https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/issue/feedIUS ET SCIENTIA2024-12-30T10:22:38+00:00Daniel García San Josédagarcia@us.esOpen Journal Systems<p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; float: left; margin: 15px; height: 204px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/ius_et.jpg" alt="" /></a><span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">IUS ET SCIENTIA </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">es la primera revista electrónica en España sobre Derecho y Ciencia. Dirigida a la transferencia de conocimientos a la sociedad desde el mundo académico en temas de bioética, nuevas tecnologías, transhumanismo y derechos humanos.</span></p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Fundada en 2015 por Daniel García San José</span></p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"> </p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br /><span style="color: #333333; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; background-color: #ffffff;">Ciencias biomédicas | Ciencias jurídicas | Filosofía</span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><a style="box-sizing: border-box; color: #f9b512; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=23756" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://latindex.org/latindex/ficha?folio=26040" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=490638" target="_blank" rel="noopener">Dbh</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2444-8478" target="_blank" rel="noopener">ISSN</a><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="http://ulrichsweb.serialssolutions.com.us.debiblio.com/title/1607692189872/809926" target="_blank" rel="noopener">Ulrichsweb</a></p> <div> </div>https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/26326MADRID CASADO, C.M.: «Filosofía de la Inteligencia Artificial». Pentalfa Ediciones, Oviedo 2024, 216 pp. ISBN: 97884784865022024-07-14T19:04:35+00:00Manuel Castillo Morolorigademanuel@gmail.com<p>Recensión de la obra:</p> <p class="p1"><em><span class="s1">Filosofía de la Inteligencia Artificial</span></em></p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Manuel Castillo Morohttps://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/27238Villegas Delgado, César, Evelyn Téllez Carvajal, Ed.: «La protección de los derechos humanos en América Latina y Europa en la era digital». Tirant lo Blanch, México, 2024, 312 pp. ISBN: 978-84-1071-511-0.2024-12-03T20:02:34+00:00Mohamed Saad Bentaouetsbentaouet@yahoo.com<p>Recensión de la obra:</p> <p class="p1"><em>La protección de los derechos humanos en América Latina y Europa en la era digital</em></p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Mohamed Saad Bentaouethttps://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/26971Sistemas de gestión procesal, inteligencia artificial generativa y justicia orientada al dato: retos y desafíos2024-11-09T11:20:27+00:00Federico Bueno de Matafebuma@usal.es<p class="p1">En el presente artículo se examina la intersección entre los sistemas de gestión procesal, la inteligencia artificial (IA) generativa y la justicia orientada al dato, desde una perspectiva crítica y propositiva. En un primer momento, realizamos un análisis de los principales debates jurídicos que surgen en torno a la aplicación de la IA en el sistema judicial, algunos de ellos pocos tratados hasta el momento a nivel doctrinal, y que pensamos condicionan el tratamiento jurídico de esta realidad, al tiempo que se ponen de relieve tanto las oportunidades y desafíos que esta tecnología lleva aparejado a nivel legal.</p> <p class="p1">En cuanto a los sistemas de gestión procesal, se aborda su evolución frente a la IA generativa y la justicia orientada al dato. Se parte del potencial que estas dos técnicas para optimizar la gestión procesal y aumentar la eficiencia de la propia administración de justicia, al tiempo que se plantean los principales riesgos que las mismas llevan aparejadas.</p> <p class="p1">El artículo también aborda las principales incidencias del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre y del Reglamento de Inteligencia Artificial (RIA) en los programas de gestión procesal informatizada. Se enfatiza la importancia de un tratamiento adecuado de los datos, así como la necesidad de establecer un marco de gobernanza que promueva la transparencia y la responsabilidad en el uso de la IA como medida esencial para asegurar que los propios sistemas encajen de manera adecuada en nuestro Estado de derecho.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 FEDERICO BUENO DE MATAhttps://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/27058La reforma del juicio ordinario a la luz de la eficiencia digital y procesal2024-11-09T13:31:35+00:00Belén Rizo Gómezbelen.rizo@ua.es<p class="p1">El presente trabajo tiene por objeto analizar la reforma del juicio ordinario que formula en el proceso civil el Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo y en el Proyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia y de acciones colectivas para la protección y defensa de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios de 22 de marzo de 2024. Desde esta perspectiva, se estudian las principales novedades que se introducen en este proceso, como son el ámbito de aplicación, la demanda, el establecimiento de los medios adecuados de resolución de controversias como requisito de procedibilidad, la contestación a la demanda y las actuaciones judiciales telemáticas, en concreto, la audiencia previa y el juicio. Asimismo, se plantea la posibilidad de reformular el ámbito de aplicación de los procesos declarativos ordinarios y potenciar el juicio verbal, teniendo presente que la eficiencia constituye una máxima que preside el modelo actual de Administración de Justicia.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Maria Belén Rizo gómezhttps://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/27104La justicia y el proceso penal en clave algorítmica. Nuevos enfoques, nuevos riesgos2024-12-02T19:28:43+00:00Sílvia Pereira Puigvertsilvia.pereira@udg.edu<p class="p1"><span class="s1">De los múltiples aspectos con que se puede abordar la inteligencia artificial (en adelante, IA), este artículo se sustenta en una breve panorámica sobre la digitalización del proceso penal y la justicia predictiva y sus riesgos. Porque se habla de predicciones algorítmicas e IA predictiva como la gran estrella emergente. Las predicciones algorítmicas se van perfeccionando y vivimos en una era digital, inmersos en una máquina digital. La revolución informática, que comenzó a finales del siglo pasado, se ha desbocado con la creciente potencia de los ordenadores y los métodos de aprendizaje profundo que engullen el imparable aumento de datos y nutren los algoritmos predictivos. Y los retos o desafíos son múltiples. Ya hay muchas alertas: se empezó por troyanos y piratas informáticos, pero ahora existen prácticas preocupantes de adquisición de datos por reconocimiento facial, por ejemplo. En las próximas líneas, intentaremos dar cabida a todas estas cuestiones.</span></p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Sílvia Pereira Puigverthttps://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/27006La inteligencia artificial en el proceso penal: eficiencia versus garantías2024-11-09T11:25:13+00:00Irene Yáñez García-Bernaltireneygb@usal.es<p class="p1">La incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) al proceso penal genera tensiones entre la eficiencia judicial y el respeto de las garantías y derechos procesales fundamentales. La IA puede acelerar, sin duda, la tramitación del processo, mejorar la gestión y ofrecer herramientas predictivas destinadas a apoyar las decisions. No obstante, plantea serios riesgos como la Vulneración del derecho de defensa, la igualdad, la presunción de Inocencia y la protección de los datos personales, debido a los posibles sesgos y errores algorítmicos. Para garantizar un processo con todas las garantías será crucial implementar mecanismos de supervisión humana, transparencia y explicabilidad. El uso ético, legal y garantista se erige como esencial para mantener el equilibrio entre un proceso penal garantista y las tecnologías</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Irene Yáñez García-Bernalthttps://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/26863La configuración de la cadena de custodia tecnológica en el ordenamiento jurídico español2024-12-03T20:15:11+00:00Andrea Jamardo Lorenzoajaml@unileon.es<p class="p1">El presente trabajo constituye una aportación necesaria en torno a la figura de la cadena de custodia tecnológica. A las dificultades propias de la cadena de custodia tradicional, dado lo exiguo de su regulación, se le suman diversas complejidades fruto de su dimensión tecnológica; en tal sentido, se expone cómo se construye y el modo en que se formulan sus vertientes material y formal. Con un enfoque dirigido a la reflexión, concluye con el análisis de la problemática específica que surge en el marco de su vertiente formal y, en particular, de cara a delimitar los diferentes modos de garantizar la corrección de la cadena de custodia tecnológica.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Andrea Jamardo Lorenzohttps://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/27069La construcción de un algoritmo «ético»2024-11-14T11:14:40+00:00Alessandra Esther Castagnedi Ramirezalecastagnedi@gmail.com<p class="p1">El artículo aborda la ética en la inteligencia artificial (IA), destacando el riesgo de sesgos discriminatorios en los algoritmos que afectan decisiones cruciales, como la aprobación de hipotecas o la asignación de atención médica. A partir de 2016, se incrementó la participación de gobiernos y organizaciones en el debate sobre la creación de IA ética y justa. Ejemplos de sesgos algorítmicos ilustran problemas de racismo y exclusión, donde algoritmos, incluso sin información explícita de raza o género, perpetúan inequidades sociales. Además, se analiza la necesidad de transparencia y “explicabilidad en los sistemas de IA para asegurar decisiones comprensibles y auditables. Propone un marco legal europeo que garantice la equidad y minimice los sesgos, sugiriendo certificaciones y una estricta regulación en sistemas de alto riesgo, señalando que la ética debe ser integrada en el diseño y aplicación de estas tecnologías para evitar abusos y discriminaciones.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alessandra Esther Castagnedi Ramirezhttps://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/26407Neuroimagen y responsabilidad penal. Perspectivas y desafíos2024-11-08T12:03:16+00:00Enric Mallorqui-Ruscalledaenric.mallorqui.ruscalleda@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">Este artículo analiza el uso de la neuroimagen en la evaluación de la responsabilidad penal, destacando sus perspectivas y desafíos en el ámbito legal. Se exploran técnicas avanzadas como la resonancia magnética (MRI) y la resonancia magnética funcional (fMRI), enfocándose en su capacidad para mapear el cerebro y evaluar la mens rea (intención criminal) y la conciencia durante la comisión de delitos. El trabajo se divide en secciones que abarcan la interpretación de conceptos legales mediante neuroimagen, los dilemas éticos y prácticos asociados, y las limitaciones técnicas de estas tecnologías. Además, se discute la relevancia de la neuroimagen en casos penales, evaluando su impacto en la jurisprudencia y la necesidad de una integración cuidadosa y ética en los procesos judiciales. Este enfoque interdisciplinario busca promover una justicia penal más informada y equitativa, considerando tanto los avances tecnológicos como los derechos fundamentales de los individuos.</span></p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Enric Mallorqui-Ruscalledahttps://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/27056La cumbre de los neuroderechos no humanos: una reflexión bioética sobre la dicotomía existencial robot humanizado y humano robotizado2024-11-09T13:40:06+00:00David Ernesto Diaz Navarroddiazn1@ulagrancolombia.edu.co<p class="p1">El objetivo de esta investigación es analizar, desde tres dimensiones, los derechos del ser humano, en contraste con los derechos de las máquinas: (1) la inteligencia natural frente a la inteligencia artificial, (2) el aspecto intelectivo (sense) y el aspecto emotivo (sensibility) de la razón y (3) el aspecto de la corporalidad cibernética de los androides, respecto de la corporalidad orgánica de los seres humanos (incluidos, claro está, los cíborgs). La delimitación implica cuestionar hasta qué punto es plausible predicar derechos (o, si se prefiere, ciberderechos) a la máquina, sobre el fundamento de que ésta posee una razón equivalente o superior a la del ser humano.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 David Ernesto Diaz Navarrohttps://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/27405El proceso de digitalización de la justicia2024-12-29T18:06:12+00:00Daniel García San Josédagarcia@us.esFernando Llano Alonsollano@us.esCésar Villegas Delgadocvillegas@us.es2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Daniel García San José, Fernando Llano Alonso, César Villegas Delgado