Proyecto, Progreso, Arquitectura. N30 (2024)

Ecografías urbanas

Mayo 2024

ISSN 2171–6897 / ISSNe 2173–1616

© 2023. E. Universidad de Sevilla.

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)

ESPACIO PÚBLICO Y GENIUS LOCI: EL PARQUE DE SANTO DOMINGO DE BONAVAL

PUBLIC SPACE AND GENIUS LOCI: SANTO DOMINGO DE BONAVAL PARK

María Gilda Martino 0000-0002-7546-9933

Persona de contacto / Corresponding author: gilda.martino@uah.es. Departamento de Arquitectura. Universidad de Alcalá. España.

Ángeles Layuno Rosas 0000-0002-8802-7480

Jorge Magaz Molina 0000-0003-3068-1081

Recepción: 20-09-2023. Aceptación: 02-04-2024

Cómo citar: GILDA MARTINO, María, LAYUNO ROSAS, Ángeles y MAGAZ MOLINA, Jorge. Espacio público y Genius Loci: el parque de Santo Domingo de Bonaval. En: Proyecto, Progreso, Arquitectura. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, mayo 2024, nº 29 Arquitectura con y para la infancia, pp. 72-91. https://dx.doi.org/10.12795/ppa.2024.i30.04

RESUMEN El espacio público es el lugar en el cual se concretan los desafíos más complejos de la sociedad actual. En la ciudad, tanto histórica como contemporánea, este sistema desempeña un papel crucial que se asocia cada vez más con la compresión profunda de su entorno en diversas escalas. En su proceso de constante crecimiento y transformación, estos espacios se afirman como parte integral de una estructura urbana que desempeña un papel esencial en la calidad de vida de la ciudadanía. Este artículo profundiza en la experiencia del modelo de desarrollo urbano de Santiago de Compostela entre 1988 y 1999, a partir de la integración del Centro Gallego de Arte Contemporáneo en el área de Bonaval, obra del arquitecto Álvaro Siza, en colaboración con la paisajista Isabel Aguirre. Un recorrido a través del proyecto implicará una serie de reflexiones críticas basadas en los procesos de interacción, conocimiento y análisis de la realidad como continuidad con el lugar y su historia. A través de este caso de estudio, se exploran las estrategias y enfoques que han permitido a este contexto urbano conformar un modelo de reordenación en claves de reestructuración del espacio público periurbano como suma de temporalidades históricas, topográficas y ambientales.

PALABRAS CLAVE ciudad histórica; Santiago de Compostela; paisaje urbano; regeneración urbana; memoria.

SUMMARY Public space is where today’s society faces its most complex challenges. In both historical and contemporary cities, this space plays a crucial role that is increasingly linked to a deep understanding of the environment at various scales. As public spaces undergo constant growth and transformation, they emerge as integral components of urban structures that significantly affect citizens’ quality of life. This article delves into the urban development experience of Santiago de Compostela between 1988 and 1999, beginning with the integration of the Centro Gallego de Arte Contemporáneo in the Bonaval area, designed by the architect Álvaro Siza in collaboration with landscape designer Isabel Aguirre. This exploration involves critical reflection on interaction processes, knowledge acquisition and analysis of the reality in terms of continuity with the place and its history. Through this case study, we investigate the strategies and approaches that enabled a redevelopment model to be formed in this urban context that focused on restructuring peri-urban public spaces in alignment with historical, topographical and environmental temporalities.

KEYWORDS historic city; Santiago de Compostela; urban landscape; urban regeneration; memory

CIUDAD HISTÓRICA, ESPACIO PÚBLICO Y MEMORIA

El progresivo interés por la recuperación de la ciudad en sus diversas fases históricas ha sido objeto de intenso debate a nivel internacional desde la segunda mitad del siglo XX y ha permitido abordar aspectos no solo de carácter morfológico o espacial, sino también perceptivos, paisajísticos y ambientales. En el contexto italiano en 1960, la Carta de Gubbio [1] destacaba la importancia de esta relación, al proponer enfoques que abordan problemas que extralimitan las zonas centrales. Desde el punto de vista funcional, la revisión del concepto y la conservación de los centros históricos apuntaron a la necesidad de combinar la rehabilitación funcional y social superando la visión esteticista y culturalista de los mismos, ideas que están en la base del Plan Regulador de Bolonia (1969-70), redactado por Giuseppe Campos Venuti y Luigi Cervellati.

Desde perspectivas urbanísticas y arquitectónicas, estas tendencias se apoyaron en una revisión de las metodologías proyectuales a favor de nociones como lugar, preexistencia, memoria y significado. En La Arquitectura de la Ciudad (1966), Aldo Rossi relacionaba tipología y morfología urbana como método de proyecto sobre la base de la memoria de la ciudad. Rossi alude a que “la ciudad es por sí misma, la depositaria de la historia”, vinculando esta afirmación a la estructura física y material de la ciudad, pero también a la idea de esta como síntesis de valores que comparte la imaginación colectiva, afirmando que “… diré que la ciudad misma es la memoria colectiva de los pueblos; y como la memoria está ligada a hechos y lugares, la ciudad es el locus de la memoria colectiva… Y así la unión entre el pasado y el futuro está en la idea misma de ciudad que la recorre, como la memoria recorre la vida de una persona, y que siempre para concretarse debe conformar la realidad pero también debe tomar forma en ella[2].

En este contexto, las aportaciones de Aldo Rossi o Vittorio Gregotti [3] tuvieron una repercusión considerable en los debates de la nueva cultura urbana de la España democrática en torno a la necesidad de abordar la intervención en los centros históricos desde una metodología integral, como se planteó en la nueva generación de planes y proyectos urbanos emprendidos a finales de los años ochenta y en los años noventa. Las teorías italianas sobre la cultura de la ciudad se asimilaron a través de contactos personales, destacando especialmente las colaboraciones de Rossi con el equipo de arquitectos barcelonés fundador de la revista 2C. Construcción de la Ciudad (1972), dirigida por Salvador Tarragó [4], que recondujeron el enfoque revisionista de la ciudad funcional hacia postulados que conllevarían la recuperación de la morfología histórica de la ciudad.

Sin embargo, hay que recordar que uno de los hitos de mayor interés del magisterio de Rossi en España lo constituyó la dirección del I Seminario Internacional de Arquitectura Contemporánea (SIAC) [5]. Este evento, que tuvo lugar en 1976 en Santiago de Compostela (figura 1), fue organizado por el Colegio de Arquitectos de Galicia. El seminario constituyó un auténtico laboratorio de ideas in situ en el cual arquitectos y estudiantes de diferentes nacionalidades se reunieron para discutir e intercambiar criterios y métodos generales sobre las relaciones entre Proyecto y Ciudad Histórica, en relación con los desafíos derivados de la expansión descontrolada del siglo XX. Los grupos de trabajo centraron sus propuestas en diversas áreas periurbanas de la ciudad histórica de Santiago, entre ellas la del convento de Santo Domingo de Bonaval, para abordar la problemática de los crecimientos especulativos y evitar las edificaciones que rompían la morfología y la escala del lugar [6]. Los resultados del Seminario, divulgados a través de una publicación y una película documental [7], prescribían que el proyecto contemporáneo debía basarse en un profundo conocimiento de los procesos conformadores de la morfología urbana a lo largo de la historia. Este enfoque no puede obviar este trasfondo, el cual no solo se entiende desde una perspectiva técnica, sino que también está vinculado a la noción de historia urbana, conllevando así una dimensión sociológica y antropológica ineludible.

1. Izquierda: Portada de Proyecto y Ciudad Histórica. Actas del I Seminario Internacional de Arquitectura Contemporánea (SIAC), Santiago de Compostela, 27 septiembre-9 octubre 1976; derecha: página 287.

Estos planes y proyectos materializaron la necesidad de la conservación y la intervención en las áreas comprendidas entre el centro de las ciudades y sus territorios como zonas objeto de planificación urbana conjunta, atendiendo al concepto de “ciudad histórica” defendido por Giuseppe Campos Venuti, el cual consideraba que las medidas planificadoras y de protección patrimonial debían englobar el desarrollo urbano contemporáneo de los siglos XIX y XX.

Estos planteamientos condujeron a su vez a la valoración de la calidad del espacio abierto entre edificaciones. En España, la identificación entre el espacio público y la calidad de la vida urbana fue uno de los principios clave de una visión democrática de la ciudad como res publica, que cobra sentido con la presencia e interacción de la comunidad de individuos en un lugar físico. En este sentido, las aportaciones de Oriol Bohigas a favor de la vinculación entre espacio público y proyecto urbano, serían cruciales para el reconocimiento y exportación de modelos de intervención en que se producía la simbiosis entre regeneración urbana y espacio público, el materializado en el divulgado “modelo Barcelona” [8].

En la misma línea, la creación o reintegración de elementos naturales en contextos antiguos recuperados para el uso público va a constituir una de las estrategias para generar ciudades resilientes [9]. Con este propósito, desde su concepción como instrumento de embellecimiento de plazas y calles, la presencia de elementos naturales y parques llega a representar un elemento clave en los ecosistemas urbanos capaces de generar ventajas ecológicas, económicas y sociales. El parque de Bonaval constituye un ejemplo original de cómo un espacio público puede alcanzar un valor patrimonial y al mismo tiempo integrarse en un sistema de infraestructura verde que desempeña un papel fundamental en el equilibrio ecológico de la ciudad.

SANTIAGO DE COMPOSTELA (1988-1999): UN MODELO DE RENOVACIÓN URBANA

La designación de Santiago de Compostela como capital autonómica gallega en 1982 supuso un gran punto de inflexión en su historia urbana. Además de la implantación de nuevos servicios administrativos y equipamientos que exigían la capitalidad y el consiguiente reto demográfico que preveía duplicar la población, la ciudad exigía una nueva articulación urbana que resolviera las deficiencias que arrastraba del periodo precedente, lastrado por la especulación en el área del Ensanche, la escasez de áreas de esparcimiento y las insuficiencias ambientales. El desafío pasaba por articular un marco integrador para la nueva cultura urbana que conciliaba el tejido histórico, las zonas verdes y las nuevas intervenciones representativas de arquitectura contemporánea [10].

Por otro lado, la celebración de los últimos dos Jacobeos antes del final del milenio, en 1993 y 1999, se convirtieron en la ocasión para concretar la nueva imagen de la ciudad gracias a la coherencia del planeamiento desarrollado [11]. El programa denominado “Compostela 93-99” pretendía consolidar la vocación de Santiago como ciudad de encuentro, posible gracias a la fundación y gestión del Consorcio de Santiago, que reunía a las administraciones nacionales, autonómicas y locales en la toma de decisiones. La estrategia del Plan General de Ordenación Municipal de 1989, aprobado en 1990, favoreció la integración de los objetivos de la nueva ordenación urbana y la protección de la ciudad histórica, que se había declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1940 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985, mediante la reestructuración y articulación de nuevas áreas urbanas, basadas en la descentralización de usos a lo largo de ejes de comunicación, lográndose la preservación de la impronta paisajística del perfil monumental de la ciudad (figura 2) [12].

2. Plan General de Ordenación Municipal de Santiago. 1990. Estructura del Suelo Urbano.

En paralelo, el Plan Especial de Protección y Rehabilitación de la Ciudad Histórica de 1990, aprobado definitivamente en 1997, replanteaba una imagen de la ciudad equilibrada entre centro y áreas periféricas o periurbanas. El documento, de gran impacto internacional [13], permitía la consolidación de la relación entre ciudad histórica y contemporánea a través de una yuxtaposición de proyectos urbanos y arquitectónicos que se desarrollaron en su mayoría por encargo directo y a favor de arquitectos gallegos junto a otros de prestigio internacional, entre ellos Julio Cano Lasso, Víctor López Cotelo, Giorgio Grassi, Álvaro Siza o Josef Paul Kleihues [14]. El conjunto de las intervenciones urbanas permitió la creación de una envolvente verde cualificada y esponjada frente a la densidad del centro histórico a partir del único parque que tenía la ciudad, el parque de la Alameda, que comprende el parque Belvis, las áreas verdes del campus sur de la Universidad, el curso del río y el parque del Bonaval, incrementando la calidad ambiental (figura 3) [15]. La experiencia de planeamiento en relación al contexto histórico de Santiago de Compostela constituyó un ejemplo modélico en la generación de planes y proyectos urbanos caracterizados por su enfoque de intervención multiescalar y su atención al espacio público como espacio de relación y encuentro[16].

3. Plan Especial de Protección y Rehabilitación de la Ciudad Histórica, 1997. Calificaciones urbanísticas. En negro se delimita el área del parque del Bonaval.

Este enfoque entronca con el concepto de reconstrucción crítica aplicado por Josef Paul Kleihues, basado en el estudio racional y conciso de la ciudad existente y proyectada, en un intento de comprender su esencia, sus relaciones espaciales a lo largo de la historia y su proyección a futuro [17]. La reflexión que lleva a cabo Kleihues sobre las huellas históricas de la ciudad de Santiago desde el SIAC de 1976 hasta las intervenciones recientes vinculadas al Plan Especial se basa en la definición de tres criterios: un análisis de la planimetría de la ciudad como producto estratigráfico de su historia y cultura; un análisis de la estereometría basada en la geometría y las tipologías construidas; y un análisis de la fisonomía, es decir, de la imagen de la ciudad [18]. Estos tres parámetros morfológicos, tipológicos y perceptivos estarían en la base de las actuaciones sobre la ciudad heredada. En este sentido, la concatenación funcional óptima de partes de la ciudad busca consolidar, reconfigurar y proporcionar nuevos lenguajes a través de la fusión del legado histórico y su potencial contemporáneo. La nueva idea de la ciudad se convierte así en un proyecto urbano unitario a una escala de 1:1000, con una representación gráfica indicativa de todas las intervenciones planificadas (figura 4).

4. Avance del Plan Especial de Protección y Rehabilitación de la Ciudad Histórica, 1990. Detalle.

PARQUE DE SANTO DOMINGO DE BONAVAL. EL LUGAR COMO PAISAJE CONSTRUIDO Y ESPACIO PÚBLICO

Uno de los espacios urbanos de mayor representatividad en este contexto es el parque de Santo Domingo de Bonaval, proyectado por Álvaro Siza en colaboración con la arquitecta paisajista gallega Isabel Aguirre, ejecutado entre 1990 y 1994 con la finalidad de recomponer las huellas de los elementos preexistentes de un área verde histórica degradada con una integración de la naturaleza y un profundo respeto y cuidado por el espíritu del luga [19].

El solar del convento de Santo Domingo de Bonaval objeto de la actuación se sitúa en el límite noreste de la ciudad histórica. El convento se implanta en el siglo XIII en el borde de una de las puertas de la ciudad (Porta do Camiño) junto al Camino Francés. Su localización extramuros permitió un gran desarrollo del conjunto y su finca, con espacios para una huerta y una carballeira (plantación de robles), rodeados de altos muros que aseguraban la privacidad y la autonomía de funcionamiento a la vida monacal (figura 5)[20]. El conjunto fue desamortizado en 1836, pasando a propiedad municipal y adoptando diferentes usos a lo largo de los años: cuartel militar, colegio, parque de bomberos o museo. En el parcelario histórico de 1907-1908 se puede apreciar el trazado geométrico del terreno de la huerta conventual antes de las modificaciones recientes (figura 6).

5. Plano de la ciudad de Santiago, 1783. Detalle.

6. Plano de la ciudad de Santiago. Hoja n.º 7. Ayuntamiento de Santiago de Compostela, 1907-1908.

En 1912 se declara el convento Monumento Nacional y debido a su ubicación estratégica, el arquitecto Pons Sorolla (1950-1960) llevó a cabo proyectos de mejora de conexión visual y de acceso de los peregrinos desde el Camino Francés. El proceso de abandono definitivo del solar comienza en la década del 1960, cuando cesa su uso como cementerio. Además, se suma en los años setenta la construcción de la inacabada Rúa de Valle-Inclán, el colegio La Salle y la demolición de los muros de delimitación de la parcela. De ese modo, el área experimentó a lo largo de más de un siglo un proceso de conversión de las zonas más cercanas al monasterio en espacios urbanos residuales, destinados al estacionamiento de camiones, vertedero, almacenes y mercado semanal [21].

La recuperación del sitio se inició en 1988 a través de la convocatoria del proyecto de construcción de un parque urbano en los terrenos municipales de la huerta de Bonaval y el antiguo cementerio municipal, ligado a la integración de usos culturales en el convento de Bonaval (Museo do Pobo Galego y Panteón de Galegos Ilustres). En paralelo Álvaro Siza recibió el encargo de proyectar el Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC, 1988-1993), completándose la actual definición del área con una actuación posterior, la construcción por parte del arquitecto Víctor López Cotelo del conjunto de viviendas en la rúa de Caramoniña. De este modo, el sitio debe ser entendido desde el concepto de estratigrafía temporal y espacial, como suma de actuaciones urbanas, paisajísticas y arquitectónicas contemporáneas que plantean un diálogo con las capas históricas y los desarrollos preexistentes, propiciando operaciones de reestructuración y sutura urbana, nuevas definiciones visuales, físicas y funcionales en el área objeto de estudio (figura 7).

7. Esquemas evolutivos del solar de Santo Domingo de Bonaval, en que a las preexistencias (1907-1908) se añade la reordenación del Parque y el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (1994) y finalmente el conjunto residencial en Caramoniña (2009).

El edificio del CGAC expresa de manera rotunda la capacidad del nuevo equipamiento público para influir en las nuevas relaciones de un entorno caracterizado por un trazado no planificado a lo largo del tiempo [22]. El edificio ocupa un solar que formaba parte de la antigua huerta del convento de Santo Domingo de Bonaval, y aparece rodeado tanto de edificios religiosos históricos de calidad como de otros recientes de peor encaje, como el bloque del colegio de la Salle. El proyecto cumple su cometido de reordenación del área, mediante la nueva alineación que el Centro proporciona a la calle Valle-Inclán y la relación hasta cierto punto de sutura que establece con el colegio de la Salle. Ademas, resalta el vínculo estrecho con el proyecto del jardín, definiendo la creación de nuevas perspectivas que potencian el conjunto urbano histórico y edificios como el convento de Santo Domingo, sustituyendo en cierta forma al muro que lo ocultaba anteriormente.

Este emplazamiento determinó la composición y orientación de los volúmenes del edificio, formado por dos piezas geométricas en forma de “L”, que se intersecan en el extremo sur de la parcela, generando un espacio triangular central desarrollado en altura [23]. Esta disposición deriva a su vez de la irregular topografía del terreno, dando lugar a una composición asimétrica que diluye un tanto la rigidez de la abstracción geométrica de partida (figura 8). Por otro lado, el espacio de la planta baja, la apertura del acceso al edificio y la terraza actúan como medios para comunicar el edificio con su entorno como campos interactuantes [24]. La arquitectura de Álvaro Siza revela un esfuerzo constante y sistemático por reintegrar referencias naturales, espaciales, culturales e históricas en sus proyectos, así como la inserción cuidadosa de elementos nuevos dentro del contexto histórico existente (figura 9) [25].

8. Vista aérea del entorno de Bonaval con el CGAC en primer término.

9. Croquis de proyecto de Álvaro Siza.

El proyecto de recuperación del parque de Bonaval abarca una superficie de más de 35.000 m2, y su proyecto paisajístico y de ajardinamiento fue confiado a Isabel Aguirre en colaboración estrecha con Siza. La primera fase del proyecto está ligada al concepto de desbrozar y eliminar la maleza que cubría los vestigios históricos y, por tanto, a la idea de descubrir y también de trazar, a partir de restos históricos aún tangibles, un nuevo paisaje nutrido por los primeros signos del lugar, como un proceso no planificado enteramente de antemano, sino en modificaciones relacionadas con la procesualidad del descubrimiento del sitio [26]. Estas ideas se podrían relacionar con lo que Siza resume en la expresión imaginar la evidencia, la cual describe el vínculo ineludible entre la observación, el conocimiento, el acto creativo y la lógica de transformación de un paisaje que incide en las percepciones visuales, secuenciales y en las estructuras topológicas, así como en el territorio mismo como estímulo para el proyecto (figura 10) [27]. Este enfoque fenomenológico era descrito por Siza en su primera visita al sitio:

10. Izquierda: Acondicionamiento de la huerta y carballeira de Santo Domingo y antiguo cementerio como parque público. Plano de situación (segunda fase de ejecución, 1990-1992); derecha: Plan Director de Recuperación del Convento de Santo Domingo de Bonaval. Plano de situación actual del entorno del Parque.

Cuando contemplé las misteriosas escalinatas y las fachadas en ángulo del convento de Santo Domingo, junto al cual me tocó construir el Centro de Arte Contemporáneo de Santiago; cuando subí a las plataformas invadidas por la vegetación y contenidas por muros semiderruidos; o cuando entré en el cementerio y vi desde lo alto del robledal los tejados y las mil torres de Santiago, me sentí ante todo cohibido. Llovía; se me mojaron los zapatos, la ropa y el cuerpo; el agua corría desordenadamente por todas partes… Fuimos encontrando y desenterrando canales de granito, restos de tubos carcomidos, caminos de agua, minas, fuentes, escalones enterrados hace mucho tiempo, y capiteles de algún convento desaparecido; fuimos encontrando el lugar donde colocar cimientos y alzar paredes, donde cubrir, impermeabilizar y abrir huecos, dejando entrar la luz[28].

Se intuye en este punto una cierta relación conceptual del parque de Bonaval con otros trabajos de Siza, como el proyecto de conexión entre el Chiado y los terraços do Carmo en Lisboa (2008-2015) en el establecimiento de conexiones entre los desniveles topográficos que son aprovechados para establecer nuevos recorridos peatonales, espacios públicos y miradores sobre la ciudad y la propia arquitectura histórica. En este sentido, el arquitecto Remo Dorigati, recordaba la capacidad del arquitecto portugués para hacer dialogar las cosas entre sí, no fijarlas en su existencia autónoma, y a su vez, para articularlas a través de un recorrido, señalando el restaurante Boa Vista como primer estadio de un método que remite a Alvar Aalto[29].

El área de parque se divide en tres zonas diferenciadas -la huerta, el robledal y el cementerio- con un recorrido resuelto mediante plataformas ascendentes, que permite salvar un desnivel de 35 metros en dirección noreste-suroeste. Los accesos al parque facilitan la conectividad entre diferentes cotas de la ciudad a través de un recorrido que constituye un paisaje cultural por la simbiosis entre sus valores culturales, naturales y ambientales. El nuevo acceso se sitúa en la parte inferior de la parcela, desde la Rúa de Valle-Inclán a través del CGAC (figura 11). Un puente peatonal en la callejuela de Caramoniña conecta las terrazas proyectadas por el arquitecto Víctor López Cotelo con la carballeira, accesible también a través de otra puerta en la rúa de Teo. Por último, el cementerio conecta con la rúa de Bonaval a través de la Porta da Memoria.

11. Acceso al Parque desde la Rúa de Valle-Inclán.

El recorrido por el Parque en terrazas y rampas ascendentes combina los conceptos de recorrido y contemplación. Desde el nivel inferior, en contacto con el edificio del CGAC, el primer nivel de las huertas del Convento adopta la forma de un jardín geométrico, recuperando antiguos muros de contención, manantiales y vegetación. Una terraza a media altura del jardín es el lugar elegido por Eduardo Chillida para ubicar la escultura de acero cortén La Puerta de la Música, cuya disposición invita al visitante a girarse para percibir las vistas de la ciudad histórica, y donde se observa la labor del tiempo como constructor del paisaje al crecer la vegetación, característica que aparece en el conjunto del parque (figura 12).

12. Superior: Vista a la terraza intermedia de la antigua huerta conventual; inferior izquierda: escultura La Puerta de la Música en 1993; inferior derecha: vista actual a la escultura La Puerta de la Música.

Un sistema de rampas permite el acceso al punto más alto del parque: A carballeira, el antiguo bosque de robles autóctonos recuperado ahora mediante repoblación en el proyecto de paisaje, y cuyo topónimo alude a espacios comunales de uso y encuentro tradicional (figura 5) [30]. Su disposición, según un patrón regular, contrasta con un serpenteante recorrido que se somete al desnivel del terreno. Para potenciar la regeneración ambiental y la accesibilidad al área de Bonaval, en épocas recientes se concluyeron, en la zona adyacente al muro perimetral norte del parque, las obras de recuperación de la Rúa da Caramoniña, operación que permitió el desarrollo de un área de huertos urbanos y un nuevo conjunto de viviendas. Este proyecto, obra del arquitecto Víctor López Cotelo (2005-2009), sin romper la continuidad transversal del espacio verde con sus volúmenes escalonados y terrazas ajardinadas, resuelve el gran desnivel de la parcela, extendiendo el parque más allá de sus muros. Además, a través de un puente-pasadizo casi cerrado, el proyecto proporciona un espacio de transición y accesibilidad directa a la Carballeira, produciendo una sucesión ordenada de espacios privados, comunitarios y públicos (figura 13).

13. Derecha: Viviendas en la Rúa da Caramoniña: Plano de emplazamiento y alzado/sección longitudinal. Izquierda: Vista al espacio comunitario de paso entre las viviendas y el parque; vista de las terrazas desde la Rúa da Caramoniña; vista interior del puente-pasadizo; rampa de acceso a la carballeira desde las viviendas.

Un muro de piedra separa el bosque de robles del cementerio, que funcionó entre 1846 y 1960, cuando comenzó a quedarse pequeño debido a la construcción de nuevos camposantos, experimentando desde entonces un acusado proceso de degradación por el abandono y el efecto de aguas subterráneas. En la actualidad, la zona se ha recuperado mediante un jardín superior con recorrido rígido y continuo, en contraste con el patrón de ubicación de los árboles en apariencia aleatorio, pero perfectamente calculado para funcionar como un escudo visual frente a las edificaciones circundantes, a la vez que enmarcar las vistas de la ciudad histórica (figura 14). En el nivel inferior, un patio estrecho, hundido y rodeado por un columbario recrea un salón urbano del más allá[31]. El tratamiento cuidadoso de los elementos preexistentes permite la conservación de la arquitectura funeraria, sustituyendo las lápidas de los nichos por un aplacado blanco, lo que transforma y permite la integración completa en la naturaleza de este espacio para el recuerdo ahora re-semantizado[32].

14. Vistas al jardín superior del cementerio.

Entre las numerosas preexistencias que emergieron, los canales y las fuentes que abastecían de agua para la vida conventual fueron los elementos que más influyeron en las modificaciones del proyecto [33]. El aprovechamiento de los recursos hídricos se lleva a cabo mediante su canalización hacia un depósito subterráneo ubicado bajo el jardín geométrico. Pocos signos orgánicos marcan el origen de la línea discontinua de canales de la mina que abastece la huerta conventual. Así el agua, que antes generaba problemas de inestabilidad al terreno, ahora abastece el riego del parque. Hay que destacar en este punto el papel de Isabel Aguirre como co-autora del proyecto del Parque en su dimensión paisajista y de gran jardín urbano patrimonial, diseñando aspectos específicos de la recreación de la naturaleza, como el trazado de los jardines y la selección de las especies vegetales y arbóreas y del propio uso del jardín.

Este aspecto aparece ligado a las acciones que desde 2015 el Ayuntamiento de Santiago ha llevado a cabo tendente a la re-naturalización de la ciudad [34]. En este contexto, el entorno del Bonaval ha sido objeto de diversas intervenciones estratégicas, entre ellas una conexión con el cercano parque de la Almáciga y la limitación del tráfico rodado de la Rúa Teo. Sin embargo, todavía no se ha logrado llevar a cabo la formulación de la propuesta estratégica que podría considerarse más ambiciosa, que se pondrá en marcha a través de un proyecto de restauración de los canales históricos con el propósito de abastecer y unificar el sistema hidráulico de riego del parque de Bonaval y el cercano parque de Belvís. Esto conllevaría la recuperación de restos arqueológicos y la reconstrucción del trazado hidráulico según los planos históricos.

El parque de Bonaval constituye después de esta intervención una parte esencial del paisaje urbano histórico de Santiago de Compostela y puede inscribirse en reflexiones como las de Vittorio Gregotti sobre la arquitectura de la ciudad como un material decisivo para la construcción del paisaje urbano a través de su modificación morfológica y de su imagen: “Para un arquitecto el paisaje antropogeográfico es un elemento (por transformación o por dotación de significado) del contexto con el cual es inevitable y necesario instituir una relación material profunda, incluso una parte inconsciente del proyecto[35]. Por otro lado, desde la perspectiva del Parque, destaca la conflictiva relación del espacio público como elemento estético o activador social (figura 15) [36].

15. Organización de eventos públicos en el antiguo cementerio.

VALORACIONES FINALES

El proyecto del parque de Santo Domingo de Bonaval es un modelo ejemplar de las políticas urbanas aplicadas en ciudades con centros históricos de elevado valor patrimonial. Fomentando procesos de reurbanización periurbana susceptibles de favorecer la relación entre el centro histórico y la ciudad histórica, tanto en términos físicos como conceptuales y funcionales, se consigue la promoción de la calidad de los espacios intersticiales de uso público y la relación entre el edificado, la sostenibilidad ambiental y los espacios para la cultura, facilitando la continuidad entre ciudad y territorio circundante.

En el SIAC de 1976, el grupo de trabajo del área de Santo Domingo de Bonaval coordinado por Carlos Martí Arís y Salvador Tarragó argumentó su propuesta de actuación sobre el respeto a las características de la morfología urbana definida por los grandes contenedores religiosos monumentales, y los asentamientos lineales que desde la ciudad histórica se dirigen hacia el campo, muchos de ellos englobados en los rueiros. Se debatió, como se haría posteriormente, la reconversión del núcleo central del área como espacio libre de carácter público, proponiendo una intervención en la cornisa norte que valorase la situación panorámica de la falda del monte. No obstante, a pesar de la actitud de contextualismo evidente, la propuesta se definió más en términos tipológicos, planteando la inserción de piezas construidas de enlace entre los desniveles del terreno, que hacen pensar en la modificación del entorno de manera más radical, desde el punto de vista físico, visual o patrimonial, como se evidencia en la perforación del ábside de la iglesia de Bonaval a través de un hueco que uniría mediante una pasarela el espacio dedicado a Panteón de Gallegos Ilustres con la parte alta del antiguo cementerio (véase figura 1), o la utilización de la escalera helicoidal de Andrade como punto de enlace con una larga viga triangular-puente de acceso a la parte alta del antiguo cementerio, pasando por encima del tejado del patio del convento y atravesando la larga avenida central. El pensamiento, por tanto, que rodea esta actuación, está muy alejado del proyecto de Siza y Aguirre finalmente ejecutado para el parque, y también de la intervención de López Cotelo en el perímetro del mismo, adscritos a nuevos conceptos paisajísticos, patrimoniales y de diálogo de la arquitectura nueva en contextos históricos sensibles, en suma, más cerca de las ideas que de las propuestas de 1976.

Una segunda reflexión es que los proyectos de Álvaro Siza e Isabel Aguirre para el parque de Bonaval se inscriben plenamente en las coordenadas del hedonismo de la ciudad postmoderna[37]. Según Borja y Muxí, la calidad del espacio público puede ser evaluada a través de la intensidad y calidad de las relaciones sociales que promueve, su capacidad para mezclar grupos y comportamientos, así como su habilidad para estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural [38]. El parque de Bonaval es un espacio público altamente cualificado progresivamente apropiado por turistas y por la ciudadanía, si bien sus usos son los de un recinto con horario de apertura y cierre, en el que se podrían fortalecer otras estrategias de gestión y participación ciudadana que, por otro lado, probablemente entrarían en un claro conflicto con la esencia y preservación del lugar en su condición estética y contemplativa.

La metodología del proyecto del Parque de Bonaval se convertiría en uno de los modelos exportables de la arquitectura española durante las primeras décadas democráticas, siendo objeto de difusión y reconocimiento internacional [39].

Aportación de cada autor:

María Gilda Martino (MGM); Ángeles Layuno-Rosas (ALR); Jorge Magaz-Molina (JMM). Conceptualización, metodología, análisis y preparación del escrito (MGM 50% - ALR 35% - JMM 15%). Autoría (MGM 50% - ALR 40% - JMM 10%).

Financiación

Este artículo forma parte de los resultados del proyecto de investigación Reflexiones, desde Europa, sobre la arquitectura en España: proyectos urbanos, equipamientos públicos, diseño e intervenciones en el patrimonio (1976-2006). RETRANSLATES01. (I.P.1: Antonio Pizza de Nanno; I.P.2: Ángeles Layuno Rosas). Ministerio de Ciencia e Innovación. Ref.: PID2022-138760NB-C21. Financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por FEDER, UEUIDB/04008/2020 y UIDP/04008/2020.

Biografía de los autores

María Gilda Martino (Roma,1994). Arquitecta por la Universidad “La Sapienza” de Roma (2019) es investigadora predoctoral FPU en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá desde el año 2022, donde contribuye activamente en tareas docentes del Área de Composición Arquitectónica. Su trabajo de tesis doctoral se enfoca en un análisis comparativo del tratamiento de los espacios públicos en ciudades históricas con casos de estudio en España, Italia e Irlanda. Sus resultados han sido presentados en congresos como EUGEO (Barcelona, 2023), InSCIT (Caselo de Vide, 2023) y AIHU (Madrid, 2022).

Ángeles Layuno (Barcelona, 1964). Licenciada en Geografía e Historia (Historia del Arte) por la Universidad Complutense de Madrid (1989), y Doctora en Historia del Arte (UNED, 1997). Profesora Titular del Área de Composición Arquitectónica en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá. Coordinadora del grupo de investigación Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje (ARHCIPAI), reconocido como Grupo de Alto Rendimiento. Sus investigaciones se centran en la arquitectura museística y la relación entre museos y ciudades; la historia de la arquitectura contemporánea española; el patrimonio arquitectónico y urbano contemporáneo, especialmente el patrimonio industrial. Investigadora principal de los proyectos: La imagen del Instituto Nacional de Industria en el territorio: cartografía y paisaje de la industria. Programa Estatal i+ D+ i. (2019-2022); Reflexiones, desde Europa, sobre la arquitectura en España: Proyectos Urbanos, Equipamientos Públicos, Diseño e Intervenciones en el Patrimonio (1976-2006). IP2 junto a Antonio Pizza. Proyectos I+D+ i 2022; Red Temática sobre Paisajes Industriales (Ministerio Ciencia e Innovación. Proyecto Redes 2022). Ha publicado en editoriales como Ministerio de Cultura (2010), Universidad de Alcalá (2020, 2022), Universidad de Zaragoza (2011), CSIC (2019), LetteraVentidue (2022), Presses de la Sorbonne (2019), Abada (2022, 2023); y en revistas como Scripta Nova (XVII, 451, 2013), EGA (21, 18, 2016), EdA (6, 2, 2019), Cuaderno de Notas (18, 2017), AEA (CSIC, 92, 367), Land (12, 374, 2023), Ge-Conservación (25, 1, 2023).

Jorge Magaz-Molina (Ponferrada, León, 1990). Arquitecto por la Universidad de Alcalá (2017). Investigador predoctoral FPI en el Departamento de Arquitectura de la misma universidad desde 2020, donde colabora en tareas docentes. En el Campus Noroeste de la UNED ha impartido cursos de verano y extensión universitaria (2019, 2020) sobre paisaje cultural y desarrollo local. Colabora con la Cátedra de Territorios Sostenibles UNED-ULE en distintos procesos de patrimonialización de bienes industriales como La Recuelga (BOCYL 2 de 2023/01/04). Cuenta con contribuciones en las revistas PH (2023, 108), Arte y Ciudad (2022, 22) y Land (2023, 12, 2). Sus resultados han sido presentados en congresos como TICCIH (Montreal, 2022), AIPAI (Roma, 2022), ICOMOS (Madrid, 2020) y Docomomo (Badajoz, 2018).

Bibliografía citada

AA.VV. Lettere ad Álvaro. Milano: Maggioli Editore, 2013, pp. 22, 25. ISBN 9788838762666.

AA.VV. Proyecto y ciudad histórica. I Seminario Internacional de Arquitectura en Compostela. Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia; dir. Aldo Rossi; ed. Salvador Tarragó y Justo G. Beramendi. Santiago de Compostela: COAG, 1976. ISBN: 978-84-400-3263-8.

AGRASAR-QUIROGA, Fernando. Arquitectura contemporánea: Santiago de Compostela. Santiago de Compostela: Incolsa, 2003.

AGUIRRE DE URCOLA, Isabel. Parque de Santo Domingo de Bonaval [en línea]. En: Cuadernos de arquitectura del paisaje. Reus (Tarragona): Ediciones de Horticultura, 2007, vol. 10, pp. 22-36 [consulta: 05-04-2024]. ISBN 84-87729-70-3. Disponible en: http://www.horticom.com/revistasonline/cuadernos/cuadernos10/022_035.pdf.

AMENDOLA, Giandomenico, La Ciudad Postmoderna: magia y miedo de la metrópolis contemporánea. Madrid: Celeste, 2000, p. 29. ISBN 84-8211-240-6.

ANGELILLO, Antonio; QUINTANS EIRAS, Carlos. Santiago de Compostela: una politica di progetti. En: Casabella. Milano: Mondadori Media, 1994, vol. 612, pp. 27-41.

ASSOCIAZIONE NAZIONALE CENTRI STORICO-ARTISTICI-ANCSA. Carta di Gubbio, 1960.

BLANCO HERVÉS, Rubén. Del cementerio al jardín. El parque de Santo Domingo de Bonaval en Compostela. En: SOBRINO MANZANARES, María Luisa; LÓPEZ SILVESTRE, Federico. Nuevas visiones del paisaje. La vertiente atlántica. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2006, pp. 123-137. ISBN 84-453-4266-5.

BOHIGAS, Oriol. La città come spazio progettato. En: AA.VV. Le architetture dello spazio pubblico. Forme del passato forme del presente. Milano: Electa, 1999, pp. 21-24. ISBN 9788843563135.

BORJA, Jordi; MUXÍ, Zaida. El Espacio Público: Ciudad y Ciudadanía. Barcelona: Electa, 2003, p. 28. ISBN 84-8156-343-9. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/31731154_El_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania_J_Borja_Z_Muxi_prol_de_O_Bohigas.

DALDA ESCUDERO, Juan Luis. Planes y políticas urbanas: la experiencia urbanística de Santiago de Compostela desde 1988 [en línea]. En: Urban. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, 2007, n.º 12, pp. 102-125 [consulta: 05-04-2024]. ISSN 2174-3657. Disponible en: https://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/464/466.

ESTÉVEZ, Xerardo. Siza Vieira y el CGAC: Santiago de Compostela, veinte años de planeamiento y arquitectura [en línea]. En: DC PAPERS: revista de crítica y teoría de la arquitectura. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, 2010, n.º 19-20, pp. 57-66 [consulta:05-04-2024]. ISSN-e 1887-2360. Disponible en: http://hdl.handle.net/2099/10600.

GARCÍA ESTÉVEZ, Carolina Beatriz. Tan cerca, tan lejos: Aldo Rossi y el Grupo 2C. Arquitectura, ideología y disidencias en la Barcelona de los 70 [en línea]. En: Proyecto, progreso, arquitectura. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2014, n.º 11, pp. 104-117 [consulta:05-04-2024]. ISSN-e 2173-1616 DOI: https://doi.org/10.12795/ppa.2014.i11.08.

GREGOTTI, Vittorio. Architettura e postmetropoli. Torino: Einaudi, 2011. ISBN 9788806207298.

JUVILLÁ BALLESTER, Eloi, dir. Renaturalización de la ciudad. Barcelona: Diputación de Barcelona, 2019. Disponible en: https://llibreria.diba.cat/es/unclick/descargaebook.php?uid=2FF0657777D5D7F8D235C594379085F26F6BCFA27357D2AF87B3F1251794277C&c=62170&m=descarga.

MARTÍ ARÍS, Carlos, ed. Santiago de Compostela: la ciudad histórica como presente. Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago, 1995, p. 16. ISBN 84-7628-157-9.

MELIÁN GARCÍA, Ángel. Integración de naturaleza y arquitectura (II). Aspectos topológicos en el modo de hacer arquitectura de Álvaro Siza. El Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, España (1988-1999) [en línea]. En: EGA Expresión Gráfica Arquitectónica. Valencia: Universitat Politècnica de València 2022, vol. 27, n.º 45, p. 179 [consulta: 05-04-2024]. ISSN-e 2254-6103. DOI: https://doi.org/10.4995/ega.2022.18027.

MORAL DE ANDRÉS, Fernando. Condiciones continuas: dos apuntes sobre la obra y la ciudad de Álvaro Siza [en línea]. En: Arte y ciudad. Arte, Arquitectura, Comunicación y Ciudad: Interacciones y Diálogos. Madrid: Universidad Complutense de Madid, 2013, n.º extra 3.1, p. 804 [consulta: 05-04-2024]. ISSN 2254-2930. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4704650.pdf.

PEÑA PEREDA, Felipe. El Proyecto del Museo Galego de Arte Contemporáneo y el entorno de Santo Domingo de Bonaval: En: Obradoiro. Santiago de Compostela: Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, 1989, n.º 15, p. 72. Disponible en: http://www.coag.es/descargalibroscoag/O-015-HQ.pdf.

RAMOS-CARRANZA, Amadeo; RIVERO-LAMELA, Gloria. Ruta de Arquitectura: Del Caminho Português a la Vía de la Plata. Sevilla: Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Grupo de Investigación HUM-632: “Proyecto, Progreso, Arquitectura”, 2016. p. 17. ISBN 9788460874287. Disponible en: http://hdl.handle.net/11441/51052.

ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1995, pp. 226-228. ISBN 9788425228209.

SIZA, Álvaro. Centro de Arte Contemporánea de Galicia. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1993. ISBN 9788445308813.

SIZA, Álvaro. De granito eterno. Viaje al otro lado del Miño. En: Arquitectura Viva. Madrid: Editorial Arquitectura Viva, 1993, n.º 41, p. 4. ISSN 0214-1256.

SIZA, Álvaro. Imaginar la evidencia. Madrid: Abada Editores, 2003. ISBN 978-84-96258-00-6.

SIZA, Álvaro. Siza en Santiago. Pontevedra: Constructora San José, 1994.


[1] ASSOCIAZIONE NAZIONALE CENTRI STORICO-ARTISTICI-ANCSA, Carta di Gubbio, 1960.

[2] ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1995, pp. 226-228. ISBN 9788425228209.

[3] GREGOTTI, Vittorio. Architettura e postmetropoli. Torino: Einaudi, 2011. ISBN 9788806207298.

[4] GARCÍA ESTÉVEZ, Carolina Beatriz. Tan cerca, tan lejos: Aldo Rossi y el Grupo 2C. Arquitectura, ideología y disidencias en la Barcelona de los 70 [en línea]. En: Proyecto, Progreso, Arquitectura. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2014, n.º 11, pp. 104-117 [consulta:05-04-2024]. ISSN-e 2173-1616. DOI: https://doi.org/10.12795/ppa.2014.i11.08.

[5] AA.VV. Proyecto y ciudad histórica. I Seminario Internacional de Arquitectura en Compostela. Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia; dir. Aldo Rossi; ed. Salvador Tarragó y Justo G. Beramendi. Santiago de Compostela: COAG, 1976. ISBN: 978-84-400-3263-8. Dirigido por Rossi, además de arquitectos del neorracionalismo italiano, participaron O. M. Ungers, J.P. Kleihues, J. Stirling, A. Siza Vieira, A. Rossi, C. Aymonino, y entre los españoles, además de Salvador Tarragó, tuvieron un papel destacado César Portela y Manuel Gallego, entre otros.

[6] La propuesta para el área del convento de Santo Domingo de Bonaval, coordinada por Carlos Martí Arís y Salvador Tarragó, se fundamentó precisamente en la necesidad de preservación de la estructura histórica de la forma urbana, enfatizando el valor del espacio libre de carácter público del núcleo central del área en su imagen y significado, apostando por la reutilización de los edificios monumentales en desuso como nuevos equipamientos públicos, estableciendo una conexión entre el convento de Santo Domingo y una ampliación del Museo do Pobo Galego. Además, se sugería la creación de una nueva tipología residencial a lo largo de la Rúa de Teo.

[7] SIAC. I Seminario Internacional de Arquitectura en Compostela [en línea]. Dir. Lorenzo Soler. Guión: Salvador Tarragó y Lorenzo Soler. COAG. Santiago de Compostela, 1976 [consulta: 05-04-2024]. Disponible en: http://vimeo.com/29308522.

[8] BOHIGAS, Oriol. La città come spazio progettato. En: CAPUTO, Paolo, ed. Le architetture dello spazio pubblico. Forme del passato forme del presente. Milano: Electa, 1999, pp. 21-24. ISBN 9788843563135.

[9] JUVILLÁ BALLESTER, Eloi, dir. Renaturalización de la ciudad. Barcelona: Diputación de Barcelona, 2019. Disponible en: https://llibreria.diba.cat/es/unclick/descargaebook.php?uid=2FF0657777D5D7F8D235C594379085F26F6BCFA27357D2AF87B3F1251794277C&c=62170&m=descarga.

[10] MARTÍ ARÍS, Carlos, ed. Santiago de Compostela: la ciudad histórica como presente. Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago, 1995, p. 16. ISBN 84-7628-157-9.

[11] Hasta los años ochenta el desarrollo urbanístico de Santiago había sido impulsado por la actividad universitaria y el sector inmobiliario privado. A este propósito, el desarrollo del barrio Fontiñas, en el noreste de la ciudad y con su trazado puramente geométrico, se concibió para satisfacer las necesidades de alojamiento con la superación de importantes barreras de crecimiento de la ciudad.

[12] DALDA ESCUDERO, Juan Luis. Planes y políticas urbanas: la experiencia urbanística de Santiago de Compostela desde 1988 [en línea]. En: Urban. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, 2007, n.º 12, pp. 102-125 [consulta: 05-04-2024]. ISSN 2174-3657. Disponible en: https://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/464/466.

[13] El Plan Especial de Protección de la Ciudad Histórica de Santiago de Compostela ha obtenido reconocimientos como el European Town Planning Prize concedido en 1998 por la Comisión Europea y el Comité Europeo de Urbanistas (UN-Habitat report); la planificación urbanística de la ciudad y su integración ambiental fueron premiadas también en el Concurso de Buenas Prácticas de Hábitat 2002 patrocinado por el Ayuntamiento de Dubái.

[14] AGRASAR-QUIROGA, Fernando. Arquitectura contemporanea: Santiago de Compostela. Santiago de Compostela: Incolsa, 2003.

[15] ANGELILLO, Antonio; QUINTANS EIRAS, Carlos. Santiago de Compostela: una politica di progetti. En: Casabella. Milano: Mondadori Media, 1994, vol. 612, pp. 27-41.

[16] DALDA ESCUDERO, Juan Luis, op cit. supra, nota 14, pp. 103-104, 118.

[17] KLEIHUES, Josef Paul. Urbanismo es recuerdo. Reflexiones en torno a la reconstrucción crítica. En: MARTÍ ARÍS, Carlos, ed. Santiago de Compostela: la ciudad histórica como presente. Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago, 1995, pp. 146-149. ISBN 84-7628-157-9.

[18] ESTÉVEZ, Xerardo. Siza Vieira y el CGAC: Santiago de Compostela, veinte años de planeamiento y arquitectura [en línea]. En: DC PAPERS: revista de crítica y teoría de la arquitectura. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, 2010, n.º 19-20, pp. 57-66 [consulta:05-04-2024]. ISSN-e 1887-2360. Disponible en: http://hdl.handle.net/2099/10600.

[19] El proyecto fue, además, galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura Manuel de la Dehesa en 1997, concedido por el Ministerio de Fomento, el Consejo Superior de Arquitectos, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Universidad de Alcalá de Henares. AGUIRRE DE URCOLA, Isabel. Parque de Santo Domingo de Bonaval [en línea]. En: Cuadernos de arquitectura del paisaje. Reus (Tarragona): Ediciones de Horticultura, 2007, vol. 10, pp. 22-36 [consulta: 05-04-2024]. ISBN 84-87729-70-3. Disponible en: http://www.horticom.com/revistasonline/cuadernos/cuadernos10/022_035.pdf.

[20] BLANCO HERVÉS, Rubén. Del cementerio al jardín. El parque de Santo Domingo de Bonaval en Compostela. En: SOBRINO MANZANARES, María Luisa; LÓPEZ SILVESTRE, Federico, eds. Nuevas visiones del paisaje. La vertiente atlántica. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2006, pp. 123-137. ISBN 84-453-4266-5.

[21] SIZA, Álvaro. Siza en Santiago. Pontevedra: Constructora San José, 1994.

[22] PEÑA PEREDA, Felipe. El Proyecto del Museo Galego de Arte Contemporáneo y el entorno de Santo Domingo de Bonaval. En: Obradoiro. Santiago de Compostela: Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, 1989, n.º 15, p. 72. Disponible en: http://www.coag.es/descargalibroscoag/O-015-HQ.pdf.

[23] SIZA, Álvaro. Centro de Arte Contemporánea de Galicia. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1993.

[24] MELIÁN GARCÍA, Ángel. Integración de naturaleza y arquitectura (II). Aspectos topológicos en el modo de hacer arquitectura de Álvaro Siza. El Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, España (1988-1999) [en línea]. En: EGA Expresión Gráfica Arquitectónica. València: Universitat Politècnica de València, 2022, vol. 27, n.º 45, p. 179 [consulta: 05-04-2024]. ISSN-e 2254-6103. DOI: https://doi.org/10.4995/ega.2022.18027.

[25] RAMOS-CARRANZA, Amadeo; RIVERO-LAMELA, Gloria. Ruta de Arquitectura: Del Caminho Português a la Vía de la Plata. Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Grupo de Investigación HUM-632: “Proyecto, Progreso, Arquitectura”, 2016. p. 17.

[26] La obra tuvo dos fases de ejecución: en la primera se actuó en la mejora de las calles alrededor del solar y sus cerramientos, la segunda coincide a la remodelación de la huerta, robledal y cementerio. BLANCO HERVÉS, Rubén, op cit. supra, nota 20, p. 130.

[27] SIZA, Álvaro. Imaginar la evidencia. Madrid: Abada Editores, 2003. ISBN 978-84-96258-00-6.

[28] SIZA, Álvaro. De granito eterno. Viaje al otro lado del Miño. En: Arquitectura Viva. Madrid: Editorial Arquitectura Viva, 1993, n.º 41, p. 4. ISSN 0214-1256.

[29] AA.VV. Lettere ad Álvaro. Milano: Maggioli Editore, 2013, pp. 22, 25. ISBN 9788838762666.

[30] Lugar donde se instaló la primera antena de radio de Galicia en 1933. CONCELLO DE SANTIAGO. Plan Director do conxunto de San Domingos de Bonaval, 2016, p. 19.

[31] MORAL DE ANDRÉS, Fernando. Condiciones continuas: dos apuntes sobre la obra y la ciudad de Álvaro Siza [en línea]. En: Arte y ciudad. Arte, Arquitectura, Comunicación y Ciudad: Interacciones y Diálogos. Madrid: Universidad Complutense de Madid, 2013, n.º extra 3.1, p. 804 [consulta: 05-04-2024]. ISSN 2254-2930. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4704650.pdf.

[32] En palabras de Siza: “Este era un recinto maravilloso sobre la ciudad, con una orientación muy favorable al caer el sol. Esto basta para despertar la alegría y las ganas de jugar de los niños. El recinto del cementerio es maravilloso y emocionante, por donde se pasea, por donde se penetra. Podría haber continuado con su función, porque la idea de la muerte no debe ser tan dramática y tan de mal efecto, porque forma parte de nuestra realidad existencial. En definitiva, hay varios lugares en este recinto que son maravillosos, y cuyo significado y capacidad de ilusionar traspasaron el tema de su función”. SIZA, Álvaro, op cit. supra, nota 23, pp. 15-16.

[33] AGUIRRE DE URCOLA, Isabel. Entrevista personal, 13 de septiembre de 2023.

[34] CONCELLO DE SANTIAGO. Plan Director de las zonas verdes y espacios públicos de Santiago de Compostela, 2015 [en línea] [consulta: 05-04-2024]. Disponible en: http://www.santiagodecompostela.gal/planzonasverdes/.

[35] GREGOTTI, Vittorio, op cit. supra, nota 3, p. 140.

[36] CONCELLO DE SANTIAGO, op cit. supra, nota 30.

[37] AMENDOLA, Giandomenico. La Ciudad Postmoderna: magia y miedo de la metrópolis contemporánea. Madrid: Celeste, 2000, p. 29. ISBN 84-8211-240-6.

[38] BORJA, Jordi; MUXÍ, Zaida. El Espacio Público: Ciudad y Ciudadanía. Barcelona: Electa, 2003, p. 28. ISBN 84-8156-343-9. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/31731154_El_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania_J_Borja_Z_Muxi_prol_de_O_Bohigas.

[39] El Parque de Bonaval sería incluido en la exposición Le architetture dello spazio pubblico. Forme del passato forme del presente, originalmente organizada por la Trienal de Milán en 1997, y posteriormente presentada en Bari en el Palacio de Cristal de Oporto (Portugal) en 1998, y finalmente en España en el Antiguo Convento de Nuestra Señora de los Reyes de Sevilla en 1999.