Páginas: 343-354

Recibido: 2023-02-16

Revisado: 2023-03-31

Aceptado: 2023-07-14

Preprint: 2023-07-31

Publicación Final: 2023-09-01

 

 

www.revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/index

DOI: https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.23148

 

La Vocación Docente como Predictora del Bienestar Subjetivo en el Profesorado Mexicano

 

Teaching Vocation as a Predictor of Subjective Well-being in Mexican Teachers

Edgar Fabián Torres-Hernández
Universidad de Guanajuato (México)

 

 

 

 

 

Resumen

Aunque hay avances respecto al conocimiento del bienestar subjetivo desde distintas ciencias, se tiene la necesidad de profundizar en la investigación del bienestar del profesorado; más aún, no existen estudios que revelen la influencia de la vocación docente, a pesar de ser una actitud deseable en el ejercicio educativo. El propósito del presente estudio fue explorar la relación, en términos predictivos, entre la vocación a la docencia y el bienestar subjetivo en docentes en activo mexicanos. A través de una investigación cuantitativa y transversal, participaron 610 educadores de distintos niveles educativos de diversas áreas geográficas del país (edad promedio: 38.08 años +/- 10.8; 65.73% mujeres y 34.17% hombres); ellos completaron los siguientes instrumentos en línea: el Cuestionario de Vocación Docente (CVOC-D) y la escala de Bienestar Subjetivo y Condiciones de Vida. El análisis se realizó mediante estadísticos no paramétricos de correlación y comparación, así como un modelo de ecuaciones estructurales (SEM). Los resultados muestran que predomina el compromiso con la educación y existe una baja percepción de la calidad de los bienes y servicios públicos, además de existir diferencias significativas por género, estado civil, nivel de estudios y segmento educativo laborado de diversas subescalas de los instrumentos aplicados; el análisis predictivo mostró una asociación entre la vocación y el bienestar subjetivo. Se discuten las implicaciones de la vocación como factor protector del desgaste y un detonante del bienestar de los profesionales de la educación; por otro lado, se propone caracterizar a la vocación como una actitud, a diferencia de las categorizaciones que se han realizado en torno a ella.

 

Abstract

Although there are advances regarding the knowledge of subjective well-being from different sciences, there is a need to deepen research on the well-being of teachers. Furthermore, there are no studies that reveal the influence of the teaching vocation, despite being a desirable attitude in the educational exercise. The purpose of this study was to explore the relationship, in predictive terms, between the vocation to teach and subjective well-being in active Mexican teachers. Through quantitative and cross-sectional research, 610 educators of different educational levels from different geographical areas of the country participated (average age: 38.08 years +/- 10.8; 65.73% women and 34.17% men), they completed the following online instruments: the Teaching Vocation Questionnaire (CVOC-D) and the Subjective Well-being and Living Conditions scale. The analysis was performed using non-parametric correlation and comparison statistics, as well as a structural equation model (SEM). The results show that the commitment to education predominates and there is a low perception of the quality of public goods and services, in addition to significant differences by gender, marital status, level of studies and educational segment worked on various subscales of the instruments applied. Predictive analysis showed an association between vocation and subjective well-being. The implications of vocation as a protective factor against wear and tear and a trigger for the well-being of education professionals are discussed. By the other side, it is proposed to characterize vocation as an attitude, unlike the categorizations that have been made around it.

 

Palabras clave / Keywords

actitud del docente; calidad de la vida laboral; docentes; educación; enseñanza; evaluación; profesión; satisfacción en el trabajo.

education; evaluation; job satisfaction; profession; quality of working life; teachers; teacher’s attitude; teaching.
1. Introducción

 

El bienestar subjetivo es un tema relevante y de constante actividad investigativa a escala mundial; es el juicio que elabora un sujeto acerca de su condición en términos valorativos a nivel personal y en el ámbito social (Beltrán Guerra & Arellanez Hernández, 2020). Ha sido estudiado desde diversas ópticas, como la genética, que propone que la expresión del gen CTRA se encuentra relacionada con una mejora en la valoración que un individuo hace de sí mismo y de su entorno a medida que transcurre el tiempo en su vida (Lee et al., 2020; Seeman et al., 2020) o la visión psicológica, abocada al estudio del bienestar en circunstancias adversas, como la reciente pandemia ocasionada por la Covid-19 (Shillington et al., 2021), sobrevivientes a traumas psicológicos (Joubert et al., 2021) o personas que se dedican a cuidar, de manera informal, a enfermos (Vélez Criollo et al., 2022). Aunado a lo anterior, la investigación del bienestar subjetivo abarca desde las primeras etapas de la vida (Mónaco et al., 2021) hasta la adultez en plenitud (Soósová et al., 2021).

El concepto referido se ha fundamentado en dos corrientes filosóficas principales: el hedonismo y la eudaimonía. La primera refiere un ordenamiento entre placeres superiores –tales como la conservación y la autotrascendencia- e inferiores, como apertura al cambio y automejora (Leite et al., 2021); la segunda alude a un adecuado funcionamiento en la vida y el compromiso con actividades que tienen un propósito acorde con la virtud, dejando parcialmente de lado los sentimientos positivos y la evaluación de la satisfacción (Vik & Carlquist, 2018). En términos psicológicos, se han evaluado tales visiones desde los componentes afectivos y cognitivos; asimismo, el enfoque eudaimónico ha sido estudiado empíricamente durante un periodo de tiempo más breve, con menor respaldo científico y menos diversidad de definiciones en comparación con la visión hedónica (Whiting et al., 2018). En general, se ha vuelto más ortodoxo investigar estados subjetivos para medir el bienestar, tanto en psicología como en otras ciencias sociales (Chiang et al., 2021; Cupkova et al., 2019).

Aunque se ha avanzado en el conocimiento del bienestar subjetivo en relación con diversas profesiones –principalmente aquellas afines con el cuidado de la salud (McKee et al., 2021; Nazari & Alizadeh Oghyanous, 2021; Soleimani et al., 2019)-, para el caso del magisterio se ha abordado esta temática en asociación con distintas variables psicológicas como la resiliencia (Fernandes et al., 2019), las habilidades socioemocionales (Talbot & Mercer, 2018), la motivación (Skaalvik & Skaalvik, 2018) o el estrés ocupacional (Nazari & Alizadeh Oghyanous, 2021). Hasta el presente, las evidencias empíricas sobre el bienestar del docente se vinculan con la satisfacción con el propio trabajo (Ali, 2017; Meng, 2020), la confianza y percepción de justicia en la organización (Jabeen et al., 2019) y la estabilidad laboral (Muñoz Campos et al., 2018); otros elementos de corte personal concernientes al bienestar subjetivo son la calidad en las relaciones interpersonales entre estudiantes y colegas (Turner, 2019), el desarrollo de comportamientos altruistas (Song et al., 2020), creencias de autoeficacia favorables (Marcionetti & Castelli, 2022; Ngui & Lay, 2020) o poseer suficiente apoyo de la familia del docente (Nastasa et al., 2021; Sasmoko et al., 2017); no obstante, se tiene poca claridad en torno a la influencia de la vocación a la docencia como variable asociada con dicho constructo. A pesar de que en la actualidad se insiste constantemente en la necesidad de que el educador posea vocación, ha sido difícil su operacionalización y, además, se ha estudiado de forma principal en los estudiantes de educación (Imbernón, 2017; Serrano Rodríguez & Pontes Pedrajas, 2016), mas esporádicamete en docentes en activo.

En referencia a las características propias de la vocación según el ámbito de lo profesional, los docentes jóvenes tienden a mostrar una mayor motivación intrínseca y aquellos cuya formación se encuentra relacionada con las humanidades y las artes reportan más motivación intrínseca que sus pares de otras áreas (Muñoz-Fernández et al., 2018). Por otra parte, las mujeres tienden a dar mayor importancia a la vocación (Fraile et al., 2020); en términos generales, las docentes en formación pueden estar más motivadas para enseñar que sus homólogos masculinos debido a lo señalado (Eze et al., 2022). Algunas variables como el nivel en el que se imparte la docencia, medio geográfico y otras categorías sociolaborales no se han documentado de manera formal y no existe en el momento presente un modelo teórico que explique la relación predictora de la vocación docente y el bienestar subjetivo más allá de la edad y el género.

Es sustancial resolver los vacíos señalados en dicha área porque la vocación docente, en confluencia con otras características, permite disminuir el riesgo psicosocial de los educadores (Zamora-Díaz et al., 2017), aumentar la sensación de bienestar (Mujica Johnson & Orellana Arduiz, 2018), generar una influencia positiva en la motivación del alumnado (Kardelienė et al., 2017) y acrecentar el rendimiento académico de los educandos (Mankin et al., 2018); todo ello, en conjunto, representa un valor agregado a la calidad educativa de las sociedades en el mundo actual y puede contribuir a la mejora de las condiciones personales del profesorado e impactar positivamente en los sectores donde se desempeña. Acorde con lo expuesto, el presente estudio tiene como propósitos los siguientes: 1) explorar la relación, en términos predictivos, entre la vocación a la docencia y el bienestar subjetivo en docentes en activo mexicanos; y 2) comparar los componentes de la vocación y del bienestar subjetivo a partir del género, atención a estudiantes con Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), estado civil, según el nivel educativo laborado, el último grado de estudios y el medio geográfico laborado.

 

 

2. Metodología

 

2.1 Población y Muestra

 

La investigación realizada fue de corte exploratorio y descriptivo, debido al poco conocimiento que se tiene en el presente en torno al bienestar subjetivo en función de la vocación a la docencia en individuos que se encuentran en pleno ejercicio profesional (Ramos-Galarza, 2020); por otra parte, el enfoque empleado es cuantitativo, de amplitud transversal y se pretendió obtener un acercamiento formal a la relación de dichas variables de estudio a través del método de modelo de ecuaciones estructurales (SEM, por sus siglas en inglés), con el propósito de analizar la asociación de tales variables, aunado a la edad en los participantes, como una alternativa de análisis empleada en las ciencias del comportamiento (Li, 2018).

La muestra se constituyó por 610 docentes en activo, con una edad promedio 38.08 años (d.e.=10.8), de los cuales 401 (65.73%) se declararon mujeres y 208 (34.17%) hombres; el 55.9% reporta estar casado o en unión libre. De acuerdo con características profesionales, el 68.19% de los participantes poseen como último grado de estudios de licenciatura, 23.27% maestría, 5.4% doctorado y 3.1% especialidad. Entre otras condiciones específicas, el 51.31% trabaja con estudiantes con necesidades educativas especiales o BAP; en relación con el nivel educativo en el que se ejerce la docencia, el 9.5% labora en nivel preescolar, 26.72% en primaria, 26.88% en secundaria, 14.43% en bachillerato, 18.69% en licenciatura, 3.11% en maestría y 0.65% en nivel de doctorado. El 68.36% se desempeñaba en medio urbano; el tipo de muestreo empleado fue no probabilístico, por conveniencia, tanto para los docentes como para los centros educativos en los que laboraban. El contacto con los docentes y la invitación a participar en el estudio de manera anónima asegurando la confidencialidad de los participantes, se llevó a cabo por correo electrónico y, una vez aceptada la dicha invitación, se envió un formulario en línea, mismo que fue cumplimentado por los participantes.

 

2.2 Instrumentos

 

Cuestionario de vocación docente para profesores (CVOC-D). Es un instrumento cuyo propósito es analizar la vocación docente de manera genérica; posee tres factores: a) satisfacción con la docencia (SD), b) consciencia vocacional (CV) y c) compromiso con la educación (CE). Se compone de 21 ítems con respuesta en escalamiento tipo Likert de 6 opciones, desde totalmente en desacuerdo hasta totalmente de acuerdo; fue validado por constructo y contenido con un coeficiente de confiabilidad general de 0.96 (Torres-Hernández, 2022).

Bienestar Subjetivo y Condiciones de Vida. Es un instrumento desarrollado por Beltrán Guerra & Arellanez Hernández (2020). Mide las siguientes dimensiones o factores: a) felicidad y satisfacción de vida (FyS), 2) bienestar personal (BP), 3) satisfacción con los bienes y servicios públicos (SBP), y 4) satisfacción con dominios de vida (SDV).  Se compone de 31 ítems, que se evalúan mediante una escala de tipo Likert con cinco opciones, en las que 1 significa un menor acuerdo hasta 5 que indica mayor acuerdo. Posee estudios de validez por contenido y constructo con una confiabilidad general de α= 0.87.  

 

2.3 Procedimiento de recogida y análisis de datos

 

El presente estudio se desarrolló en tres fases: 1) análisis descriptivo, correlacional y de la fiabilidad de los instrumentos que miden la vocación y el bienestar subjetivo; 2) comparación de diferencias entre grupos; y 3) evaluación predictiva en torno al bienestar subjetivo. En todas las pruebas inferenciales se estimaron tamaños del efecto según los criterios de Cohen (1992). El proceso de aplicación de los inventarios se llevó a cabo por medio de un formulario en línea, previo consentimiento informado por cada uno de los individuos en atención a los protocolos vigentes de ética, haciendo hincapié en que los participantes pudieran contestar de manera libre y anónima los instrumentos. Una vez recopilada la información, se realizaron los análisis descriptivos e inferenciales a través del software estadístico Jamovi versión 2.2.5. El modelo de ecuaciones estructurales (SEM) empleado se muestra enseguida (Gráfico 1).

 

 

 


Gráfico 1. Estructuración del SEM.

3. Resultados

Antes de iniciar el análisis, se ejecutaron los estadísticos de normalidad para cada una de las subescalas que componen los instrumentos obteniéndose valores en la prueba de Shapiro entre 0.80 y 0.988 (p= < 0.001), lo que revela que la distribución de los datos es no normal y se empleó en consecuencia la estadística no paramétrica.

 

3.1. Análisis descriptivo

 

Enseguida, se muestra la tabla con los resultados de los análisis descriptivos, de confiabilidad y correlacionales de las subescalas que conformaron el presente trabajo (Tabla 1).

 

Tabla 1

Análisis correlacional, descriptivo y de fiabilidad

Parámetros

Estadísticos (n=610)

SD

CV

CE

FyS

SBP

SBP

SDV

Satisfacción con la docencia (SD)

--

 

 

 

 

 

 

Consciencia vocacional (CV)

.187***

--

 

 

 

 

 

Compromiso con la educación (CE)

.307***

.183**

--

 

 

 

 

Felicidad y satisfacción (FyS)

.175***

.155***

.491***

--

 

 

 

Bienestar personal (BP)

.180***

.163***

.448***

.662***

--

 

 

Satisfacción con los bienes y servicios públicos (SBP)

.189***

.121**

.274***

.255***

.438***

--

 

Satisfacción con dominios de vida (SDV)

.188***

.186***

.420***

.665***

.752***

.347***

--

Media (D.E)

4.75 (0.41)

4.74 (0.59)

5.12 (0.44)

4.49 (0.61)

4.18 (0.59)

2.79 (0.90)

4.02 (0.76)

ω de McDonald

0.75

0.70

0.86

0.85

0.89

0.90

0.89

Nota. ** p= < 0.01; *** p= < 0.001. Se aplicó la prueba Rho de Spearman para el análisis correlacional; los valores globales de fiabilidad (ω de McDonald) para la CVOC-D y para la Escala de Bienestar Subjetivo y Condiciones de Vida fueron de 0.85 y 0.93 respectivamente.

 

A partir de los valores referidos, se observan correlaciones altamente significativas entre las escalas que conforman a la vocación y las del bienestar subjetivo; destaca, además, que los participantes refieren el compromiso con la educación como la característica más predominante en su labor (t= 20.61, p=< 0.001, d= 0.83, media teórica= 4.75) y, en contra parte, la satisfacción con los bienes públicos muestra los valores más bajos (t= -33.17, p=< 0.001, d= -1.34, media teórica= 4.0).

 

 

 

 

3.2. Comparación de diferencias entre grupos

 

En el presente apartado se muestran los análisis comparativos, comenzando por las categorías de género, atención a estudiantes con BAP y estado civil (Tabla 2).

 

Tabla 2

Análisis comparativo por género, atención a estudiantes con BAP y estado civil

Categorías

Estadísticos

SDa

CVb

CEc

Fy Sd

BPe

SBPf

SDVg

Género

Mujer (n=401) *

4.72 (0.43)

4.72 (0.58)

5.10 (0.45)

4.46 (0.65)

4.16 (0.62)

2.71 (0.89)

4.00 (0.78)

Hombre (n=208) *

4.79 (0.39)

4.78 (0.62)

5.17 (0.42)

4.54 (0.54)

4.23 (0.54)

2.94 (0.89)

4.05 (0.73)

Mann-Whitney

39936

40291

37361.5

39261

39955.5

35945.5

40519

Valor p

0.382

0.471

0.034

0.219

0.395

0.005

0.563

Tamaño del efecto

-0.042

-0.034

-0.104

-0.059

-0.042

-0.138

-0.028

Estudiantes con BAP

No (n=297) *

4.72 (0.41)

4.75 (0.59)

5.10 (0.46)

4.47 (0.65)

4.19 (0.61)

2.79 (0.87)

4.03 (0.77)

Sí (n=313) *

4.77 (0.41)

4.73 (0.59)

5.14 (0.43)

4.50 (0.58)

4.17 (0.58)

2.79 (0.93)

4.01 (0.77)

Mann-Whitney

43478.5

47953.5

44320.5

46652

47859.5

46366.5

47409

Valor p

0.16

0.477

0.317

0.935

0.526

0.958

0.668

Tamaño del efecto

-0.065

0.032

-0.046

0.004

0.03

-0.002

0.02

Estado civil

Casado/unión libre (n=341) *

4.77 (0.42)

4.74 (0.59)

5.16 (0.44)

4.55 (0.60)

4.23 (0.57)

2.84 (0.89)

4.15 (0.71)

Soltero/a (n=269) *

4.71 (0.41)

4.74 (0.61)

5.07 (0.44)

4.43 (0.62)

4.12 (0.61)

2.73 (0.91)

3.86 (0.80)

Mann-Whitney

49602.5

45841

52622.5

52335.5

50280

49554.5

56310

Valor p

0.078

0.991

0.002

0.002

0.041

0.087

< .001

Tamaño del efecto

0.082

-0.001

0.147

0.141

0.096

0.08

0.228

Nota. Se reportan los valores de M (D.E.) en las filas marcadas con asterisco; a) Satisfacción con la Docencia; b) Consciencia Vocacional; c) Compromiso con la Educación; d) Felicidad y Satisfacción; e) Bienestar Personal; f) Satisfacción con los bienes públicos; g) Satisfacción con Dominios de Vida. Para estimar el tamaño del efecto, se calculó mediante la prueba de correlación de rango biserial.

 

A partir de los resultados, destaca, para el género, las diferencias significativas en el compromiso con la educación y en la satisfacción con los bienes públicos; los profesores hombres evidencian índices mayores que sus pares mujeres con un tamaño de efecto pequeño. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en las escalas de compromiso con la educación, felicidad y satisfacción, bienestar personal y satisfacción con dominios de vida; en todos los casos, los valores son superiores para los docentes que se encuentran casados o en unión libre con el mismo tamaño de efecto referido.

 

A continuación, se presenta el análisis comparativo según el nivel educativo en que los participantes imparten la docencia (Tabla 3).

 

Tabla 3.

Comparativo por subescalas según el nivel educativo laborado

 

Valores

SDa

CVb

CEc

FySd

BPe

SBPf

SDVg

*Doctorado (n=4)

4.88 (0.51)

4.63 (0.25)

5.14 (0.36)

4.75 (0.35)

4.63 (0.40)

3.84 (0.57)

4.10 (0.42)

*Licenciatura (n=114)

4.69 (0.48)

4.74 (0.70)

5.05 (0.48)

4.49 (0.69)

4.24 (0.62)

2.81 (1.0)

4.07 (0.84)

*Maestría (n=19)

4.75 (0.50)

4.76 (0.48)

5.14 (0.52)

4.46 (0.69)

4.31 (0.58)

2.82 (1.01)

4.14 (0.76)

*Preescolar (n=58)

4.82 (0.31)

4.92 (0.49)

5.20 (0.32)

4.53 (0.56)

4.27 (0.45)

2.70 (0.96)

4.17 (0.61)

*Bachillerato (n=88)

4.71 (0.33)

4.71 (0.46)

5.14 (0.33)

4.46 (0.56)

4.05 (0.59)

2.77 (0.78)

3.91 (0.75)

*Primaria (n=163)

4.76 (0.48)

4.64 (0.65)

5.06 (0.51)

4.44 (0.65)

4.05 (0.59)

2.75 (0.90)

3.91 (0.76)

*Secundaria (n=164)

4.77 (0.35)

4.79 (0.56)

5.19 (0.43)

4.56 (0.56)

4.25 (0.58)

2.84 (0.86)

4.08 (0.77)

χ²

7.06

9.77

9.83

5.03

19.93

6.92

12.39

Gl

6

6

6

6

6

6

6

P

0.32

0.136

0.13

0.54

0.003

0.328

0.054

ε²

0.011

0.016

0.016

0.008

0.032

0.011

0.020

Nota. Se reportan los valores de M (D.E.) en las filas marcadas con asterisco; a) Satisfacción con la Docencia; b) Consciencia Vocacional; c) Compromiso con la Educación; d) Felicidad y Satisfacción; e) Bienestar Personal; f) Satisfacción con los bienes públicos; g) Satisfacción con Dominios de Vida.

 

Con base en la anterior matriz, se observa que existen diferencias significativas en la escala de bienestar personal con un tamaño de efecto pequeño. Posterior a lo realizado, se llevó a cabo el análisis con la prueba de Dwass-Steel-Critchlow-Fligner para contrastar por pares de niveles educativos y se encontraron, para la escala de bienestar personal, diferencias significativas en los niveles de bachillerato y secundaria (W= 4.20, p= 0.047), siendo superior para este último segmento educativo. Enseguida, se muestra la matriz con el análisis comparativo de acuerdo con el grado académico que poseían los participantes (Tabla 4).

 

Tabla 4.

Comparativo por subescalas con base en el último grado de estudios

 

Valores

SDa

CVb

CEc

FySd

BPe

SBPf

SDVg

*Doctorado (n=33)

4.70 (0.46)

4.73 (0.42)

5.06 (0.51)

4.53 (0.62)

4.35 (0.60)

2.94 (1.02)

4.12 (0.68)

*Especialidad (n=19)

4.90 (0.41)

4.76 (0.64)

5.12 (0.40)

4.55 (0.59)

4.29 (0.66)

3.00 (1.07)

4.20 (0.65)

*Licenciatura (n=416)

4.77 (0.39)

4.74 (0.57)

5.13 (0.43)

4.47 (0.62)

4.14 (0.61)

2.82 (0.90)

3.95 (0.80)

*Maestría (n=142)

4.68 (0.46)

4.75 (0.71)

5.12 (0.49)

4.55 (0.61)

4.24 (0.52)

2.66 (0.86)

4.18 (0.66)

χ²

6.07

1.05

0.50

3.17

7.06

5.05

9.18

Gl

3

3

3

3

3

3

3

P

0.108

0.79

0.92

0.366

0.070

0.168

0.027

ε²

0.009

0.001

0.001

0.005

0.017

0.008

0.015

Nota. Se reportan los valores de M (D.E.) en las filas marcadas con asterisco; a) Satisfacción con la Docencia; b) Consciencia Vocacional; c) Compromiso con la Educación; d) Felicidad y Satisfacción; e) Bienestar Personal; f) Satisfacción con los bienes públicos; g) Satisfacción con Dominios de Vida.

 

A partir de los datos presentados, se hallaron diferencias significativas en satisfacción con los dominios de vida con un tamaño de efecto pequeño; además, como se realizó en el anterior análisis, a través de la prueba de Dwass-Steel-Critchlow-Fligner, se encontraron diferencias significativas para los docentes con licenciatura y maestría (W= 3.91, p= 0.029), mostrándose un mayor nivel para el segundo grupo. Para concluir la presente fase, se muestra el comparativo de los componentes de la vocación y el bienestar subjetivo de acuerdo con el área geográfica en que laboran los educadores (Tabla 5).

 

 

 

Tabla 5.

Comparativo por subescalas según el medio geográfico laborado

Valores

SDa

CVb

CEc

FySd

BPe

SBPf

SDVg

*Rural-urbano (n=27)

4.79 (0.28)

4.76 (0.54)

5.11 (0.27)

4.35 (0.54)

3.96 (0.57)

2.72 (0.89)

3.90 (0.60)

*Rural (n=166)

4.77 (0.46)

4.75 (0.60)

5.18 (0.46)

4.49 (0.61)

4.20 (0.64)

2.78 (0.95)

4.06 (0.78)

*Urbano (n=417)

4.73 (0.40)

4.74 (0.60)

5.10 (0.45)

4.51 (0.62)

4.19 (0.57)

2.80 (0.88)

4.01 (0.77)

χ²

0.610

0.241

5.746

3.64

5.761

0.138

2.917

Gl

2

2

2

2

2

2

2

P

0.737

0.887

0.057

0.162

0.056

0.933

0.233

ε²

0.001

0.001

0.009

0.009

0.006

0.0001

0.005

Nota. Se reportan los valores de M (D.E.) en las filas marcadas con asterisco; a) Satisfacción con la Docencia; b) Consciencia Vocacional; c) Compromiso con la Educación; d) Felicidad y Satisfacción; e) Bienestar Personal; f) Satisfacción con los bienes públicos; g) Satisfacción con Dominios de Vida.

 

Con base en el análisis realizado, no se encontraron diferencias significativas al contrastar el medio geográfico en que laboran los participantes.

 

3.3. Análisis predictivo en torno al bienestar subjetivo

 

Para llevar a cabo el análisis SEM, se ejecutaron los estadísticos con el método automático, en virtud de que, al aplicar el coeficiente de curtosis multivariante de Mardia (coeficiente= 122.31, p= < 0.001), se encontró que las variables no seguían una distribución normal; la representación visual del modelo de las regresiones estandarizadas se muestra a continuación (Gráfico 2).


 

Gráfico 2. Análisis del SEM según sus índices de regresión.

 

Todos los valores de regresión referidos son positivos y poseen un valor p= <0.001; como complemento al análisis anterior y de acuerdo con los parámetros de evaluación del modelo propuestos por Hair et al. (2014), se obtuvieron los siguientes resultados: X2= 87.81, p= < 0.001; gl= 19; X2/gl= 4.62; NFI= 0.95; CFI= 0.96; PNFI= 0.65; RMSEA= 0.077; y GFI= 0.99. Los valores del SEM arrojados en el presente estudio ponen de manifiesto un adecuado ajuste empírico y teórico.

 

4. Discusión

 

El presente estudio tuvo como propósito fundamental la exploración de la capacidad predictiva de la vocación a la docencia sobre el bienestar subjetivo del profesorado mexicano; el resultado es afirmativo y tiene una serie de implicaciones teóricas y prácticas que se reflexionan más adelante.

En primer lugar, con base en los elementos que componen a la vocación y al bienestar, destaca que el compromiso con la educación es la característica con mayor predominancia en la muestra analizada; ello concuerda con los resultados de Wang et al. (2021), al referir que tal componente influye, entre otras cosas, en la calidad de la enseñanza, así como en la decisión de permanecer en su profesión. Es probable que dicho rasgo se deba a la edad media de los participantes (38.01 años), al ser docentes relativamente jóvenes (Yu et al., 2021) y que más del 60% de ellos se encuentra laborando en el nivel básico, lo que indica que, por formación profesional, tuvieron la decisión prioritaria de dedicarse a la educación de la infancia y adolescencia (Zhang et al., 2019). Como segundo punto, es relevante que, en general, los docentes –en su dimensión ciudadana- se muestran poco satisfechos con los bienes y servicios públicos de sus localidades (Mazepus et al., 2021), hecho que se acentúa en aquellas sociedades y países económicamente en desarrollo (Cerno et al., 2017) como es México u otros estados latinoamericanos (Martínez et al., 2015). 

En términos comparativos, el compromiso con la educación y la satisfacción con los bienes públicos arrojaron diferencias significativas de acuerdo con el género. En la primera variable, los resultados difieren de los hallazgos de Aftab et al. (2020), al referir que las mujeres muestran mayor compromiso con las instituciones educativas en donde laboran; ello puede deberse a la semejanza del género de los colaboradores en relación con el género del directivo (Berkovich, 2018), lo que potencialmente genere divergencias en los resultados; al no tener hallazgos concluyentes al respecto, se requiere continuar con su estudio en el análisis de las variables que puedan fungir como moderadoras de dicho fenómeno (Toropova et al., 2021). Por otro lado, la satisfacción con los bienes públicos mostró índices superiores para el caso de los varones. El resultado es distinto de lo que refieren Manjarres de Ávila & Baca Mejía (2019), al señalar que no existen diferencias significativas según el género. Una posible explicación de lo encontrado es que las mujeres, con base en la división de tareas actuales y de su rol social, son las principales responsables de la gestión del hogar y del cuidado de la familia por lo que, además de ser profesoras, atienden otras demandas y se encuentran probablemente pendientes de los servicios y programas gubernamentales y, por consecuencia, ser más críticas de la calidad de éstos (Castelao Caruana & Méndez, 2019). 

En otro orden de ideas, las diferencias significativas en las escalas de compromiso con la educación, felicidad y satisfacción, bienestar personal y satisfacción con dominios de vida son estadísticamente superiores para los docentes que cohabitan con una pareja. Lo referido es atribuible a que los individuos que se sostienen una relación afectiva estable desarrollan más eficazmente actitudes positivas como la negociación, la tolerancia y, si existen hijos, se aumenta la consciencia, responsabilidad y compromiso con un proyecto que puede llevar a un estado de menor desgaste en el trabajo y poseer en general un mayor bienestar (Jiménez-López et al., 2019).

Otras diferencias significativas se hallan en la escala de bienestar personal según el nivel educativo en que laboran los participantes, particularmente, es superior para el profesorado de secundaria; los resultados difieren a los hallazgos de Muñoz Campos et al. (2018) al encontrar que, en dicho segmento educativo, los valores tienden a ser menores en comparación con los reportados por educadores de distintos niveles educativos, aunque existen otros descubrimientos que apoyan lo encontrado en el presente trabajo (Sasmoko et al., 2017). Los resultados, en el contexto mexicano, se pueden comprender a partir de la mayor estabilidad contractual que poseen los docentes de dicho nivel educativo y, por ende, representar una mejora en su calidad de vida, al menos para aquellos que pertenecen al sector público (Armenta Zazueta et al., 2021). La última de las diferencias significativas es la satisfacción con dominios de vida según el último grado de estudios, siendo superior en quienes poseen maestría. Este hallazgo puede interpretarse tomando en consideración que los participantes con estudios de posgrado revelan poseer más bienestar, vinculable con mejores condiciones laborales, un aumento en los ingresos económicos y repercutir en su percepción de satisfacción con la vida (Beltrán Guerra & Arellanez Hernández, 2020; Elizalde & Peralta, 2018).

En cuanto al propósito del presente trabajo, se encontró una relación significativa, positiva y predictiva de la vocación a la docencia asociada con el bienestar subjetivo en el profesorado; adicionalmente, el modelo reveló que la edad también funge como variable predictora de dicha condición. Particularmente, de los tres factores que constituyen a la vocación, el compromiso con la educación se asocia con mayor fuerza al bienestar; ello revela que los educadores que se comprometen con su tarea, tienden a disminuir su desgaste y aumentar su calidad de vida (Gutentag & Asterhan, 2022; Turner, 2019). En referencia a la edad, ésta opera en sentido directo sobre el bienestar, puesto que dicha condición se incrementa en la medida que otras características se encuentran favorablemente presentes como la familia, el lugar de trabajo, la comunidad y el capital social en general (Xu et al., 2022); los resultados del presente trabajo se corroboran con lo encontrado por Lee et al. (2020) al referir que los sujetos hacen una valoración más positiva de su existencia a medida que su edad avanza.

Entre las principales limitaciones del estudio es el tipo de muestreo empleado, que no posibilita una generalización estadística o representación verdadera de los datos a la población docente;  además, se puede orientar en futuras investigaciones a estudiar el bienestar subjetivo en asociación con otras variables como la personalidad, condiciones laborales y familiares o las estrategias de afrontamiento del estrés con el propósito de obtener un panorama más amplio de los factores que influyen en la calidad de vida del profesorado.

 

 

5. Conclusiones

 

Se propone caracterizar a la vocación como una actitud, debido a que sugiere la forma en que el ser humano reacciona ante un objeto, hecho o idea, en este caso, la docencia; no es una inclinación o fuente de motivación intrínseca descrita por distintos autores (Del Pino de la Fuente & Fernández Alonso, 2019; Franco López et al., 2017; Mujica Johnson & Orellana Arduiz, 2018), ello se fundamenta en que ésta hace referencia a distintas necesidades que experimenta la persona y, en consecuencia, se despliegan sus actuaciones (Glendinning et al., 2021). Debido a lo anterior, la vocación puede conceptualizarse como una actitud en sus tres componentes: cognitivo –consciencia vocacional-, afectivo –satisfacción con la docencia- y conativo –compromiso con la educación- con valencia o dirección positiva o negativa predictora de la conducta; principalmente, este último componente posee la mayor capacidad explicativa de ella (Ajzen et al., 2014; Albarracin & Shavitt, 2018).

Finalmente, existen algunas implicaciones prácticas del estudio de la vocación a la docencia y el bienestar subjetivo en México: 1) a través de la orientación y la toma de decisiones profesionales, desde la formación crítica y la reflexividad en los docentes en formación (Toledo Lara, 2019); 2) desarrollo de políticas educativas y laborales que se encaminen a la mejora de la satisfacción con el trabajo, la inclusión y la productividad (Genovesi et al., 2022); y 3) mejora de la calidad de vida del personal docente a partir de la disminución del desgaste laboral o burnout (Gutentag & Asterhan, 2022; Torres-Hernández, 2023).

 

 

Referencias

 

Aftab, N., Ali Shah, S. A., & Khan, Z. (2020). The moderating effect of gender on the relationship between organizational commitment and organizational citizenship behavior in Pakistani university teachers. Cogent Psychology, 7(1), 1860480. https://doi.org/10.1080/23311908.2020.1860480

Armenta Zazueta, L., Muñoz Zapata, F., Santa Cruz Mendoza, E., Zea Verdín, A. A., Abundis de León, F., & Quiroz Campas, C. Y. (2021). ¿Cómo influye el bienestar de los docentes de una institución de educación básica en su calidad de vida? In Armenta Zazueta, L., Zea Verdín, A.A., & Abundis de León, F. (Eds.). Generalidades en la calidad de vida laboral de los docentes en educación básica en el norte de México (Issue January, pp. 89–107). Pearson

Ajzen, I., Lohmann, S., & Albarracin, D. (2014). The Influence of Attitudes on Behavior. In The Handbook of Attitudes (Issue May, pp. 187–236). Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9781410612823-13

Albarracin, D., & Shavitt, S. (2018). Attitudes and Attitude Change. Annual Review of Psychology, 69(1), 299–327. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-122216-011911

Ali, I. (2017). Examining the Role of Person-Environment Fit in Improving Teaching Satisfaction and Subjective Well-Being. International Journal of Asian Business and Information Management, 8(4), 1–14. https://doi.org/10.4018/IJABIM.2017100101

Beltrán Guerra, L. F., & Arellanez Hernández, J. L. (2020). Calidad Psicométroca de la Escala “Bienestar Subjetivo y Condiciones de Vida” en Adultos Mexicanos. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 28(3), 477–497.

Berkovich, I. (2018). Effects of Principal-Teacher Gender Similarity on Teacher’s Trust and Organizational Commitment. Sex Roles, 78(7–8), 561–572. https://doi.org/10.1007/s11199-017-0814-3

Castelao Caruana, M.E, & Méndez, F.M. (2019). La pobreza energética desde una perspectiva de género en hogares urbanos de Argentina. SaberEs, 11(2), 133-151.

Cerno, L., Pérez, C., & Sanz, E. (2017). Determinantes de la satisfacción de los españoles con las prestaciones y servicios públicos: un enfoque de sociología tributaria con microdatos. Revista Hacienda Pública Española, 220(1), 57–87. https://doi.org/10.7866/HPE-RPE.17.1.2

Chiang, Y.-C., Chu, M., Zhao, Y., Li, X., Li, A., Lee, C.-Y., Hsueh, S.-C., & Zhang, S. (2021). Influence of Subjective/Objective Status and Possible Pathways of Young Migrants’ Life Satisfaction and Psychological Distress in China. Frontiers in Psychology, 12(May), 1–14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.612317

Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155–159. https://doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.155

Cupkova, D., Kajati, E., Mocnej, J., Papcun, P., Koziorek, J., & Zolotova, I. (2019). Intelligent human-centric lighting for mental wellbeing improvement. International Journal of Distributed Sensor Networks, 15(9), 155014771987587. https://doi.org/10.1177/1550147719875878

Del Pino de la Fuente, M., & Fernández Alonso, M. (2019). La importancia de la vocación en la elección de la carrera de Magisterio. Análisis de las expectativas vocacionales de los aspirantes a maestro en el Centro Adscrito de Magisterio Ma Inmaculada de Antequera. Revista de Estudios Regionales, 109, 119–146.

Elizalde, M., & Peralta, N. (2018). Estudio sobre inserción profesional y académica de graduados de posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Educación, 27(53), 92–106. https://doi.org/10.18800/educacion.201802.006

Eze, N., Nwadi, C., Onodugo, I., Ozioko, E., Osondu, S., Nwosu, O., Chilaka, A., Obichukwu, U., Anorue, H., Onyishi, I., Eze, E., Onyemachi, C., & Onyemachi, C. (2022). Occupational decision motives of potential TVET teachers: New standards of pre-service TVET teachers’ recruitment and career development. Frontiers in Education, 7. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.883340

Fernandes, L., Peixoto, F., Gouveia, M. J., Silva, J. C., & Wosnitza, M. (2019). Fostering teachers’ resilience and well-being through professional learning: effects from a training programme. The Australian Educational Researcher, 46(4), 681–698. https://doi.org/10.1007/s13384-019-00344-0

Fraile, B. M., Durán Martínez, R., & Parra Nieto, G. (2020). The teaching profession in XXI st Century Spain described through teacher testimonies. History of Education & Children’s Literature, 15(1), 737–751

Franco López, J. A., Vélez Salazar, F. M., López Arellano, H., & Becerra, M. A. (2017). Análisis de relevancia para la valoración de la vocación docente a partir de variables extrínsecas e intrínsecas: Caso colegios del área metropolitana de Medellín - Colombia. Espacios, 38(20). https://www.revistaespacios.com/a17v38n20/a17v38n20p10.pdf

Genovesi, E., Jakobsson, C., Nugent, L., Hanlon, C., & Hoekstra, R. A. (2022). Stakeholder experiences, attitudes and perspectives on inclusive education for children with developmental disabilities in sub-Saharan Africa: A systematic review of qualitative studies. Autism, 26(7), 1606–1625. https://doi.org/10.1177/13623613221096208

Glendinning, F., Woodman, T., Hardy, L., & Ong, C. W. (2021). The benefits of need satisfaction depend on their relative importance for people with a unidimensional identity: an idiographic analysis. Motivation and Emotion, 45(6), 728–746. https://doi.org/10.1007/s11031-021-09908-z

Gutentag, T., & Asterhan, C. S. C. (2022). Burned-Out: Middle School Teachers After One Year of Online Remote Teaching During COVID-19. Frontiers in Psychology, 13(March), 1–6. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.802520

Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja. La difícil tarea de enseñar. Graó

Jabeen, I., Ishaque, S., Shams Khakwani, M., Luqman, R., & Irshad, S. (2019). Impact of trust and subjective wellbeing on procedural justice: a mediation study. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952., 6(2), 83–98.

Jiménez-López, R. A., Pérez de Albéniz Iturriaga, A., Lucas-Molina, B., & Fonseca-Pedrero, E. (2019). El profesorado de la Universidad de La Rioja: ¿resistente al burnout? Contextos Educativos. Revista de Educación, 24(24), 163–180. https://doi.org/10.18172/con.3590

Joubert, J., Guse, T., & Maree, D. (2021). The prevalence of hope, subjective well-being, and psychopathology among trauma survivors at community-based clinics in Gauteng. South African Journal of Psychology, 008124632110403. https://doi.org/10.1177/00812463211040380

Kardelienė, L., Šarkauskienė, A., & Masiliauskas, D. (2017). Subjective Well-Being of Physical Education Teachers and Its Connection to the Attitude towards Social Communication. Pedagogika, 128(4), 248–257. https://doi.org/10.15823/p.2017.67

Hair, J.F., Black, W.C., Babin, B.J., & Anderson, R.E. (2014). Multivariate data analysis. Pearson Education Limited

Lee, S.-H., Choi, I., Choi, E., Lee, M., Kwon, Y., Oh, B., & Cole, S. W. (2020). Psychological well-being and gene expression in Korean adults: The role of age. Psychoneuroendocrinology, 120(June), 104785. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2020.104785

Leite, Â., Ramires, A., Vidal, D. G., Sousa, H. F. P. e., Dinis, M. A. P., & Fidalgo, A. (2021). Hierarchical Cluster Analysis of Human Value Priorities and Associations with Subjective Well-Being, Subjective General Health, Social Life, and Depression across Europe. Social Sciences, 10(2), 74. https://doi.org/10.3390/socsci10020074

Li, J. C.-H. (2018). Probability-of-Superiority SEM (PS-SEM)—Detecting Probability-Based Multivariate Relationships in Behavioral Research. Frontiers in Psychology, 9(JUN). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00883

Manjarres de Ávila, W., & Baca Mejía, W. (2019). Victimización por crimen, percepción de seguridad y satisfacción con la vida en Colombia. Revista de Economía Institucional, 21(41), 133–160. https://doi.org/10.18601/01245996.v21n41.06

Mankin, A., von der Embse, N., Renshaw, T. L., & Ryan, S. (2018). Assessing Teacher Wellness: Confirmatory Factor Analysis and Measurement Invariance of the Teacher Subjective Wellbeing Questionnaire. Journal of Psychoeducational Assessment, 36(3), 219–232. https://doi.org/10.1177/0734282917707142

Marcionetti, J., & Castelli, L. (2022). The job and life satisfaction of teachers: a social cognitive model integrating teachers’ burnout, self-efficacy, dispositional optimism, and social support. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 0123456789. https://doi.org/10.1007/s10775-021-09516-w

Martínez, L., Short, J., & Ortíz, M. (2015). Citizen satisfaction with public goods and government services in the global urban south: A case study of Cali, Colombia. Habitat International, 49, 84–91. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2015.05.015

Mazepus, H., Dimitrova, A., Frear, M., Toshkov, D., & Onopriychuk, N. (2021). When Business and Politics Mix: Local Networks and Socio-political Transformations in Ukraine. East European Politics and Societies: And Cultures, 35(2), 437–459. https://doi.org/10.1177/0888325420907143

McKee, H., Gohar, B., Appleby, R., Nowrouzi-Kia, B., Hagen, B. N. M., & Jones-Bitton, A. (2021). High Psychosocial Work Demands, Decreased Well-Being, and Perceived Well-Being Needs Within Veterinary Academia During the COVID-19 Pandemic. Frontiers in Veterinary Science, 8(October), 1–20. https://doi.org/10.3389/fvets.2021.746716

Meng, Q. (2020). Chinese university teachers’ job and life satisfaction: examining the roles of basic psychological needs satisfaction and self-efficacy. The Journal of General Psychology, 0(0), 1–22. https://doi.org/10.1080/00221309.2020.1853503

Mónaco, E., De la Barrera, U., & Montoya-Castilla, I. (2021). La influencia del apego sobre el bienestar en la juventud: el rol mediador de la regulación emocional. Anales de Psicología, 37(1), 21–27. https://doi.org/10.6018/analesps.345421

Mujica Johnson, F. N., & Orellana Arduiz, N. del C. (2018). Autopercepción de la vocación en docentes de educación física escolar en Chile. Revista de Investigación Educativa 27, 202–229.

Muñoz Campos, E. M., Fernández González, A., & Jacott, L. (2018). Bienestar Subjetivo y Satisfacción Vital del Profesorado. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 16.1(2018), 105–117. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.1.007

Nastasa, M., Golu, F., Buruiana, D., & Oprea, B. (2021). Teachers’ work–home interaction and satisfaction with life: the moderating role of core self-evaluations. Educational Psychology, 41(6), 806–820. https://doi.org/10.1080/01443410.2020.1852182

Nazari, M., & Alizadeh Oghyanous, P. (2021). Exploring the role of experience in L2 teachers’ turnover intentions/occupational stress and psychological well-being/grit: A mixed methods study. Cogent Education, 8(1), 335–345. https://doi.org/10.1080/2331186X.2021.1892943

Ngui, G. K., & Lay, Y. F. (2020). The effect of emotional intelligence, self-efficacy, subjective well-being and resilience on student teachers’ perceived practicum stress: A Malaysian case study. European Journal of Educational Research, 9(1), 277–291. https://doi.org/10.12973/eu-jer.9.1.277

Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Sasmoko, Herisetyantri, I., Suroso, J. S., Harisno, Ying, Y., Rosalin, K., Chairiyani, R. P., Pane, M. M., & Permai, S. Di. (2017). Am I a well being teacher? (A review of subjective wellbeing for elementary teachers). Man in India, 97(19), 293–300.

Seeman, T., Merkin, S. S., Goldwater, D., & Cole, S. W. (2020). Intergenerational mentoring, eudaimonic well-being and gene regulation in older adults: A pilot study. Psychoneuroendocrinology, 111, 104468. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2019.104468

Serrano Rodríguez, R., & Pontes Pedrajas, A. (2016). El desarrollo de la identidad profesional docente en la formación inicial del profesorado de secundaria. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 34(1), 35. https://doi.org/10.14201/et20163413555

Shillington, K. J., Vanderloo, L. M., Burke, S. M., Ng, V., Tucker, P., & Irwin, J. D. (2021). Ontario adults’ health behaviors, mental health, and overall well-being during the COVID-19 pandemic. BMC Public Health, 21(1), 1679. https://doi.org/10.1186/s12889-021-11732-6

Skaalvik, E. M., & Skaalvik, S. (2018). Job demands and job resources as predictors of teacher motivation and well-being. Social Psychology of Education, 21(5), 1251–1275. https://doi.org/10.1007/s11218-018-9464-8

Soleimani, M. A., Sharif, S. P., Yaghoobzadeh, A., Sheikhi, M. R., Panarello, B., & Win, M. T. M. (2019). Spiritual well-being and moral distress among Iranian nurses. Nursing Ethics, 26(4), 1101–1113. https://doi.org/10.1177/0969733016650993

Song, H., Gu, Q., & Zhang, Z. (2020). An exploratory study of teachers’ subjective wellbeing: understanding the links between teachers’ income satisfaction, altruism, self-efficacy and work satisfaction. Teachers and Teaching, 26(1), 3–31. https://doi.org/10.1080/13540602.2020.1719059

Soósová, M. S., Timková, V., Dimunová, L., & Mauer, B. (2021). Spirituality as a Mediator Between Depressive Symptoms and Subjective Well-being in Older Adults. Clinical Nursing Research, 30(5), 707–717. https://doi.org/10.1177/1054773821991152

Talbot, K., & Mercer, S. (2018). Exploring University ESL/EFL Teachers’ Emotional Well-Being and Emotional Regulation in the United States, Japan and Austria. Chinese Journal of Applied Linguistics, 41(4), 410–432. https://doi.org/10.1515/cjal-2018-0031

Toledo Lara, G. (2019). Elaboración del marco teórico en la formación universitaria docente: algunas claves para comprender sus implicaciones. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 13(2), 53–66. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.1083

Toropova, A., Myrberg, E., & Johansson, S. (2021). Teacher job satisfaction: the importance of school working conditions and teacher characteristics. Educational Review, 73(1), 71–97. https://doi.org/10.1080/00131911.2019.1705247

Torres-Hernández, E. F. (2022). Diseño y validación de un cuestionario de vocación docente para profesores (CVOC-D). Revista Fuentes, 1(24), 104–115. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.15751

Torres-Hernández, E.F. (2023). Vocación y burnout en docentes mexicanos [Vocation  and  burnout  in  Mexican  tearchers].  Educación   XX1, 26(1), 327-346.   https://doi.org/10.5944/educxx1.32954

Turner, K. (2019). How Teachers Find Meaning in their Work and Effects on their Pedagogical Practice. Australian Journal of Teacher Education, 44(9), 70–88. https://doi.org/10.14221/ajte.2019v44n9.5

Vélez Criollo, J. A., Mora Rodríguez, M. L., & Piedra Carrión, M. J. (2022). Bienestar y Apoyo Social en Cuidadores Informales de Pacientes Oncológicos. Eureka, 19(1), 54–72.

Vik, M. H., & Carlquist, E. (2018). Measuring subjective well-being for policy purposes: The example of well-being indicators in the WHO “Health 2020” framework. Scandinavian Journal of Public Health, 46(2), 279–286. https://doi.org/10.1177/1403494817724952

Wang, G., Strong, M., Zhang, S., & Liu, K. (2021). Preservice teacher professional commitment: A conceptual model and literature review. Teaching and Teacher Education, 104, 103373. https://doi.org/10.1016/j.tate.2021.103373

Whiting, K., Konstantakos, L., Carrasco, A., & Carmona, L. G. (2018). Sustainable development, wellbeing and material consumption: A Stoic perspective. Sustainability (Switzerland), 10(2), 1–20. https://doi.org/10.3390/su10020474

Xu, Z., Zhang, W., Zhang, X., Wang, Y., Chen, Q., Gao, B., & Li, N. (2022). Multi-Level Social Capital and Subjective Wellbeing Among the Elderly: Understanding the Effect of Family, Workplace, Community, and Society Social Capital. Frontiers in Public Health, 10(April), 1–9. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.772601

Yu, S., Jiang, L., & Kei, W. S. (2021). Early career English teachers’ professional commitment change: a Macau study. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 49(3), 319–333. https://doi.org/10.1080/1359866X.2020.1756221

Zamora-Díaz, W. J., Cobos-Sanchiz, D., & López-Noguero, F. (2017). Condiciones Sociales y Salud Laboral Del Profesorado Nicaragüense De Secundaria. Revista de Pedagogía, 38(103), 192–208.

Zhang, L., Yu, S., & Liu, H. (2019). Understanding teachers’ motivation for and commitment to teaching: profiles of Chinese early career, early childhood teachers. Teachers and Teaching, 25(7), 890–914. https://doi.org/10.1080/13540602.2019.1670155