https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/issue/feedProyecto, Progreso, Arquitectura2024-05-20T18:49:17+00:00Amadeo Ramos Carranzarevistappadireccion@us.esOpen Journal Systems<p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; float: left; margin: 15px; height: 199px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_ppa.png" alt="" /></a></p> <p>Fundada en el año 2010, es una iniciativa del grupo de investigación de la Universidad de Sevilla HUM-632 <strong>“Proyecto, progreso, arquitectura”.</strong> Es una publicación científica con periodicidad semestral que publica trabajos originales no difundidos anteriormente en otras revistas, libros, congresos o seminarios. Cuenta con un sistema de arbitraje para la selección de artículos mediante dos revisores externos -sistema doble ciego- siguiendo los protocolos habituales para publicaciones científicas seriadas.</p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Artes visuales y Escénicas | Historia | Arquitectura</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://mjl.clarivate.com/home?PC=MASTER&Full=PROYECTO%20PROGRESO%20ARQUITECTURA" target="_blank" rel="noopener">Wos (Arts & Humanities Citation Index)</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100238630&tip=sid&clean=0" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">| </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://library.columbia.edu/content/dam/libraryweb/locations/avery/avery_index/avery%20index%20current%20journals%206-21-18.pdf" target="_blank" rel="noopener">AVERY</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://www.ebscohost.com/titleLists/fap-coverage.htm" target="_blank" rel="noopener">EBSCO (Fuente Académica Premier; Art Sources)</a></p>https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/25960LAURA TRIPALDI: MENTES PARALELAS. DESCUBRIR LA INTELIGENCIA DE LOS MATERIALES2024-05-13T10:45:09+00:00Antonio Millán Gómezantonio.millan@upc.edu<p>Este libro de la doctora Tripaldi, inicialmente publicado en italiano en 2020, y recién vertido al castellano por la editorial argentina Caja-negra-editora, se sirve de algunas metáforas mitológicas para adentrarnos en la jungla disciplinar, donde algunas estructuras materiales reclaman concreción. Y, para ello, se limita a cinco apartados donde desarrolla un elenco de asuntos, ya tratados en ocasiones por profesionales destacados. Su interés radica en la riqueza sugestiva para la imaginación creativa en los nuevos instrumentos de diseño actuales, sin olvidar el medio, hacia el que acabará dirigiéndose en sus reflexiones finales. Las redes que se van desplegando de modo paradigmático en este libro son Ecografías Ambientales, que nos hacen tomar posición ante el medio que ya nos supera. Aquí la sutileza de lo material nos absorbe e inspira, transportándonos a un estado de cosas, tan real, y tan futuro.<br>Las notas al pie inducen a seguir las referencias y aplicar los ejemplos en la producción real, profesional. </p>2024-05-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Proyecto, Progreso, Arquitecturahttps://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/25961PAOLO PORTOGHESI: NATURA E ARCHITETTURA2024-05-13T10:35:16+00:00Carlos Plazacarlosplaza@us.es<p>A partir de inicios de los años noventa se observa en Portoghesi el paulatino desplazamiento de sus intereses por la Historia de la Arquitectura hacia la interacción entre Naturaleza y Arquitectura desde una perspectiva que no descuida su historicidad. <em>Natura e architettura </em> es un libro que recoge material recopilado por Portoghesi durante decenios de estudios, observación de la naturaleza y viajes. La investigación hace reaccionar las fotografías, los dibujos o los esquemas de arquitecturas o ciudades con las estructuras o las formas de la naturaleza, no tanto en la búsqueda de una derivación formal sino en la individualización de la "<em>unità profonda</em>" entre arquitectura y naturaleza.</p>2024-05-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Proyecto, Progreso, Arquitecturahttps://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/25998JUAN LUIS TRILLO DE LEYVA: SEVILLA: LA FRAGMENTACIÓN DE LA MANZANA2024-05-17T08:24:49+00:00Francisco Javier Montero Fernándezfmontero@us.es<p>El texto nos descubre la ciudad de Sevilla como lección de arquitectura a través de una sección que la recorre de manera fragmentaria, eligiendo 5 elementos, la Casa de la Moneda, la Alcaicería de la Seda, la Fábrica de Tabacos, la calle González Quijano y el Pasaje Valvanera. Esa secuencia la recorreremos de la mano de Piranesi, Tafuri, Aldo Rossi, Caravaggio, Malévich, Suazo o Le Corbusier, convocados por un maestro de la Escuela de Arquitectura de Sevilla que nos enseña el valor diacrónico de la Arquitectura y sus invariantes</p>2024-05-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Proyecto, Progreso, Arquitecturahttps://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/25321FISONOMÍAS DEL ESPACIO URBANO: USO, OCUPACIÓN, HABITABILIDAD2024-01-20T20:08:02+00:00Amadeo Ramos Carranzaamadeo@us.es<p>El texto analiza diversas situaciones del espacio urbano con el objetivo de reivindicar la importancia que tienen para la prosperidad de la vida cotidiana. La primera parte del texto ofrece una reflexión sobre la necesidad de una observación específica de estos lugares a través de una metodología rigurosa que descubra las distintas huellas y episodios que los han ido construyendo a lo largo del tiempo. La segunda parte revisa situaciones históricas claves del pensamiento, del diseño y la realización de espacios urbanos desde principios del siglo XX: las primeras propuestas planificadas desde la disciplina tipológica, su conversión en sistemas a escala de ciudad y la posterior recuperación de la calle por la ciudadanía con el movimiento social de mayo de 1968 como hecho significativo que abrirá otras formas de relación de las personas con los espacios físicos de la ciudad. Cabe concluir la indeterminación que hoy caracteriza al mundo global y la necesidad de la arquitectura de generar situaciones urbanas que den respuesta a la diversidad de estructuras sociales y a los acontecimientos que, libremente, van creando cada persona o grupo de personas.</p>2024-05-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Proyecto, Progreso, Arquitecturahttps://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/24216ANÁLISIS DEL ESPACIO URBANO EN JAPÓN. EL TRABAJO DE CAMPO EN LAS DÉCADAS DE LOS SESENTA Y LOS SETENTA DEL SIGLO XX2023-12-04T17:31:30+00:00Salvador Prieto Castrosalpricas@gmail.com<p>Los estudios de objetos cotidianos y trivialidades urbanas tienen una larga tradición en Japón. En el contexto del siglo XX sería posible trazar el legado de la influencia producida en la arquitectura en términos de metodología. El trabajo de campo urbano surgido tras el fervor de las manifestaciones contra el Anpo en Japón, fue herramienta fundamental para entender la ciudad y su relación con la sociedad. Si hay un denominador común que une a la generación de arquitectos que rastrearon la ciudad en estas décadas es el propósito de encontrar nuevas lecturas urbanas que desvelen significados ocultos bajo las capas del tiempo. Las investigaciones realizadas por Arata Isozaki y Teiji Itō en el grupo de investigación Toshi Dezain Kenkyūtai (Grupo de Investigación sobre Diseño Urbano) abrieron vías para entender el espacio urbano genuinamente japonés. La recapitulación de estas exploraciones, junto a las posteriores indagaciones urbanas, realizadas por grupos como Konpeito o The Architectural Detective Agency, basadas en la atención menuda a los objetos ordinarios o la expresión individual, suponen una alternativa fructífera de análisis urbano, ya que ponen de relieve la ciudad cotidiana, trascendiendo los límites de la investigación de campo tradicional. La puesta en valor de elementos, configuraciones o construcciones que a priori damos por sabidas, desvelan, en algunos casos, situaciones extraordinarias que responden a un patrón común.</p>2024-05-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Proyecto, Progreso, Arquitecturahttps://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/24331LA PROPUESTA DE MIES VAN DER ROHE PARA EL ESPACIO URBANO DEL CONVENTION HALL2023-12-02T08:01:34+00:00José Santatecla Fayosjsantate@pra.upv.esLaura Lizondo Sevillalaulise@pra.upv.esAmparo Cabanillas Cuestaamparocabanillas@hotmail.com<p>El Convention Hall propuesto por Mies van der Rohe para la ciudad de Chicago ha sido un proyecto muy referenciado por los historiadores y críticos que han estudiado su obra. Su claridad, dimensiones y estructura, o, mejor dicho, su no-estructura, han sido temas de reflexión recurrentes. No obstante, hay un aspecto poco tratado de su arquitectura en general y de este proyecto en particular: el proceso del diseño urbano capaz de albergar este enorme espacio. El Convention Hall no solo era importante por su escala edilicia, sino que debía contribuir a la regeneración urbana de un área del sur de Chicago siguiendo las directrices del Plan Burnham de 1909. La infraestructura fue inaugurada en 1960, desechando la propuesta del maestro, y construyéndose el proyecto de su antiguo asistente Gene Summers, quien trabajaba para la firma C.F. Murphy. Este artículo propone conocer el proceso de ideación y relación formal entre el lleno -edificio- y el vacío -espacio urbano- de la propuesta de Mies que, aunque no construida, sigue aportando consideraciones válidas para nuestras ciudades actuales. Para ello se analizan y comparan los planos y memorias del archivo, tanto de la propuesta presentada por Mies como de los estudios que siguió desarrollando con sus alumno del IIT. Realmente, Mies nunca desistió en ver construido su ansiado espacio universal. Surge la duda de si la esencia del Convention Hall era un edificio o simplemente un espacio urbano.</p>2024-05-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Proyecto, Progreso, Arquitecturahttps://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/24416METACARTOGRAFÍA: EL CHIADO EN LISBOA Y LA PLAZA DELS ÀNGELS EN BARCELONA2023-12-07T20:25:19+00:00Júlia Beltran Borràsjulia.beltran@upc.eduJosué Nathan Martínez Gómezarchinat@hotmail.com<p>Este artículo explora las aportaciones de los mapas generados con Space Syntax en el análisis de la transformación del trazado urbano en centros históricos para la creación de nuevos espacios públicos. Se analizan dos intervenciones: los nuevos trayectos que diseñó Álvaro Siza en el interior de las manzanas del Chiado en Lisboa; y la Plaza dels Àngels de Lluís Clotet para el Raval en Barcelona. El método empleado es la teoría y análisis de Space Syntax donde, a través de la identificación de la coprese ncia entre el uso y la forma analizada, permite evaluar y comparar de manera precisa la configuración del espacio urbano del pasado y del presente. Estos análisis nos devuelven conocimientos clave para entender el grado de integración, accesibilidad, conectividad y visibilidad de un espacio urbano, permitiéndonos comprender objetiva y científicamente determinados fenómenos urbanos que a simple vista es difícil apreciar. Como resultado vemos que dichas intervenciones mejoraron la integración de los nuevos espacios públicos en la ciudad existente, consolidando a la vez la interacción social, y corroborando lo que otros métodos tradicionales como entrevistas etnográficas y observaciones en el sitio sugerían.</p>2024-05-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Proyecto, Progreso, Arquitecturahttps://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/24433ESPACIO PÚBLICO Y GENIUS LOCI: EL PARQUE DE SANTO DOMINGO DE BONAVAL2023-12-04T20:38:48+00:00Maria Gilda Martinogilda.martino@uah.esÁngeles Layuno-Rosasangeles.layuno@uah.esJorge Magaz-Molinajorge.magaz@uah.es<p>El espacio público es el lugar en el cual se concretan los desafíos más complejos de la sociedad actual. En la ciudad, tanto histórica como contemporánea, este sistema desempeña un papel crucial que se asocia cada vez más con la compresión profunda de su entorno en diversas escalas. En su proceso de constante crecimiento y transformación, estos espacios se afirman como parte integral de una estructura urbana que desempeña un papel esencial en la calidad de vida de la ciudadanía. Este artículo profundiza en la experiencia del modelo de desarrollo urbano de Santiago de Compostela entre 1988 y 1999, a partir de la integración del Centro Gallego de Arte Contemporáneo en el área de Bonaval, obra del arquitecto Álvaro Siza, en colaboración con la paisajista Isabel Aguirre. Un recorrido a través del proyecto implicará una serie de reflexiones críticas basadas en los procesos de interacción, conocimiento y análisis de la realidad como continuidad con el lugar y su historia. A través de este caso de estudio, se exploran las estrategias y enfoques que han permitido a este contexto urbano conformar un modelo de reordenación en claves de reestructuración del espacio público periurbano como suma de temporalidades históricas, topográficas y ambientales.</p>2024-05-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Proyecto, Progreso, Arquitectura