In laudem

María del Pilar León-Castro Alonso

En el curso académico 2018/2019 se cumple la jubilación administrativa de la profesora María del Pilar León-Castro Alonso (Sevilla, 13-septiembre-1946), Catedrática Emérita de Arqueología de la Universidad de Sevilla; es por ello por lo que escribo estas páginas desde un doble sentimiento, agridulce. En primer lugar, un sentimiento de satisfacción, porque homenajeamos con todo merecimiento a una de las figuras más importantes de la Arqueología española y compañera de nuestro Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla en la última década; en segundo lugar, un lógico sentimiento de pena, porque la jubilación es un paso doloroso en profesores que, como Pilar León, han dedicado toda su vida a la docencia universitaria y a la investigación científica. Sin embargo, es solo una obligada jubilación administrativa, ya que su fortaleza investigadora está plenamente activa, como demuestran los importantes logros alcanzados en los últimos años, y augura un halagüeño futuro próximo, fruto de la madurez y la excelencia.

La Revista Spal, editada por nuestro Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, le dedica a la profesora León-Castro este número como reconocimiento público a su figura y trayectoria.

Quienes conocen personalmente a Pilar León saben de sus muchas virtudes y cualidades de primera mano, tanto científicas como humanas. Es exponente de una brillante generación de arqueólogos españoles que se formó en las escuelas universitarias de la España aperturista de la década de 1960, en un panorama científico y universitario lastrado por las limitaciones de todo tipo que habían tenido las décadas anteriores, desde la posguerra, pero sobre el que se supo impulsar y desarrollar la Arqueología española mediante una rigurosa aplicación del método científico, sin fisuras ni desalientos, amén de una necesaria internacionalización, para ponerla al nivel de la de otros países de nuestro entorno geográfico y científico, tanto en objetivos de investigación como en estrechas relaciones internacionales.

Sobresalen por ello las dos escuelas en las que Pilar León se formó y potenció sus cualidades científicas. En primer lugar, debemos destacar el magisterio del profesor Antonio Blanco Freijeiro, que en aquellos años era Catedrático de Arqueología de la Universidad de Sevilla (León 2015a), en la que Pilar León se licenció y doctoró. Como ayudante del profesor Blanco desde el año 1968, realizó su tesis sobre “Aspectos sociopolíticos en la obra de Séneca el Viejo” (1974), con cuyo bagaje publicó posteriormente un interesante libro sobre el tema (León 1982). Ahí puede verse ya un rasgo característico de su formación, la complementariedad con otras disciplinas científicas, como la Filología Clásica y la Historia Antigua. En aquella Universidad de Sevilla de finales de 1960 y principios de 1970 Pilar León fue miembro destacado de un elenco de compañeros bajo la tutela del referido profesor Blanco Freijeiro, hasta el traslado de este a Madrid, para ocupar la cátedra de su maestro Antonio García y Bellido en la Universidad Complutense. Como han destacado José María Luzón y la propia Pilar León de su común maestro:

“Uno de los principales méritos de la obra de Blanco… es haber traído un nuevo estilo a la investigación caracterizado por el sentido crítico, por la argumentación sólida, por el rigor en la búsqueda y aplicación de paralelos, primorosamente expresado todo ello en una prosa de auténtica calidad literaria” (Luzón y León 1996: XX).

Algo que asimismo caló en sus discípulos, como deja en evidencia Pilar León. Entre ellos podemos destacar a los profesores José María Luzón, Lorenzo Abad, Manuel Bendala, Francisca Chaves, Ramón Corzo o José María Álvarez, quienes, posteriormente, fueron nutriente en España de la Arqueología Clásica en diversas universidades y museos.

En segundo lugar, en la faceta de internacionalización fue determinante la vinculación de Pilar León a la Arqueología Clásica alemana, a través del discipulato con el profesor Nikolaus Himmelmann (León 2015b), en el Seminario de Arqueología de la Universidad de Bonn. Durante 1975-1977 disfrutó de una de las prestigiosas becas Alexander von Humboldt, concedidas por el Gobierno alemán, y desarrolló en aquella universidad un importante trabajo de investigación sobre el retrato romano en Hispania, inaugurando una de las líneas más destacadas a lo largo de toda su carrera científica, hasta el presente. Resultado de aquel trabajo fue una de sus primeras publicaciones, de gran trascendencia, que trataba sobre el origen del retrato hispano de época romana republicana, editado en la revista Madrider Mitteilungen del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid (León 1980).

Se trata de una vinculación con el mundo académico alemán que siempre ha mantenido, mediante una estrecha relación con el Instituto Arqueológico Alemán (IAA), en cuya sede de Berlín asimismo desarrolló en el año 1984 un estudio sobre la escultura neoática, así como otras estancias en universidades alemanas. Además, es miembro correspondiente en España del IAA, y siempre ha propiciado en sus alumnos esa vinculación a la Arqueología alemana, señera en el ámbito de los estudios clásicos. Como ilustrativo ejemplo del reconocimiento que ha llegado a tener en la Arqueología alemana puede citarse el hecho de que, a fines del año 2014, fue invitada por el entonces Director del Instituto Arqueológico Alemán de Roma, Profesor Henner von Hesberg, a impartir la conferencia conmemorativa del “Día de Winckelmann” en aquella capital italiana, que la profesora León desarrolló brillantemente con una disertación sobre el Traianeum de Italica.

La excelente formación adquirida en Sevilla y Bonn le permitió posteriormente realizar –podríamos decir– un periplo por diversas instituciones científicas españolas, en un típico cursus académico propio de la época, en la que los cambios universitarios eran más habituales y fructíferos que en la actualidad. Así, después de su paso por la Universidad de Sevilla como Ayudante, Encargada de Curso y Adjunta Interina (1968-1975), fue Ayudante en la Universidad Complutense (1975), así como investigadora en el entonces Instituto Rodrigo Caro del CSIC, en Madrid (1978); ya como Adjunta Numeraria, recaló de nuevo en la Universidad de Sevilla (1979), para, posteriormente, ocupar plaza de Agregada en la Universidad de Santiago de Compostela (1983), aunque por muy poco tiempo, y, finalmente, en la de Córdoba, donde dejó profunda huella y donde obtuvo la Cátedra de Arqueología en el mismo año 1983. En el 2000 se trasladó a la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y, por último, en 2008 ha llegado de vuelta a la Universidad de Sevilla. Así retornó a su universidad de formación después de tantos años y en nuestra Universidad Hispalense ha estado la última década, con su habitual y brillante dedicación a la docencia y a la investigación. Fue en la Universidad de Córdoba donde coincidí con ella por vez primera, entre los años 1988 y 1990, ella como Catedrática de Arqueología y yo como recién Titular del mismo área, antes de incorporarme a la Universidad de Sevilla; aquel primer período de común convivencia universitaria ha constituido para mí una experiencia personal y científica inolvidable y enriquecedora, que me permitió conocer de primera mano las virtudes de la maestra Pilar León y cómo conformó en Córdoba una vigorosa escuela universitaria, con discípulos destacados, que se ha desarrollado posteriormente.

No puede separarse su faceta docente de la humana, ya que en aquella ha proyectado esta. Lógicamente cabe un doble nivel; por un lado, están los alumnos que asisten a sus clases, que han destacado siempre la brillante docencia propia de la profesora universitaria, con una claridad de expresión que es fruto de una sobresaliente claridad de ideas, así como una elevada capacidad de transmisión del conocimiento. Por otro lado, sobresalen los discípulos que han vinculado formación e investigación a su tutela, conformando una destacada escuela, a la que Pilar León ha promocionado a todos los niveles con un apoyo incondicional, digno de mención. Es su idea del verdadero espíritu universitario, basado en la transmisión del conocimiento de maestra a discípulo, así como en una dedicación constante y plena a la institución, algo que Pilar León ha cumplido siempre con gran honradez profesional. Algunos discípulos son ya catedráticos y titulares en varias universidades, o se han dedicado al mundo de los museos. Puedo mencionar, sin ser exhaustivo, la dirección de las tesis doctorales de Desiderio Vaquerizo (1987), Carlos Márquez (1990), Juan José Ventura (1990), Juan Francisco Murillo (1991), Trinidad Nogales (1992), José Ramón Carrillo (1992), Juan Alonso de la Sierra (1992), José Luis de la Barrera (1994), Ángel Ventura (1995), Rafael Hidalgo (1997), Isabel López (1997), José Antonio Garriguet (1999), Antonio Peña (2004), José Manuel Bermúdez (2004), Camino Fuertes (2005), Antonio Monterroso (2006), David Ojeda (2011), Sebastián Vargas (2013), María José Merchán (2014) o Daniel Becerra (2019). He tenido el privilegio de codirigir con ella esta última tesis doctoral, sobre los marmora del Traianeum de Italica.

La investigación arqueológica de Pilar León se ha centrado en dos ámbitos principales: uno es el del estudio de la escultura, el otro el de la investigación de campo, mediante proyectos de excavación que han marcado no solo su propia trayectoria investigadora, sino a los yacimientos a los que ha afectado. Estos son, en primer lugar, Italica, luego, Corduba y, finalmente, Villa Adriana, en Tívoli.

El caso de Italica (Santiponce) es especial, pues siempre ha estado presente en los dos ámbitos de investigación (cf., por ejemplo, Caballos y León 1997), tanto en sus determinantes estudios sobre la escultura italicense, cuanto en sus excavaciones, que se concentran especialmente en el Traianeum, el recinto religioso que marca todo el nuevo y excepcional urbanismo de la Italica adrianea (León 1988). Lo excavó en los inicios de la década de 1980 y supo identificar en él su singularidad excepcional, que, aunque vinculado a diversos esquemas propios de la arquitectura adrianea, en concreto al de la llamada “Biblioteca de Adriano” en Atenas, incorporaba rasgos excepcionales y únicos, como conmemoración de la nueva dinastía que inauguraba realmente Trajano –pues a Divus Traianus estaba dedicado el recinto– en la renovada patria de origen del emperador Adriano. A este edificio ha vuelto en estos últimos años, junto a su discípulo Sebastián Vargas, y las recientes excavaciones han aportado novedades en su plasmación arquitectónica (proyectos I+D+i: “Geometría, diseño y modelos del Traianeum de Italica y su entorno”, Ministerio de Economía de España, 2014-2016; e “Italica. Nuevo Horizonte Científico y Tecnológico”, Junta de Andalucía, 2014-2018).

En Córdoba supo conformar un equipo de colaboradores que cambió la comprensión que teníamos de la imagen urbana de la antigua Corduba, la colonia Patricia capital de la Baetica (León 1999a). Finalmente, desde la Universidad Pablo de Olavide y con el apoyo de la Soprintendenza Archeologica del Lazio (Dras. Anna Maria Reggiani y Marina Sapelli) y de la Fundación Emilio Botín desarrolló desde el año 2003 en Villa Adriana un proyecto internacional de amplio calado que derivó en una renovación científica de lo que se sabía del Teatro Greco, el edificio que excavó en el marco de la excepcional residencia del emperador Adriano (León 2007a). En uno de los capítulos que escribió en la monografía que cerraba esta fase del proyecto –que ha sido continuado por su discípulo Rafael Hidalgo tras el traslado de Pilar León a la Universidad de Sevilla– se advierte su profundo conocimiento del período adrianeo y de la arquitectura y el arte de su tiempo, entendidos también como resultado de la acción del propio emperador y de su componente ideológico, en una de las síntesis –a mi juicio– más lúcidas sobre el tema (León 2007b).

Las publicaciones científicas de Pilar León a lo largo de su extensa carrera universitaria son muchas y tratan temas diversos, tanto aquellos que ofrecen los resultados de sus excavaciones, cuanto otros que presentan síntesis de fenómenos artísticos y arqueológicos o estudios de piezas, ya sea en forma de libros o de artículos en revistas especializadas o en congresos nacionales e internacionales. Según se dijo, quizás el estudio de la escultura sea el fundamental, sobre todo centrado en el mundo romano. Hay que tener muy en cuenta sus trascendentales aportaciones al campo del retrato hispano, y más en concreto de la Bética (León 2001), o bien a la escultura ideal, destacando, sobre todo, el de la escultura de Italica, en el que sobresale la de época de Adriano (León 1995), con estudios ejemplares sobre la Afrodita (León 1989) o el Hermes (León 1994), a los que habría que sumar, además, el de la Amazona herida de Astigi (Écija) (León 2008). Aparte queda el importante trabajo que ha publicado en fecha reciente sobre esculturas adrianeas de Villa Adriana, custodiadas en los almacenes de este conjunto arqueológico y, casi en su totalidad, inéditas hasta este momento (León y Nogales 2018).

Ese interés por la plástica asimismo le ha llevado a tratar el tema de la escultura ibérica, sobre todo, desde la influencia que la escultura griega tuvo en la conformación de esta especial manifestación del mundo ibérico (León 1997a-b, 1999b, 2002). En referencia más estricta a lo griego, sobresaliente es el extenso y actualizado estudio previo –casi una monografía– que acompaña la última de las reediciones de la obra de su maestro A. Blanco, Arte Griego (León 2011a), donde rezuma su amplio conocimiento del fenómeno. También ha dedicado Pilar León páginas brillantes a trabajos de síntesis sobre períodos concretos –como el adrianeo, en que destaca como una de las más profundas conocedoras del tema dentro del panorama científico español (León 2018)–, o sobre el arte provincial (León 2011b), o a trabajos sobre materiales pétreos (Lapuente et al. 2013), así como al campo de la historiografía arqueológica, en el que asimismo aparece el tema de Italica (León 1993, 2012). También ha coordinado los tres tomos del Arte Romano de la Bética, que se convierten en imprescindibles para su conocimiento actualizado (León 2008, 2009 y 2010).

Debo ir acabando ya estas breves consideraciones sobre la figura de Pilar León y remito al libro homenaje que editaron D. Vaquerizo y J. F. Murillo con motivo de su traslado de la Universidad de Córdoba a la Universidad Pablo de Olavide (Vaquerizo y Murillo 2006); son dos volúmenes en los que diversos colegas y amigos escriben sobre recuerdos personales o trabajos científicos en su homenaje con motivo de esa circunstancia referida. Como justamente apreciaba su discípulo Desiderio Vaquerizo en relación a las virtudes de su maestra en lo personal y académico (humildad, defensa de las opiniones propias, generosidad, prudencia, inteligencia, prestigio…):

“Son virtudes propias de un carácter forjado en los mejores círculos científicos, marcado por un gran sentido de la disciplina, el afán permanente de superación, la lealtad a sus ideas y la fortaleza de espíritu… que ella ha ejercido siempre desde el recato y la falta de ostentación, conforme a unos principios cristianos –de fuerte componente humanística– intensamente asumidos; de hondas raíces” (Vaquerizo, 2006: 36).

Un repaso del curriculum académico completo de la profesora María del Pilar León-Castro Alonso demuestra algo que es evidente: nos encontramos ante una de las figuras más destacadas y brillantes de la Arqueología Clásica española de las últimas décadas, en su trayectoria docente e investigadora. Así, lo reconocen premios y distinciones, entre los que solo mencionaré el Premio Andaluz de Investigación en Humanidades, Ciencias Jurídicas y Sociales “Ibn al-Jatib”, concedido en el año 1998, el Premio Fama de la Universidad de Sevilla, en 2011, y la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla, en 2015, o el que sea Académica Numeraria de la Real Academia de la Historia (León 2013), así como de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (León 2004) y de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras (León 2008b).

José Beltrán Fortes

Universidad de Sevilla

Consejo de Redacción Spal

REFERENCIAS

Caballos, A. y León, P. (eds.) (1997): Italica MMCC. Actas de las Jornadas del 2200 Aniversario de la Fundación de Itálica. Sevilla, Junta de Andalucía.

Lapuente, P.; Nogales, T. y León, P. (2013): “Variedades de mármol escultórico de Villa Adriana. Un ejemplo de estudio arqueométrico”, en R. Hidalgo y P. León (eds.), Investigaciones adrianeas. Roma, Tibur, Baetica: 199-223. Sevilla, Universidad de Sevilla.

León, P. (1980): “Die Übernahme des römischen Porträts in Hispanien am Ende der Republik”. Madrider Mitteilungen 21: 165-179.

León, P. (1982): Séneca el Viejo. Vida y obra. Sevilla, Universidad de Sevilla.

León, P. (1988): Traianeum de Italica. Sevilla, Monte de Piedad de Sevilla.

León, P. (1989): “La Afrodita de Italica”, en H. U. Cain (ed.), Beiträge zur Ikonographie und Hermeneutik. Festschrift für Nikolaus Himmelmann: 405-410. Mainz am Rhein, P. von Zabern.

León, P. (1993): “Las ruinas de Itálica. Una estampa arqueológica de prestigio”, en J. Beltrán y F. Gascó (eds.), La antigüedad como argumento. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua en Andalucía: 29-61. Sevilla, Scriptorium.

León, P. (1994): “El Hermes de Italica y la representación de Hermes Dionysóphoros en el clasicismo romano”, en Tiempo y espacio en el arte: Homenaje al profesor Antonio Bonet Correa: 99-110. Madrid, Editorial Complutense.

León, P. (1995): Esculturas de Italica. Sevilla, Junta de Andalucía.

León, P. (1996): Colonia Patricia Corduba. Una reflexión arqueológica. Sevilla, Junta de Andalucía.

León, P. (1997a): “La sculpture”, en Les Ibères. Princes de l’Occident (du 550 à 150 av. J.C.): 66-69. Paris, Galeries Nationales du Grand Palais.

León, P. (1997b): “Impresiones desde la plástica griega”, en R. Olmos y T. Tortosa (eds.), La Dama de Elche. Lecturas desde la diversidad: 125-132. Madrid, Asociación Científica Lynx.

León, P. (1999a): “Itinerario de monumentalización y cambio de imagen en Colonia Patricia (Córdoba)”. Archivo Español de Arqueología 72: 39-56.

León, P. (1999b): La sculpture des Ibéres. Paris, L’Harmattan.

León, P. (2001): Retratos romanos de la Bética. Sevilla, Fundación El Monte.

León, P. (2002): “Die Iberer”, en Die griechische Klassik: Idee oder Wirklichkeit: 151-154. Mainz am Rhein, P. von Zabern.

León, P. (2004): “Evocación del antiguo ante la Venus del Espejo. Discurso de Recepción como Académica Numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría”. Temas de Estética y Arte 18: 15-44.

León, P. (coord.) (2007a): Teatro Greco. Villa Adriana. Campañas de excavaciones arqueológicas 2003-2005. Sevilla, Universidad Pablo de Olavide.

León, P. (2007b): “Consideraciones para una nueva visión de Villa Adriana”, en P. León (coord.), Teatro Greco. Villa Adriana. Campañas de excavaciones arqueológicas 2003-2005: 23-42. Sevilla, Universidad Pablo de Olavide.

León, P. (2008a): “Nueva réplica de la Amazona Sciarra”, en E. La Rocca y P. León (eds.), Le due patrie acquisite. Studi di Archeologia dedicati a Walter Trillmich: 243-254. Roma, L’Erma di Bretschneider.

León, P. (2008b): “Los espacios del saber y del pensamiento en el mundo griego. Discurso de Ingreso leído ante la Real Academia Sevillana de Buenas Letras”. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras 36: 33-78.

León, P. (2011a): “Estudio preliminar”, en A. Blanco Freijeiro, Arte Griego:19-107. Madrid, CSIC.

León, P. (2011b): “Arte romano provincial: nuevo enfoque y valoración”, en T. Nogales e I. Rodà (eds.), Roma y las provincias: modelo y difusión: 23-39. Roma, L’Erma di Bretschneider.

León, P. (coord.) (2008, 2009 y 2010): Arte Romano de la Bética, I-III. Sevilla, Fundación Focus-Abengoa.

León, P. (2012): “Italica, hito arqueológico de la Bética”, en F. Amores y J. Beltrán (coords.), Italica 1912-2012. Centenario de la Declaración como Monumento Nacional: 11-19. Sevilla, Fundación Itálica de Estudios Clásicos.

León, P. (2013): La ejemplaridad del arte griego. Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia de la Excma. Sra. Dª María del Pilar León-Castro Alonso, leído el 19 de mayo de 2013. Madrid, Real Academia de la Historia.

León, P. (2015a): “Blanco Freijeiro, Antonio”, en Universidad de Sevilla. Personalidades: 81-82. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla.

León, P. (2015b): “Nachruf für Nikolaus Himmelmann”. Madrider Mitteilungen 55: 599-603.

León, P. (2018): “La singularidad del arte adrianeo”, en C. Márquez y D. Ojeda (eds.), Escultura romana en Hispania VIII: 89-105. Córdoba, UCOPress.

León, P. y Nogales, T. (eds.) (2018): Villa Adriana. Escultura de los almacenes. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla-Fundación de Estudios Clásicos.

Luzón, J.M. y León, P. (1996): “La figura de Antonio Blanco en el contexto de la arqueología española de su época”, en J.M. Luzón y P. León (eds.), A. Blanco, Opera Minora Selecta: XV-XXIV. Sevilla, Universidad de Sevilla.

Vaquerizo, D. (2006): “Es sencillo el lenguaje de la verdad”, en El concepto de lo provincial. Homenaje a la profesora Pilar León Alonso: I, 35-39. Córdoba, Universidad de Córdoba.

Vaquerizo, D. y Murillo, J.F. (eds.) (2006): El concepto de lo provincial. Homenaje a la profesora Pilar León Alonso, I-II. Córdoba, Universidad de Córdoba.