Proyecto, Progreso, Arquitectura
https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa
<p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; float: left; margin: 15px; height: 199px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_ppa.png" alt="" /></a></p> <p>Fundada en el año 2010, es una iniciativa del grupo de investigación de la Universidad de Sevilla HUM-632 <strong>“Proyecto, progreso, arquitectura”.</strong> Es una publicación científica con periodicidad semestral que publica trabajos originales no difundidos anteriormente en otras revistas, libros, congresos o seminarios. Cuenta con un sistema de arbitraje para la selección de artículos mediante dos revisores externos -sistema doble ciego- siguiendo los protocolos habituales para publicaciones científicas seriadas.</p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Artes visuales y Escénicas | Historia | Arquitectura</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://mjl.clarivate.com/home?PC=MASTER&Full=PROYECTO%20PROGRESO%20ARQUITECTURA" target="_blank" rel="noopener">Wos (Arts & Humanities Citation Index)</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100238630&tip=sid&clean=0" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">| </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://library.columbia.edu/content/dam/libraryweb/locations/avery/avery_index/avery%20index%20current%20journals%206-21-18.pdf" target="_blank" rel="noopener">AVERY</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://www.ebscohost.com/titleLists/fap-coverage.htm" target="_blank" rel="noopener">EBSCO (Fuente Académica Premier; Art Sources)</a></p>Editorial Universidad de Sevillaes-ESProyecto, Progreso, Arquitectura2171-6897<p>Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el <strong>Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</strong>” <img src="/ojs/public/site/images/administradorojs/cc-by-nc-nd.png" alt="Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional" width="59" height="11" />. Puede consultar desde aquí la <strong><a title="Licencia de Creative Commons versión informativa" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a title="Licencia de Creative Commons texto legal" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.</p><p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p><ol><li>Los autores/as conservan los derechos de autor y <strong>ceden a la revista el derecho de la primera publicación,</strong> con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li><li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) <strong>siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista</strong>.</li><li>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li></ol>LA FÁBRICA CLAUDE ET DUVAL DE LE CORBUSIER EN SAINT-DIÉ. UNA MÁQUINA PARA HUMANIZAR
https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/26875
<p>A pesar del interés mostrado por Le Corbusier respecto a la industria y de ser la fábrica de Saint-Dié la única que logró construir, esta obra ha sido obviada en la mayor parte de las monografías y estudios del arquitecto; siendo, aún hoy, bastante desconocida.</p> <p>La investigación estudia documental y analíticamente la fábrica para ahondar en su conocimiento, desvelar estrategias de su proceso creativo y situarla en el conjunto de la trayectoria global de su arquitecto en correspondencia con sus teorías sobre la actividad industrial y las ideas de “La Usine Verte”.</p> <p>Esta manufactura textil marca un giro en la concepción de la arquitectura fabril de Le Corbusier. Revela una funcionalidad doméstica, cuyo control dimensional y técnico es ejecutado a la medida del hombre y el cuidado diseño de gran riqueza perceptiva que alberga, se enfoca en humanizar el entorno de trabajo. Destaca la estrategia urbana que aplica de apilamiento vertical, lo que, unido a una proto-conciencia ecológica, la sitúa, además, como un ejemplo valioso para el contexto actual de redefinición industrial.</p>Patricia de Diego Ruiz
Derechos de autor 2024 Proyecto, Progreso, Arquitectura
2024-11-302024-11-3031123110.12795/ppa.2024.i31.01DIEGO PERIS SÁNCHEZ: MIGUEL FISAC. ARQUITECTURAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA INDUSTRIA
https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/26687
<p style="font-weight: 400;">El libro <em>Miguel Fisac</em>. <em>Arquitecturas para la Investigación y la Industria,</em> recoge los proyectos destinados a la industria y la investigación realizados por Miguel Fisac. Cuenta con abundante información gráfica y escrita, alguna de ella inédita, y con comentarios del propio Fisac sobre su obra. La publicación es un intento de poner en valor una arquitectura industrial, considerada como menor, que explora, desde un material como el hormigón armado, un camino experimental desde el campo de la prefabricación y la industrialización. En el libro se recogen edificios poco conocidos a los que Fisac les otorga una condición humanizada para albergar tanto a hombres como a maquinas. Ejemplos como la Fábrica de Correctores de Piensos BIOTER (1965), la Central Hidroeléctrica de bombeo de Ibón de IP en Canfranc (1965), la Rectificadora Gallega en La Coruña (1966), las fábricas de las empresas Colomer Mummany S.A. en Vich (1967), Baumann también en Vich (1967) y Máximo Mor en Montmeló (1967), la fábrica de Piensos Compuestos BIOTER-BIONA. S. A. en Santander (1972), o la fábrica La Veneciana en Villaverde (Madrid), proyectada en 1976, desvelan esa dependencia entre materia y forma, que en Fisac es todo un ejemplo de coherencia constructiva.</p>Francisco Arques Soler
Derechos de autor 2024 Proyecto, Progreso, Arquitectura
2024-11-302024-11-303115615710.12795/ppa.2024.i31.08PEDRO NAVASCUÉS PALACIOS, BERNARDO REVUELTA POL (coords.): DE RE METALLICA: INGENIERÍA, HIERRO, ARQUITECTURA
https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/26686
<p>De re metallica es un acercamiento al uso del hierro en las construcciones que surgen tras la revolución industrial Una presentación general de Pedro Navascués encuadra las actividades en la arquitectura y la ingeniería con el uso de este material Una aplicación que se desarrolla especialmente en el campo de la ingeniería de los puentes y viaductos ferroviarios. Una arquitectura que ha generado un patrimonio que es necesario proteger y conservar como parte importante de nuestra historia.</p> <p>Una historia que tiene protagonistas y proyectos singulares como el puente trasbordador de Bilbao o los grupos de ingenieros catalanes. Proyectos que se han valorado y conservado como el cable inglés o los depósitos del canal de Isabel II. Un acercamiento a un nuevo material esencial en la arquitectura e ingeniería de los siglos XIX y XX.</p>Diego Peris Sánchez
Derechos de autor 2024 Proyecto, Progreso, Arquitectura
2024-11-302024-11-303115815910.12795/ppa.2024.i31.09CARLO CAVALLOTTI: ARCHITETTURA INDUSTRIALE
https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/26706
<p>La <em>Architettura industriale</em> de Cavalotti, publicada en 1969, forma parte del grupo destacado de libros de recopilación sobre el tema publicados entre la década de los años treinta y los setenta del siglo pasado. Su contenido reúne veinticinco ejemplos ampliamente documentados e ilustrados de arquitectura industrial italiana de las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo XX, todos ellos representativos de la modernidad en dicho campo. En sus doscientas treinta y cinco páginas, que incluyen una introducción a modo de ensayo crítico, los ejemplares seleccionados son mostrados y comentados con detalle, con especial empeño en los aspectos funcionales y la calidad espacial de sus instalaciones como prueba del interés en las condiciones de trabajo. La elección de casos abarca principalmente industrias de carácter limpio y escala pequeña o intermedia con las excepciones de una central térmica y una fábrica de cemento.</p>Rafael García
Derechos de autor 2024 Proyecto, Progreso, Arquitectura
2024-11-302024-11-303116016110.12795/ppa.2024.i31.10USM HALLER: UN PARADIGMA DE SIMBIOSIS ENTRE ARQUITECTURA E INDUSTRIA
https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/25678
<p>En 1961, el arquitecto suizo Fritz Haller recibió el encargo de diseñar la nave de producción de perfiles de acero USM en Münsingen (Suiza). Nació así una colaboración que se prolongó durante décadas con la creación de tres sistemas constructivos modulares de estructura de acero (MAXI, MINI y MIDI) y una línea de mobiliario, diseñados por Haller y fabricados y comercializados por USM. Los sistemas USM-Haller son un ejemplo exitoso de colaboración con la industria en el desarrollo de sistemas prefabricados para la construcción de edificios, tanto industriales como de otros usos. La investigación recopila información detallada relativa a dichos sistemas constructivos, incluyendo la generación de nueva información gráfica a partir de los datos y dibujos publicados en la época. Con ello, se evalúa la relevancia de los mencionados diseños dentro de la trayectoria del arquitecto, como catalizadores del pensamiento sistémico y estructural que trasladó a otras escalas y al ámbito de la investigación; así como en el contexto de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX, en el que los sistemas USM-Haller son una aportación importante a la arquitectura modular prefabricada.</p>Angélica Fernández-MoralesMiguel Sancho MirMarta Quintilla-Castán
Derechos de autor 2024 Proyecto, Progreso, Arquitectura
2024-11-302024-11-3031325110.12795/ppa.2024.i31.02ARQUITECTURA INDUSTRIAL EN LAS PUBLICACIONES DE POSGUERRA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/25597
<p>En los Estados Unidos de América después de la segunda guerra mundial la arquitectura industrial tenía un considerable peso específico en las revistas de arquitectura, que se correspondía con la realidad de la práctica profesional y con las demandas de la sociedad. La guerra supuso una demora y parálisis de las construcciones industriales civiles, pero su final permitió una actualización y expansión del tejido arquitectónico-industrial que conservó la descentralización promovida por las estrategias de seguridad bélica. Las publicaciones periódicas especializadas de la época son una fuente de información indispensable para recuperar los avances que se produjeron en esa década de posguerra y que siguen vigentes en lo que se refiere a arquitectura industrial. En estos años, en las revistas no van a primar los aspectos estéticos sino los avances organizativos, técnicos y tecnológicos. Las revistas de arquitectura se convirtieron en manuales técnicos con una clara función de transmisión al conjunto del colectivo. El artículo presenta una recopilación de las publicaciones más destacadas relacionadas con la arquitectura para la industria en las publicaciones de los EE.UU. posteriores a la segunda guerra mundial, desde 1945 hasta 1949. Las principales revistas seleccionadas son <em>The Architectural Forum, Architectural Record y Progressive Architecture.</em></p>Ricardo Manuel Merí de la MazaBartolomé Serra SorianoAlfonso Díaz Segura
Derechos de autor 2024 Proyecto, Progreso, Arquitectura
2024-11-302024-11-3031527510.12795/ppa.2024.i31.03El EL TEMPLO DE LA HOUILLE BLANCHE DE LAGARDE EN LA PRESA DE RICOBAYO
https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/25850
<p>Entre 1929 y 1934 se construye en España el Salto del Esla, conocido como la Presa de Ricobayo. Realizada exclusivamente por ingenieros es la mayor presa de Europa del momento. El objetivo es reconocer la posible colaboración de arquitectos, que excepcionalmente se produce en otros casos antes de la guerra civil. Para ello se procede a la investigación documental en archivos, revistas y publicaciones. El resultado es sorprendente, pues en 1940, cuando la presa está en pleno rendimiento, Lagarde realiza el Proyecto de Decoración de la central hidroeléctrica del Esla. Es un documento inédito que demuestra la participación de un arquitecto en la Presa de Ricobayo siguiendo las corrientes europeas. Lagarde no propone ornamentar las formas construidas del edificio industrial existente, sino estructurar su tectónica utilizando la expresividad de sus soluciones estructurales y materiales, humanizando su naturaleza mecánica. Con el protagonismo de la luz como elemento arquitectónico, natural y artificial generada por la energía hidroeléctrica, construye un complejo sistema de relaciones materiales, formales y simbólicas. Recrea una nueva espacialidad sensible evocando la analogía de los templos e incorporando la emoción a la experiencia espacial del su recorrido interior y exterior. Lagarde proyecta un Templo de la Houille Blanche, mostrando una actitud netamente vanguardista.</p>José Ramón Sola AlonsoCristina Pérez Valdés
Derechos de autor 2024 Proyecto, Progreso, Arquitectura
2024-11-302024-11-3031769510.12795/ppa.2024.i31.04ANÁLISIS DEL PATRIMONIO MARÍTIMO INDUSTRIAL GALLEGO
https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/25686
<p>El desarrollo industrial de Galicia se asocia desde el último tercio del siglo XIX con el aprovechamiento de los recursos del mar. Un modelo de cadena mar-industria que se asienta en el borde litoral, modificándolo y haciéndolo propio, que ha dejado como consecuencia un patrimonio cultural y arquitectónico único. El conjunto del patrimonio marítimo industrial de Galicia engloba las construcciones que surgieron de las industrias del mar que reflejan particularidades específicas del territorio en el que se asientan y de los oficios que albergaron. Se hace una investigación y análisis comparativo de siete casos, localizados en diferentes ámbitos de la costa gallega, que son representativos de siete tipologías de la industria tradicional del mar: cetárea, factoría ballenera, fábrica de salazón, molino de mareas, aserradero, astillero y fábrica conservera; analizando su relación con el borde litoral, sus características tipológicas y su situación actual de uso y conservación. El objetivo es tener una visión panorámica que permita una reflexión crítica conjunta acerca del valor simbólico y patrimonial arquitectónico de los vestigios de una industria ya abandonada y su presencia en el territorio. La vinculación de estas arquitecturas a la memoria de la tradición y la cultura marítima hace de su conservación una cuestión social e identitaria ya que son un recurso valioso que debería preservarse y explotarse de manera que el beneficio revierta en las comunidades costeras.</p>Oscar Fuertes DopicoIago Fernandez PenedoCarmen Fabregat Nodar
Derechos de autor 2024 Proyecto, Progreso, Arquitectura
2024-11-302024-11-30319611310.12795/ppa.2024.i31.05ARQUITECTURAS INDUSTRIALES Y TRANSFORMACIÓN CREATIVA. UN PANORAMA INTERNACIONAL
https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/25696
<p><em><span data-contrast="auto">Esta investigación se centra en identificar y estudiar casos significativos de reprogramación de edificios de arquitectura fabril y de la producción promovidos por las comunidades creativas. Estos modelos de gestión, intervención y estrategias proyectuales marcadas por un claro carácter bottom-up, han permitido la conservación del inmueble y la implementación en el mismo de nuevas formas de producción asociadas al sector cultural y creativo. Siguiendo una metodología de estudio de referencias y a partir de los casos de estudio seleccionados -Tabačka Kulturfabrik (Eslovaquia), The Cable Factory (Finlandia) y Manifattura Tabacchi (Italia)-, se analiza cómo en estos reductos de la producción, artesanos, creativos y colectivos sociales han luchado por la preservación de estas arquitecturas a la vez que han sabido encontrar en ellas el lugar y el clima para desarrollar actividades contemporáneas innovadoras y mantener profesiones cada vez más minoritarias. Se trata de un fenómeno internacional que encuentra componentes comunes en diferentes enclaves y contextos, donde estas comunidades generan un vínculo especial con el patrimonio industrial y el entorno donde su ubican. Sus procesos extienden, además, su campo de acción influyendo en las dinámicas sociales y urbanas de los barrios donde se insertan.</span></em> <em><span data-contrast="auto">Estos espacios reindustrializados creativamente constituyen hoy lugares de una especial singularidad, habiendo propiciado diversidad y relaciones positivas desde lo laboral, cultural, afectivo o identitario, que se manifestarán en estos tres casos de estudio. </span></em><span data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559739":0,"335559740":288}"> </span></p>Safiya TabaliJosé Manuel Romero-OjedaMaría F. Carrascal Pérez
Derechos de autor 2024 Proyecto, Progreso, Arquitectura
2024-11-302024-11-303111413310.12795/ppa.2024.i31.06NUNCA FUE TAN VALIOSA LA BASURA: INDUSTRIAS, ARQUITECTURAS Y PAISAJES DEL RESIDUO
https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/25700
<p>Con el trasfondo de una crisis ambiental irresoluble y el cuestionamiento del actual modelo industrial, este artículo revisa algunas implicaciones arquitectónicas de la gestión de residuos. Su habitual ocultación suscita preguntas sobre los lugares donde se reubica y el modo en que se trata industrialmente la materia sólida que, tras ser extraída, transformada y reterritorializada en las máquinas que sostienen la civilización urbana, es digerida en las ciudades. La investigación se centra, primero, en las consecuencias del exceso de una producción que ha crecido obsesiva y adictivamente a lo largo de más de dos siglos de acelerado desarrollo tecnológico. A continuación, vinculados al marco económico y normativo español de las últimas décadas, se examinan ejemplos de complejos y paisajes (pos)industriales destinados a manejar, reinsertar y desplazar los desechos de la propia industria. Los casos de estudio escogidos permiten entrelazar debates contemporáneos y retos de futuro, tanto en conversación con otras disciplinas como en relación con controversias sociales, agendas políticas y conflictos ecológicos que atañen a unas factorías de la entropía a menudo desatendidas por la arquitectura. El propósito es dilucidar cómo, desde un mejor entendimiento de la realidad material que consideramos basura, podemos reevaluar conceptos asentados sobre los residuos y reenfocar así nuestras prácticas cotidianas y experiencias de diseño.</p>José Parra-MartínezAsunción Díaz-GarcíaAna Gilsanz-Díaz
Derechos de autor 2024 Proyecto, Progreso, Arquitectura
2024-11-302024-11-303113415110.12795/ppa.2024.i31.07