Logotipo

Descripción generada automáticamente


 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Páginas: 1-12

Recibido: 2022-09-20

Revisado: 2022-10-26

Aceptado: 2023-01-11

Preprint: 2023-03-15

Publicación Final: 2024-01-15

 

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)

 

www.revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/index

DOI: https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.22046

 

 

Interacciones en las redes sociales virtuales: una revisión sistemática de la literatura

Interactions in virtual social networks: a systematic literature review

 

Icono

Descripción generada automáticamente

Sandra Gisela Martín Martínez
Universidad Antonio Nariño (Colombia)

Icono

Descripción generada automáticamente

Rodulfo Armando Castiblanco Carrasco
Universidad Antonio Nariño (Colombia)

 

 

 

 

Resumen

Las redes sociales virtuales se han establecido como nuevos espacios de interacción social durante las últimas dos décadas. La interacción en contextos virtuales como Facebook e Instagram incide en diferentes dimensiones de la vida de la población adolescente. Este estudio tiene como objetivo determinar el estado de la investigación acerca del proceso de interacción social entre adolescentes en las redes sociales virtuales mediante la revisión sistemática de la literatura. Se llevó a cabo la búsqueda bibliográfica por medio del protocolo PRISMA y fueron seleccionados cuarenta estudios empíricos en las bases de datos Scopus, Web of Science, SciELO y Dialnet, los cuales fueron publicados en el periodo 2011-2022. Se establecieron cinco categorías emergentes de las investigaciones analizadas: identidad, bienestar social, competencias socioemocionales, conductas de riesgo y comunicación. Como resultado se evidencia que la población adolescente interactúa en las redes sociales virtuales con el propósito de obtener reconocimiento social, consolidar lazos de amistad y desarrollar el sentido de pertenencia a un grupo; sin embargo, es posible que se vean expuestos a riesgos como el ciberacoso. Se concluye que es necesario ampliar la investigación acerca de las interacciones online entre adolescentes; así como la necesidad de fortalecer las competencias socioemocionales de los adolescentes en el contexto familiar y escolar para que puedan hacer un uso responsable de las redes sociales virtuales.

 

Abstract

Virtual social networks have been established as new social interaction spaces during the last two decades. The interaction in virtual settings as Facebook and Instagram influences adolescents´ life on different dimensions. The objective of this study is to establish the state of research about social interaction process among adolescents into the online social networks through a systematic literature review. The bibliographic search was carried out by means of PRISMA protocol and forty empirical studies, which were published between 2011-2022, were selected in the Scopus, Web of Science, SciELO and Dialnet databases. Five categories were established from the research: identity, social well-being, socio-emotional skills, risk behaviors and communication. As a result, it is evident that the adolescent population interact in virtual social networks with the purpose of obtaining social recognition, consolidating friendship ties and developing the sense of belonging to a group; however, they can be exposed to some risks such as cyberbullying. In conclusion, it is necessary to expand the research about online interactions among adolescents; as well as the need to strengthen the socio-emotional skills of adolescents into the family environment and school context for making responsible use of virtual social networks.

 

Palabras clave / Keywords

Revisión de literatura; redes sociales; adolescentes; interacción; socialización; comunicación

Literature review; social networks; adolescents; interaction; socialization; communication

 


1. Introducción

 

Las redes sociales virtuales (RSV) son medios que propician la configuración de redes humanas por medio de una conexión online frecuente.  No obstante, los valores y preferencias que allí se promueven hacen parte de la lógica de funcionamiento de las RSV, pues estas plataformas cuentan con los recursos para sintetizar los intereses de las personas y así poder sugerir nuevos contactos o hasta el uso de algunas marcas mediante una publicidad dirigida a determinado público cuyos intereses se detectan mediante algoritmos (Van Dijck, 2016; Gelpi et al., 2019).

Debido a los cambios en la cognición social durante la adolescencia, el proceso de socialización con otros es complejo (Sánchez-Romero & Muñoz-Jiménez, 2021), en esta etapa el reconocimiento de los demás es muy importante tanto en los contextos que involucran la presencialidad física como en los escenarios virtuales. La interacción mediada por la tecnología es un proceso que refuerza los lazos sociales que ya se tienen establecidos (Ellison et al., 2007), y a su vez, potencia la creación de nuevos vínculos y amistades; es una vivencia tan real como la que tiene lugar en el contexto presencial a pesar de la ausencia de la corporeidad.

Para los adolescentes pertenecer a una RSV incide en su forma de relacionarse; así como, en la configuración de su identidad. De hecho, se ha encontrado que ante la necesidad de tener aprobación social o de mostrar determinados perfiles en línea se puede generar un uso problemático de las RSV (Hawk et al., 2019; Masanet et al., 2021; Marciano et al., 2022; Beyens et al., 2016) y que ante la falta de reconocimiento en estos escenarios virtuales se puede experimentar ansiedad y temor al rechazo (López de Ayala López et al., 2022).

En el contexto virtual “surgen las figuras del otro sobre el cual tengo responsabilidades éticas: el alejado, el desconocido, el extraño” (Ure, 2017, p.193). Ahora los desconocidos también buscan reconocimiento social y pueden hacer parte del grupo de amigos en las RSV sin que pertenezcan a la red de contactos en contextos de presencialidad. Gracias al reconocimiento de los demás, cada adolescente va construyendo su identidad en las RSV por medio del del uso de la imagen y los recursos multimedia de estas plataformas digitales (Hodkinson, 2017; Bolis et al., 2022).

Las RSV “son espacios vivos que conectan todas las dimensiones de la experiencia personal” (Castells, 2014), pertenecer a estas redes ha llegado a ser una necesidad social, porque ya no es suficiente compartir en los lugares acostumbrados para consolidar los lazos de amistad, ahora las experiencias en línea sumadas al uso de recursos digitales propios de las RSV son medios para la configuración de la identidad, las nuevas formas de comunicación interactiva y para la vivencia del proceso de socialización con los otros que habitan en estos espacios virtuales.

Es así como, en la presente revisión sistemática de la literatura se plantea como objetivo determinar el estado de la investigación acerca del proceso de interacción social en las RSV, con el fin de comprender mejor su relación con el desarrollo de la identidad adolescente.

 

2. Metodología

 

La revisión sistemática de literatura se realizó siguiendo los estándares PRISMA (Page et al., 2021). A continuación, se exponen las fases referentes al proceso de búsqueda de la literatura científica, selección de los artículos y síntesis de los resultados. Con la realización rigurosa de este proceso se busca aportar a la validez y pertinencia de esta revisión sistemática de la literatura, que busca establecer cuál es el estado de la investigación acerca de las interacciones entre adolescentes en el contexto de las RSV.

 

2. 1. Estrategia de búsqueda

 

Las bases de datos que se utilizaron para llevar a cabo la presente revisión sistemática fueron: Scopus, Web of Science, SciELO y Dialnet. Se definieron como términos de búsqueda en inglés “social AND networks AND interactions AND online AND adolescents”, para la búsqueda en SciELO y Dialnet se utilizan en español los términos “redes sociales AND interacciones AND online AND adolescentes”. 

 

2. 2. Criterios de inclusión y exclusión

 

Para definir los criterios de inclusión y exclusión se implementó el uso de la estrategia PICoS (Pertegal-Vega et al., 2019) en la cual se tiene en cuenta la población, el fenómeno de interés, el contexto y el diseño del estudio; así:

• Participantes: fueron considerados los estudios realizados con población adolescente y se excluyeron aquellos realizados con adultos.

• Fenómeno de interés: las interacciones sociales adolescentes en las RSV. Por lo tanto, se tienen en cuenta los artículos científicos enfocados tanto en las experiencias positivas de socialización como en las problemáticas que se generan con el uso de las RSV.

• Contexto: se tuvieron en cuenta las investigaciones acerca de las interacciones entre adolescentes en el escenario de RSV. Se excluyeron estudios que se enfocaban únicamente en herramientas de mensajería instantánea o en experiencias en línea que no se refieran al uso de las RSV.

•Diseño del estudio: se incluyeron las investigaciones publicadas en el periodo 2011-2022 en revistas científicas, de acceso abierto y procedentes de las áreas de ciencias sociales, informática y educación. Se opta por este periodo de tiempo debido al aumento significativo que ha tenido el uso de las RSV por parte de jóvenes y adolescentes. Se tuvieron en cuenta investigaciones con evidencia empírica. Se descartaron tesis doctorales, revisiones sistemáticas o publicaciones enfocadas solo en la reflexión teórica.

 

2. 3. Proceso de selección

 

Como se muestra en la figura 1, la selección de los artículos científicos se llevó a cabo siguiendo un proceso riguroso para identificar, cribar e incluir los estudios que hacen parte de la presente revisión sistemática.

 

 

Figura 1. Diagrama de flujo metodología PRISMA

 

Por medio de los descriptores de búsqueda se identificaron 625 documentos en las bases de datos, después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión y de realizar la lectura de títulos y resúmenes con el propósito de descartar aquellos artículos que no se relacionaban con el asunto de estudio o que se desarrollaron con población adulta, fueron seleccionados 49 artículos evaluables. Posteriormente, se excluyeron 11 documentos repetidos o sin evidencia empírica; además, se agregaron dos artículos a partir de la lectura de referencias. Finalmente, se obtiene un total de 40 artículos seleccionados.

 

 

3. Resultados

 

La mayor producción científica durante el periodo 2011-2022 acerca de las interacciones entre adolescentes en el contexto de las RSV se desarrolló en España; aproximadamente un 33% de las investigaciones se realizaron en este país, por su parte, el resto de los países europeos aportó cerca del 30%. Casi un 13 % de los estudios se realizaron en Estados Unidos y un 20% en Latinoamérica. Estos niveles de producción científica muestran como en el contexto europeo ha existido más interés investigativo por comprender el proceso de socialización entre adolescentes (63%), mientras que en Latinoamérica aún se puede avanzar más en el proceso investigativo acerca del asunto de estudio en mención. (Figura 2)

 

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Tabla, Excel

Descripción generada automáticamente

 

 

 

Figura 2. Producción científica acerca del asunto de estudio a nivel mundial

 

En lo referente a las metodologías empleadas para realizar las investigaciones seleccionadas, más del 62% se desarrollaron por medio de una metodología cuantitativa, aproximadamente el 32% se llevó a cabo mediante la metodología cualitativa y un 5% desde un método mixto.

 

El interés investigativo por las formas de interacción social entre adolescentes en las RSV ha tenido un considerable incremento desde el 2018 hasta el 2022; alrededor del 67% de los estudios sobre este asunto de estudio fueron publicados en este periodo de tiempo. Se destaca que a partir del inicio de la pandemia por COVID-19 hay un aumento en el número de investigaciones, es probable que esto se deba a la virtualización tanto del proceso educativo como de las relaciones sociales durante la época de aislamiento social y al interés de los investigadores en estos procesos. En los últimos dos años la producción científica mostró un ligero ascenso. (Figura 4)

 

 

 

Figura 4. Producción científica periodo 2011-2022

 

A partir de la lectura de los artículos científicos seleccionados, se establecieron cinco categorías emergentes para comprender la forma en que se relacionan los adolescentes en el escenario de las RSV. (Tabla 1)

 

 

Tabla 1

Síntesis de las categorías y datos de los documentos

CATEGORÍAS

AÑO

AUTOR

PAIS

MÉTODO

Bienestar

2022

Brown, M., Pyle, C., Ellison, N.B.

Estados Unidos

Cualitativo

2016

Singleton, A., Abeles, P., Smith, I.C.

Inglaterra

Cualitativo

2014

Bourgeois, A; Bower, A & Carroll, A.

Australia

Cuantitativo

2020

Keresteš, G., Štulhofer, A.

Croacia

Cuantitativo

2021

Jensen, M, George, M, Russell, M, Lippold, M, Odgers, C.

Estados Unidos

Cuantitativo

2011

Courtois, C., Mechant, P., De Marez, L.

Holanda

Cuantitativo

2017

Valkenburg, P.M., Koutamanis, M., Vossen, H.G.M.

Países Bajos

Cuantitativo

2019

Jagtiani, M.R., Kelly, Y., Fancourt, D., Shelton, N., Scholes, S.

Reino Unido

Cuantitativo

2022

Luijten, Ch., Bongardt, D & Nieboer, A.

Países Bajos

Cuantitativo

Identidad

2018

Manzi, C., Coen, S., (...), Giuliani, C., Vignoles, V.L.

Italia

Cuantitativo

2020

Gioia, F., Griffiths, M.D. & Boursier, V.

Italia

Cuantitativo

2013

Bernal-Bravo, C; Angulo-Rasco, J.

España

Mixto

2022

Gómez-Urrutia, V & Jiménez- Figueroa, A.

Chile

Cuantitativo

2020

Del Prete, A & Redon-Pantoja, S

Chile

Cualitativo

Comunicación

2011

Szwedo, D; Mikami, A & Allen, J.

Estados Unidos

Cuantitativo

2019

Gomez-Baya, D., Rubio-Gonzalez, A., Gaspar de Matos, M.

España

Cuantitativo

2018

MacIsaac, S, Kelly, J & Gray, S.

Escocia

Cualitativo

2019

Scoponi, P.

Argentina

Cualitativo

2011

Sánchez-Vera, M; Prendes-Espinosa, M; Serrano-Sánchez, J.

España

Cuantitativo

Riesgos

2020

Lee, H, Jamieson, J,  Reis, H, (…), Mullarkey, M,   O’Brien, J,  Yeager, D.

Estados Unidos

Cuantitativo

2022

López de Ayala López, M., Catalina-García, B. & Pastor Ruiz, Y.

España

Cuantitativo

2015

Fernández-Montalvo, J., Peñalva, A., Irazabal, I.

España

Cuantitativo

2014

Wegge, D., Vandebosch, H., Eggermont, S.

No se menciona

Cualitativo

2021

Romero-Sánchez, A.

México

Cualitativo

2021

Martín-Martín, M., Asensio-Muñoz, I., Bueno-Alvarez, J.A.

España

Cuantitativo

2015

Baumgartner, S.E., Sumter, S.R., Peter, J., Valkenburg, P.M.

Alemania

Cuantitativo

2019

Gelpi, G; Pascoll, N; Egorov, D

Uruguay

Cualitativo

2021

Sánchez-Romero, C., Muñoz-Jiménez, E.M.

Italia

Cuantitativo

2020

Almenara, J.C., Pérez, S.M., (...), Hernandez, M.L., López, I.H.

España

Cuantitativo

2014

Bastiaensens, S., Vandebosch, H., (...), De Bourdeaudhuij, I.

 España

Cuantitativo

Competencias socioemocionales

2013

Holmes R, Liden S, Shin L.

Estados Unidos

Cualitativo

2014

Bohórquez López, C. & Rodríguez-Cárdenas, D. E.

Colombia

Cualitativo

2022a

Cebollero-Salinas, A; Cano-Escoriaza, J & Orejudo, S.

España

Cuantitativo

2022b

Cebollero-Salinas, A; Cano-Escoriaza, J & Orejudo, S.

España

Mixto

2022c

Cebollero-Salinas, A; Cano-Escoriaza, J & Orejudo, S.

España

Cuantitativo

2021

Cebollero-Salinas, A.

España

Cualitativo

2020

Marín-López, I, Zych, I, Ortega-Ruiz, R, Hunter, S & Llorente, V.

España

Cuantitativo

2018

Correa, M & Vitaliti, J.

Argentina

Cualitativo

2021

Marín-Cortés, A, Palacio, D, Medina, J, & Carmona, A.

Colombia

Cualitativo

2019

Gentinaa, E, Chenb, R.

Francia

Cuantitativo

 

 

3.1 Categorías emergentes

 

3.1.1 Bienestar

 

La noción de bienestar hace referencia a una vida social plena, en la que se experimentan emociones positivas y satisfacción personal al interactuar con otros (Luijten et al., 2022). Las conexiones sociales online que se caracterizan por brindar la pertenencia a un grupo y el sentido de comunidad proporcionan mayor bienestar a quienes interactúan en las RSV; por el contrario, situaciones de riesgo como el ciberacoso afectan la autoestima y los niveles de satisfacción al interactuar en las RSV (Singleton et al., 2016; Brown et al., 2022; Valkenburg et al., 2017).

Los estudios de Bourgeois et al. (2014) y Courtois et al. (2011) señalaron que cuando los adolescentes realizan publicaciones en las RSV lo hacen con el fin de obtener reconocimiento social, lo cual incide positivamente en la sensación de bienestar y satisfacción personal. Las mujeres le dan más importancia al hecho de obtener aprobación y aceptación en las RSV de lo que lo hacen sus pares del género masculino (Keresteš & Štulhofer, 2020).

Según los estudios realizados por Jensen et al. (2021) y Jagtiani et al. (2019) las buenas relaciones familiares inciden positivamente en el bienestar social; pertenecer a una familia en la que existe un trato respetuoso y afectuoso aporta herramientas para la construcción de interacciones enriquecedoras en las RSV. Los padres de familia tienen como desafío brindar bienestar a sus hijos por medio del tiempo de calidad que se comparte en el hogar, lo cual puede aportar al desarrollo de habilidades para la interacción online.

 

3.1.2 Identidad

 

La identidad es un acto performativo en el cual, durante la adolescencia, se busca establecer una imagen que represente los rasgos físicos y emocionales en las RSV, esto con el propósito de recibir una valoración positiva por parte de la red de contactos sociales (Del Prete & Pantoja, 2020). Ahora la identidad se configura en un contexto híbrido, es decir, no solo en espacios físicos, sino también en las plataformas digitales de las RSV donde se cuenta con recursos multimodales para moldear su imagen (Gómez-Urrutia & Jiménez-Figueroa, 2022).

La investigación realizada Bernal & Angulo (2013) destacó que la identidad en las RSV se construye haciendo uso de recursos como las imágenes, los videos y las breves historias. Los adolescentes que hacen parte de Facebook generalmente obtienen satisfacción gracias al reconocimiento positivo que los otros hacen de su identidad digital (Manzi et al., 2018). La imagen corporal que se presenta ante la red de contactos es un aspecto muy importante para la configuración de la identidad, la valoración positiva de la imagen refuerza la autoestima; por el contrario, no recibir los comentarios o reacciones positivas esperadas genera frustración e inseguridad (Gioia et al., 2020).

 

3.1.3 Comunicación

 

La comunicación online se constituye por una red multimodal de publicaciones entre quien las realiza y los espectadores (Scoponi, 2019). Entre los recursos multimodales que se utilizan como forma de expresión para interactuar en las RSV están las imágenes, emoticones y gifs que sirven como medio para manifestar sus ideas o para validar los puntos de vista de otros.

En el estudio de Szwedo et al. (2011) se encontró que muchos adolescentes prefieren la comunicación en línea porque esta no exige de la proximidad física característica de los encuentros cara a cara; de esta manera hay una sensación de desinhibición al comunicar ideas o relacionarse con otros en contextos virtuales. Además, en la comunicación en línea no existe el deber de dar respuesta al otro de forma inmediata lo cual minimiza la preocupación ante un posible rechazo en el momento.

Las investigaciones realizadas por Gómez-Baya et al. (2019) y Sánchez et al. (2011) demostraron que la comunicación online tiene efectos positivos en el proceso de socialización durante la adolescencia, pues gracias a la interacción en las RSV, quienes tienen dificultades para relacionarse con otros superaron temores y se sintieron más a gusto comunicándose con sus pares. Además, fue un medio para fortalecer los vínculos de amistad con quienes ya se tiene alguna interacción en contextos distintos a las RSV (Holmes et al., 2013).

A través de la comunicación online se acumula capital digital, es decir, se desarrollan habilidades para presentarse de una forma llamativa ante los demás, tanto así que algunos adolescentes llegan a ser famosos en las RSV logrando tener bastantes seguidores que no hacen parte de sus relaciones offline (MacIsaac et al., 2018).

 

3.1.4 Riesgos

 

Sánchez-Romero & Muñoz-Jiménez (2021) plantearon que las RSV como parte de la cibercultura son medios que incentivan la socialización entre adolescentes, pero que en este escenario también existen riesgos que afectan su seguridad. Uno de los riesgos más frecuentes es el ciberacoso, caracterizado por la intimidación constante a la víctima y que en muchas ocasiones puede ser una extensión del acoso en contextos de presencialidad (Wegge et al., 2014; Fernández-Montalvo et al., 2015).

Una de las principales características de este fenómeno es que el agresor permanece en el anonimato, esto debido a la facilidad que tiene para crear una identidad virtual falsa (Romero, 2021; Martín-Martín et al., 2021). Como consecuencias, las víctimas sufren un gran daño emocional que afecta su autoestima, además, experimentan estrés e impotencia ante este acoso que se viraliza en la red.

En el fenómeno del ciberacoso no solo están involucrados el agresor y la víctima, también los testigos. Los hallazgos de la investigación realizada por Bastiaensens et al. (2014) mostraron que algunos adolescentes sienten empatía por quienes son acosados en las RSV y buscan dar apoyo a estas víctimas, lo cual puede motivar a otros para ser solidarios con quienes están sufriendo.

Otro riesgo que se presenta en la interacción virtual es el sexting, caracterizado por el envío de imágenes con alguna connotación erótica y que generalmente se viralizan en las RSV (Gelpi et al., 2019). Esta práctica común entre adolescentes afecta su identidad y puede llegar a ser causa de rechazo y discriminación social. No ser validado en las RSV provoca angustia emocional (Lee et al., 2020; Baumgartner et al., 2015).

A pesar de los riesgos en las RSV, no se puede generalizar que hacer parte de estos espacios virtuales solo tiene desventajas. Algunos estudios han demostrado que interactuar en las RSV fortalece vínculos ya establecidos en el mundo offline (López de Ayala López et al., 2022).Tampoco se puede considerar que las necesidades de conexión y de informarse constantemente sean síntomas de adicción a las redes. Durante la adolescencia, el hecho de estar conectados con su grupo de amigos brinda satisfacción (Almenara et al., 2020).

 

3.1.5 Competencias socioemocionales

 

Las e-competencias socioemocionales se refieren al desarrollo de conductas prosociales para interactuar en las RSV, disfrutar de la experiencia de socialización y tomar decisiones favorables para protegerse de los riesgos online (Cebollero-Salinas et al., 2022a). Dichas habilidades permiten que se fomente la consideración y la sensibilidad ante los sentimientos de otros en las experiencias sociales de la cultura adolescente (Holmes et al., 2013; Sánchez-Vera et al., 2011).

Así mismo, en la investigación de Marín-Cortés et al. (2021) se encontró que los adolescentes expresan diferentes emociones online; sienten compasión por quienes sufren de alguna agresión en las RSV, reconocen la tristeza de los demás y se interesan por cuidar del otro. Sin embargo, en el contexto online también se expresan la envidia y los celos, los cuales afectan las interacciones en las RSV.

Las RSV son un espacio de autorrevelación para la población adolescente (Gentina & Chen, 2019); allí expresan sus emociones y participan de forma espontánea sin sentirse vigilados (Bohórquez López & Rodríguez Cárdenas, 2015; Correa & Vitaliti, 2018). En las RSV se experimenta cierta libertad para actuar; aunque no contar con el acompañamiento familiar o con formación en el desarrollo de habilidades socioemocionales puede dejar a los adolescentes expuestos a diferentes riesgos online (Marín-López et al., 2020; Cebollero-Salinas, 2021).

Es importante avanzar en el estudio de las habilidades de socialización online teniendo en cuenta que en las interacciones en los escenarios virtuales hay expresiones intensas de emociones debido a la inmediatez en la comunicación (Cebollero-Salinas et al., 2022b). El desarrollo de competencias como la e-conciencia emocional, e-regulación emocional, e-autocontrol de la impulsividad, e-independencia emocional y la e-competencia social pueden favorecer la socialización en las RSV.

El estudio realizado por Cebollero-Salinas et al. (2022c) evidenció que el uso de la netiqueta o conjunto de normas adecuadas de comportamiento en internet favorece la interacción en línea. La netiqueta se entendió en esta investigación como el cuidado del otro a través de un trato respetuoso que incide positivamente en la configuración de amistades no solo en las RSV sino también en la socialización cara a cara.

 

 

4. Discusión

 

Teniendo en cuenta que el objetivo de esta investigación fue determinar el estado de la investigación acerca de las interacciones sociales entre adolescentes en las RSV en el periodo 2011-2022 por medio de una revisión sistemática de la literatura; a partir de las categorías emergentes, se evidenció que las interacciones online entre adolescentes aportan tanto beneficios como riesgos a sus vidas.

El proceso de interacción social online es motivado por la necesidad que ellos tienen de ser reconocidos (Bourgeois et al., 2014), así como, de fortalecer los vínculos sociales que ya tienen en el contexto escolar o social de carácter presencial (Gómez-Baya et al., 2019; Sánchez-Vera et al., 2011). Las RSV ofrecen nuevas oportunidades de socialización para que los adolescentes puedan experimentar satisfacción y bienestar cuando dan a conocer de forma desinhibida diversas facetas de su personalidad y de su estilo de vida a sus contactos en las RSV (Marín-López et al., 2020; Cebollero-Salinas, 2021).

La predilección adolescente por la comunicación online se puede deber a la posibilidad que tienen de hacer uso de recursos multimodales y a la flexibilidad que existe en las RSV para dar respuestas a los comentarios de los contactos en la red, pues no es necesaria la inmediatez al responder como si ocurre en las interacciones cara a cara (Gómez-Baya et al., 2019; Scoponi, 2019).

Sin embargo; las RSV también se pueden considerar como un contexto en el cual se generan algunos riesgos como consecuencia del proceso de interacción en estos sitios online. Muchos adolescentes se enfrentan a experiencias dolorosas como el ciberacoso, el sexting y el uso excesivo de las RSV (Romero Sánchez, 2021; Martín-Martín et al., 2021).

Una posible causa de resultar expuestos a riesgos en las RSV puede ser la falta de un proceso de alfabetización digital previo. Tanto la familia como las instituciones educativas tienen el reto de prepararse para ofrecer a los jóvenes un acompañamiento efectivo para que sus interacciones en la red no se caractericen por conductas agresivas (Marín-Cortés et al., 2021).

Además de la habilidad digital, desarrollar e-competencias socioemocionales puede favorecer el proceso de interacción social en las redes. Quienes pueden reconocer sus emociones y las de otros, además de ser independientes y tener la habilidad de controlar sus impulsos al interactuar en el contexto online interactúan con su red de amigos de forma exitosa; por el contrario, quienes no han desarrollado estas e-competencias están expuestos a más riesgos en las RSV (Cebollero-Salinas et al., 2022b).

 

 

5. Conclusiones

 

Durante la adolescencia se experimentan numerosos cambios, no solo en la apariencia física, sino también a nivel socioemocional (Valkenburg et al., 2017); en esta época las interacciones sociales en contextos híbridos tienen bastante relevancia. En el caso de las RSV, estas se han configurado como un espacio para crear lazos sociales en el que muchos adolescentes interactúan a diario sin una formación digital previa.

A pesar de la habilidad desarrollada por los adolescentes para mecanizar los códigos y signos propios del proceso comunicativo en las RSV, esto no es suficiente para garantizar que la experiencia de socialización online les brinde el bienestar y la satisfacción esperados. Así como lo plantearon Gómez-Baya et al. (2019) y Sánchez-Romero & Muñoz-Jiménez (2021) existe la necesidad de fortalecer la alfabetización digital, la escuela tiene el desafío de brindar una formación adecuada para el uso de internet y de las RSV, lo cual puede disminuir los riesgos online a lo cuales se exponen los estudiantes.

La familia también requiere formación en el uso de internet y RSV; es evidente la brecha digital que se ha creado entre adolescentes y padres de familia a partir del creciente avance de la tecnología y del uso excesivo de las RSV en la época actual (Fernández-Montalvo et al., 2015).

Además, las e-competencias socioemocionales para interactuar (Cebollero-Salinas et al., 2022c) son un asunto que merece ser investigado ampliamente en el campo educativo, pues la independencia emocional y la empatía, entre otras habilidades, son herramientas que posibilitan interacciones sociales armoniosas tanto en las RSV como en el contexto escolar. Las experiencias de socialización pueden ser positivas cuando son mediadas por el uso de e-competencias; o, por el contrario, ocasionar frustración y pérdida de autoestima cuando son las conductas agresivas o riesgosas las que median en la vivencia de interacciones online.

Se concluye que las experiencias de interacción virtual son tan reales como las interacciones cara a cara (Del Prete & Pantoja, 2020); por consiguiente, es importante continuar avanzando en la investigación acerca de este asunto de estudio. Los hallazgos de las investigaciones pueden aportar valiosa información tanto para la escuela como para la familia en lo referente a las distintas formas de interacción adolescente en las RSV.

Claramente, no es posible generalizar que las interacciones en las RSV aporten solamente beneficios, o en contraste, únicamente riesgos a la población adolescente (Holmes et al., 2013). Interactuar en un contexto virtual supone hacer uso de las habilidades sociales y digitales con la que cada uno cuenta. Al igual que ocurre en la escuela o en otros espacios de socialización presencial, los adolescentes ponen en juego el uso de un repertorio amplio de habilidades tanto para construir su identidad como para brindarle reconocimiento a los otros.

En lo referente a la limitación de este estudio se aclara que por el hecho de seleccionar únicamente artículos científicos en determinados idiomas y procedentes de cuatro bases de datos, es difícil acceder a todos los estudios que se hayan realizado sobre el asunto de estudio, además la heterogeneidad cultural de la población de las investigaciones puede dificultar la generalización de los resultados. 

No obstante, a partir de los hallazgos de los estudios seleccionados, procedentes del campo de la psicología y la educación, se evidencia la necesidad de incluir en el currículo escolar la formación digital que vaya más allá del uso educativo de algunas RSV; así como, el diseño e implementación de programas de formación para adultos acerca del uso de las RSV y las estrategias para comprender el proceso de interacción de sus hijos en dichos espacios virtuales.

Educar para el uso crítico de lo digital implica que los adolescentes lleguen a ser conscientes de los nuevos riesgos a los cuales están expuestos en las RSV y que valoren la importancia de construir una identidad digital a partir de un autoconcepto basado en la aceptación y valoración propia. Por lo tanto, desde las políticas educativas, la escuela y la familia se ha de acompañar a los adolescentes en su formación digital, no para juzgar o prohibir, sino para formar desde la ética del cuidado hacia sí mismos y hacia los demás tanto en el contexto presencial como virtual.

En futuras revisiones de la literatura sería pertinente indagar acerca de las experiencias educativas exitosas relacionadas con la formación escolar en competencias socioemocionales para la interacción y la construcción de la identidad online, así como, la gestión para la prevención de diversos riesgos relacionados con las experiencias de socialización en las RSV, pues hasta el momento el más estudiado ha sido el cyberbullying.

 

 

Referencias

Almenara, J. C., Pérez, S. M., Ortiz, R. V., Núñez, J. P. L., Hernández, M. L. O., & López, I. H. (2020). Students addiction to online social networks: A study in the latin american context | La adicción de los estudiantes a las redes sociales on-line: Un estudio en el contexto latinoamericano. Revista Complutense de Educacion, 31(1), 1–12. https://doi.org/10.5209/rced.61722

Bastiaensens, S., Vandebosch, H., Poels, K., van Cleemput, K., Desmet, A., & de Bourdeaudhuij, I. (2014). Cyberbullying on social network sites. An experimental study into bystanders’ behavioural intentions to help the victim or reinforce the bully. Computers in Human Behavior, 31(1), 259–271. https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.10.036

Baumgartner, S. E., Sumter, S. R., Peter, J., & Valkenburg, P. M. (2015). Sexual self-presentation on social network sites: Who does it and how is it perceived? Computers in Human Behavior, 50, 91–100. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.03.061

Bernal, C., & Angulo, J. F. (2013). Interactions of young Andalusian people inside social networks. Comunicar, 20(40), 25–30. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-02

Beyens, I., Frison, E., & Eggermont, S. (2016). “I don’t want to miss a thing”: Adolescents’ fear of missing out and its relationship to adolescents’ social needs, Facebook use, and Facebook related stress. Computers in Human Behavior, 64, 1–8. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.05.083

Bohórquez López, C., & Rodríguez Cárdenas, D. E. (2015). Percepción de Amistad en Adolescentes: el Papel de las Redes Sociales. Revista Colombiana de Psicología, 23(2). https://doi.org/10.15446/rcp.v23n2.37359

Bolis, N., Ferraro, L., Nardoni, F., & Oroquieta, N. (2022). Adolescentes y espacios virtuales: Entre el sostén frágil y la alteridad en la palabra. Revista Multimedia Sobre La Infancia y Sus Institución (Es, 11(||), 58–79. http://www.infeies.com.ar

Bourgeois, A., Bower, J., & Carroll, A. (2014). Social networking and the social and emotional wellbeing of adolescents in Australia. Australian Journal of Guidance and Counselling, 24(2), 167–182. https://doi.org/10.1017/jgc.2014.14

Brown, M., Pyle, C., & Ellison, N. B. (2022). “On My Head About It”: College Aspirations, Social Media Participation, and Community Cultural Wealth. Social Media and Society, 8(2). https://doi.org/10.1177/20563051221091545

Castells, M. (2014). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. OpenMind, 1–25.

Cebollero-Salinas, A. (2021). Aprendizaje socioemocional en la comunicación online a través de la metodología de Aprendizaje-Servicio en adolescentes. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 78, 196–210. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.78.2193

Cebollero-Salinas, A., Cano-Escoriaza, J., & Orejudo, S. (2022a). Are emotional e-competencies a protective factor against habitual digital behaviors (media multitasking, cybergossip, phubbing) in Spanish students of secondary education? Computers and Education, 181. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2022.104464

Cebollero-Salinas, A., Cano-Escoriaza, J., & Orejudo, S. (2022b). Social Networks, Emotions, and Education: Design and Validation of e-COM, a Scale of Socio-Emotional Interaction Competencies among Adolescents. Sustainability (Switzerland), 14(5). https://doi.org/10.3390/su14052566

Cebollero-Salinas, A., Cano-Escoriaza, J., & Orejudo, S. (2022c). Impact of Online Emotions and Netiquette on Phubbing from a Gender Perspective: Educational Challenges. Journal of New Approaches in Educational Research, 11(1), 64–78. https://doi.org/10.7821/NAER.2022.1.848

Correa, M., & Vitaliti, J. (2018). Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actual. Summa Psicológica UST, 15, 134–144. https://doi.org/10.18774/0719-448x.2018.15.383

Courtois, C., Mechant, P., & de Marez, L. (2011). Teenage uploaders on YouTube: networked public expectancies, online feedback preference, and received on-platform feedback. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 14(5), 315–322. https://doi.org/10.1089/cyber.2010.0225

del Prete, A., & Pantoja, S. R. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de la identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 1-11. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834

Ellison, N. B., Steinfield, C., & Lampe, C. (2007). The benefits of facebook “friends:” Social capital and college students’ use of online social network sites. Journal of Computer-Mediated Communication, 12(4), 1143–1168. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00367.x

Fernández-Montalvo, J., Peñalva, A., & Irazabal, I. (2015). Internet Use Habits and Risk Behaviours in Preadolescence. Comunicar, 22(44), 113–121. https://doi.org/10.3916/C44-2015-12

Gelpi, G. I., Pascoll, N., & Egorov, D. (2019). Sexualidad y redes sociales online: Una experiencia educativa con adolescentes de Montevideo. Revista Iberoamericana de Educación, 80(2), 61–80. https://doi.org/10.35362/rie8023230

Gentina, E., & Chen, R. (2019). Digital natives’ coping with loneliness: Facebook or face-to-face? Information and Management, 56(6). https://doi.org/10.1016/j.im.2018.12.006

Gioia, F., Griffiths, M. D., & Boursier, V. (2020). Adolescents’ body shame and social networking sites: The mediating effect of body image control in photos. Sex Roles, 1–41. https://doi.org/10.1007/s11199

Gómez Urrutia, V., & Jiménez-Figueroa, A. (2022). Identidad en la era digital: construcción de perfiles en redes sociales en adolescentes chilenos/as. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 29, 1-25. https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17430

Gomez-Baya, D., Rubio-Gonzalez, A., & Gaspar de Matos, M. (2019). Online communication, peer relationships and school victimisation: a one-year longitudinal study during middle adolescence. International Journal of Adolescence and Youth, 24(2), 199–211. https://doi.org/10.1080/02673843.2018.1509793

Hawk, S. T., van den Eijnden, R. J. J. M., van Lissa, C. J., & ter Bogt, T. F. M. (2019). Narcissistic adolescents’ attention-seeking following social rejection: Links with social media disclosure, problematic social media use, and smartphone stress. Computers in Human Behavior, 92, 65–75. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.10.032

Hodkinson, P. (2017). Bedrooms and beyond: Youth, identity and privacy on social network sites. New Media and Society, 19(2), 272–288. https://doi.org/10.1177/1461444815605454

Holmes, R. M., Liden, S., & Shin, L. (2013). Adolescent Perceptions of Social Media in a Pacific Rim Community. Child Studies in Diverse Contexts, 3(2), 81–103. https://doi.org/10.5723/csdc.2013.3.2.081

Jagtiani, M. R., Kelly, Y., Fancourt, D., Shelton, N., & Scholes, S. (2019). #StateOfMind: Family Meal Frequency Moderates the Association between Time on Social Networking Sites and Well-Being among U.K. Young Adults. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 22(12), 753–760. https://doi.org/10.1089/cyber.2019.0338

Jensen, M., George, M., Russell, M., Lippold, M., & Odgers, C. (2021). Does adolescent digital technology use detract from the parent-adolescent relationship? J Res Adolesc., 469–481. https://doi.org/10.1111/jora.12618

Keresteš, G., & Štulhofer, A. (2020). Adolescents’ online social network use and life satisfaction: A latent growth curve modeling approach. Computers in Human Behavior, 104, 1-39. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.106187

Lee, H. Y., Jamieson, J. P., Reis, H. T., Beevers, C. G., Josephs, R. A., Mullarkey, M. C., O’Brien, J. M., & Yeager, D. S. (2020). Getting Fewer “Likes” Than Others on Social Media Elicits Emotional Distress Among Victimized Adolescents. Child Development, 91(6), 2141–2159. https://doi.org/10.1111/cdev.13422

López de Ayala López, M. C., Catalina-García, B., & Pastor Ruiz, Y. (2022). Problematic internet use: the preference for online social interaction and the motives for using the Internet as a mediating factor. Communication and Society, 35(2), 1–17. https://doi.org/10.15581/003.35.2.1-17

Luijten, C. C., van de Bongardt, D., & Nieboer, A. P. (2022). The Roles of Social Media Use and Friendship Quality in Adolescents’ Internalizing Problems and Well-being. Journal of Happiness Studies, 1-18. https://doi.org/10.1007/s10902-022-00539-w

MacIsaac, S., Kelly, J., & Gray, S. (2018). ‘She has like 4000 followers!’: the celebrification of self within school social networks. Journal of Youth Studies, 21(6), 816–835. https://doi.org/10.1080/13676261.2017.1420764

Manzi, C., Coen, S., Regalia, C., Yévenes, A. M., Giuliani, C., & Vignoles, V. L. (2018). Being in the Social: A cross-cultural and cross-generational study on identity processes related to Facebook use. Computers in Human Behavior, 80, 81–87. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.10.046

Marciano, L., Schulz, P. J., & Camerini, A.-L. (2022). How do depression, duration of internet use and social connection in adolescence influence each other over time? An extension of the RI-CLPM including contextual factors. Computers in Human Behavior, 136, 107390, 1-12.  https://doi.org/10.1016/j.chb.2022.107390

Marín-Cortés, A., Palacio, D., Medina, J., & Carmona, A. (2021). Compasión, celos y envidia: emociones sociales y Cyberbullying entre adolescentes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(2), 494-515. https://doi.org/10.21501/22161201.3459

Marín-López, I., Zych, I., Ortega-Ruiz, R., Hunter, S. C., & Llorent, V. J. (2020). Relations among online emotional content use, social and emotional competencies and cyberbullying. Children and Youth Services Review, 108, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.104647

Martín-Martín, M., Asensio-Muñoz, I., & Bueno-álvarez, J. A. (2021). Use of social networks in high school students: Analysis of profiles for educational intervention | Uso de las redes sociales en estudiantes de secundaria: Análisis de perfiles para la intervención educativa. Revista Complutense de Educacion, 32(3), 303–314. https://doi.org/10.5209/rced.57189

Masanet, M. J., Gómez-Puertas, L., & Pires, F. (2021). Riesgos de la brecha digital de género entre los y las adolescentes. Profesional de La Informacion, 30(1), 1–15. https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.12

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. In The BMJ (Vol. 372). BMJ Publishing Group. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Pertegal-Vega, M. Á., Oliva-Delgado, A., & Rodríguez-Meirinhos, A. (2019). Systematic review of the current state of research on Online Social Networks: Taxonomy on experience of use. Comunicar, 27(60), 81–90. https://doi.org/10.3916/C60-2019-08

Romero Sánchez, A. (2021). Acoso escolar desde la visión de los observadores. Redes sociales y violencia física en una preparatoria de Jalisco, México. Espacios En Blanco. Revista de Educación, 1(31), 196–210. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-296

Sánchez-Romero, C., & Muñoz-Jiménez, E. M. (2021). Social and educational coexistence in Adolescents’ perception in current social problems through networks. Future Internet, 13(6),1-11.. https://doi.org/10.3390/fi13060141

Sánchez-Vera, M., Prendes-Espinosa, M., & Serrano-Sánchez, J. (2011). Modelos de interacción de los adolescentes en contextos presenciales y virtuales. Edutec-e. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35, 1–14. http://sociograma.grode.org/inicio.aspx

Scoponi, P. (2019). Hacia una caracterización del ciberlenguaje adolescente: el caso de la multimodalidad en Facebook. Revista Estudios Del Discurso Digital (REDD), 2, 101–128. https://doi.org/10.24197/redd.2.2019.101-128

Singleton, A., Abeles, P., & Smith, I. C. (2016). Online social networking and psychological experiences: The perceptions of young people with mental health difficulties. Computers in Human Behavior, 61, 394–403. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.03.011

Szwedo, D. E., Mikami, A. Y., & Allen, J. P. (2011). Qualities of peer relations on social networking websites: Predictions from negative mother-teen interactions. Journal of Research on Adolescence, 21(3), 595–607. https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2010.00692.x

Ure, M. (2017). De la alteridad a la hiperalteridad: la relación con el otro en la Sociedad Red. Sophía, 1(22), 185-204. https://doi.org/10.17163/soph.n22.2017.08

Valkenburg, P. M., Koutamanis, M., & Vossen, H. G. M. (2017). The concurrent and longitudinal relationships between adolescents’ use of social network sites and their social self-esteem. Computers in Human Behavior, 76, 35–41. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.07.008

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. 1–199.

Wegge, D., Vandebosch, H., & Eggermont, S. (2014). Who bullies whom online: A social network analysis of cyberbullying in a school context. Communications, 39(4), 415–433. https://doi.org/10.1515/commun-2014-0019