los yacimientos que lo ocupan. La pervivencia de cultos de tradición indígena y la de antropónimos (Encarnação, 2010) y tradiciones materiales, que en ocasiones reaparecen en la Antigüedad Tardía (Rolo, 2018), son elementos que nos pueden ayudar aproximarnos a una realidad social compleja.

Conclusiones ^ 

La imponente edificación de Castelo do Mau Vizinho continua planteando numerosos interrogantes que solo un proyecto de investigación sólido y coherente podrá resolver. Parece evidente que la construcción ciclópea es solo la fase visible de un complejo más extenso, que implicó la movilización de recursos y material constructivo para su construcción. En este trabajo hemos buscado avanzar en el conocimiento sobre el yacimiento de dos maneras. En primer lugar, enunciando la discusión sobre algunos elementos que han estado ausentes de las lecturas del sitio, como la posible vinculación de la estructura a una entidad colectiva que incluso bajo la organización romana mantiene cultos e identidades. La relación con los habitantes del territorio y sus relaciones étnicas pueden ser piezas clave en la comprensión del complejo de Castelo do Mau Vizinho. En ese sentido, no alcanzamos conclusiones definitivas, pero sí subrayamos la existencia de estrechos paralelos con las estructuras “militares” que en el cambio de Era se establecen en varias áreas del Suroeste peninsular. La evolución de Castelo do Mau Vizinho a un núcleo urbano secundario que funcionase como polo de referencia de las comunidades rurales en torno a Liberalitas Iulia Ebora no puede descartarse.

En segundo lugar, hemos querido demostrar la utilidad de los métodos no invasivos para el registro e identificación de estructuras arqueológicas a diferentes escalas. Hemos empleado los métodos geofísicos, georradar, para sacar a la luz la estructura interna del recinto superior y también la existencia de estructuras soterradas en las terrazas que se extiende en torno del sitio, asociadas a elementos arquitectónicos visibles en superficie. La fotogrametría nos ha pemitido además crear documentos de trabajo para estudiar la arquitectura, dada la dificultad de acceso al yacimiento, y para desarrollar propuestas de síntesis sobre su extensión y por lo tanto función. Una breve aproximación al material cerámico nos aporta una fecha inicial de la segunda mitad del siglo I d.C., que podría extenderse desde el inicio del siglo I d.C ( terra sigillata itálica) hasta el siglo III d.C. (fragmento de dolium), no obstante el problema de la cronología permanece y, al igual que en otros casos del Alentejo o de La Serena, la indefinición cronológica nos impide relacionar el complejo Castelo de Mau Vizinho con un momento histórico en el que la funcionalidad pueda ser más facilmente comprensible. Hemos generado nuevos datos y nuevas incertidumbres sobre el yacimiento estudiado, no obstante, queda clara la necesidad de un acercamiento estratigráfico, tanto a escala local como regional, para comprender el papel jugado por diversos agentes en la romanización del Alto Alentejo y el territorio de Ebora, proyectando el Castelo do Mau Vizinho en un marco más amplio de análisis.

Agradecimientos ^ 

Agradecemos al propietario del monte Cortiçal de Baixo, João Telles, la invitación y acceso concedido durante dos días al yacimiento para abordar este primer estudio. Rogier A.A. Kalkers y Jorge Santamaría Treceño han contribuido en la documentación fotográfica para la realización de la fotogrametría y la prospección geofísica. Agradecemos al profesor Jose d’Encarnação y a Guilherme Cardoso la fotografía original de la figura 3. Este trabajo se encuadra dentro del proyecto Resiliencia y Romanización (Re-Rom), financiado por las “Ayudas destinadas a la atracción y retorno de talento investigador a Centros de I+D+i pertenecientes al Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación” de la Junta de Extremadura (TA18060).

Bibliografía ^ 

Abascal, J. M., y Cebrián, R. (2009) Los viajes de José Cornide por España y Portugal de 1754 a 1801. Madrid: Real Academia de la Historia.

Aguilar Sáenz, A. (1991) “Excavaciones arqueológicas en la villa romana de La Sevillana (Esparragosa de Lares, Badajoz). Campañas de 1987, 1988 y 1989”, Extremadura Arqueológica, 2, pp. 445-46.

Alarcão, J. de (1978) “Vidros romanos do Alentejo no Museu Nacional de Arqueologia”, Conimbriga, XVII, pp. 101-112.

Almeida, M. (2017) De Augusta Emerita a Olisipo por Ebora: uma leitura do território a partir da rede viária. Tesis Doctoral, Universidade de Lisboa. Accesible en: http://hdl.handle.net/10451/29682

Aparicio, P., y Figueiredo, C. (2014) “El grado de evidencia histórico-arqueológica de las reconstrucciones virtuales: hacia una escala de representación gráfica”, Revista Otarq, 0(1), pp. 235-47. https://doi.org/10.23914/otarq.v0i1.96.

Barbosa, R. (2016) Rede de povoamento romano a Oeste da Serra d´Ossa. Dissertação de Mestrado em Arqueologia e Ambiente apresentada à Universidade de Évora, 2 volumenes.

Barbosa, R. y Encarnação, J. d’ (2014) “Lápide funerária romana da herdade da Comenda Grande”, Ficheiro Epigráfico, nº 124.

Bilou, F. (2004) Sistema viário antigo na região de Évora. Lisboa: Ediçoes Colibri.

Calado, M. (1994-95) “Recintos ciclópicos do Alentejo central”, A Cidade de Évora, 2 (1), pp. 275-285.

Carneiro, A. (2005) Carta arqueológica do concelho de Fronteira. Fronteira: Câmara Municipal de Fonteira, Edições Colibri.

Carneiro, A. (2008) Itinerários romanos do Alentejo. Uma releitura de “As grandes vias da Lusitânia – o Itinerário de Antonino Pio” de Mário Saa, cinquenta anos depois. Lisboa: Edições Colibri, Comissão de Coordenação Regional do Alentejo.

Carneiro, A. (2017) “As casas dos deuses. A propósito do templo romano de Santana do Campo”, en Jornadas do Património e Arqueologia no concelho de Arraiolos. Arraiolos: Câmara Municipal de Arraiolos, pp. 85-100.

Carneiro, A., Garcia Sánchez, J., Stek, T. D. y Kalkers, R. (2019) “Primeiros resultados do Fronteira Landscape Project: a Arqueologia da paisagem romana no Alto Alentejo”, Al-Madan online, 22 (3), pp. 46-54.

Cid, P. A. (1993) A Arquitectura dos Castella do Baixo Alentejo e Serra Algarvia. Trabalho elaborado no ambito do Maestrado em Historia da Arte, Universidade Nova de Lisboa.

Corsi, C. (2000) Le strutture di servizio del Cursus publicus in Italia: ricerche topografiche ed evidenze archeologiche, BAR International Series, 875. Oxford: Archaeopress.

Fabião, C. (2002) “Os chamados castella do Sudoeste: arquitectura, cronología e funções”, Archivo Español de Arqueología, 75, pp. 177-193. https://doi.org/10.3989/aespa.2002.v75.134.

Encarnaçao, J. d’ (2010) “Divinidades indígenas-os númenes das nossas raízes”, en B. Lopes (ed.), Conversas à volta de Santana do Campo. Lisboa: Associaçao Social Unidos de Santana do Campo, pp. 28-38.

Gradim, A., Grabherr, G., Kainrath, B. y Teichner, F. (2014) “O castelinho dos mouros (Alcoutim): um edifício republicano do Baixo Guadiana, no período de fundação da Lusitânia romana”, en Mataloto, R., Mayoral Herrera, V. y Roque, C. (eds.) La gestación de los paisajes rurales entre la protohistoria y el periodo romano. Formas de asentamiento y procesos de implantación, Anejos de Archivo Español de Arqueología, 70. Madrid: CSIC, pp. 45-64.

Hammer, Ø., Harper, D. A. T. y Ryan, P. D. (2001) “PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis”, Palaeontologia Electronica, 4 (1), p. 9. http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm

IRCP: Encarnação, J. d’ (1984) Inscrições romanas do Conventus Pacensis. Coimbra: IAFLUC.

Leite de Vasconcellos, J. (1913) Religiões da Lusitânia, vol. III. Lisboa: INCM.

Maia, M. (1978) “Fortalezas Romanas do Sul de Portugal”, Zephyrus, 28-29, pp. 279-285.

Maia, M. (1986) “Os Castella do Sul de Portugal”, Madrider Mitteilungen, 27, pp. 195-223.

Mataloto, R. (2002) “Fortins e recintos-torre do Alto Alentejo: antecâmara da “romanização” dos campos”, Revista Portuguesa de Arqueologia, 5(1), pp. 161-220.

Mataloto, R. (2008) “O Castelo dos Mouros (Graça do Divor, Évora): a arquitectura “ciclópica” romana e a romanização dos campos de Liberalitas Iulia Ebora”, Revista Portuguesa de Arqueologia, 11(1), pp. 123-47.

Mayoral, V., Celestino, S., Salas, E. y Bustamante, M. (2011) “Fortificaciones e implantación romana entre La Serena y la Vega del Guadiana: el Castejón de las Merchanas (Don Benito, Badajoz) y su contexto territorial”, Archivo Español de Arqueología, 84, pp. 87-118. https://doi.org/10.3989/aespa.084.011.004.

Mayoral Herrera, V. (2018) Fortificaciones, recintos ciclópeos y proceso de romanización en la comarca natural de La Serena (Siglos II a.C al I d.C). Mérida: Mytra.

Moret, P. (2004) “Tours de guet, maisons à tour et petits établissements fortifiés de l’ Hispanie républicaine: L’ apport des sources littéraires”, en Moret, P. y Chapa Brunet, T. (eds.) Torres, atalayas y casas fortificadas: explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. de C.- s. I d. de C.). Jaén: Universidad de Jaén, pp. 13-30.

Moret, P. (2010) “Les tours rurales et les maisons fortes de l’Hispanie romaine: éléments pour un bilan”, en Mayoral, V. y Celestino, S. (eds.) Los paisajes rurales de la romanización - Arquitectura y explotación del territorio. Contribuciones presentadas en la Reunión Científica. Badajoz 27-28 octubre 2008. Madrid: La Ergástula Ediciones, pp. 9-36.

Moret, P. (2016) “Les tours isolées de l’Hispanie romaine: postes militaires ou maisons fortes ?”, en Frederiksen, R., Muth, S., Schneider, P. Schnelle, M. (eds.) Focus on Fortification: New Research on Fortifications in the Ancient Mediterranean and the Near East. Oxford: Oxbow, pp. 456-468. https://doi.org/10.2307/j.ctvh1dv3d.43.

Pereira, P. y Morais, R. (2015) “Estudio crono-tipológico de “dolia” romanos em Portugal”, Ex Officina Hispana: cuadernos de la SECAH, 2, pp. 33-44.

Pizzo, A. (2010) “Técnicas constructivas de los “recintos-torres” de la comarca de la Serena”, en Mayoral, V. y Celestino, S. (eds.) Los paisajes rurales de la romanización. Arquitectura y explotación del territorio. Madrid: La Ergástula, pp. 161-180.

Rocha, L., Santos, I. y Branco, G. (2013) Património(s) de Arraiolos. Arraiolos: Câmara Municipal de Arraiolos.

Roldán, A., y Adroher, A. M. (2019) “Entre iberos y romanos. Revisión historiográfica de las torres rurales en el sur peninsular a partir de los casos del Monte Horquera (Córdoba)”, Lucentum, 38, pp. 189-213. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2019.38.09.

Rolo, M. (2018) O mundo funerário romano no Nordeste Alentejano (Portugal) - O contributo das intervenções de Abel Viana e António Dias de Deus. Lisboa: Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa.

RP: Alarcão, J. de (1988) Roman Portugal. Londres: Warminster y Phillips.

Saavedra Machado, J. (1965): Subsídios para a história do Museu Etnológico do Dr. Leite de Vasconcelos (1954-1964), O Arqueólogo Português, N.S., vol. 5 (separata). Lisboa: Ministerio de Educação Nacional.

Salas Tovar, E. (2011) “El elemento indígena en los recintos-torre de la comarca de la Serena (Badajoz): Una revisión historiográfica”, Espacio, Tiempo y Forma, 4, pp. 231-256. https://doi.org/10.5944/etfi.4.2011.10755.

Smit Nolen, J.U. (1985) Cerâmica comun de necrópoles do alto Alentejo. Lisboa: Fundação da Casa de Bragança.

Wahl, J. (1985) “Castelo da Lousa. Ein Wehrgehöft caesarischaugusteischer Zeit”, Madrider Mitteilungen, 26, pp. 149-178.

Williams, J. (2017) The Archaeology of Roman Surveillance in the Central Alentejo, Portugal. Berkeley: California Classical Studies.