IUS ET SCIENTIA https://revistascientificas.us.es/index.php/ies <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; float: left; margin: 15px; height: 204px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/ius_et.jpg" alt="" /></a><span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">IUS ET SCIENTIA </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">es la primera revista electrónica en España sobre Derecho y Ciencia. Dirigida a la transferencia de conocimientos a la sociedad desde el mundo académico en temas de bioética, nuevas tecnologías, transhumanismo y derechos humanos.</span></p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Fundada en 2015 por Daniel García San José</span></p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"> </p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br /><span style="color: #333333; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; background-color: #ffffff;">Ciencias biomédicas | Ciencias jurídicas | Filosofía</span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><a style="box-sizing: border-box; color: #f9b512; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=23756" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://latindex.org/latindex/ficha?folio=26040" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=490638" target="_blank" rel="noopener">Dbh</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2444-8478" target="_blank" rel="noopener">ISSN</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="http://ulrichsweb.serialssolutions.com.us.debiblio.com/title/1607692189872/809926" target="_blank" rel="noopener">Ulrichsweb</a></p> <div> </div> Editorial Universidad de Sevilla es-ES IUS ET SCIENTIA 2444-8478 Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:<ol type="a"><li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li><li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li></ol> Carta de la editora invitada https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/26197 María Isabel Torres Cazorla Derechos de autor 2024 María Isabel Torres Cazorla https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-25 2024-06-25 6 8 La Unión Europea y el nuevo paradigma energético en la transición hacia la neutralidad climática https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/25412 <p class="p1">La crisis energética generada por la guerra en Ucrania ha evidenciado la enorme vulnerabilidad de la Unión Europea (UE) a las importaciones de combustibles fósiles rusos. Como respuesta, la UE ha adoptado el REPowerEU plan, cuyo objetivo es lograr la autonomía energética a corto plazo. Enmarcado en el Pacto Verde Europeo, REPowerEU acelera la transformación energética como componente esencial de la transición hacia la neutralidad climática. El objetivo de este artículo es analizar las nuevas medidas introducidas por REPowerEU, valorando su potencial para acelerar la transición energética y su contribución a la agenda climática europea. El análisis revela que la implementación del REPowerEU, no sólo conlleva una renovación acelerada de fuentes y suministradores energéticos, sino también un cambio de modelo energético, en el que la seguridad energética se erige actualmente en la prioridad fundamental, por encima de la lógica tradicional del mercado, asentada en la competitividad y eficiencia económica.</p> Beatriz Pérez de las Heras Derechos de autor 2024 Beatriz Pérez de las Heras https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-25 2024-06-25 10 31 10.12795/IESTSCIENTIA.2024.mon.01 Los niños y jóvenes como litigantes climáticos ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: el caso Duarte Agostinho https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/25591 <p class="p1"><span class="s1">La litigación climática estratégica basada en derechos humanos se está convirtiendo en una herramienta muy utilizada para exigir a los Estados que cumplan con sus compromisos climáticos. Asimismo, un buen número de estos casos está liderado por niños o jóvenes que han interpuesto las correspondientes demandas climáticas tanto ante jurisdicciones nacionales como ante instancias internacionales. Uno de ellos es el caso <em>Duarte Agostinho,</em> en el que seis niños y jóvenes portugueses han demandado a 33 Estados ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El presente artículo examina los argumentos planteados por el caso Duarte Agostinho en relación con el respeto y protección de los derechos humanos y el cambio climático en la demanda y en la posterior vista oral del caso, y explora cómo la posición final que adopte el tribunal podría contribuir a la consecución de la justicia climática.</span></p> Laura García Martín Derechos de autor 2024 Laura García Martín https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-25 2024-06-25 32 51 10.12795/IESTSCIENTIA.2024.mon.02 La tutela del Derecho al Medioambiente frente a la responsabilidad empresarial de los grupos de sociedades https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/25915 <p class="p1"><span class="s1">El presente artículo centra su análisis en el derecho al medioambiente como derecho humano universal y su protección frente a los supuestos de responsabilidad que se desencadenan bajo una relación de grupo. Asimismo, se examinan los principales mecanismos jurídicos que permiten articular una posible comunicación de responsabilidad entre la sociedad filial explotadora de la actividad y la empresa matriz del grupo. Concluye el estudio con una reflexión sobre la conveniencia de extender en sede medioambiental los criterios interpretativos adoptados desde otros campos de la responsabilidad extracontractual (vgr. Derecho de la Competencia) a fin de alcanzar un régimen de responsabilidad extracontractual común en materia de grupos societarios.</span></p> Noemí Jiménez Cardona Derechos de autor 2024 Noemí Jiménez Cardona https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-25 2024-06-25 52 79 10.12795/IESTSCIENTIA.2024.mon.03 El derecho a la salud de colectivos especialmente vulnerables https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/25888 <p class="p1">El presente trabajo aborda la cuestión del Derecho Humano a la salud en relación con colectivos especialmente vulnerables que, con frecuencia, se ven discriminados en el disfrute de sus Derechos Humanos y libertades fundamentales. En este contexto, nos referiremos a la protección jurídica internacional de ámbito universal del derecho a la salud de las personas con discapacidad. Al respecto, se examinará el concepto de colectivos vulnerables para, a continuación, analizar la protección directa e indirecta del derecho a la salud en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por las Naciones Unidas en 2006.</p> Alicia María Pastor García Derechos de autor 2024 Alicia María Pastor García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-25 2024-06-25 80 105 10.12795/IESTSCIENTIA.2024.mon.04 La protección jurídica de las personas desaparecidas y sus familias: perspectivas actuales y desafíos del siglo XXI https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/24752 <p class="p1">En el contexto actual, la interdisciplinariedad se presenta como imperativa al enfrentar desafíos que trascienden las fronteras tradicionales del Derecho. Este artículo, resalta la problemática del fenómeno de las personas desaparecidas, cuyas consecuencias afectan al entorno, a la seguridad pública y a la salud comunitaria. A través de un análisis contextualizado, se evidencia que las desapariciones no solo representan tragedias humanas, sino que además, suponen desafíos jurídicos integrales, que requieren respuestas integradoras. A pesar de los avances tecnológicos existentes en la búsqueda e investigación de personas desaparecidas, y desarrollados a lo largo del siglo XXI, existe una pobre evolución legislativa en el Derecho interno español. Este artículo, expone los antecedentes, situación actual y demandas sociales a futuro, destacando la necesidad de avanzar, dentro del ámbito del Derecho, para equipararse al nivel tecnológico presente, con la cada vez más presente tecnología de la Inteligencia Artificial.</p> Pedro Llorens Sellés Derechos de autor 2024 Pedro Llorens Sellés https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-25 2024-06-25 106 138 10.12795/IESTSCIENTIA.2024.mon.05 Propuesta de lege ferenda desde el Derecho civil a la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/25605 <p class="p1">Sin desdeñar el sentido y alcance de la Ley de Responsabilidad Medioambiental, de 23 de octubre de 2007 (en adelante, LRM), basada en un modelo administrativista de responsabilidad objetiva y, supuestamente ilimitada, que tiene como principio «quien contamina paga», en nuestra opinión requiere una adecuación de sus planteamientos orientada hacia la responsabilidad civil en aquellos casos en los que se afecte el medio ambiente y se produzcan con ello daños a la salud de las personas. La relación entre el derecho medioambiental y la seguridad y salud es clara: se debería reducir la exposición a riesgos ambientales que pueden dañar la salud, como la contaminación del aire y del agua, a través de normas para garantizar un medioambiente seguro y que no nos enferme. Sin embargo, habría que cambiar el foco de la regulación, ya que más que gestionar los recursos naturales, previniendo la contaminación y preservando la biodiversidad con la imposición de prácticas sostenibles en diferentes industrias, dicha regulación debería enfocarse hacia una responsabilidad civil derivada del efectivo daño a la salud provocado en las personas por parte de quien contamina. Desde luego que es importante la gestión de residuos, la prevención de derrames tóxicos y el uso de energías limpias; pero más importante aún es garantizar la indemnización de las personas que sufren daños directos e indirectos por contaminación. Proponemos una relectura de la LRM, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, la cual tiene a las personas entre sus ejes principales.</p> Luis Corpas Pastor Derechos de autor 2024 LUIS CORPAS PASTOR https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-25 2024-06-25 139 166 10.12795/IESTSCIENTIA.2024.mon.06 Los biobancos, las nuevas tecnologías, y los desafíos del presente y del futuro https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/26057 <p class="p1">El presente estudio se enfoca en la dimensión de los biobancos, en cuanto protagonistas de la dimensión de la investigación científica y, en particular, biomédica. En esta óptica, se aborda el tema de la corporalidad informativamente proyectada, que los datos genéticos y de salud almacenados en los biobancos encarnan, a la búsqueda de un <em>Habeas Data</em> capaz de proporcionar repuestas efectivas y una protección adecuada en la era digital y algorítmica. Desde este punto de vista, se analiza el escenario multifacético, innovador y prometedor marco normativo de la Unión Europea, que actualmente lidera el panorama global en la esfera de la protección de los datos, de la inteligencia artificial y de la creación del Espacio Europeo de Datos Sanitarios. Conclusivamente, se sugiere que justamente el marco normativo de la Unión Europea puede representar un válido modelo universal para la gobernanza de los biobancos.</p> Simona Fanni Derechos de autor 2024 Simona Fanni https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-25 2024-06-25 167 186 10.12795/IESTSCIENTIA.2024.mon.07 La acción popular en materia de medio ambiente. Propuestas de mejora https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/25680 <p class="p1">La acción popular está permitida únicamente en los casos y formas expresamente previstos en las Leyes, resultando que en materia medioambiental no existe en nuestro ordenamiento jurídico interno una auténtica acción pública con carácter general, sino que esta ha sido reconocida solamente en algunos ámbitos concretos relacionados con el medio ambiente.</p> <p class="p1">Teniendo todos «el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo», según lo dispuesto en el artículo 45 de la Constitución Española, resultaría conveniente regular una acción popular genérica en el ámbito del medio ambiente, como ocurre, por ejemplo, en el campo del urbanismo.</p> <p class="p1">No obstante, vemos cómo, en ocasiones, el ejercicio de la acción pública da lugar a efectos perniciosos, siendo por ello por lo que sería necesario establecer límites a la misma.</p> Alberto Berrocal Acedo Derechos de autor 2024 Alberto Berrocal Acedo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-25 2024-06-25 187 196 10.12795/IESTSCIENTIA.2024.mon.08 An Analysis of the Sources of International Responsibility of States in the Face of Climate Change: a Customary Rule in the Making? https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/25657 <p class="p1">Este artículo aborda algunas cuestiones que el cambio climático plantea al Derecho internacional. Se centra, en particular, en la solicitud de opinión consultiva presentada por la Asamblea General de las Naciones Unidas ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el 29 de marzo de 2023. Esta solicitud se analiza como una manifestación más de la preocupación de la comunidad internacional por aclarar la responsabilidad internacional de los Estados para prevenir, mitigar y remediar los daños<span class="Apple-converted-space"> </span>causados por el cambio climático. El estudio sostiene que la CIJ podría aclarar las obligaciones derivadas de los tratados existentes. También puede haber una oportunidad particular para que la Corte amplíe su jurisprudencia sobre otras fuentes del Derecho internacional. En concreto, se pregunta si la CIJ podría confirmar la aparición de una norma consuetudinaria específica sobre la cuestión.</p> Gustavo de la Orden Bosch Derechos de autor 2024 Gustavo de la Orden Bosch https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-25 2024-06-25 197 209 10.12795/IESTSCIENTIA.2024.mon.09