Proyecto, Progreso, Arquitectura. N30 (2024)

Ecografías urbanas

Mayo 2024

ISSN 2171–6897 / ISSNe 2173–1616

© 2023. E. Universidad de Sevilla.

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)

METACARTOGRAFIA: EL CHIADO EN LISBOA Y LA PLAZA DELS ÀNGELS EN BARCELONA

METACARTOGRAPHY: THE CHIADO IN LISBON AND PLAÇA DELS ANGELS IN BARCELONA

Júlia Beltran Borràs 0000-0001-8965-0795

Persona de contacto / Corresponding author: julia.beltran@upc.edu. Universitat Politècnica de Catalunya. España. CIAUD, Research Centre for Architecture, Urbanism and Design, Lisbon School of Architecture, Universidade de Lisboa.

Josué Nathan Martínez Gómez 0000-0001-6083-2042

Recepción: 19-09-2023. Aceptación: 02-04-2024

Cómo citar:

Beltran Borràs, Júlia y Martínez Gómez, Josué Nathan. Metacartografia: el Chiado en Lisboa y la Plaza dels Àngels en Barcelona En: Proyecto, Progreso, Arquitectura. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, mayo 2024, nº 30 Ecografías urbanas, pp. 54-71. https://doi.org/10.12795/ppa.2024.i30.03

RESUMEN Este artículo explora las aportaciones de los mapas generados con Space Syntax en el análisis de la transformación del trazado urbano en centros históricos para la creación de nuevos espacios públicos. Se analizan dos intervenciones: los nuevos trayectos que diseñó Álvaro Siza en el interior de las manzanas del Chiado en Lisboa; y la Plaza dels Àngels de Lluís Clotet para el Raval en Barcelona. El método empleado es la teoría y análisis de Space Syntax donde, a través de la identificación de la coprese ncia entre el uso y la forma analizada, permite evaluar y comparar de manera precisa la configuración del espacio urbano del pasado y del presente. Estos análisis nos devuelven conocimientos clave para entender el grado de integración, accesibilidad, conectividad y visibilidad de un espacio urbano, permitiéndonos comprender objetiva y científicamente determinados fenómenos urbanos que a simple vista es difícil apreciar. Como resultado vemos que dichas intervenciones mejoraron la integración de los nuevos espacios públicos en la ciudad existente, consolidando a la vez la interacción social, y corroborando lo que otros métodos tradicionales como entrevistas etnográficas y observaciones en el sitio sugerían.

PALABRAS CLAVES Space Syntax; espacio público; forma urbana; transformación urbana; Álvaro Siza; Lluís Clotet.

SUMMARY This article explores the contributions of maps generated with Space Syntax in analysing the transformation of the urban layout in historic centres for the creation of new public spaces. Two interventions are analysed: the new routes designed by Álvaro Siza within the blocks of the Chiado neighbourhood in Lisbon; and Plaça dels Àngels designed by Lluís Clotet for the Raval neighbourhood of Barcelona. The method used is the theory and analysis of Space Syntax, which allows the configuration of the urban space of the past and present to be accurately evaluated and compared through the identification of the co-presence of use and analysed form. The analyses give us key knowledge for understanding the degree of integration, accessibility, connectivity and visibility of an urban space, allowing us to objectively and scientifically understand certain urban phenomena that are difficult to appreciate with the naked eye. We see that these interventions improved the integration of the new public spaces in the existing cities while consolidating social interaction, thus corroborating the findings suggested by traditional methods such as ethnographic interviews and on-site observations.

Keywords Space Syntax; public space; urban form; urban transformation; Álvaro Siza; Lluís Clotet.

INTRODUCCIÓN

Space Syntax y los centros y barrios antiguos

En 1984 Bill Hillier y Julienne Hanson dieron a conocer el Space Syntax a través del software UCL Depthmap, el cual analiza la función y la estructura de un espacio arquitectónico o urbano. La ventaja de este método es que permite traspasar las barreras del tiempo al poder analizar situaciones reales del pasado que ya no existen, proyectos que se harán en un futuro para prever posibles errores de configuración espacial, y espacios urbanos o arquitectónicos ya construidos para profundizar mejor en sus fenómenos de interacción social.

Tradicionalmente, la cartografía representa las dimensiones lineales de un territorio y hace posible el estudio de las propiedades físicas de un área geográfica. En 1748 Giambattista Nolli introdujo en un plano de Roma la planta baja de los edificios singulares de la ciudad, diferenciando el espacio abierto al peatón (en blanco), contrastado con las zonas privadas e inaccesibles para los ciudadanos (en negro). Este tipo de representación ha servido de forma recurrente para explicar un posible uso del espacio, incluyendo ciertos edificios singulares [1]. Hoy en día, gracias a la tecnología podemos ir más allá de la cartografía tradicional para obtener mejor información de la que nuestros ojos y conocimientos pueden apreciar. En este documento se propone el termino metacartografía para referirnos a los resultados que el Space Syntax nos devuelve, los cuales van “después” o “más allá” de la interpretación que podemos hacer a partir de nuestros conocimientos arquitectónicos y urbanos con una cartografía común.

Jacques Le Goff consideraba que la sociedad tiene una memoria colectiva y esta es muy sensible ante los cambios, ya que alterar esa relación puede generar problemas importantes en la identidad colectiva de los pueblos [2]. Por su parte Halbwachs enfatizaba que el aspecto material de la ciudad para sus habitantes es demasiado importante pues, en su mayoría, la gente queda mucho más afectada ante la desaparición de una calle o un edificio que con acontecimientos políticos o religiosos cuya repercusión perjudique mucho más a sus intereses [3]. Por lo tanto, cuando un trazado urbano [4] es modificado para reconfigurar un determinado espacio se corre el riesgo de romper una estructura social o, por el contrario, la integra aún más, y esto es lo que el Space Syntax ayuda a demostrar.

Intervenir el patrimonio tiene una gran responsabilidad con el uso y con la forma, Giovannoni comenta que “ los centros y los barrios antiguos solo podrán ser conservados e integrados en la vida contemporánea si su nuevo destino es compatible tanto con su morfología como con su escala[5]. En palabras de Manuel de Solà-Morales: “ La calidad de la ciudad proviene de sus parques, de la calidad de sus tejidos, incluso de sus elementos extraños, del límite de sus edificios y, también y, sobre todo, de cómo estos edificios se combinan[6]. Tanto Giovannoni como Solà-Morales mencionan que para hacer ciudad a través de la integración de un espacio público este debe estar bien relacionado con los diferentes elementos.

PRECEDENTES, OBJETIVO Y METODOLOGIA

La historia sintáctico-morfológica

En el campo de investigación de Space Syntax las transformaciones del espacio en la historia se han abordado principalmente desde dos perspectivas: la investigación diacrónica [7] sobre el proceso de crecimiento de la forma de los asentamientos; y la investigación sincrónica [8], que analiza el contexto sintáctico-morfológico de la configuración espacial [9].

El presente estudio desarrolla un análisis diacrónico, permitiendo a su vez la comparación sincrónica entre dos ciudades. No se trata de comprender la ciudad como un todo, sino de visualizar un fragmento urbano compuesto por un conjunto de elementos que se relacionan (calles, plazas, pasajes y patios). En este sentido, diversos autores han aplicado Space Syntax para caracterizar viviendas, establecer jerarquías de espacios e identificar la facilidad de desplazamiento entre ellos [10]. El objetivo en este caso es mostrar las trasformaciones del trazado urbano a escala de espacio público, y no de los edificios, para poder relacionar los resultados sintáctico-morfológicos con el comportamiento humano y uso social del espacio exterior, comparando las condiciones configurativas antes y después de las propuestas de intervención.

El potencial de Space Syntax se evidencia con la celebración anual del Space Syntax Symposium desde 1997. Además, la herramienta que da soporte a la teoría, el software Depthmap, se puede descargar libremente desde hace años [11], lo cual ha contribuido indudablemente a su amplia difusión y aplicación a nivel internacional, como teoría y como método. Entre las numerosas publicaciones sobre el tema, en 2021 apareció un libro con una vocación didáctica que pretende ultrapasar el mundo académico y ser un apoyo para la toma de decisiones en el ámbito profesional [12].

Los mapas de integración axial

Los mapas axiales [13] son modelos digitales abstractos de las ciudades que se apoyan sobre una formulación lógica y matemática, y ofrecen una imagen objetiva, basada en valores cuantitativos, de la estructura física, social y cultural de la ciudad. El plano de la ciudad es el punto de partida del análisis por lo que el uso social del espacio que muestra es, como indica Bill Hillier, de tipo “virtual” [14], basado en la probabilidad de uso y no en el uso “real”. La información analítica de los mapas axiales se ha contrastado con la exploración de las calles, plazas y patios “reales” de Lisboa y Barcelona in situ, y se plasma en este artículo a través de fotografías recientes y observaciones sobre el uso del espacio.

La metodología utilizada ha requerido una selección de planos detallados de la ciudad actual y del estado previo a las intervenciones en los años ochenta. Se ha utilizado la superposición entre ellos para visualizar los cambios en el proceso de sedimentación urbana. Para reforzar la idea de espacio abierto al peatón se han recuperado planos, actuales y/o históricos, que integran la planta los edificios públicos y ayudan a comprender la estructura urbana.

Para definir los límites del mapa axial se han tenido en cuenta criterios tipo-morfológicos sobre el origen de los trazados urbanos del espacio público, lo que permite la segmentación y descomposición de fragmentos urbanos. Una vez definida el área de análisis, los planos digitales (AutoCAD) se han convertido en mapas axiales con el software UCL Depthmap de Space Syntax. El software Depthmap genera los mapas axiales con dos posibles representaciones: All-line map, y Fewest-line map. Al usar planos en escala de grises - Colour Range, Equal Range (greyscale)- y no en color, como se usan habitualmente, hemos comprobado que la modalidad de All-line map resulta más expresiva. Por último, se ha realizado un análisis de los mapas axiales para poder observar el parámetro integration HH. En adelante en este articulo nos referiremos a los mapas de integración axial [15].

El Chiado según Alvaro Siza y el Raval según Lluís Clotet

Los casos de estudio elegidos, los barrios del Chiado y del Raval, están localizados en el centro histórico de Lisboa y de Barcelona respectivamente. Los proyectos de renovación urbana diseñados por Álvaro Siza y Lluís Clotet en la década de los ochenta, casi de forma sincrónica, fueron capaces de aportar reflexiones y modelos sobre cómo actuar en espacios urbanos degradados, y en ambos la huella del pensamiento proyectual de los arquitectos se refleja en la compleja construcción de la ciudad del presente. El estado actual de las áreas de estudio en las dos ciudades es el resultado de una serie de proyectos consecutivos, realizados por diversos arquitectos de forma continuada en un periodo de tiempo de más de treinta años.

La finalidad no es comparar los casos entre ellos desde un punto de vista tipológico, ya que se trata de elementos urbanos diferentes -las manzanas con sus pasajes y patios, y una plaza abierta-, ni morfogenético, porque representan mallas con diferente origen geográfico, histórico y cultural. El foco se pone en las aportaciones de los mapas digitales y en la lectura de la gran estratificación continua de los diseños urbanos, que favorecen la transformación de la forma de los edificios y el establecimiento de nuevas relaciones beneficiosas para la integración global de los espacios públicos del barrio y de la ciudad. También interesa profundizar en las estrategias proyectuales, que se podrían llegar a considerar dos arquetipos proyectuales.

LA CREACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO EN LOS PATIOS DEL CHIADO

La reconstrucción del Chiado (1988-2015), en Lisboa, es un caso ejemplar para hablar del proceso de regeneración económica y social de un centro histórico, en el cual se ha incrementado la accesibilidad y la visibilidad entre los barrios adyacentes del Chiado y la Baixa. En 1988 tuvo lugar un gran incendio en los Almacenes Grandella, junto a la calle do Carmo. El fuego se propagó deprisa como consecuencia del mal estado de conservación de los edificios, y el resultado fue la mayor catástrofe en Lisboa después del terremoto de 1755. Dieciocho edificios con una superficie de cerca de 10.000 m2 quedaron destruidos en pleno centro de la ciudad (figura 1).

1. Fotografía de la Rua do Carmo en 1988, después del gran incendio.

Álvaro Siza Vieira fue invitado para dirigir la recuperación de la zona, en una operación de regeneración urbana sin precedentes. El proyecto de Siza (1998-2015) no trata de hacer un cambio profundo, sino unas correcciones y ajustes menores para reforzar el sentido de la ciudad completa, dando continuidad a la lógica de la ciudad preexistente. El trazado viario, las manzanas y las fachadas del conjunto fueron proyectadas en el siglo XVIII dentro de un plan global, cuyo desarrollo llevó más de cien años (figura 2). Se trata de un proceso de reconstrucción y reparación de los dieciocho edificios preexistentes, conservando las fachadas, respetando la imagen de las calles anterior al incendio y evitando implementar una arquitectura nueva.

2. Fachadas del Proyecto de Manuel da Maia para la reconstrucción de la Baixa Pombalina (siglo XVIII).

Uno de los grandes deseos de la rehabilitación de la zona fue mejorar la conectividad entre los distintos trazados urbanos del Chiado y la Baixa (figura 3), que según Siza habían quedado mal resueltos en la historia. Tras el terremoto, la Baixa quedó totalmente destruida por un maremoto y su reconstrucción se hizo a través de la implantación de un nuevo trazado urbano ortogonal. Al comparar el tejido urbano da Baixa antes y después del terremoto de 1755, Sérgio Proença [16] defiende que, a pesar de la abstracción geométrica del trazado de reparcelación efectuado, encontramos continuidad morfológica de elementos urbanos: calles y plazas principales (figura 4).

3. Mapa de Lisboa con las plantas bajas de los edificios singulares, en la que se destacan las plantas abiertas de los edificios públicos del Chiado y la Baixa.

4. Superposición del trazado anterior y posterior al terremoto de 1755. Cartografía Histórica de Lisboa, 1780. Se destacan los elementos estructurales de la ciudad de época pombalina (líneas) y de la ciudad anterior (trama). Con los números se identifican las calles do Carmo (1), Garret (2), plaza do Chiado (3), terraços do Carmo (4), y calle Santa Justa (5).

En 1994, aún durante esta reconstrucción, fue encargado a Gonçalo Byrne el proyecto de reconversión de gran parte de una manzana pombalina periférica a la zona del incendio (figura 4: manzana D). El proyecto de Byrne (1994-2002), que incluía ocho edificios pertenecientes a la empresa de seguros Imperio, siguió la estrategia urbana definida por Siza, abriendo al público el paso por el patio interior de la manzana, y conservando las fachadas y las volumetrías, al mismo tiempo fomentado y reintroduciendo la complementariedad funcional como área residencial y a la vez comercial.

El mapa de integración axial anterior al incendio identifica la calle Garret, que conecta con la plaza do Chiado, como la calle con mayor nivel de integración, la más usada y transitada por las personas. El mapa de integración axial del estado actual de este fragmento urbano nos muestra que la diversificación y ampliación de trayectos refuerza la estructura original dando todavía más fuerza integradora a la calle Garret (figura 5). Como resultado de este complejo proceso de reconstrucción siguiendo el plano director de Siza, e incorporando a otros arquitectos portugueses en su materialización y expansión, actualmente se ha reanimado la zona y se han consolidado los nuevos movimientos y posibilidades (figura 6).

5. Plano de reconstrucción del Chiado y mapa de integración axial antes y después de la reconstrucción de la zona afectada.

6. Interior del patio del bloque B, Chiado, Lisboa.

Al comparar los mapas de integración axial a escala de barrio -anterior al incendio y actual- podemos observar que la apertura de nuevos trayectos y espacios públicos en el interior de las manzanas modifica la integración de los dos trazados urbanos (figura 7): el trazado ortogonal da Baixa, situado a una cota poco elevada respecto al nivel del mar, y el trazado curvo del Chiado, adaptado a la topografía y con un origen morfológico más antiguo. En la ciudad actual, la calle Garret y la calle do Carmo toman fuerte relevancia gracias a la última fase de apertura del patio B, a través del proyecto de Siza de ascensores y rampas de los Terraços do Carmo (2008), poniendo en valor a su vez la calle Santa Justa. En términos generales observamos cómo la jerarquía de calles en sentido norte-sur da Baixa pierde relevancia a favor de las conexiones este-oeste, generado una nueva estructura urbana en la que el Chiado queda mucho mejor conectado. Cabe destacar que estas centralidades coinciden con los emplazamientos comerciales y de servicios, es decir, las zonas con mayor potencial de concentración y movimiento de personas.

7. (a) Plano de reconstrucción del Chiado, con los edificios recuperados por Álvaro Siza en negro. 7. (b) Mapa de integración axial antes y después de la reconstrucción de la zona afectada. Con los números se identifican las calles do Carmo (1), Garret (2), plaza do Chiado (3), terraços do Carmo (4), y calle Santa Justa (5).

Si los relatos sobre la situación de la zona del Chiado antes del incendio retrataban un barrio anticuado, con comercios antiguos, un barrio sin vida urbana después de la hora de cierre de los negocios, con edificios arruinados [17], la realidad urbana en la actualidad es la de un centro peatonal con altos niveles de actividad y vida urbana.

Álvaro Siza, a través de este proyecto en el centro de Lisboa, propone ajustes y correcciones que refuerzan las soluciones en los márgenes que habían quedado peor resueltos en su encuentro con las “preexistencias” [18]. Pero también demuestra su capacidad de prever un espacio público dinámico, que mejora la accesibilidad, la conectividad, la visibilidad, y el flujo de personas. Un nuevo conjunto de espacios públicos que se fusionan con los ya existentes, con la capacidad de transformar la estructura configurativa del barrio, reactivando comercialmente las calles.

PLAÇA DELS ÀNGELS. EL ESPACIO PÚBLICO ENTRE FORMAS Y MEMORIAS

Ante el alto nivel de degradación social y urbana que sostenía el barrio del Raval en las últimas décadas del siglo XX, el Ayuntamiento de Barcelona solicitó en 1980 a unos arquitectos encabezados por Lluís Clotet [19] (figura 8), que realizaran una propuesta dentro del barrio del Raval. Se trataba de la rehabilitación del Convent dels Àngels, l’Antiga Casa de la Caritat y la Casa de la Misericordia para instalar el Museu d’Art Modern de Catalunya. Pero no solo eso, también solicitaron la creación de espacios libres y públicos como parte de la estrategia para mejorar la calidad de vida social e integrar el barrio [20].

8. Izq. Situación común de degradación del barrio. ©Joan Colom. Der. Luís Clotet, Oscar Tusquets y su equipo (1981).

El espacio público fue la principal apuesta de Clotet considerando que “ La propuesta más importante que hacía nuestro proyecto ‘Del Liceu al Seminari’ era la creación de una Gran plaza que relacionaba los grandes protagonistas del barrio[21] (figura 9). Esta Gran plaza tuvo por objetivo no solo dotar de una nueva presencia a los edificios, también el de interrelacionar a los habitantes del barrio. Para enmarcar la plaza proponen un edificio a cada lado corto con la finalidad de tapar las medianeras que quedarían descubiertas como consecuencia de los derribos. También propuso cuatro postes que la atraviesan en diagonal cuya alineación sirve de testigo para señalar la antigua calle de Montalegre, la cual también quedó ampliada posteriormente.

9. Izq. Situación real del sector norte del Raval previo a los ochenta. Der. Proyecto “Del Liceu al Seminari”, 1981. En ambos se representan las plantas bajas abiertas al público. Con los números se identifican las calles: del Hospital (1), Pintor Fortuny (2), Arc de Sant Agustí (3), Jerusalem (4), Montalegre (5), y dels Àngels (6).

La Plaça dels Àngels en la actualidad -también conocida como plaza del MACBA- es más pequeña que como lo había considerado Clotet, sin embargo, eso no le resta valores de accesibilidad e importancia como punto de encuentro (figura 10). A mediados de los años ochenta inician las intervenciones con una serie de demoliciones de espacios deteriorados e insalubres para generar espacios públicos. Los derribos fueron necesarios y justificados considerando la proporción de degradación social a la que se enfrentaba el barrio del Raval en esa época.

10. Análisis de integración axial. Izquierda, situación previa a 1980. Derecha, estado actual en 2023.

Space Syntax, la memoria de una plaza que nunca existió

Al realizar el análisis en el estado previo a la intervención se puede apreciar que las posibilidades de acción (encuentro, permanencia y visibilidad) son practicamente inexistentes en comparación a los resultados del mismo análisis en la situación actual de la plaza donde aparece una jerarquía de ejes dominantes los cuales representan un espacio optimamente integrado con el contexto. Esta diferencia no solo surge por la amplitud del espacio sino por las demás intervenciones, las cuales también afectan al resultado como son las ampliaciones de calles y una mayor accesibilidad a la plaza desde diferentes puntos (figura 11).

11. Izq. Superposición del trazado actual sobre el trazado anterior a los derribos. Der. Espacio para la plaza como resultado de los derribos.

Estos resultados fueron comparados con múltiples observaciones en el lugar y con entrevistas realizadas a los habitantes, y efectivamente la gente utiliza de muchas maneras la plaza, es decir se da la copresencia [22] entre uso y forma urbana, las cuales corresponden y se integran (figura 12).

12. Plaça dels Àngels.

La modificación o creación de espacios públicos afecta la interrelación con los demás espacios existentes por lo que las comparaciones de los análisis de integración axial a escala de barrio permiten observar la relación directa entre forma y uso.

En el análisis correspondiente al mapa de 1980 (figura 13 izquierda) se observa que la zona analizada de la futura plaza está marginada. Las calles del Hospital, Pintor Fortuny y la calle del Arc de Sant Agustí extendida hasta la calle de Jerusalem, aparecen como las únicas que tenían una mejor conectividad lineal, sin embargo, son vialidades que los habitantes tenían que compartir con los vehículos, lo cual no las hacía muy accesibles.

13. Análisis de integración axial a escala de barrio. Izquierda, configuración previa a 1980. Derecha, estado actual en 2023. Con los números se identifican las calles: del Hospital (1), Pintor Fortuny (2), Arc de Sant Agustí (3), Jerusalem (4), Montalegre (5), y dels Àngels (6).

En el análisis de la situación actual (figura 13 derecha) se observa que continúan las tres calles antes mencionadas, pero aparece un eje vertical muy definido en las calles de Montalegre y dels Àngels que conecta eficazmente el sector norte y la plaza con los ejes existentes. Este nuevo eje significa un equilibrio para el barrio con una mejor integración de la plaza y las calles, pues es coherente con uno de los objetivos del proyecto “Del Liceu al Seminari” que era la creación de un eje cultural paralelo al eje de las ramblas. La configuración del trazado urbano del Raval ha sido diversa y se puede observar que estas intervenciones mejoran toda la estructura configuracional del barrio.

Aunque no hay ningún referente de un espacio similar en ese mismo lugar, la experiencia de Clotet -como habitante cuando era niño [23] y como arquitecto- le llevaron relacionar de forma acertada los tres edificios históricos con las calles existentes configurando una plaza que pareciera que siempre estuvo ahí. Hubo un diálogo entre memorias: la memoria intrínseca, que es la que le permitió entender el metabolismo sociocultural del barrio a partir de su propia experiencia como habitante, y la memoria extrínseca, que se refiere a los datos y diagnosticos del sitio los cuales le ayudaron a tomar desiciones desde su formación y experiencia como arquitecto.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Desde un punto de vista urbano y temporal (sintópico y diacrónico) se trata de dos intervenciones con causas distintas que muestran dos estrategias proyectuales diferentes para proyectar en el palimpsesto de los centros y barrios antiguos. Siza demuestra ampliamente su capacidad de leer críticamente la morfogénesis de la ciudad, y basa su propuesta en el conocimiento profundo de la historia urbana y de la cultura portuguesa. Su plano director propone intervenir en el trazado urbano sin mutar las fachadas de los edificios, diseñando nuevos trayectos en el interior de las manzanas y por dentro de los propios edificios para mejorar la integración de la ciudad de época pombalina con la ciudad anterior. Algunos de estos nuevos trayectos ya habían existido anteriormente, lo que demuestra que a veces las soluciones ya están en el lugar, y la habilidad del arquitecto consiste en saber leer la ciudad histórica. El proyecto “Del Liceu al Seminari” fue calificado en los años ochenta como un ejercicio de cirugía, que planteaba derribar áreas por deterioradas e insalubres para crear nuevos edificios y espacios públicos, para esponjar y dar nueva vida al barrio del Raval. Fue necesaria una significativa obra de demolición para la creación del nuevo Museo de MACBA, diseñado por Richard Meier, que daría fachada a la plaza.

Desde un punto de vista arquitectónico y socio-económico (diatópico y sincrónico) los dos proyectos tienen naturalezas distintas. La plaza dels Àngels es un conjunto que se ha ido generando a lo largo de los años con volúmenes heterogéneos e intervenciones icónicas que en conjunto no tienen un sentido de unidad. El edificio del MACBA no propone una continuidad formal de la estructura de patios claustro de los antiguos conventos ni del trazado urbano previo, sino una ruptura de la normalidad, un nuevo evento en la historia de la arquitectura, una “gran obra” arquitectónica que pone en crisis el orden precedente del ambiente en el que surge. En la plaza dels Àngels la suma de intervenciones de naturaleza distinta en un mismo lugar ha generado un collage, incompleto, que permite sumar nuevas propuestas arquitectónicas en el futuro [24]. En Lisboa, los arquitectos que participan en la reconstrucción de las manzanas quemadas durante el incendio, como Souto de Moura, o de las adyacentes, como Gonçalo Byrne, siguen al pie de la letra la instrucción inicial de Siza. Preservan los volúmenes originales, respetando las fachadas preexistentes y al mismo tiempo modificando profundamente los usos y multiplicando las posibilidades de movimiento urbano. Se trata de un modelo de consolidación urbana y reúso de las preexistencias, un modelo de ciudad acabada que se expande para ampliar la red de espacios públicos y las posibilidades de recorridos distintos.

CONCLUSIONES

Los centros históricos son entornos urbanos sensibles y vulnerables. La transformación y resiliencia de estos entornos está respaldada por una actitud crítica y enfoques pragmáticos. Tal como concluye este trabajo, el método de observar y comparar la red de relaciones entre espacios abiertos y la estructura configuracional que hay detrás de la geometría urbana, antes y después de una intervención, es una potente herramienta para abordar y analizar el impacto de las actuaciones planificadas por los arquitectos. De la misma forma que en medicina se observa una radiografía realizada para detectar la patología y otra después de la intervención quirúrgica, para poder comparar los cambios y hacer un diagnóstico del resultado. Los mapas axiales nos muestran claramente que los cambios no solo afectan al propio espacio intervenido, sino a todo el conjunto del “organismo” urbano, dejando claro que se trabaja con un sistema.

Los mapas axiales de Space Syntax son útiles como instrumento de análisis socio-ambiental en los estudios post-ocupacionales de los diseños urbanos representando gráficamente una realidad “virtual” sobre el uso del espacio, que puede ser fácilmente contrastable con la vida “real” de los espacios. Pero también tienen sus fragilidades: no pueden distinguir las diferencias de flujo de personas entre el día y la noche, ni la aparición de grafitis o la degradación material en determinados lugares, que pueden influenciar la conducta de los ciudadanos. Los análisis e interpretaciones de los mapas axiales dan resultados que se tienen que contrastar con la observación del uso real del espacio público, pues el comportamiento social suele ser impredecible, y no siempre se produce esta concordancia observada en los casos de estudio.

En el caso de Lisboa vemos que los patios abiertos, espacios menores y ocultos desde la calle, pueden convertirse en espacios vitales y necesarios que integran, propician el encuentro, la permanencia, y también una cierta intimidad. Podrían haberse convertido en espacios marginales, pero se observa que el intenso flujo de personas garantiza su calidad psico-ambiental. A su vez, los mapas axiales a escala de barrio muestran que esta diversificación de la red de movilidad peatonal ha reforzado los elementos estructurales, calles y plazas principales, mejorando la cognición espacial y la orientación de residentes y visitantes. En el caso de Barcelona, los mapas de Space Syntax a escala de barrio ponen en evidencia las virtudes del proyecto de creación de nuevas plazas y de ampliación de calles: mayor integración, encuentro, permanencia y visibilidad urbana, que han permitido una nueva perspectiva para el centro histórico.

Aportación de cada autor:

Júlia Beltran Borràs (JBB); Josué Nathan Martínez Gómez (JNMG). Conceptualización, metodología, análisis y preparación del escrito (JBB 75% - JNMG 25%). Autoría (JBB 50% - JNMG 50%).

Financiación

Trabajo financiado por la Unión Europea —NextGenerationEU— Ayudas Margarita Salas, Ministerio de Universidades. Trabajo financiado a través de FCT - Fundação para a Ciência e a Tecnologia, I.P., Proyecto Estratégico con referencia UIDB/04008/2020 and UIDP/04008/2020.

Biografía de los autores

Júlia Beltran Borràs (Barcelona, 1986); es Arquitecta (2011), Master en Teoría y Práctica del Proyecto Arquitectónico (2013), Doctora Internacional (cum laude, 2020) por la ETSAB, UPC y Postdoc en Urbanismo por la FAULisboa (2023). Ejerce, enseña e investiga en arquitectura. Research fellow de la Universitat de Barcelona (2014), Politécnico di Bari (2017) y UNSAAC de Cuzco (2018). Visiting shcolar, FAULisboa (2022-2023). Actualmente es investigadora Postdoctoral Margarita Salas UPC (2022-2024) y profesora de DPA, ETSAB (2023-). Colabora con el grupo de investigación FormaurbisLAB en la FAULisboa, y es miembro del CIAUD (Research Center for Architecture, Urbanism and Design), GIRAS (Research Group on Architecture and Society) y IUVAS (Institute for Urban Variations and Architectural Systems). Participa regularmente en congresos y publica artículos sobre morfología urbana, diseño arquitectónico y uso del espacio (Bordón, EGA, Zarch, U+D, Architectonics, GIPAUD). Es cofundadora de Voltes Cooperativa d’Arquitectura, en Barcelona (2013-).

Josué Nathan Martínez Gómez (Oaxaca, México, 1979). ETSAB-UPC, Doctor en proyectos arquitectónicos, aprobado excelente con Cum Laude, 2020. ETSAB-UPC, Máster en Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura, título 2011, ETSAB-UPC y Máster en urbanismo, 2008-2010. Facultad de Arquitectura 5 de Mayo, UABJO, título de Arquitecto con mención honorífica, 2004. Docente en la Escuela de arquitectura de La Salle Oaxaca 2020-2023. Actualmente docente en la Maestría de Ciencias de la Construcción, UABJO desde 2022 y en la escuela. de arquitectura en la Universidad Mesoamericana a partir del 2023. Artículos: Arquitectonics, Mind, Land & Society, Barcelona, Edicions UPC, 2017, 2019 y en sus versiones digitales 2014, 2016, 2017; IDA advanced doctoral research in Architecture, Sevilla, 2017. Capítulo de libro: Explorando a dimensão dialógica da arquitetura e do urbanismo, São Paulo, 2022. Obras: https://arquinat.wixsite.com/my-site

Bibliografía citada

ALARCÓN GONZÁLEZ, Luisa; MONTERO-FERNÁNDEZ, Francisco. La calle como escenografía urbana. Las transformaciones de Larios y Alcazabilla en el siglo xx [en línea]. En: Proyecto, Progreso, Arquitectura. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2021, n.º 25, pp. 68-85 [consulta: 05-04-2024]. DOI: https://doi.org/10.12795/ppa.2021.i25.04.

AL SAYED, Kinda et al. Cities as emergent models. The morphological logic of Manhattan and Barcelona. En: Proceedings of the 7th International Space Syntax Symposium. Estocolmo: KTH, 2009, vol. 1, pp. 1-12. ISBN 9789174153477.

ARNAIZ, Mayte; RUIZ, Borja; UREÑA, José María de. El análisis de la traza mediante Space Syntax. Evolución de la accesibilidad configuracional de las ciudades históricas de Toledo y Alcalá de Henares [en línea]. En: ZARCH. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2013, n.º 1, pp. 128-140 [consulta: 05-04-2024]. ISSN-e 2387-0346. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201319364.

BELTRAN BORRÀS, Júlia. Contribuciones de Space Syntax en la investigación sobre la historia morfológica y social del espacio urbano: los casos de Morella y Montblanc [en línea]. En: ZARCH. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2022, n.º 19, p. 115 [consulta: 05-04-2024]. ISSN-e 2387-0346. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196927.

CHOAY, Françoise. Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili, 2007. ISBN 84-252-2236-2.

FERNÁNDEZ-ÁLVAREZ, Ángel J.; LÓPEZ-CHAO, Vicente. De lo conductual a lo emocional: Métodos gráficos de evaluación arquitectónica [en línea]. En: BAC Boletín Académico. A Coruña: Universidade da Coruña, 2022, n.º 12. p. 82 [consulta: 05-04-2024]. ISSN-e 2173-6723. DOI: https://doi.org/10.17979/bac.2022.12.0.8862.

FERREIRA, Patricia. Análisis comparativo de ciudades históricas mediante sintaxis espacial. Los casos de Sevilla y Lisboa [en línea]. En: Arqueología de la Arquitectura. Madrid: CSIC. 2021, n.º 18, e110 [consulta: 05-04-2024]. ISSN-e 1989-5313. DOI: https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2021.002.

GALLEGO, Moisés; RAHOLA, Víctor. Entrevista a Lluís Clotet [en línea]. En: Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme. Barcelona: Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, 2010, n.º 260, p. 42 [consulta: 05-04-2024]. ISSN-e 2285-331X. Disponible en: https://raco.cat/index.php/QuadernsArquitecturaUrbanisme/article/view/236448.

HALBWACHS, Maurice. Las piedras de la ciudad . En: ONTAÑON PEREDO, Antonio. Los significados de la ciudad, ensayo sobre la memoria colectiva y cd. contemporánea. Barcelona: Edicions de l’Escola Massana, 2004, p. 73. ISBN 84-933257-1-6.

HILLIER, Bill. Space is the Machine. London: Space Syntax, 2007. Disponible en: https://patterns.architexturez.net/doc/az-cf-172890.

HILLIER, Bill. The architecture of the urban object. En: Ekistics and the New Habitat. Estambul: Maltepe University, 1989, n.º 56, pp. 5-21. ISSN 2653-1313.

HILLIER, Bill; HANSON, Julienne. The social logic of space. Cambridge: Cambridge University Press, 1984. ISBN-e 9780511597237. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511597237.

HILLIER, Bill et al. Natural movement: or, configuration and attraction in urban pedestrian movement. En: Environment and Planning B: Urban Analytics and City Science. London: Sage Publications, 1993, n.º 20, pp. 29-66. ISSN 2399-8083.

LE GOFF, Jacques. El orden de la memoria. Barcelona: Paidós Básica, 1991. ISBN 84-7509-671-9.

LYNCH, Kevin. La Buena forma de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1985. ISBN 9788425228278.

NES, Akkelies van; YAMU, Claudia. Introduction to Space Syntax in Urban Studies. Berlín: Springer Nature, 2021. ISBN 9783030591403.

PROENÇA, Sérgio. A Resistência da Forma Urbana. A persistência dos traços na forma da cidade. En: DIAS COELHO, Carlos, coord. Cadernos de Morfologia Urbana. O Tempo e a Forma. Lisboa: Argumentum, 2014, vol. II. pp. 32-49. ISBN 9789728479794.

SAURA, Magdalena et al. Spatial Syntax and the Poetic Spatial Link in Architecture and Planning [en línea]. En: Arquitectonics: Mind, Land & Society. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, març 2021, n.º 32, pp. 27-46 [consulta: 05-04-2024]. ISSN 1579-4431. Disponible en: http://hdl.handle.net/2117/364505.

SENNETT, Richard. Building and dwelling: ethics for the city. London: Allan Lane, 2018. ISBN 9780713998757.

SIZA, Álvaro. Chiado em detalhe. Álvaro Siza: pormenorização técnica do plano de recuperação. Lisboa: Camara Municipal de Lisboa, 2013. ISBN 978-972-22-3097-1.

SOLÀ-MORALES, Manuel de. Cerdà/Ensanche [en línea]. Barcelona: UPC, 2010 [1986], p. 54 [consulta: 05-04-2024]. ISBN 9788498804041. Disponible en: http://hdl.handle.net/2117/128142.

SOLÀ-MORALES, Manuel. De cosas urbanas, Barcelona, Gustavo Gili, 2008. ISBN 84-252-2260-5.

TOSTADO MARTÍNEZ, Carlos Alberto et al. El Lugar, entre experiencias e intenciones: conversaciones con Siza, Tagliabue, Ramos y Snozzi. Buenos Aires: Diseño, 2017. ISBN 9789874160478.


[1] Alarcón González, L.; Montero-Fernández, F. La calle como escenografía urbana. Las transformaciones de Larios y Alcazabilla en el siglo xx [en línea]. En: Proyecto, Progreso, Arquitectura. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2021, n.º 25, , p. 70 [consulta: 05-04-2024]. ISSN-e 2173-1616. DOI: https://doi.org/10.12795/ppa.2021.i25.04.

[2] LE GOFF, Jacques. El orden de la memoria. Barcelona: Paidós Básica, 1991, p. 133. ISBN 9788475096711.

[3] HALBWACHS, Maurice. Las piedras de la ciudad. En: ONTAÑON PEREDO, Antonio. Los significados de la ciudad, ensayo sobre la memoria colectiva y cd. contemporánea. Barcelona: Edicions de l’Escola Massana, 2004, p. 73. ISBN 84-933257-1-6.

[4] La definición de este término según Manuel de Solà-Morales es: “El trazado urbano es la síntesis de la forma de la ciudad, tanto la que se construye como el que está en construcción”. En: SOLÀ-MORALES, Manuel de. Cerdà/Ensanche [en línea]. Barcelona: UPC, 2010 [1986], p. 54 [consulta: 05-04-2024]. ISBN 9788498804041. Disponible en: http://hdl.handle.net/2117/128142.

[5] CHOAY, Françoise. Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili, 2007, p. 214. ISBN 84-252-2236-2.

[6] SOLÀ-MORALES, Manuel de. De cosas urbanas. Barcelona: Gustavo Gili, 2008, p. 157. ISBN 84-252-2260-5.

[7] El primero pone el foco en la evolución histórica de las ciudades para generar hipótesis sobre las principales fases de formación y se ha aplicado a numerosas ciudades como Barcelona y Manhattan (AL SAYED, Kinda et al. Cities as emergent models. The morphological logic of Manhattan and Barcelona. En: Proceedings of the 7th International Space Syntax Symposium. Estocolmo: KTH, 2009, vol. 1, pp. 1-12. ISBN 9789174153477); Toledo y Alcalá de Henares (ARNAIZ, Mayte; RUIZ, Borja; UREÑA, José María de. El análisis de la traza mediante Space Syntax. Evolución de la accesibilidad configuracional de las ciudades históricas de Toledo y Alcalá de Henares [en línea]. En: ZARCH. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2013, n.º 1, pp. 128-140 [consulta: 05-04-2024]. ISSN-e 2387-0346. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201319364)

[8] El segundo se centra en el análisis de las estructuras morfológicas de los trazados urbanos y permite comparar varios lugares durante el mismo periodo histórico. La aplicación de este tipo de análisis en las ciudades de Gassin y Apt (HILLIER, Bill. The architecture of the urban object. En: Ekistics and the New Habitat. Estambul: Maltepe University, 1989, n.º 56, pp. 5-21. ISSN 2653-1313), Sevilla y Lisboa (FERREIRA, Patricia. Análisis comparativo de ciudades históricas mediante sintaxis espacial. Los casos de Sevilla y Lisboa [en línea]. En: Arqueología de la Arquitectura. Madrid: CSIC. 2021, n.º 18, e110 [consulta: 05-04-2024]. ISSN-e 1989-5313. DOI: https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2021.002) desarrollan importantes conclusiones sobre la estructura morfológica de las estructuras urbanas.

[9] Para más detalles ver BELTRAN BORRÀS, Júlia. Contribuciones de Space Syntax en la investigación sobre la historia morfológica y social del espacio urbano: los casos de Morella y Montblanc [en línea]. En: ZARCH. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, n.º 19, 2022, p. 115 [consulta: 05-04-2024]. ISSN-e 2387-0346. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196927.

[10] FERNÁNDEZ-ÁLVAREZ, Ángel J; LÓPEZ-CHAO, Vicente. De lo conductual a lo emocional: Métodos gráficos de evaluación arquitectónica [en línea]. En: BAC Boletín Académico. A Coruña: Universidade da Coruña, 2022, n.º 12. p. 82 [consulta: 05-04-2024]. ISSN-e 2173-6723. DOI: https://doi.org/10.17979/bac.2022.12.0.8862.

[11] UCL Depthmap [en línea] [consulta: 18-09-2023]. Disponible en: https://github.com/SpaceGroupUCL/depthmapX/releases.

[12] NES, Akkelies van; YAMU, Claudia. Introduction to Space Syntax in Urban Studies. Berlín: Springer Nature, 2021. ISBN 9783030591403.

[13] El mapa axial, tal como lo definieron Hillier y Hanson, está formado por el menor conjunto de ejes rectos que atraviesan el espacio haciendo todas las conexiones posibles del sistema y permite analizar de qué manera se producen las conexiones entre ejes y cuantificar el grado de accesibilidad configuracional de la trama. En: HILLIER, Bill; HANSON, Julienne. The social logic of space. Cambridge: Cambridge University Press, 1984. ISBN-e 9780511597237. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511597237.

[14] HILLIER, Bill. Space is the Machine. London: Space Syntax, 2007. Disponible en: https://patterns.architexturez.net/doc/az-cf-172890.

[15] La integración calcula cómo de cerca está cada segmento con respecto al resto. Cuanto más integrada está una calle, más corta es su distancia topológica a todas las demás calles del sistema urbano. La integración se corresponde al movimiento peatonal natural, es decir, las calles de mayor nivel de integración son las más transitadas y utilizadas por las personas. NES, Akkelies van; YAMU, Claudia, op. cit. supra, nota 12, p. 50.

[16] PROENÇA, Sérgio. A Resistência da Forma Urbana. A persistência dos traços na forma da cidade. En: DIAS COELHO, Carlos, coord. Cadernos de Morfologia Urbana. O Tempo e a Forma. Lisboa: Argumentum, 2014, vol. II. pp. 32-49. ISBN 9789728479794.

[17] TOSTADO MARTÍNEZ, Carlos Alberto et al. El Lugar, entre experiencias e intenciones: conversaciones con Siza, Tagliabue, Ramos y Snozzi. Buenos Aires: Diseño, 2017. ISBN 9789874160478.

[18] Idíd., p. 41.

[19] Lluís Clotet, Oscar Tusquets, Xavier Sust y Francesc Bassó, junto con sus colaboradores: Alfons Guiu, Angel Orbañanos, Montserrat Ribas, Pepita Teixidor y Pep Zazurca.

[20] El proyecto en su totalidad contempló muchos espacios que van desde la plaza de Sant Agustí hasta la plaza de Castella como son: aparcamientos, servicios e infraestructuras, viviendas de nueva creación, juegos para niños, ampliaciones de espacios públicos existentes, espacios deportivos, cambio de usos a edificios existentes, restauraciones, rehabilitaciones, mejora de imagen urbana, etc.

[21] Estos son: El antiguo Convento dels Àngels, la antigua Casa de la Caridad, el conjunto de la Misericordia y la magnífica urbanización del Carme. GALLEGO, Moisés; RAHOLA, Víctor. Entrevista a Lluís Clotet [en línea]. En: Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme. Barcelona: Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, 2010, n.º 260, p. 42 [consulta: 05-04-2024]. ISSN-e 2285-331X. Disponible en: https://raco.cat/index.php/QuadernsArquitecturaUrbanisme/article/view/236448.

[22] Copresencia, concepto definido por Bill Hillier para indicar la correspondencia entre la forma analizada cuando muestra ejes de integración con el uso real en el espacio físico a lo que fue destinado.

[23] Lluís Clotet vivió su infancia y juventud en el barrio del Raval y narra gratamente sus experiencias y la forma en que se relacionaba con la gente y la ciudad. GALLEGO, Moisés; RAHOLA, Víctor, op. cit. supra, nota 21, pp. 40-41.

[24] Muestra de ello es el reciente proyecto de ampliación de Harquitectes y Christ & Gantenbein, que con su diseño hecho realidad van a seguir escribiendo capítulos de la historia de la arquitectura desde la profesión.