Proyecto, Progreso, Arquitectura: Avisos https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; float: left; margin: 15px; height: 199px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_ppa.png" alt="" /></a></p> <p>Fundada en el año 2010, es una iniciativa del grupo de investigación de la Universidad de Sevilla HUM-632 <strong>“Proyecto, progreso, arquitectura”.</strong> Es una publicación científica con periodicidad semestral que publica trabajos originales no difundidos anteriormente en otras revistas, libros, congresos o seminarios. Cuenta con un sistema de arbitraje para la selección de artículos mediante dos revisores externos -sistema doble ciego- siguiendo los protocolos habituales para publicaciones científicas seriadas.</p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Artes visuales y Escénicas | Historia | Arquitectura</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://mjl.clarivate.com/home?PC=MASTER&amp;Full=PROYECTO%20PROGRESO%20ARQUITECTURA" target="_blank" rel="noopener">Wos (Arts &amp; Humanities Citation Index)</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100238630&amp;tip=sid&amp;clean=0" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">| </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://library.columbia.edu/content/dam/libraryweb/locations/avery/avery_index/avery%20index%20current%20journals%206-21-18.pdf" target="_blank" rel="noopener">AVERY</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://www.ebscohost.com/titleLists/fap-coverage.htm" target="_blank" rel="noopener">EBSCO (Fuente Académica Premier; Art Sources)</a></p> es-ES CONVOCATORIA ABIERTA NÚMERO 32 - PROYECTO, PROGRESO, ARQUITECTURA https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/announcement/view/1 <h2><strong>NOTA IMPORTANTE:</strong></h2> <p class="has-text-align-center has-black-color has-text-color has-small-font-size">EMPLEE LA PLANTILLA DE PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS DISPONIBLE EN:</p> <p class="has-text-align-center has-black-color has-text-color has-medium-font-size"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/Articulos" rel="nofollow">https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/Articulos</a></p> <p class="has-text-align-center has-black-color has-text-color has-small-font-size">SERÁN RECHAZADOS AQUELLOS ARTÍCULOS QUE NO SE AJUSTEN A ESTA PLANTILLA NI CUMPLIMENTEN LOS METADATOS CORRECTAMENTE SIGUIENDO LAS INDICACIONES DE SUBIDA A LA PLATAFORMA OJS QUE SE INCLUYEN EN LA PLANTILLA DE ARTÍCULOS.</p> <p>&nbsp;</p> <h1 style="text-align: left;"><span style="color: #800000;"><strong>CONVOCATORIA PpA </strong></span><strong><span style="color: #800000;">NÚMERO 32:</span></strong></h1> <h2><strong>ARQUITECTURA FLEXIBLE</strong></h2> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Fecha de publicación de la convocatoria: 31 DE MAYO de 2024</strong></p> <p><strong>Fecha límite recepción artículos: 16 de SEPTIEMBRE de 2024</strong></p> <p><strong>Publication nº 32 PpA: MAYO de 2025</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p>Hablar de espacio arquitectónico flexible es referirse a la capacidad de cambiar la forma en la que podemos utilizarlo sin necesidad de realizar modificaciones significativas de su sistema estructural o constructivo. Una cualidad que tienen algunas arquitecturas ya sea como consecuencia del resultado de un proceso de diseño que incorpora la variable del cambio desde el inicio, o por contar con unas características espaciales que permiten su utilización de diferentes maneras a las inicialmente pensadas.</p> <p>Este concepto ha vuelto al debate sobre el espacio doméstico como alternativa a las dificultades de acceso a una vivienda digna para gran parte de la población, incluso en los países de economías más estables. Pero también como consecuencia de cambios en la sociedad en la que vivimos, como la necesidad de modificar el espacio para incorporar la actividad del trabajo conciliando la vida familiar y laboral, situación especialmente relevante tras la crisis sanitaria derivada del COVID 19, o por la pluralidad de la idea “familia”, consecuencia de lo que Bauman ha denominado “sociedad líquida”. El edificio de viviendas 110 Habitaciones (MAIO arquitectos, Barcelona en 2016), heredero del edificio de viviendas Walden 7 (Taller de Arquitectura dirigido por Ricardo Bofill, Barcelona 1970), son ejemplos de ello. Pero este concepto, no solo es de actualidad en el diseño de viviendas, sino también en equipamientos, nuevos espacios culturales o incluso infraestructuras, consecuencia de pensar el espacio público y el espacio urbano como un lugar también programado para el cambio. El Matadero de Madrid como centro de creación contemporáneo, la reciente rehabilitación de la Fábrica de Artillería en Sevilla, o las intervenciones que se están realizando en los espacios públicos de nuestras ciudades para responder a un sentido de movilidad más sostenible, son ejemplos de estas transformaciones.</p> <p>Pero en realidad esta idea no es nueva, de hecho, está en el inicio de la nueva arquitectura contemporánea surgida tras la primera revolución industrial. Ejemplos pioneros son algunas conocidas propuestas de los principales arquitectos del siglo XX: en el ámbito doméstico, las casas Dom-Ino o la casa para su madre construida al borde del lago Leman, diseños de Le Corbusier, iniciaban el camino de la flexibilidad espacial a partir de la liberación de la fachada como sistema estructural; las soluciones de Mies en torno al concepto de planta libre, no solo en el espacio doméstico como en la Casa Farnsworth, sino también en el cultural o formativo, como en el caso del pabellón de Barcelona, el museo de &nbsp;la Nueva Galería de Berlín o los proyectos para el campus del ITT de Chicago. Las arquitecturas surgidas en los 60s después de la Segunda Guerra Mundial, constituyeron otro momento significativo de cambio de paradigmas a partir de la experimentación con nuevos materiales derivados de la industria armamentista, igualmente, con conocidas arquitecturas representativas. De las propuestas de Stirling o de los Smithson derivarían las de Banham, Price o los Archigram que daría posteriormente paso a los arquitectos de la llamada corriente High Tech buscando una arquitectura cuyo resultado tuviera más que ver más con el método utilizado para su construcción que con el uso para el que estaba destinada.</p> <p>Este concepto de Arquitectura Flexible es el tema el número 32 de <strong>PpA</strong> para el que se buscan investigaciones que aborden esta problemática. Ya sea como consecuencia de la incorporación del aspecto social a la arquitectura, como resultado de la participación del usuario a las tareas de diseño o construcción de su propio espacio habitable, o como consecuencia de procesos de diseño que pretendan un mayor éxito, al ser capaces de adaptarse a nuevos modelos flexibles de gestión de espacios públicos, a diferentes modelos de enseñanza, o a diferentes escenarios de producción cambiantes debido a las nuevas tecnologías. El estudio y análisis crítico de estas arquitecturas, las adecuadas y rigurosas relaciones y comparaciones establecidas, los principios técnicos o constructivos que las hacen posible o los objetivos que estén detrás de estas propuestas, deben formar parte de los artículos presentados para este número de <strong>PpA</strong>.</p> <h3><strong><span style="color: #800000;">Autora de la convocatoria:</span></strong></h3> <p><strong>Germán López Mena, </strong>dr. en Arquitectura, profesor de la ETS de Arquitectura, Universidad de Sevilla.<br><br></p> <p><strong>Email de consulta sobre la convocatoria</strong>: germanlm@us.es</p> <p>&nbsp;</p> Proyecto, Progreso, Arquitectura 2020-06-10