Proyecto, Progreso, Arquitectura. N30 (2024)

Ecografías urbanas

Mayo 2024

ISSN 2171–6897 / ISSNe 2173–1616

© 2023. E. Universidad de Sevilla.

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)

LA PROPUESTA DE MIES VAN DER ROHE PARA EL ESPACIO URBANO DEL CONVENTION HALL

MIES VAN DER ROHE’S PROPOSAL FOR THE URBAN SPACE OF THE CONVENTION HALL

José Santatecla Fayos 0000-0002-0356-6646

Persona de contacto / Corresponding author: jsantate@pra.upv.es. Universitat Politècnica de València. España.

Laura Lizondo Sevilla 0000-0003-0376-0593

Amparo Cabanillas Cuesta 0009-0001-5195-3632

Recepción: . 06-09-2023. Aceptación: 02-04-2024

Cómo citar:

SANTATECLA FAYOS, José, LIZONDO SEVILLA, Laura y Cabanillas Cuesta, A. La propuesta de Mies van der Rohe para el espacio urbano del convention Hall En: Proyecto, Progreso, Arquitectura. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, mayo 2024, nº 30 Ecografías urbanas, pp. 38-53. https://doi.org/10.12795/ppa.2024.i30.02

RESUMEN El Convention Hall propuesto por Mies van der Rohe para la ciudad de Chicago ha sido un proyecto muy referenciado por los historiadores y críticos que han estudiado su obra. Su claridad, dimensiones y estructura, o, mejor dicho, su no-estructura, han sido temas de reflexión recurrentes. No obstante, hay un aspecto poco tratado de su arquitectura en general y de este proyecto en particular: el proceso del diseño urbano capaz de albergar este enorme espacio. El Convention Hall no solo era importante por su escala edilicia, sino que debía contribuir a la regeneración urbana de un área del sur de Chicago siguiendo las directrices del Plan Burnham de 1909. La infraestructura fue inaugurada en 1960, desechando la propuesta del maestro, y construyéndose el proyecto de su antiguo asistente Gene Summers, quien trabajaba para la firma C.F. Murphy. Este artículo propone conocer el proceso de ideación y relación formal entre el lleno -edificio- y el vacío -espacio urbano- de la propuesta de Mies que, aunque no construida, sigue aportando consideraciones válidas para nuestras ciudades actuales. Para ello se analizan y comparan los planos y memorias del archivo, tanto de la propuesta presentada por Mies como de los estudios que siguió desarrollando con sus alumno del IIT. Realmente, Mies nunca desistió en ver construido su ansiado espacio universal. Surge la duda de si la esencia del Convention Hall era un edificio o simplemente un espacio urbano.

PALABRAS CLAVES Chicago; contexto urbano; regeneración urbana; proyecto; escala edilicia; lleno-vacío.

SUMMARY The Convention Hall proposed by Mies van der Rohe for the city of Chicago has been a much-referenced project by historians and critics who have studied his work. Its clarity, dimensions and structure, or rather its non-structure, have been recurrent themes of reflection. However, there is one aspect of his architecture in general and of this project in particular that has received little attention: the urban design process capable of accommodating this enormous space. The Convention Hall was not only important because of its scale, but also because it was to contribute to the urban regeneration of an area on the south side of Chicago in keeping with the guidelines of the Burnham Plan of 1909. The infrastructure was inaugurated in 1960, discarding Mies’ proposal, and the project of his former assistant Gene Summers, who worked for the firm C.F. Murphy, was built. This article explores the design process and the formal relationship between the filling -the building- and the empty -urban space- of Mies’ proposal which, despite not being built, continues to provide valid considerations for today’s cities. To do so, the plans and documents in the archive are analysed and compared, both for the proposal presented by Mies and for the studies that he continued to develop with his students at the IIT. Mies never really gave up on seeing his longed-for universal space built. The question arises as to whether the essence of the Convention Hall was a building or simply an urban space.

KEYWORDS Chicago; urban regeneration; urban context; building scale; filling-empty space.

INTRODUCCIÓN

La mayor parte de la crítica referida a la arquitectura de Mies van der Rohe ha centrado su atención en la evolución de sus edificios; desde sus proyectos teóricos y efímeros alemanes, hasta la New National Gallery y el Convention Hall, últimos trabajos construidos y no construidos en su oficina de Chicago. Sin embargo, existe otro relato íntimamente ligado a su arquitectura, el que trata el trabajo desarrollado por Mies en el espacio urbano implícito a sus construcciones. Como muestran algunas investigaciones [1], los rascacielos de la Friedrichstrasse, el Pabellón Alemán para la Exposición Internacional de Barcelona, el Seagram Building o el Chicago Federal Center, son algunos ejemplos que ponen de relieve el esmero con el que Mies trabajó el entorno urbano de sus edificios.

En el caso concreto del Convention Hall de Chicago, la literatura especializada apenas habla de la transformación urbana que suponía la construcción de esta gran infraestructura; únicamente califica el edificio como una de las arquitecturas clear-span no construidas en la que Mies van der Rohe quiso materializar su idea estructural de espacio unitario sin soportes interiores en su máxima expresión, esto es, cubriendo una luz de 720 × 720 pies (219,5 m × 219,5 m) [2]. De hecho, son muy conocidas las imágenes de este enorme espacio contenedor publicado por primera vez el 19 de noviembre de 1953 en el Chicago Daily Tribune [3]. Especialmente conocida es la imagen collage del espacio interior, compuesta en tres bandas horizontales a modo de manifiesto arquitectónico de Mies: la sociedad en la parte inferior encarnada por una muchedumbre texturizada, el material y la construcción representados por el mármol verde de Tinos en la parte central, y la trama estructural en la mitad superior simbolizada por vigas espaciales cruzadas. Sin embargo, son muy pocas las imágenes que presentan este proyecto en su contexto urbano, máxime cuando su finalidad principal era contribuir a la regeneración urbana del sur de Chicago. En realidad, solo existe una perspectiva aérea que muestra la relación del edificio con su entorno, y es la referenciada por Philips Lambert como: “ Mies van der Rohe office. Convention Hall. Collage en vista aérea de la maqueta del edificio en el emplazamiento, realizada por Yujiro Miwa, Henry Kanazawa y Pao-Chi Chang [1953]. Fotografías y papel a color[4].

Para algunos estudiosos de Mies, el Convention Hall no se abordó como un encargo real, sino como un proyecto teórico, siendo más afín a sus arquitecturas-manifiesto de los años veinte y a los collages de su periodo de transición entre Europa y América. Jean-Louis Cohen [5], por ejemplo, relacionó el espacio unitario del Convention Hall con la planta única de la nave Glenn Martin de Albert Kahn, utilizada como contenedor del Concert Hall, y que Mies concibió junto al estudiante de posgrado Paul Campagna [6]. Por su parte, Franz Schulze también dice que “ Mies se planteó el encargo como un proyecto dentro del IIT, no como un trabajo de su estudio; eligió tres estudiantes de posgrado (Yujiro Miwa, Henry Kanazawa y Pao-Chi Chang), que trabajaron en grupo y elaboraron una tesis de fin de máster conjunta[7]. Todo ello indica que el marco de estudio de esta infraestructura fue dual, y que “ Mies van der Rohe trabajó el proyecto del Convention Hall tanto en su oficina como con un grupo de estudiantes graduados del IIT en sus clases de posgrado[8].

Son muchos los interrogantes que surgen sobre este proyecto. ¿Cuál fue el proceso de diseño del espacio urbano sobre el que se implantó? ¿Por qué Mies trabajó un encargo profesional tan relevante con alumnos del Illinois Institute of Technology (IIT)? ¿Por qué el edificio que finalmente se construyó, el McCormick Place Convention Center, no fue realizado por Mies? [9]. Este artículo indaga en estas cuestiones centrándose en el contexto y proceso de diseño urbano a partir del cual Mies conectó las distintas piezas del complejo, generando un espacio libre, interior y exterior, para más de 50.000 usuarios. No puede entenderse un proyecto de esta envergadura sin el minucioso análisis de su implantación urbana, menos en la obra de Mies van der Rohe, cuya preocupación por la correcta implantación de sus edificios es evidente, aunque sea un aspecto tan poco reseñado como característico de su arquitectura. En este caso concreto, la gran escala del Convention Hall, requiere un concienzudo trabajo de encaje urbano, sobre el que este artículo aporta nuevos datos que pueden contribuir a reflexionar sobre el urbanismo actual de nuestras ciudades.

ENCARGO Y CONTEXTO URBANO

Chicago tenía la necesidad de construir un gran centro de convenciones que acogiera los múltiples acontecimientos internacionales que organizaba la ciudad. Desde el principio, este proyecto nació con la finalidad de regenerar un área deteriorada de la parte sur del distrito central que necesitaba de actuaciones estratégicas en el tejido urbano. Para ello, en 1946 se creó la South Side Planning Board (SSPB), organización sin ánimo de lucro, compuesta por miembros del IIT y de la Universidad de Chicago, líderes empresariales del Loop [10] y representantes vecinales. Durante una década la SSPB desarrolló el Near South Side Plan, el cual afectaba a un área de siete millas cuadradas delimitada por: Cermak Road al norte, Michigan Avenue al oeste, 47th Street al sur y el trazado del ferrocarril de Pensilvania al este. Este plan incluyó proyectos de complejos residenciales junto con equipamientos públicos de gran envergadura, tales como el Hospital Michael Reese, un centro comercial o el campus del IIT, auténtico motor de regeneración de esta área de Chicago (figura 1). Por otra parte, en 1951 se fundó la asociación Chicago Park Fair, liderada por Robert R. McCormick, editor del Chicago Daily Tribune y máximo impulsor de la idea del centro de convenciones para la ciudad. El emplazamiento propuesto por McCormick fue Lake Front en 23th Street, el lugar donde se celebraban las ferias de ferrocarril, organizadas por él mismo desde 1948.

1. Relación de los principales equipamientos con la trama urbana del IIT, la propuesta de Convention Hall de Mies van der Rohe presentada por la SSPB y la finalmente construida, McCormick Place Convention Center.

La asamblea legislativa del estado de Illinois votó a favor de financiar el edificio en el verano de 1953, y en el mes de septiembre la SSPB contactó con Mies van der Rohe para encargarle “ una construcción grande y flexible situada en un emplazamiento próximo al centro[11]. El encargo se levantaría sobre un solar de la parte alta del Near South Side Plan, a unas tres manzanas del campus del IIT, limitando al norte con Cermak Road, al oeste con Michigan Avenue, al sur con 25th Street y al este con South Park Way. En este momento, Mies ya llevaba una década trabajando en la planificación del campus del IIT y había terminado de construir algunos de los edificios docentes. De hecho, el proyecto del emblemático Crown Hall, inaugurado en 1956, ya estaba en marcha.

La lectura urbana de la ciudad de Chicago puede interpretarse desde dos ópticas: por un lado, presenta un crecimiento uniforme con un núcleo central definido en tres dimensiones, siendo el foco principal de actividad económica con gran concentración de edificios en altura; por otro, se configura sobre la base de la cuadrícula de Tomas Jefferson [12] que, con su módulo de una milla, proponía un urbanismo global sobre los Estados Unidos. Mies van der Rohe y Ludwig Hilberseimer llegaron a Chicago en 1938, proponiendo nuevas arquitecturas y planeamientos urbanos. Sus ideas sobre el modelo de ciudad tendían a desdibujar la trama de Jefferson para proponer unidades autónomas aisladas de su entorno, donde el peatón tuviera un espacio diferenciado del automóvil. Bajo estas premisas, Mies, Hilberseimer y Alfred Caldwell [13] -asesor en temas de paisaje- diseñaron el campus del IIT, en el que, tras reunirse con el ayuntamiento de Chicago, eliminaron dos calles y deslizaron los edificios sobre los viales, consiguiendo un interesante juego de plazas concatenadas en un continuo peatonal. Por tanto, el encargo del Convention Hall supuso para la oficina de Mies, no solo una oportunidad relevante desde el punto de vista social, económico y urbanístico, sino también una ocasión para desarrollar sus ideas sobre la planificación urbana en continuidad con la urbanización del campus del IIT separada a una milla jeffersiana.

Con todo, independientemente de las palabras de Schulze, que centran la atención en el interés académico del trabajo, la rapidez y el interés con el que Mies asumió el encargo y la inmediata incorporación de cuatro estudiantes de postgrado a su oficina fueron signos inequívocos de que el proyecto fue considerado una oportunidad profesional. Ambas intervenciones, IIT y Convention Hall, se convertirían en motores de regeneración del tejido urbano del sur de Chicago, a la vez que constituían un nuevo modelo de urbanismo sobre la ciudad ya construida.

Aunque Schulze y Lambert solo mencionaron a Yujiro Miwa, Henry Kanazawa y Pao-Chi Chang, en un primer momento Mies contó con la colaboración de una cuarta alumna de posgrado, Gertrude Lempp-Kerbis, quien declaró que trabajó en el proyecto durante medio año hasta que abandonó la oficina para desarrollar su propia tesina [14]. Además, el equipo de trabajo también estuvo conformado por otros profesores del IIT, tutores de postgrado de Mira, Kanazawa y Chang [15]; estos fueron Hilberseimer y Frank Kornacker, quienes contribuyeron con el tratamiento del espacio urbano y el cálculo estructural, respectivamente [16].

El trabajo desarrollado por Mies y sus colaboradores fue firmado el 18 de noviembre de 1953 por la SSPB y presentado un día después en el Chicago Daily Tribune (figura 2). El documento original, “A Proposal for Chicago’s Convention Hall South Side Planning Board” [17], consta de una página introductoria firmada por Raymond J. Spaeth -presidente de la SSPB-, cuatro dibujos y siete páginas mecanografiadas que describen la propuesta, el lugar y el edificio (figura 3). En la presentación, Spaeth se dirigió a quienes tendrían la responsabilidad de decidir en cuestiones de emplazamiento y diseño -“ los ciudadanos de Chicago seleccionarán el lugar y el diseño estructural para el nuevo Convention Hall de Chicago[18]-, y anunció a Mies como el arquitecto responsable del proyecto, resumiendo el proyecto en dos conceptos esenciales: una ubicación, que favoreciera la regeneración urbana del núcleo central de la ciudad, y una estructura. La memoria profundizó en las diez características principales del futuro Convention Hall, revelando un equilibrio perfecto de requerimientos urbanos y edilicios [19].

2. Chicago Daily Tribune. November 1953, n.º 19, p. 12.

3. SSPB. A Proposal for Chicago’s Convention Hall South Side Planning Board, op. cit. supra, nota 15, página introductoria.

El equilibrio entre lleno-vacío también se mostró en las imágenes presentadas en este documento. La primera fue la perspectiva aérea atribuida a Miwa, Kanazawa y Chang (figura 4); la segunda fue un plano de emplazamiento trabajado a partir de los dibujos elaborados por el Work Projects Administration bajo la supervisión de la Chicago Commission [20]; la tercera fue la maqueta preliminar que mostró la estructura del conjunto (figura 4); y la cuarta fotografía fue el collage del interior con la muchedumbre republicana (fragmento en figura 10). Las imágenes se fueron intercalando con un texto que reflexionó sobre el lugar y la escala del edificio, y que concluyó con claridad en cuanto a la relación ubicación-estructura: “ El edificio es de tal magnitud que, estéticamente, el lugar no influye en él; (…) Dondequiera que se construyera el edificio, dominaría al emplazamiento[21].

4. Engineering News-Record. December 10, 1953, vol. 151, n.º 24, p. 25.

En 1954 la organización Chicago Park Fair analizó comparativamente una veintena de posibles emplazamientos estudiando la accesibilidad, el coste de expropiación de los terrenos, el aparcamiento y los tiempos de llegada [22]. La mejor ubicación resultante del estudio fue Lake Front a la altura de 23th Street, siendo el lugar donde finalmente se construyó el McCormick Place Convention Center, llamado así en honor del recientemente fallecido Robert R. McCormick. La propuesta de emplazamiento definida por la SSPB y estudiada por Mies, resultó penalizada por el alto coste de adquisición de los terrenos. No obstante, la ubicación del Chicago Park Fair tampoco estuvo exenta de polémica, pues ocupaba parte de la fachada de la ciudad al lago Michigan y era, por tanto, una zona paisajísticamente comprometida. Finalmente, el McCormick Place, con una superficie cubierta de 1180 × 365 pies, se inauguró el 19 de noviembre de 1960, siete años después de publicarse la primera propuesta [23]. Su programa y superficie fueron muy similares al Convention Hall de Mies, modificando la geometría cuadrada por la rectangular y adaptándose mejor al emplazamiento escogido.

PROCESO DE DISEÑO URBANO EN EL EMPLAZAMIENTO ESCOGIDO POR LA SSPB

El proyecto se gestó al inicio del curso académico 1953-54 y los alumnos de posgrado empezaron a trabajar en la oficina de Mies en septiembre de 1953 [24], prácticamente de forma inmediata a que la SSPB contactara con Mies. Asimismo, la primera versión de la maqueta del Convention Hall se materializó un mes antes de su presentación oficial por la SSPB. Según Lambert, la maqueta se concluyó el 15 de octubre de 1953 [25], y los primeros bocetos custodiados en el Mies van der Rohe Archive están datados el 18 de octubre. Este hecho explica que, a lo largo del proceso de encaje en el lugar, las dimensiones y posición del edificio principal no fueran alterados: la gran sala siempre se posicionó a eje con 23th Street y alineada con el límite este. Como planimetría base utilizaron dos planos de 1946 [26], a partir de los cuales, el estudio de Mies elaboró dos esquemas urbanos donde ir ensayando las diferentes opciones de llenos y vacíos [27].

Las primeras propuestas se plantearon sobre el área urbana definida por las calles Cermak Road, Michigan Avenue, 24th Street y S. Calumet Avenue, elaborándose tres alternativas datadas el 16 de octubre de 1953. La diferencia entre las tres propuestas residió en la disposición y proporción de los edificios auxiliares y del espacio urbano.

En la propuesta nombrada doc. 5306.33 (figura 5) se dispuso un bloque auxiliar rectangular ocupando todo el frente norte de la parcela siguiendo la alineación de la calle Cermak Road. Centrado con el eje definido por 23th Street, y, por tanto, con el volumen principal, se ubicó otro cuerpo auxiliar perpendicular al anterior de menores dimensiones. Este configuró el acceso principal por el oeste y concentró a su alrededor todo el espacio urbano libre, puesto que por el sur y por el este el emplazamiento estaba rodeado de preexistencias.

5. Convention Hall. Propuesta en planta, 16 de octubre de 1953. Esquema sobre la base del doc. 5306.33.

La propuesta doc. 5306.34 (figura 6) eliminó la calle situada entre 23th Street y 24th Street, y aumentó el número de volúmenes auxiliares, tres bloques alineados a Cermak Road y Michigan Avenue, salvo el de acceso situado a norte. Se conservó el espacio urbano a oeste como final del eje de la calle 23th Street, pero de menores dimensiones y sin continuidad con el vacío de mayor dimensión, el de suroeste, el cual, quedaba troceado y casi sin contacto con el edificio del Convention Hall.

6. Convention Hall. Propuesta en planta, 16 de octubre de 1953. Esquema sobre la base del doc. 5306.34.

En el esquema doc. 5306.35 (figura 7) se recuperó el bloque a norte pero con menor crujía, ajustándose en longitud al ancho del volumen principal y manteniendo la alineación de Cermak Road. Adicionalmente se dispusieron otros dos volúmenes idénticos y simétricos que, alineados a los extremos dieron fachada a Michigan Avenue. El espacio público resultante tuvo una proporción cuadrada y un tamaño todavía menor que las dos propuestas anteriores.

7. Convention Hall. Propuesta en planta, 16 de octubre de 1953. Esquema sobre la base del doc. 5306.35.

Del análisis de estas tres propuestas iniciales se deduce que todas ellas situaron los edificios secundarios al norte y oeste de la gran sala, disponiendo a suroeste el espacio urbano y dialogando a sur y este con el entorno urbano preexistente. Sin embargo, el volumen principal no se integró correctamente con su perímetro: un cuerpo de esta escala y de geometría cuadrada, exigía un tratamiento urbano equivalente en sus cuatro lados. Por ello, en el siguiente grupo de propuestas Mies amplió la intervención hacia el sur -25th Street- y hacia el este -South Park Way- para posibilitar un espacio urbano más amplio y proporcionado escalarmente e incorporar zonas de aparcamiento.

El planteamiento esbozado en el doc. 5306.43 (figura 8), datado el 20 de octubre, dedicó toda la superficie ampliada a aparcamiento, sin propiciar la continuidad de la trama urbana. Se proyectaron dos cuerpos auxiliarles alineados a sus tres frentes sin dejar espacio urbano libre al final del eje de 23th Street. Se consiguió dar fluidez a los espacios urbanos que rodeaban el Convention Hall, planteando pequeños espacios libres al norte, donde se situó el acceso sin edifico auxiliar y forzando una primera equivalencia y simetría entre el volumen anexo mayor y el aparcamiento ubicado al este entre S. Calumet Avenue y South Park Avenue.

8. Convention Hall. Propuesta en planta, 20 de octubre de 1953. Esquema sobre la base del doc. 5306.43.

La siguiente propuesta tuvo dos alternativas: el doc. 5306.42 sin datar (figura 9) y el doc. 5306.40 de 21 de octubre (figura 10). La primera variante unificó la anchura de los tres bloques que daban frente a Michigan Avenue, liberó el fondo de perspectiva de 23th Street, y situó un cuarto bloque de acceso conectado al edificio principal en su cara norte. El croquis doc. 5306.7 en perspectiva aérea demuestra estos extremos, y subraya la proporcionalidad entre los bloques vinculados a Michigan Avenue, (figura 11). Además, quitó parte de la preexistencia sur y mantuvo el espacio de aparcamiento a este y sur. La disposición de los bloques deshizo la isotropía del cubo y acentuaron la dirección norte-sur. La segunda variante eliminó por completo la preexistencia y dispuso una nueva banda de aparcamiento al oeste que restó espacio peatonal alrededor de la gran sala.

9. Convention Hall. Propuesta en planta, sin datar. Esquema sobre la base del doc. 5306.42.

10. Convention Hall. Propuesta en planta, 21 de octubre de 1953. Esquema sobre la base del doc. 5306.40.

11. Convention Hall. Perspectiva aérea. Documento 5306.7.

La última propuesta fue la que presentó la SSPB y de la que se disponen los cuatro documentos antes mencionados. En ella se retomó el número tres para los volúmenes anexos, dos de ellos idénticos y enfrentados, dando fachada a Michigan Avenue y South Park Way. Por primera vez Mies flanqueó el Convention Hall a este y a oeste, enfatizando todavía más la direccionalidad norte-sur y escalando en mejor medida el espacio urbano y el construido. El espacio se terminó de acotar con el tercer bloque auxiliar proyectado con una anchura similar a las manzanas situadas al norte, de forma que las calles Indiana, Prairie y S. Calumet tuvieron continuidad. La propuesta liberó el final de 23th Street con un pequeño espacio urbano y dejó un espacio de esponjamiento entre el Convention Hall y Cermak Road (figuras 1 y 14).

El estudio comparativo de esta sucesión de propuestas demuestra que Mies siempre dispuso la gran sala cuadrada en una posición fija, a eje con 23th Street y equidistante a los lindes este y oeste. Lo que varió fue la dimensión de los edificios secundarios y su posición en el vacío urbano, el cual se amplió sucesivamente. La propuesta definitiva tuvo una mayor proporción de espacio libre y, sorprendentemente, el dibujo final no grafió ningún área dedicada a aparcamiento. Sí queda claro el mayor dominio de la escala: tres de las fachadas del Convention Hall estuvieron controladas por los edificios anexos, mientras que la fachada sur se abrió a un espacio urbano de dimensión equivalente al espacio cubierto del Convention Hall. Como muestra una de las pocas secciones de proyecto, los dos espacios cuadrados -el lugar y la estructura- estaen relación aban conectados visualmente mediante un vacío (figura 12).

12. Convention Hall. Montaje de la sección y el collage interior.

REFLEXIÓN DOCENTE EN UN ESPACIO URBANO UTÓPICO

Se desconocen los motivos por los que la oficina de Mies no materializó el encargo del proyecto del Chicago Park Fair. No resulta aventurado asegurar la inhibición de Mies ante el cambio de emplazamiento, máxime cuando él ya había diseñado el entorno de la gran sala. Mies no era partidario de competir, ni aceptaba que sus ideas fueran cuestionadas con argumentos ajenos a la arquitectura. Algo parecido ocurrió de forma casi coetánea en el concurso del Mannheim Theater, desarrollado al mismo tiempo que el proyecto del Convention Hall para la SSPB [28].

Que el Convention Hall de Mies no se construyera no significó que Mies lo olvidara, pues continuó mostrándose en diferentes exposiciones y monografías sobre su obra [29]. Además, el proyecto se trasladó a las aulas y fue trabajado como ejercicio académico con un entorno urbano hipotético. Específicamente fueron dos grupos de alumnos los que desarrollaron esta temática como tesina final de máster, siendo el primero de ellos el conformado por los mismos estudiantes que participaron en el proyecto para la SSPB. En ambas tesinas -conservadas en los archivos del IIT- el edificio se desvinculó del emplazamiento real, posiblemente porque este fue el motivo por el que no se llevó a cabo. Así, el lugar planteado fue ideal, con unos condicionantes hipotéticos que, sin embargo, fueron similares a los que tuvo el Convention Hall de Mies (figura 13).

13. Maquetas de A Convention Hall. A Co-Operative Project / Interior Studies for a Larg Hall.

El proyecto defendido en junio de 1954 por Yujiro Miwa, Henry Kanazawa y Pao-Chi Chang, titulado A Convention Hall. A Co-Operative Project, incidió en la idea sobre la relación lugar-edificio: “ Un edificio monumental requiere un sitio adecuado para proporcionar un entorno acorde, y si el edificio es de tal magnitud en tamaño y forma, estéticamente dominará por completo el lugar[30]. En la introducción se especificó que el lugar pertenecía a la ciudad de Chicago y debía ser lo suficientemente grande como para relacionar el edificio principal con otros secundarios, proporcionar un amplio estacionamiento, canalizar el tráfico y permitir la percepción de la sala en su totalidad. El emplazamiento era plano y se ubicó frente a una carretera de acceso atendida por transportes públicos. Entre la gran sala de planta cuadrada y la carretera situaron una amplia zona ajardinada, que no impedía, sin embargo, la vista completa del edificio desde la autopista. En la parte opuesta dispusieron una plaza pavimentada y peatonal que relacionaba los volúmenes y los vinculaba con la ciudad.

El proyecto de Antonio Casimir Ramos y Jacob Karl Viks Interior Studies for a Larg Hall, presentado un año después, dejó claro en su introducción que partía del proyecto de Mies y de la tesina de Miwa, Kanazawa y Chang. El trabajo desarrolló en profundidad el edificio principal de la gran sala, pero en cuestiones urbanísticas mantuvo las mismas premisas. “ El sitio debe tener un tamaño adecuado para una configuración acorde a la sala de exposiciones y los elementos secundarios relacionados[31], permitiendo estacionamiento, accesibilidad del transporte público y circulación peatonal. El conjunto se dispuso en una amplia parcela plana y rectangular, imaginada en Chicago entre calles ideales, una de ellas servida por transporte público. La sala se situó aproximadamente en el centro, creando un espacio abierto frente a la vía más importante. En la parte posterior, asociados a la calle de menor jerarquía, se dispusieron tres edificios anexos conectados al principal por un área peatonal concebida como extensión del espacio cubierto.

CONCLUSIONES

El centro de convenciones que empezó a planificarse en Chicago a principios de los años cincuenta fue impulsado por dos instituciones diferentes en dos emplazamientos distintos, pero colindantes. Tras un largo proceso de selección, la propuesta de anteproyecto de la SSPB diseñada por Mies van der Rohe no se llevó a cabo, alzándose como propuesta definitiva la presentada por el Chicago Park Fair y liderada por Robert McCormick.

Mies deseaba construir este proyecto y lo afrontó como un reto profesional. No solo consistía en diseñar un edificio sino en modificar un planeamiento que, al igual que su ya comenzado campus del IIT, regeneraría un área de la ciudad. Mies nunca abandonó la idea de construir un proyecto de esta envergadura -“ en mi vida todavía faltaba un tipo, un enorme edificio abierto (…), nunca había diseñado una estructura realmente monumental hasta el Convention Hall”- [32], por ello, trasladó su reflexión a las aulas de postgrado del IIT. Pero ahora el emplazamiento ya no importaba. Las propuestas docentes olvidaron el lugar trabajado en la oficina de Mies y lo transformaron en un lugar ideal, utópico, aunque con condicionantes teóricos herederos de la propuesta profesional de Mies, e ignorando la finalmente seleccionada. Ninguna de las dos tesinas de máster incluyó la referencia de las vistas al lago Michigan, pese a su evidente presencia en el edificio de Summers: dos pabellones vidriados unidos por una cubierta rectangular volada, según la crítica heredera de la arquitectura de Mies [33]. Un sitio despejado - site as a cleared- donde “ la importancia y la influencia del lugar existente, en este caso el tejido histórico de Chicago (la malla de Jefferson), se neutraliza y luego se superpone con la propuesta arquitectónica[34]. En realidad, ninguna de las dos tesinas reflexionó sobre la relación de los volúmenes construidos con el espacio urbano.

Sin embargo, del estudio y revisión del proceso de diseño del entorno urbano, se deduce una serie de conclusiones, todas ellas enfatizando la importancia que para Mies suponía trabajar la arquitectura y su contexto urbano -incluso en proyectos teóricos- de forma conjunta. En primer lugar, que Mies siempre mantuvo el Convention Hall en el mismo sitio. De hecho, los primeros croquis del lugar se iniciaron después de la primera maqueta del edificio. El gran contenedor de espacio y estructura fue inamovible, también su relación con la cota cero, un espacio rehundido pero abierto perimetralmente al espacio urbano, manifiesto en una sección fugada y en las fotos interiores de la maqueta. Eran los edificios anexos los que iban modificándose conforme avanzaban las propuestas. Se planteó la posibilidad de un acceso situado a norte u oeste, para finalmente diluirlo en el espacio urbano del edificio, tensionado en el eje norte-sur en relación con los vacíos urbanos. En realidad, Mies ya había desplazado todo lo que no era esencial en el Crown Hall, [35] y volvería a hacerlo en la New National Gallery de Berlín, a la planta sótano. En este caso, al igual que en el Seagram Building de Nueva York y el Chicago Federal Center, el espacio urbano se cualificó por su generosa dimensión ofrecida a la ciudad -con las plantas enrasadas a cota cero, predominando el vacío y la transparencia de los planos de vidrio- y por la presencia de varios volúmenes de escalas diferentes, cuidadosamente situados (figura 14).

14. Comparativa de implantación urbana (llenos y vacíos) Convention Hall, Seagram Building, New National Gallery y Chicago Federal Center.

El segundo aspecto es que la solución propuesta avanzó en los planteamientos teóricos de Hilberseimer sobre la des-urbanización: eliminó viales interiores -como ya ocurrió en el diseño del campus del IIT- y generó un área de actuación peatonal, una célula autónoma, de grandes dimensiones capaz de regenerar parte tejido urbano de Chicago e interactuar con su entorno, incluyéndose el campus del IIT situado a una milla de distancia.

Finalmente, el espacio abierto que se generó al sur del Convention Hall fue de proporción similar al situado bajo la gran cubierta, ofreciendo unos interesantes juegos de opuestos y equivalencias entre el espacio cerrado y el espacio abierto; entre estructura y espacio urbano. Resulta claro el esfuerzo del proceso proyectual del contexto urbano para encajar este vacío. En definitiva, y como ya se enunció en la memoria de la primera propuesta presentada, existió una proporción entre el lugar y la estructura, que además se conectaban en sección. Y así, el vacío magnificó la escala de lo construido, un recurso clásico que Mies siguió explorando en sus proyectos más relevantes: la gran plaza que antecede al Seagream Building, única de Park Avenue, el Chicago Federal Center, o el espacio perimetral que introduce la New National Gallery en la trama urbana de Berlín.

En definitiva, la célula autónoma del Convention Hall debe entenderse desde su contexto urbano, y con base en su vocación y capacidad de regenerar parte del tejido urbano del sur de Chicago, siguiendo la estrategia puesta en marcha por Mies y Hilberseimer en el campus del IIT. En ambos proyectos el nuevo planteamiento urbano propuso desdibujar calles innecesarias y cualificar -con proporción y escala- el espacio del peatón, estrategias proyectuales que ofrecen un modelo de urbanismo plenamente válido en la actualidad.

En Chicago la infraestructura del Convention Hall es objeto y es sistema; es lleno y vacío. ¿O es quizá todo espacio? En cualquier caso, este proyecto invita a la reflexión sobre la utopía del espacio y la ciudad.

Aportación de cada autor:

José Santatecla Fayos (JSF); Laura Lizondo Sevilla (LLS); Amparo Cabanillas Cuesta (APC). Conceptualización, metodología análisis y preparación del escrito (JSF 50% - LLS 30% - ACC 20%). Elaboración y gestión de imágenes (JSF 20% - LLS 40% - ACC 40%). Autoría (JSF 34% - LLS 33% - ACC 33%)

Biografías de los autores

José Santatecla Fayos (Gandia, Valencia, 1960). Arquitecto por la E.T.S. de Arquitectura de la Universitat Politècnica de València, 1986 (UPV) y doctor arquitecto, 2005. Premio del Consejo Social de la UPV a la mejor tesis doctoral del área de arquitectura. Imparte docencia en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la UPV desde 1988, en la actualidad como Profesor Titular. Profesor invitado en los cursos: Maestros de la Arquitectura del S. XX. Mies van der Rohe (noviembre 2005 - 2006, UPV); y Las secretas aventuras del orden. Mies van der Rohe (enero 2006, Universidad de Granada). Responsable del Grupo de Investigación Arte y Arquitectura Contemporánea del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la UPV. Premio Arquitectura del COACV 2007, 2008 y 2009. Obra propia publicada en monografía: Santatecla Arquitectos. Arquitectura 2001-2011. Ha publicado artículos de investigación en: PpA, EGA, ACE, ARQ, Revista 180, VLC Journal, BAc y ZARCH, entre otras.

Laura Lizondo Sevilla (Valencia, 1979). Arquitecta por la E.T.S. de Arquitectura, Universitat Politècnica de València, 2003 (UPV) y doctora arquitecta, 2012. Imparte docencia en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la UPV desde 2008, en la actualidad, como Profesora Titular. Directora de la Cátedra Blanca Valencia desde 2019. Estancia de investigación predoctoral en GASPP, Columbia University (2011) y postdoctoral en Central Saint Martins, UAL (2015). Ha publicado en: PpA, EGA, ACE, ARQ, Revista 180, VLC Journal, The Journal of the Society of Architectural Historians, BAc, ZARCH y Arquitetura Revista. Ganadora de la Segunda edición de la Beca Lilly Reich para la Igualdad en la Arquitectura convocada por la Fundació Mies van der Rohe (2020).

Amparo Cabanillas Cuesta (Valencia, 1986). Arquitecta por la E.T.S. de Arquitectura de la Universitat Politècnica de València, 2019 (UPV) y Arquitecta Técnica por la E.T.S.I.E de la Universitat Politècnica de València, 2010 (UPV).

Bibliografía citada

BILL, Max. Miës van der Rohe. Milano: Il Balcone, 1955.

BURNS, Carol. On Site: Architectural Preoccupations. En: Andrea KAHN, ed. Drawing, Building, Text: Essays in Architectural Theory. New York: Princeton Architectural Press, 1991, pp. 146-167. ISBN 9780910413718.

CARTER, Peter. Mies van der Rohe work. Spanish ed. London: Phaidon Press Limited, 2006. ISBN 9780714838960.

COHEN, Jean-Louis. Mies van der Rohe. 3rd ed. Basel: Birkhäuser, 2018. ISBN 9783035616651

COLMENARES VILATA, Silvia. The single plan as a type resistant to scale [en línea]. En: Proyecto, Progreso, Arquitectura. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, mayo 2014, n.º 10, pp. 88-103 [consulta: 05-04-2024]. ISSN 2171-6897. DOI: https://doi.org/10.12795/ppa.2014.i10.06.

Chicago Coliseum roof will span 500 sq. ft of unobstructed floor. Engineering News-Record. 10 December 1953, vol. 151, n.º 24, p. 25.

DREXLER, Arthur; SCHULZE, Franz ed., The Mies van der Rohe Archive. 20 vol. New York: Garland Pub., 1986-1992. ISBN 9780824040253.

GARCÍA-REQUEJO, Zaida; JONES, Kristin. Mies’s Teaching Laboratory: From Convention Hall to McCormick Place [en línea]. En: Technology|Architecture + Design. Washington DC: Association of Collegiate Schools of Architecture, 2022, vol. 6, n.º 2, pp. 200-211 [consulta: 05-04-2024]. ISSN 2475-143X. DOI: https://doi.org/10.1080/24751448.2022.2116241.

GASTÓN GIRAO, Cristina. Mies: Concursos en la Friedrichstrasse [en línea]. En: Proyecto, Progreso, Arquitectura. Arquitectura entre concursos. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, noviembre 2012, n.º 7, pp. 54-67 [consulta: 05-04-2024]. ISSN 2171-6897. DOI: https://doi.org/10.12795/ppa.2012.i7.04.

KERBIS, Gertrude . Oral history of Gertrude Kerbis. Interviewed by Betty J. Blum. Compiled under the auspices of the Chicago Architects Oral History Project, the Ernest R. Graham Study Center for Architectural Drawings, Department of Architecture, the Art Institute of Chicago. 21-23, 30-31 de mayo y 4-5 de junio de 1996.

KUH, Katherine. Mies van der Rohe: Modern Classicist. En: Saturday Review. New York: Norman Cousins ed., 1965, vol. 48, n.º 4, pp. 22-23, 61. ISSN 0036-4983.

LAMBERT, Phillis. Mies in America. Montreal; New York: Harry N. Abrams: Whitney Museum of American Art. Hatje Cantz: Canadian Centre Architecture, 2001. ISBN 978-0-8109-6728-1.

LLOBET I RIBEIRO, Xavier. Hilberseimer y Mies. La metrópoli como ciudad jardín [en línea]. Director: Marcià Codinachs Riera. Tesis Doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya, 2005, 578 p. [consulta: 05-04-2024]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/127155.

MIWA, Yujiro; KANAZAWA, Henry; CHANG, Pao-Chi. A Convention Hall. A Co-Operative Project. Director: Ludwig Hilberseimer (and Mies van der Rohe). Master’s Thesis. Graduate School of Illinois Institute of Technology, junio 1954.

Proposal for Convention Hall. South Side Site for Convention Hall Proposed. En: Chicago Daily Tribune. Chicago: Tribune Company, noviembre 1953, n.º 19, p. 12.

RAMOS, Antonio Casimir; VIKS, Jacob Karl. Interior Studies for a Larg Hall. Director: Ludwig Hilberseimer (and Mies van der Rohe). Master’s Thesis. Graduate School of Illinois Institute of Technology, junio 1955.

SANTATECLA FAYOS, José; MAS LLORENS, Vicente; LIZONDO SEVILLA, Laura. El Crown Hall. Contexto y Proyecto [en línea]. En: Proyecto, Progreso, Arquitectura. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, mayo 2010, n.º 1, pp. 46-59 [consulta: 05-04-2024]. ISSN 2171-6897. DOI: https://doi.org/10.12795/ppa.2010.i1.03.

SCHREIBER, George. Home, Flower Show Opens 16 Day Run Today. En: Chicago Daily Tribune. Chicago: Tribune Company, 19 de noviembre de 1960, p. 3.

SCHULZE, Franz; WINDHORST, Edward. Ludwig Mies van der Rohe. Una biografía crítica. Nueva ed. rev. Barcelona: Editorial Reverté, 2016. ISBN 978-84-946066-0-1.

SSPB. A Proposal for Chicago’s Convention Hall South Side Planning Board [memoria original de proyecto]. 18 de noviembre de 1953. Disponible en: Mies van der Rohe Archive, Museum of Modern Art of New York.

TAGGE, George. Study Shows Value of Lake front Hall. En: Chicago Sunday Tribune. Chicago: Tribune Company, 9 de diciembre de 1956, n.º 50, p. 20.


[1] GASTÓN GIRAO, Cristina. Mies: Concursos en la Friedrichstrasse [en línea]. En: Proyecto, Progreso, Arquitectura. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, noviembre 2012, n.º 7, pp. 54-67 [consulta: 05-04-2024]. ISSN 2171-6897. DOI: https://doi.org/10.12795/ppa.2012.i7.04.

[2] Las medidas de 720 × 720 pies corresponden a la versión recogida en: DREXLER, Arthur; SCHULZE, Franz, eds., The Mies van der Rohe Archive. New York: Garland Pub., 1986. ISBN 0824040252.

[3] Proposal for Convention Hall. South Side Site for Convention Hall Proposed. En: Chicago Daily Tribune, noviembre 1953, n.º 19, p. 12. En esta versión final el Convention Hall era 700 × 700 pies. No obstante, el presente análisis se realiza sobre la versión del Mies van der Rohe Archive, el cual incluye el entorno urbano. Es probable que el paso de 720 a 700 pies se produjera al cambiar el módulo de 30 a 20 pies. En cualquier caso, no son diferencias significativas para el objeto de esta investigación.

[4] LAMBERT, Phillis. Mies in America. Montreal; New York: Harry N. Abrams: Whitney Museum of American Art. Hatje Cantz: Canadian Centre Architecture, 2001, p. 462. Imagen original publicada en el Chicago Daily Tribune, op. cit. supra, nota 2, p. 12 (ver figura 2).

[5]En 1952, diez años después del Concert Hall, Mies y un grupo de estudiantes del IIT diseñaron el Convention Hall en la zona sur de Chicago. Era un espacio cubierto casi tan grande como la fábrica que utilizó en su collage”. COHEN, Jean-Louis. Mies van der Rohe. 3rd ed. Basel: Birkhäuser, 2018, p. 120. ISBN 978-3-0356-1665-1.

[6] COLMENARES VILATA, Silvia. The single plan as a type resistant to scale [en línea]. En: Proyecto, Progreso, Arquitectura. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, mayo 2014, n.º 10, pp. 88-103 [consulta: 05-04-2024]. ISSN 2171-6897. DOI: https://doi.org/10.12795/ppa.2014.i10.06.

[7] SCHULZE, Franz; WINDHORST, Edward. Ludwig Mies van der Rohe. Una biografía crítica. Nueva ed. rev. Barcelona: Editorial Reverté, 2016, p. 379. ISBN 978-84-946066-0-1.

[8] CARTER, Peter. Mies van der Rohe work. Spanish ed. London: Phaidon Press Limited, 2006, p. 6. ISBN 9780714898537.

[9] El primer McCormick Building se inauguró en 1960 y su arquitecto fue Alfred P. Shaw (Shaw, Naess and Murphy, más tarde Alfred Shaw Associates). Tras el incendio del edificio en 1967, en 1971 se inauguró un segundo McCormick Building sobre las ruinas del primero, a cargo de C.F. Murphy and Associates. Murphy, antiguo socio de Shaw, contrató a Gene Summers como responsable del proyecto, quien fue alumno de posgrado en el IIT (1951) y colaborador en la oficina de Mies.

[10] Centro de negocios de Chicago, icono de la ciudad, limitado por el trazado del tranvía en altura.

[11] SCHULZE, Franz & WINDHORST, Edward, op. cit. supra, nota 5, p. 379.

[12] Thomas Jefferson además de arquitecto fue presidente de EEUU entre 1801 y 1809.

[13] Sobre el proceso de des-urbanización llevado a cabo por Hilberseimer, Mies y Caldwell: LLOBET I RIBEIRO, Xavier. Hilberseimer y Mies. La metrópoli como ciudad jardín [en línea]. Director: Marcià Codinachs Riera. Tesis Doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya, 2005 [consulta: 05-04-2024]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/127155.

[14]Pao-Chi Chang, Henry Kanazawa, Yujiro Miwa y yo éramos el equipo de diseño de su proyecto para Convention Hall [Mies] (…). Yo solo trabajé medio año. Decidí que no podía soportar esa situación, y que la razón de cursar en estas malditas escuelas de posgrado era trabajar en mi propio proyecto y hacer mis diseños (…). Así que le pregunté a Mies si le importaría que me fuera y comenzara mi propio proyecto y le propuse colaborar. Se enfadó tanto que me dijo, ‘¿Quieres decir que tú no quieres trabajar en mis edificios pero quieres que yo trabaje en los tuyos?’”. KERBIS, Gertrude. Oral history of Gertrude Kerbis. Interviewed by Betty J. Blum. Compiled under the auspices of the Chicago Architects Oral History Project, the Ernest R. Graham Study Center for Architectural Drawings, Department of Architecture, the Art Institute of Chicago. 21-23, 30-31 de mayo y 4-5 de junio de 1996.

[15] MIWA, Yujiro; KANAZAWA, Henry; CHANG, Pao-Chi. A Convention Hall. A Co-Operative Project. Director: Ludwig Hilberseimer (and Mies van der Rohe). Master’s Thesis. Graduate School of Illinois Institute of Technology, junio 1954. Un año después un segundo grupo de estudiantes desarrolló otra tesina relacionada con el Convention Hall: RAMOS, Antonio Casimir; VIKS, Jacob Karl. Interior Studies for a Larg Hall. Director: Ludwig Hilberseimer (and Mies van der Rohe). Master’s Thesis. Graduate School of Illinois Institute of Technology, junio 1955.

[16] En diciembre de 1953 la revista Engineering News-Record amplió los detalles del Convention Hall y nombró a Frank Kornacker como el ingeniero estructural del proyecto. Chicago Coliseum roof will span 500 sq. ft of unobstructed floor. En: Engineering News-Record. 10 de diciembre 1953, vol. 151, n.º 24, p. 25.

[17] SSPB. A Proposal for Chicago’s Convention Hall South Side Planning Board [memoria original de proyecto]. 18 de noviembre de 1953. Disponible en: Mies van der Rohe Archive, Museum of Modern Art of New York.

[18] Ibíd., página introductoria.

[19] Ibíd., the proposal, pp. 2- 3.

[20] Doc. 5306.41, 1946: site plan. DREXLER, Arthur; SCHULZE, Franz ed. Op. cit. supra, nota 2.

[21] SSPB, op. cit. supra, nota 15, the building, p. 4.

[22] TAGGE, George. Study Shows Value of Lake front Hall. En: Chicago Sunday Tribune. Chicago: Tribune Company, 9 de diciembre, 1956, n.º 50, p. 20.

[23] SCHREIBER, George. Home, Flower Show Opens 16 Day Run Today. En: Chicago Daily Tribune. Chicago: Tribune Company, 19 de noviembre, 1960, p. 3.

[24] Ídem.

[25] LAMBERT, Phillis, op. cit. supra, nota 1, p. 463.

[26] Planos elaborados por Work Projects Administration, bajo la supervisión del Chicago Plan Commission. Docs. 5306.44 y 5306.45. El primero incluye solo el parcelario y el segundo los equipamientos y edificios principales.

[27] El doc. 5306.37 abarcó hasta Michigan Avenue y el doc. 5306.41 hasta State Street, un par de calles más al oeste.

[28] La primera fase del concurso de Mannheim se resolvió en la primavera de 1953, quedando finalistas las propuestas de Mies van der Rohe y Rudolf Schwarz. No obstante, el jurado decidió hacer una segunda vuelta, incorporando a un nuevo arquitecto, Gerhard Weber. Tras circunstancia Mies rechazó seguir en la competición. Carta de Mies van der Rohe al alcalde de la ciudad de Mannheim, 11 de enero de 1954, Project 5207, Mannheim Theater, folder 3, MvdR Archive, MoMA, NY. T.

[29] La primera de ellas fue la realizada por el ex bauhäuser BILL, Max. Miës van der Rohe. Milano: Il Balcone, 1955.

[30] MIWA, Yujiro; KANAZAWA, Henry; CHANG, Pao-Chi, op. cit. supra, nota 12, p. 9.

[31] RAMOS, Antonio Casimir; VIKS, Jacob Karl, op. cit. supra, nota 12, p. 27.

[32] KUH, Katherine. Mies van der Rohe: Modern Classicist. En: Saturday Review. New York: Norman Cousins ed., 1965, vol. 48, n.º 4, p. 22. ISSN 0036-4983.

[33] Más información sobre el McCormick Place Convention Center y su relación con el proyecto de Mies: GARCÍA-REQUEJO, Zaida; JONES, Kristin. Mies’s Teaching Laboratory: From Convention Hall to McCormick Place [en línea]. En: Technology|Architecture + Design. Washington DC: Association of Collegiate Schools of Architecture, 2022, vol. 6, n.º 2, pp. 200-211 [consulta: 05-04-2024]. ISSN 2475-143X. DOI: https://doi.org/10.1080/24751448.2022.2116241.

[34] BURNS, Carol. On Site: Architectural Preoccupations. En: Andrea KAHN, ed. Drawing, Building, Text: Essays in Architectural Theory. New York: Princeton Architectural Press, 1991, pp. 146-167. ISBN 9780910413718.

[35] SANTATECLA FAYÓS, José; MAS LLORENS, Vicente; LIZONDO SEVILLA, Laura. El Crown Hall. Contexto y Proyecto [en línea]. En: Proyecto, Progreso, Arquitectura. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, mayo 2010, n.º 1, pp. 46-59 [consulta: 05-04-2024]. ISSN 2171-6897. DOI: https://doi.org/10.12795/ppa.2010.i1.03.