Los modelos educativos de educación de aventura desde la perspectiva docente española

 

Educational models of adventure education from a Spanish teaching perspective

 

Estrella González-Melero[1]
Universidad de Granada (España)

Antonio Granero-Gallegos
Universidad de Almería (España)

Antonio Baena-Extremera
Universidad de Granada (España)

 

 

Resumen

El objetivo de este estudio ha sido examinar los modelos de educación de aventura que conocen y aplican los docentes de Educación Física en Educación Secundaria Obligatoria, a nivel nacional. El estudio desarrollado para elaborar esta investigación se ajusta a un diseño no experimental, seccional y descriptivo y correlacional, resultando representativo a nivel nacional. Participaron 453 docentes (294 profesores y 159 profesoras) y se utilizó un cuestionario creado y validado por comité de expertos para la ocasión que se aplicó a nivel nacional. Los resultados mostraron un alto porcentaje de docentes que programan actividades en el medio natural (91,4%); sin embargo, un alto desconocimiento respecto a los modelos de educación de aventura y su aplicación en las sesiones de Actividad Física en el Medio Natural. Aunque se pudieron constatar los avances conseguidos en la actividad en el medio natural dentro de la programación de aula en Educación Física, no así en lo que respecta a los modelos de aventura a seguir dentro de estas programaciones. A través de este estudio se pueden percibir las carencias existentes en el profesorado de Educación Física, a nivel nacional, con respecto a la programación de Actividad Física en el Medio Natural y los modelos de aventura y educación aplicables a estos contenidos.

 

Abstract

The aim of this study was to examine the models of adventure education known and applied by Physical Education teachers in Compulsory Secondary Education at national level. The study developed for this research follows a non-experimental, sectional, descriptive and correlational design, resulting in a nationally representative study. A total of 453 teachers participated (294 male and 159 female teachers) and a questionnaire created and validated by a committee of experts for the occasion was used, which was applied at national level. The results showed a high percentage of teachers who programme activities in the natural environment (91.4%); however, there was a high lack of knowledge about adventure education models and their application in Physical Activity in the Natural Environment sessions. Although it was possible to see the progress made in the activity in the natural environment within the Physical Education classroom programme, this was not the case with regard to the adventure models to be followed within these programmes. Through this study it is possible to perceive the existing deficiencies in Physical Education teachers, at a national level, with respect to the programming of Physical Activity in the Natural Environment and the models of adventure and education applicable to these contents.

 

Palabras clave / Keywords

Educación de aventura; actividad física; docente de secundaria; Educación Física.

Adventure education; physical activity; secondary school teacher; Physical Education.
1. Introducción

 

Cada vez se incentiva más la participación de los jóvenes en actividades organizadas al aire libre (Fang et al., 2021) y como confirman diversos estudios son muchos los beneficios que aporta el ejercicio físico en contacto con la naturaleza (Ballester-Martínez et al., 2022; González-Melero y Baena-Extremera 2022). Esto, junto con el potencial educativo del medio natural (Granero-Gallegos et al., 2010), tiene que ser aprovechado por los docentes de Educación Física para así cumplir con los objetivos que dicta el currículo (Dalmau-Torres et al., 2020; Gibbons et al., 2018).

Esta necesidad de volver a lo natural, a lo auténtico, a lo inalterado (Águila-Soto, 2007; Gibbons et al., 2018), junto con la concienciación por el respeto y cuidado del medio natural (Baena-Extremera, 2008) son, entre otras, fuente de la presencia de las Actividades Físicas en el Medio Natural (AFMN) en nuestro currículo educativo actual.

La ley educativa vigente aborda las Actividades Físicas en el Medio Natural desde una doble perspectiva, el Conocimiento del Medio y la Educación Física (Martínez-Lareo y Patiño-Calviño, 2003). La actual la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, dedica un bloque de contenidos dentro de la asignatura de Educación Física (EF), a las Actividades en el Medio Natural. Esta ley continúa en la línea que se ha venido marcando en los últimos años respecto a la Actividad Física en el Medio Natural y subraya que “los centros impulsarán el desarrollo de actividades docentes en espacios abiertos y entornos naturales” (LOMLOE, 2020, p.122940).

Siguiendo esta normativa, cada vez son más los docentes de Educación Física que llevan a cabo este tipo de actividades al aire libre. Sin embargo, a pesar de la obligatoriedad del contenido, aún existe profesorado de EF que no incluyen las AFMN dentro de su programación de aula (Dalmau-Torres et al., 2020).

Las diferentes investigaciones señalan diversas causas a la hora de no seguir las indicaciones curriculares respecto a las AFMN: responsabilidad docente, seguridad, flexibilidad horaria, falta de material e instalaciones adecuadas (Granero-Gallegos y Baena-Extremera, 2014; Penarrubia-Lozano y Marcen-Cinca, 2015). De entre todas las deficiencias para atender este contenido curricular, la mayoría de los docentes demandan una mejor formación acorde ya que la consideran escasa e inadecuada (Hurtado-Barroso et al., 2020). Formación que entre otros contenidos debe apoyarse en el conocimiento de los diferentes modelos de programas de aventura y educación, de tal manera que el docente pueda aplicarlos durante sus sesiones de Educación de Aventura en EF.

Cuando aludimos a Educación de Aventura lo hacemos en referencia a aquellas actividades que se realizan en contacto con el medio natural, en las que se pueden dar elementos de peligro real o aparente, cuyo resultado es impreciso y queda influido tanto por el participante como por los condicionantes externos (Baena-Extremera y Granero-Gallegos, 2015a; Hortigüela et al., 2017).

Los programas de educación de aventura podemos clasificarlos en los siguientes:

 

·       Experiential Learning: Este aprendizaje se lleva a cabo desde la experiencia, pasando luego a la reflexión, debate, análisis y evaluación sobre la experiencia realizada (Baena-Extremera y Granero-Gallegos, 2015a).

·       Adventure Learning: Este modelo pretende dar a los estudiantes la opción de conocer el mundo real mediante prácticas educativas a través de Internet, con el añadido de poder aplicar aprendizajes colaborativos (Doering et al., 2006). Ejemplo de ello son, Artic Transect 2004 o GoNorth (2006-2009).

·       Educación de Aventura: A partir de este modelo se realizan actividades en relación con un medio natural controlado. En este modelo se llevan a cabo actividades en las que el alumnado pueda percibir riesgo (real o aparente) en su seguridad física, fomentando así el desarrollo físico, social, cognitivo y emocional. De ahí la importancia de acercar a los estudiantes a entornos poco familiares en los que dar solución a los problemas propuestos, para luego finalizar con un proceso de reflexión tanto personal como grupal (Baena-Extremera, 2011).

·       Outdoor Education: Durante estos programas los estudiantes llevan a cabo el aprendizaje a través de la experiencia directa en el medio ambiente y la naturaleza. Para ello las actividades se programan y organizan minuciosamente por parte del profesorado (Harun y Salamunddin, 2010).

·       Outdoor Learning: Zink y Borrows, (2008) lo definieron como salir más allá de los muros de interior. Este modelo educativo aboga por ir más allá de las aulas, incluyendo el aire libre. El Outdoor Learning en las escuelas se proporciona a través de la libre circulación entre el interior y el exterior en los entornos de los primeros años, la mejora de las áreas al aire libre en los terrenos de la escuela y las excursiones a entornos naturales más allá de la puerta de la escuela (Harris, 2018). El "aprendizaje al aire libre" es un término que engloba los enfoques facilitados de forma activa e inclusiva que utilizan predominantemente actividades y experiencias al aire libre que conducen al aprendizaje, al aumento de la salud y el bienestar y a la concienciación medioambiental (Merino y Lizandra, 2021; Rickinson et al., 2004).

·       High Ropes courses: Suponen actividades de desafío en altura, que conlleva un aliciente valioso para el proceso de aprendizaje ya que el alumnado sale de su zona de confort durante la ejecución de la actividad. Esto va a acarrear mejoras tanto a nivel individual como grupal en áreas como la autoestima, confianza, capacidad de superar desafíos, entre otras

 

Estudios anteriores han comparado la formación del profesorado, la implementación de AFMN dentro de la programación de aula o el tipo de actividades de Educación de Aventura que se llevan a cabo dentro de las sesiones de EF (Hurtado-Barroso et al., 2020; Navarro Patón et al., 2015; Sáez-Padilla et al., 2017). Sin embargo, ninguna de estas investigaciones se ha parado a estudiar cuál es la formación y/o conocimientos del docente respecto a los modelos de programas de aventura. Por ello, el objetivo de nuestra investigación ha sido examinar los modelos de educación de aventura que conocen y aplican los docentes de EF en Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Se establecen las siguientes hipótesis:

 

·       H1 Un porcentaje elevado de docentes incluye las AFMN en su programación anual de aula.

·       H2 Los modelos de programas aventura y educación son desconocidos por un alto porcentaje del profesorado de EF en ESO.

·       H3 El conocimiento de los modelos de programas de aventura y educación variará en función de variables sociodemográficas.

·       H4 Existe una relación directa entre conocer los modelos de programas de aventura y que las AFMN formen parte de la programación de aula del profesorado de EF en ESO.

 

2. Metodología

 

2.1. Diseño

 

El estudio desarrollado para elaborar esta investigación se ajusta a un diseño no experimental, seccional y descriptivo y correlacional (Sierra, 2001). Se trata de una investigación no experimental ya que no existe un trabajo de intervención con grupo experimental con pre y post. Es seccional puesto que se realiza con un grupo en un tiempo específico. Es correlacional con relación al modelo de pruebas que se efectúan en un momento preciso.

 

2.2. Muestra

 

Para la obtención de la muestra se realizó envío del cuestionario al total de docentes de EF en activo con docencia en ESO.  Del total de docentes, en ámbito nacional, de EF durante el curso 2020/21, se obtuvo una participación de 453 profesores (294 hombres y 159 mujeres). Esto supuso una muestra representativa a nivel nacional, ya que según Consejerías Autonómicas de Educación el total de docentes durante este curso fue de 16064.  Para lo cual se calculó un nivel de confianza del 97% con un margen de error del 3% en la muestra representativa

 

2.3. Instrumento

 

La construcción del cuestionario ad hoc se llevó a cabo según las directrices de Gutiérrez Dávila & Oña Sicilia, (2005). En primer lugar, se desarrolló una revisión bibliográfica sobre la docencia de las AFMN en ESO. De esta revisión surgieron cuestionarios ya creados, como el de Granero-Gallegos & Baena-Extremera, (2014); Sáez Padilla, (2008) que fueron la base para la elaboración del cuestionario del presente estudio. El cuestionario se compone de tres dimensiones: experiencia docente; conocimiento/ formación en el área de AFMN; y modelos educativos de aventura. Además, se incluye una sección sobre la información general de datos de carácter sociodemográficos. El cuestionario constaba de un total de 25 ítems cuyas respuestas se recogen a través de escala de tipo Likert, de opción múltiple y dicotómicas. Siendo las variables del estudio las siguientes (tabla 1).

 

Tabla 1

Variables de Cuestionario

 

Variables dependientes

Variables independientes

Grupos

 

Género

Hombres

Mujeres

 

Edad

25-34

35-44

45-54

55 o +

 

Titulación

Diplomatura

Grado

Licenciatura

Doctorado/Máster

Otras titulaciones (técnico)

Los modelos de programas de aventura y educación

Titularidad centro

Público

Privado

Concertado

 

Años docente

 

 

Situación laborar

Funcionario c/destino definitivo

Funcionario c/destino provisional

Indefinido (concertado/privado)

Interino c/vacante

Interino en sustitución

Sustitución (concertado/privado)

Trabajo temporal (conc/priv)

 

Ubicación centro

Centro

Norte

Este

Oeste

Costa

Montaña

 

Ámbito centro

Rural

Urbano

Los modelos de programas de aventura y educación que conoces y aplicas

La enseñanza de las AFMN como parte de tu programación de aula

No

*Creación Propia

Este cuestionario fue validado previamente a través de consulta a cinco licenciados en Ciencias de la Educación Física y con amplio recorrido en las actividades en el medio natural, además de expertos en diseño y validación de cuestionarios. Junto al cuestionario se les facilitó una hoja de respuestas en la que ir señalando en una escala de 1-4 la univocidad; pertinencia; importancia y las observaciones oportunas. Con las respuestas de todos los expertos se llevó a cabo un análisis estadístico a través del Programa SPSS v.26. Con este fin se calculó el Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI) calculando la coincidencia de los expertos en cuanto a univocidad, pertinencia e importancia en cada ítem. Los valores obtenidos se presentan en la Tabla 2.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2

Resultados del CCI entre 5 expertos

 

 

Cuestionario Docente AFMN

UNIVOCIDAD

0.837

PERTINENCIA

0.633

IMPORTANCIA

0.55

La dispersión surgida de la puntuación de los jueces se resolvió mediante el recorrido intercuartílico. Posteriormente se corrigieron y reformularon aquellos ítems que así lo requerían, según las sugerencias de los expertos. Finalmente, se calculó el análisis de fiabilidad con un Alfa de Crombach, obteniendo un valor de .831.

2.4. Procedimiento

 

El procedimiento que se siguió en la toma de muestra se compuso de dos pasos. Primeramente, el diseño de un cuestionario validado por jueces expertos. A continuación, se realizó un envío vía correo electrónico a todos los centros educativos de ámbito nacional, solicitando la difusión entre el profesorado de EF para su participación. Tanto en el correo como en el cuestionario se presentaba el objeto de estudio, el carácter voluntario en la participación y, desde luego, la confidencialidad de las respuestas. Así mismo, se solicitaba la máxima sinceridad y se informaba del anonimato del cuestionario, siguiendo las recomendaciones de cumplimiento de los derechos de los participantes según la Declaración de Helsinki (2013).

Tras considerar la situación especial en la que se encontraban los centros debido al COVID y los protocolos que se debían seguir, se decidió administrar el cuestionario entre los meses de marzo a junio 2021. Aprovechando que el profesorado estuviese más liberado y tuviese ocasión y ambición para dedicar el tiempo necesario a rellenar la encuesta.

2.5. Análisis de datos

 

En primer lugar, se realizó un análisis estadístico descriptivo a través de un análisis de frecuencia. Posteriormente se llevó a cabo un análisis de relación mediante la prueba de Fisher entre variables.

 

3. Resultados

 

Para el análisis de resultados, mostramos los datos más significativos recogidos en el cuestionario organizados según los análisis estadísticos realizados.

Nos encontramos con un perfil de profesorado de EF de entre 35-42 años, que en su mayoría poseen estudios de licenciatura (65,1%) y una experiencia docente de más de cinco años (73,1%), con una situación laboral de funcionario con destino definitivo (41,7%). Situándose la mayor participación entre los centros públicos (73,7%) de ámbito urbano (75,7%).

Con relación a la inclusión de las AFMN como parte de la programación de aula, el 91,4% de los docentes afirmaron incluir las AFMN dentro de su programación de aula mientras que sólo un 8,6% declararon que este tipo de actividades no forman parte de su programación de aula.

Como parte de las AFMN se sitúan los modelos de programas de aventura y educación. Ante la consulta en referencia al conocimiento y/o aplicación de estos modelos, un alto porcentaje de docentes reconocen que desconocen y/o no aplican los modelos de programas de aventura y educación (tabla 3). Sin embargo, al analizar el total de los que conocen estos modelos, comprobamos que el 63,93% además lo aplican en sus sesiones de EF, mientras que el 36,07% a pesar de conocer los modelos educativos no los emplean como parte de sus programaciones.

 

 

 

Tabla 3.

Modelos de programas de aventura y educación: conozco, aplico

 

 

Conozco Mods Programas aventura

Aplico Mods Programas aventura

 

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

no

331

73.1

375

82.8

122

26.9

78

17.2

Total

453

100.0

453

100.0

 

Se buscó relación entre las variables independientes sociodemográficas (género, edad, titulación…) y el conocimiento y/o aplicación de modelos de programas de aventura y educación. Para ello se llevó a cabo un análisis que arrojó resultados significativos en diferentes variables (tabla 4).

 

Tabla 4

Variables independientes y modelos de programas de aventura

 

 

Experiential Learning

Adventure learning

Educación de Aventura

Outdoor Education

Outdoor Learning

High Ropes courses

Conozco

Aplico

Edad

.109

.070

.000

.771

.897

.644

.001

.005

Años docente

.226

.101

.000

.990

.558

.923

.002

003

Situación laboral

.017

.301

.a

.112

.116

.279

.067

.019

Titulación

.167

.409

.044

.282

.246

.621

.012

.381

a.     No se puede calcular

 

En la tabla 4 podemos comprobar diferencia significativa en cuanto a la edad respecto al conocimiento, con un ,001, y aplicación, con un ,005, de modelos de programas de aventura y educación, siendo los docentes de 25-34 años los que más conocen y aplican estos modelos (39,6% y 25,2% respectivamente). Dentro de estos modelos, se mantiene diferencia significativa dentro de la Educación de Aventura con valor del ,000 y aunque no llega a ser significativa, se acerca mucho el Adventure Learning.

Encontramos relación directa en los resultados entre la edad del profesorado y los años de docencia. Los años de docencia reflejan diferencia significativa en el conocimiento (.002) y aplicación (.003) de modelos de aventura y educación y más específicamente dentro de la Educación de Aventura (.000). Destacan el profesorado con 1-5 años de experiencia docente como los que más conocen y aplican los modelos de aventura (37,7% y 26,2%).

Otra de las variables en las que encontramos diferencias significativas es en la situación laboral. En este caso las diferencias se dan en la aplicación de los modelos de programas de aventura y educación (.019) en donde sobresale la figura de trabajador temporal como el más formado en el modelo de aventura (46,2%), mientras que el interino en sustitución es el que más programa a través de este modelo educativo (32%), así como en el modelo de aventura Experiential Learning (.017). Respecto al conocimiento de estos modelos de aventura a pesar de no existir una diferencia significativa se aproxima bastante (.067).

Por otro lado, se aprecian diferencias significativas respecto a la titulación docente respecto al conocimiento de los modelos de aventura y educación (.012), vemos que es más probable el conocimiento de este modelo en centros concertados (31,7%); y más en concreto en el modelo de Educación de aventura (.044).

Finalmente, se hizo un análisis relacionando la inclusión de AFMN como parte de la programación de aula y el conocimiento y/o aplicación de modelos de aventura y educación (tabla 5).

 

 

Tabla 5

AFMN en programación de aula y modelos de aventura

 

 

no

Signif.

exacta

(bilateral)

AFM en programación

71,7%

28,3%

 

Mods. Programas aventura conozco

89,7%

95,9%

.038

no

AFM en programación

87,2%

12,8%

 

Mods. Programas aventura conozco

10,3%

4,1%

 

 

Como podemos comprobar hay una relación significativa en cuanto a la introducción de AFMN como parte de la programación de aula y el conocimiento de los modelos de aventura (,038). Observamos que de los docentes que programan AFMN una inmensa mayoría (71,7%) no conoce los modelos de aventura. Igualmente ocurre con los que no programan AFMN donde el 87,2% de docentes no conoce los modelos de aventura. Si por el contrario nos fijamos en los modelos de aventura vemos que casi la totalidad de los que son conocedores de estos, incluyen las AFMN en sus programaciones de aula (95,9%).

 

4. Discusión

 

El objetivo de la presente investigación ha sido conocer los modelos de aventura y educación que conocen y aplican los docentes de EF en Secundaria.

En el presente estudio se constata que existe un alto porcentaje de docentes de EF en ESO que programan AFMN como parte de sus sesiones de aula. Más del 90% del profesorado incluye estas actividades dentro de su programación, resultados que mejoran los obtenidos por Peñarrubia Lozano et al., (2011), en la Comunidad de Aragón, en los que el 77,86 % afirmaban incorporar algún contenido de actividades en el medio natural o los de Saez-Padilla et al., (2017) que rondan en torno al 70%. A pesar de todo, continuamos encontrando un 8,6% de docentes que no implementan estas actividades como parte de sus sesiones de EF en Secundaria y aunque suponen un descenso respecto a los obtenidos por Peñarrubia Lozano et al., (2011) en sus investigaciones, con un 22,14% dentro de la Comunidad de Aragón, se trata de un importante porcentaje debido a que las AFMN forman parte de los bloques de contenidos de la EF en ESO según la actual ley educativa (LOMLOE). Por tanto, la Hipótesis 1 se cumple.

Con relación a los resultados obtenidos en la Hipótesis 2, un alto porcentaje de docentes no conocen y/o no aplican los modelos de programas de aventura en sus sesiones de EF, en torno al 75% del total de los encuestados. Y aun siendo conocedores de estos modelos de educación de aventura, el 36% de los docentes no hacen uso de los modelos dentro de su programación de aula a la hora de poner en práctica las AFMN. En consecuencia, la H2 se cumple.

No se disponen de estudios anteriores que corroboren los resultados obtenidos, puesto que hasta el momento no se ha llevado a cabo ninguna investigación sobre la formación docente en modelos de programas de aventura y educación. No obstante, podemos remitirnos a publicaciones anteriores en las que se analiza la formación docente respecto a las AFMN, como las realizadas por Dalmau-Torres et al., (2020); Hurtado-Barroso et al., (2020) y Peñarrubia Lozano et al., (2021). En todas ellas se destaca la escasa formación que se recibe tanto a nivel universitario como desde los recursos administrativos en el ámbito de las AFMN. Por ello, cabe esperar que debido a la insuficiente formación del profesorado en AFMN se produzca un inadecuado conocimiento de los modelos de educación de aventura de estos docentes.

Los resultados arrojan la existencia de diversas variables sociodemográficas que se relacionan de manera significativa con el conocimiento de modelos de programas de aventura, como son la edad; los años de docencia; el tipo de contrato laboral y la titularidad del centro. De manera que el perfil que destaca en la formación y aplicación de estos modelos es el de docente entre los 25-34 años con una experiencia de entre 1-5 años, y que a la hora de la formación pertenece a centro concertado con contrato por trabajo temporal, mientras que si atendemos a la aplicación de modelos de educación de aventura se trata de docente con contrato de interino en sustitución. De ello deducimos que la H4 se cumple. En este aspecto podemos encontrar concordancia con estudios relacionados con la formación del profesorado de EF en AFMN, como los de Dalmau-Torres et al., (2020) que confirman la existencia de relación entre algunas variables sociodemográficas y la programación de AFMN.

Los motivos que pueden explicar estos resultados pueden ser diversos. Por un lado, podemos explicar la relación tanto en la edad como en los años de experiencia debido a que hay un avance formativo respecto a las AFMN que cada día se encuentran más de moda (Baena-Extremera & Granero-Gallegos, 2015b) y por la inclusión de estas como un bloque de contenidos en la Ley Educativa (LOMLOE) que implica la formación para llevarlos a cabo. Así mismo, la necesidad y ganas de innovar por parte del profesorado docente junto con la búsqueda de actividades motivantes para el alumnado para que salgan del aburrimiento y la monotonía (Hurtado-Barroso et al., 2020). Además, en atención a la situación del contrato docente o a la denominación del centro escolar podemos encontrar desde mayor facilidad para trasladar a los alumnos a zonas naturales a una mayor responsabilidad con la ley educativa por ser dependencia de la Consejería de Educación. En este aspecto sería interesante realizar un estudio que pueda responder a esta situación ayudando a que este compromiso sea por igual en todos los centros educativos.

Respecto a la relación entre el conocimiento de los modelos de programas de aventura y educación y que las AFMN formen parte de la programación de aula del profesorado de EF en ESO, los resultados confirman esta correspondencia mostrando que casi la totalidad de los docentes que tienen conocimientos sobre estos modelos además incluyen las AFMN como parte de su programación de aula (95,9%). De este modo, la H5 se cumple. No obstante, hay que mencionar que no todos los docentes que programan AFMN dentro de sus sesiones de EF conocen los modelos de educación de aventura, sino que la mayoría del profesorado programa estas actividades sin conocer los modelos de aventura (71,7%). De estos resultados deducimos que existe un gran desconocimiento de los modelos, dado que tal y como indican los resultados se muestra que existe un alto porcentaje del profesorado que aun sin comprender los modelos incluyen las AFMN como parte de sus sesiones de EF, es decir, que del total de los docentes que aplican estos contenidos en su programación la mayoría no domina estos modelos de aventura. En cambio, cuando nos fijamos en lo que implica conocer los modelos descubrimos que los docentes conocedores de estos modelos introducen contenidos de naturaleza en sus sesiones. De ello deducimos que cuanto más conocedores es el profesorado de EF de los modelos de programas de aventura y educación más se aplican las AFMN como parte de la programación de aula.

 

5. Conclusiones

 

A modo de conclusión, los resultados obtenidos en el presente estudio analizan la situación actual existente en España en los centros de ESO en relación con la formación sobre modelos de programas de aventura y educación para su aplicación en las AFMN como parte de la programación de EF.

Es considerable el incremento en el porcentaje de docentes que programan las AFMN como parte de sus sesiones de EF. Sin embargo, sigue habiendo un porcentaje de profesorado que prescinden de este tipo de actividades en so programación de aula. A pesar de que este porcentaje no es alto, es llamativo puesto que la actual ley educativa incorpora un bloque de contenidos destinado a las actividades físicas en el medio natural. Si atendemos a estudios anteriores (Dalmau-Torres et al., 2020; Sáez-Padilla et al., 2017) comprobamos que existen varios argumentos en referencia a la exclusión de AFMN como parte de las programaciones de EF en secundaria, entre los que destacan la falta de formación, la rigidez horaria, la falta de recursos, los riesgos y seguridad del alumnado, entre otras.

Pese a este alto porcentaje, una mayoría de los docentes de EF son desconocedores de la existencia de unos modelos basados en la educación de aventura. Esto conlleva que la aplicación de contenidos de AFMN se realicen, en gran medida, sin tener en cuenta ningún modelo educativo de aventura. Sería interesante conocer qué metodología siguen estos docentes que incluyen en la programación las actividades en el medio natural sin tener en cuenta los modelos de programas de aventura y educación. Sin embargo, vemos que cuando los docentes son conocedores de este tipo de modelos de aventura, son más propensos a introducir las AFMN como parte de su programación de aula. Esto destaca la importancia y necesidad de la difusión y formación en los modelos de programas de aventura y educación.

Por otro lado, hay que aludir al interés que suscita el hecho de que haya variables sociodemográficas según las cuales se incrementa el porcentaje de docentes que conocen y/o aplican los modelos de aventura en la planificación de sus sesiones de AFMN. Estas variables responden a la edad del profesorado; los años de experiencia docente; la denominación del centro escolar y el tipo de contrato docente. De manera que el perfil de profesorado que más formados se encuentran en este ámbito es el de docentes de entre 25-34 años, con 1-5 años de experiencia, con trabajo temporal en centros concertados. Es interesante profundizar sobre los motivos que llevan a estos docentes a ser los que más conocimientos tienen en estos modelos educativos y por qué varía la situación cuando se trata de aplicar estos conocimientos, siendo los interinos en prácticas los que más aplican estos conocimientos en sus sesiones de EF.

Para finalizar, cabe replantearse la formación que se imparte a los futuros y actuales docentes de EF tanto en el grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte como a través de la formación continua desde los Centros del Profesorado, puesto que para atender al bloque de contenidos sobre actividad en el medio natural que se incluyen, dentro de la materia de EF, en la actual ley educativa es necesario que el profesorado tenga la formación necesaria que le permita realizar estas actividades como parte de su programación de aula. Para ello, las administraciones correspondientes deben ser las encargadas de encontrar la mejor ecuación que proporcione a los docentes la misma seguridad que tienen en otros bloques de contenidos a la hora de llevar a la práctica las AFMN. Es, por tanto, responsabilidad de la administración y del docente obtener la formación adecuada para responder adecuadamente a los requisitos que marca la legislación curricular en cuanto a contenidos educativos.

Como hemos comprobado, a lo largo de los años se ha mostrado el avance surgido en cuanto a las AFMN. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en este ámbito hasta conseguir una formación que implique a todo el profesorado en la inclusión de las actividades en el medio natural como parte de sus sesiones con una programación basada en los modelos de aventura existente. Este artículo puede servir como punto de partida para conocer las carencias que sufren los docentes en el ámbito nacional y las necesidades que conllevan para una mejor implementación de este bloque de contenidos como parte de la materia de EF.

 

Contribución de los autores

Estrella González-Melero: Conceptualización, Recopilación y gestión de datos (data curation), Análisis formal, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Recursos, Software, Visualización, Escritura del borrador original, Escritura (revisión y edición). Antonio Granero-Gallegos: Conceptualización, Análisis formal,  Metodología, Administración del proyecto, Recursos, Software, Supervisión, Validación, Visualización, Escritura (revisión y edición). Antonio Baena-Extremera: Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Recursos, Supervisión, Validación, Visualización, Escritura del borrador original, Escritura (revisión y edición).

 

Referencias

 

Águila Soto, C. (2007). Las actividades físicas de aventura en la naturaleza: ¿un fenómeno moderno o posmoderno? Apunts: Educación Física y Deportes, 89, 81–87. https://bit.ly/3Qm0uzt

Baena-Extremera, A., & Granero-Gallegos, A. (2015a). Educación física a través de la educación de aventura. Tandem. Didáctica de La Educación Física, 45. https://bit.ly/3Xd8dCa

Baena-Extremera, A., & Granero-Gallegos, A. (2015b). Efectos de las actividades en la naturaleza en la predicción de la satisfacción de la Educación Física. Retos, 28, 9–14. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34816

Baena-Extremera, A. (2008). Análisis del perfil sociodemográfico y deportivo de los competidores de Raids de aventura en España. http://hdl.handle.net/10481/1839

Baena Extremera, A. (2011). Programas didácticos para Educación Física a través de la educación de aventura. Espiral. Cuadernos del profesorado, 4(7), 3. https://doi.org/10.25115/ecp.v4i7.914

Ballester-Martínez, O., Baños, R., & Navarro-Mateu, F. (2022). Actividad física, naturaleza y bienestar mental: una revisión sistemática. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 22(2), 62–84. https://doi.org/10.6018/cpd.465781

Dalmau-Torres, J. M., Jimenez-Boraita, R., Gomez-Estebas, N., & Gargallo-Ibort, E. (2020). Diagnóstico escolar sobre el tratamiento de las actividades físicas en el medio natural dentro de la asignatura de Educación Física. Retos, 37, 460–464. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71010

Doering, A., Miller, C., & Vetselianos, G. (2006). Adventure learning: Educational, social, and technological affordances for collaborative hybrid distance education. Distance Education, 27(2), 197–215. https://doi.org/10.25316/IR-59

Fang, B. Bin, Lu, F. J. H., Gill, D. L., Liu, S. H., Chyi, T., & Chen, B. (2021). A Systematic Review and Meta-Analysis of the Effects of Outdoor Education Programs on Adolescents’ Self-Efficacy. Perceptual and Motor Skills, 128(5), 1932–1958. https://doi.org/10.1177/00315125211022709

Gibbons, S., Ebbeck, V., Gruno, J., & Battey, G. (2018). Impact of Adventure-Based Approaches on the Self-Conceptions of Middle School Physical Education Students. Journal of Experiential Education, 41(2), 220–232. https://doi.org/10.1177/1053825918761996

González-Melero, E., & Baena-Extremera, A. (2022).  Implementación de la actividad física en medio natural en secundaria. Una revisión sistemática. EmásF, 74, 44–56. https://bit.ly/3VYQFZu

Granero-Gallegos, A., & Baena-Extremera, A. (2014). Actividades en el medio natural, aula y formación del profesorado. Tándem. Didáctica de La Educación Física, 45, 8–13. https://bit.ly/3jRXqie

Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., & Martínez-Molia, M. (2010). Contenidos desarrollados mediante las actividades en el medio natural en las clases de Educación Física en Secundaria obligatoria. Ágora Para La Educación Física y El Deporte, 12(3), 273–288. https://bit.ly/3CsEmO4

Gutiérrez Dávila, M., & Oña Sicilia, A. (2005). Metodología en las ciencias del deporte. Editorial Síntesis.

Harris, F. (2018). Outdoor learning spaces: The case of forest school. Area, 50(2), 222–231. https://doi.org/10.25115/ecp.v4i7.914

Harun, M.T.; Salamuddin, N. (2010). Cultivating personality development through outdoor education programme: the Malaysia experience. Procedia Social and Behavioral Sciences, 9, 228-234. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.12.141

Hortigüela, D., Hernando, A., & Sánchez-Miguel, P. A. A. (2017). Analyzing physical activities in the natural environment and their influence on the motivational climate of classes. Journal of Physical Education and Sport, 17(2), 854–860. https://doi.org/10.7752/jpes.2017.02130

Hurtado-Barroso, M., Sanabrias-Moreno, D., Sanchez-Zafra, M., & Cachon-Zagalaz, J. (2020). Actividades Físicas en el Medio Natural. Incidencia en la formación del Profesorado y su enseñanza en la ESO. Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity, 6(1), 18–42. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.1.5769

Martínez Lareo, E., & Patiño Calviño, D. (2003). Propuesta para el desarrollo de actividades en la naturaleza en el entorno de un centro educativo. Revista de Educación Física, 90, 29–35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=649121

Merino, R., & Lizandra, J. (2021). La hibridación de los modelos pedagógicos de aprendizaje cooperativo y educación aventura como onflitos didáctica para potenciar la onflitosa y el manejo de onflitos em el aulaemna experiencia práctica a partir de las lecciones de educación física y tutoría. Retosem, 43(1), 1037–1048. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.86289

Navarro Patón, R., Arufe Giraldez, V., & Sancosmed Santaballa, E. (2015). Las actividades en el medio natural en la educación física escolar. Formación y actitud del profesorado de Educación Primaria. Retos, 27(27), 122–126. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34361

Penarrubia-Lozano, C., & Marcen-Cinca, N. (2015). Desarrollo de las actividades en el medio natural en Zaragoza:; limitaciones y posibilidades. Espiral-Cuadernos Del Profesorado, 8(16), 61–67. https://doi.org/10.25115/ecp.v8i16.989

Peñarrubia Lozano, C., Guillén Correas, R., & Lapetra Costa, S. (2011). Las actividades en el medio natural en Educación Física. Valoración del profesorado de Secundaria sobre los principales factores de limitación para su desarrollo. Apunts Educación Física y Deportes, 104, 37–45.  https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2011/2).104.04

Peñarrubia Lozano, C., Lizalde Gil, M., Rapún López, M., & Falcón Miguel, D. (2021).  Teacher training students’ perception of outdoor activities and their applicability in school centers. Cultura y Ciencia Del Deporte, 16(49), 355–364. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v16i49.1540

Rickinson, M., Dillon, J., Teamey, K., Morris, M., Choi, M. Y., Sanders, D. and Benefield, P. (2004) A review of research on outdoor learning. Preston Montford, Shropshire: Field Studies Council

Saez-Padilla, J., Tornero-Quinones, I., & Sierra-Robles, A. (2017). Current situation of the teacher training in outdoors activities by physical education teachers. A qualitative study with experts in Andalusia. Espiral-Cuadernos Del Profesorado, 10(21), 100–117. https://doi.org/10.25115/ecp.v10i21.1033

Sáez Padilla, J. (2008). El diseño de las actividades en el medio natural en el nuevo currículo de educación secundaria obligatoria a partir de la Ley Orgánica de Educación (LOE) Ágora Para La Educación Física y El Deporte, 7–2, 99–124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2727406

Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Paraninfo.

Zink R and Burrows L 2008 ‘Is what you see what you get?’The production of knowledge in between the indoors and the outdoors in outdoor education. Physical Education and SportPedagogy 13, 251–65. https://doi.org/10.1080/17408980701345733

 


 

Anexo

 

Se adjunta el cuestionario docente tal y como fue pasado a los centros educativos.

La actividad física en el medio natural (AFMN) forma parte del currículo de Educación Física en la Educación Secundaria. El Decreto de cada comunidad, hace referencia a las “Actividades de adaptación al entorno y al medio natural”. Sin embargo, desconocemos la formación y conocimientos de los docentes para llevar a cabo la programación de este bloque.

SOLO DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Con el presente cuestionario pretendemos conocer información relevante en relación con la formación y los conocimientos de los docentes de Educación Secundaria de Educación Física, sobre la programación de Educación de Aventura (EA).

Estimados/as compañeros/as: les pedimos que rellenen el cuestionario con la máxima sinceridad posible, garantizando el absoluto anonimato de las respuestas.
Marcar con una X la respuesta.

Agradecemos de antemano su dedicación.
Muchas gracias.

Vamos a comenzar con un primer bloque sobre preguntas sociodemográficas

1.     ¿Cuál es tu género?

2.     ¿Cuántos años tienes?

3.     ¿Qué titulación académica posees en Educación Física? (seleccionar las que correspondan)

a)     Diplomatura

b)     Grado

c)      Licenciatura

d)     Otras titulaciones

e)     Doctorado, Máster…

4.     ¿Podrías decir qué actividades en el medio natural prácticas en tu tiempo libre?

 

3 o más veces por semana

1 o 2 veces por semana

Con menor frecuencia

Sólo fines de semana

Sólo vacaciones

Acampada

 

 

 

 

 

Supervivencia

 

 

 

 

 

Raids / gymkhanas

 

 

 

 

 

Rutas a caballo

 

 

 

 

 

Orientación

 

 

 

 

 

Montañismo/trekking

 

 

 

 

 

Carrera por montaña/trail

 

 

 

 

 

Bicicleta todo terreno (BTT)                      

 

 

 

 

 

Escalada                                                       

 

 

 

 

 

Alpinismo

 

 

 

 

 

Rappel

 

 

 

 

 

Espeleología

 

 

 

 

 

Tirolina

 

 

 

 

 

Puenting, bungee, goming

 

 

 

 

 

Vías ferratas

 

 

 

 

 

Construcciones con cuerdas (puentes tibetanos)

 

 

 

 

 

Descenso de cañones       

 

 

 

 

 

Rafting, kayak

 

 

 

 

 

Surf, vela, kitesurf      

 

 

 

 

 

Otros:..................................               

 

 

 

 

 

            A continuación, pasamos al bloque relacionado con tu experiencia docente

5.     ¿Qué titularidad tiene el centro escolar en el que se encuentra?

a)     Público

b)     Concertado

c)     Privado

6.     ¿Cuántos años llevas como docente de Educación Física?

7.     ¿Cuál es tu situación laboral?

Escuela pública

Interino en sustitución

 

Interino con vacante

 

Funcionario con destino provisional

 

Funcionario con destino definitivo

 

Indefinido

 

Escuela concertada/privada

Sustitución

 

Trabajo temporal

 

Indefinido

 

 

8.     ¿En qué ubicación de la Península se encuentra tu centro? (señale las que correspondan)

a)     Norte España

b)     Centro España

c)     Sur España

d)     Zona costera

e)     Zona de montaña

9.     ¿A qué ámbito pertenece su centro?

a)     Rural

b)     Urbano

10.   Indica de qué espacios e instalaciones dispones para el desarrollo de actividades en el medio natural, en horario escolar

 

Nunca

Algunas veces

Normal-mente

muy a menudo

siempre

Instalación deportiva cubierta perteneciente al centro educativo (pabellón, gimnasio...)

 

 

 

 

 

Instalación deportiva cubierta no perteneciente al centro educativo (pabellón, gimnasio...)

 

 

 

 

 

Instalación deportiva descubierta perteneciente al centro educativo (pistas polideportivas, campo de fútbol...)

 

 

 

 

 

Instalación deportiva descubierta no perteneciente al centro educativo (pistas polideportivas, campo de fútbol...)

 

 

 

 

 

Zonas comunes pertenecientes al centro

 

 

 

 

 

Espacios abiertos recreativos no pertenecientes al centro (parques, plazas, jardines...)

 

 

 

 

 

Aulas u otro espacio no deportivo cerrado

 

 

 

 

 

Parques peri-urbanos cercanos al centro o la ciudad

 

 

 

 

 

Parques naturales cercanos a la ciudad

 

 

 

 

 

Bosques o playas

 

 

 

 

 

Otro (especificar):

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continuamos con un bloque sobre los conocimientos que tienes en actividades en la naturaleza y lo que aplicas en los centros

11.   La enseñanza de las AFMN, ¿forman parte de tu programación de aula?

a)     Sí (en caso afirmativo pasar a pregunta 13)

b)     No

12.   ¿Cuáles son los motivos por los que no trabajas estos contenidos en Educación Física? (sólo responder en caso negativo en pregunta 11) (Señale las que correspondan, máx. 3)

a)     No me gustan

b)     No los conozco bien

c)     No les veo utilidad o beneficios

d)     No tengo materiales ni instalaciones adecuadas, ni otras cerca

e)     Por problemas de seguridad y riesgo

f)      Considero otros contenidos más importantes

g)     Otras razones (especificar)

13.   ¿Cómo se valora en el departamento de Educación Física las actividades en el medio natural?

 

Nada de acuerdo

Poco de acuerdo

De acuerdo

Muy de acuerdo

Totalmente de acuerdo

Forman parte del PEC

 

 

 

 

 

Igual que el resto de bloques de contenidos

 

 

 

 

 

Se utilizan como complemento de la programación, sin evaluación

 

 

 

 

 

Es interesante el trabajo en actividades complementarias y extraescolares

 

 

 

 

 

De vez en cuando como contenido novedoso para completar el trimestre

 

 

 

 

 

Otra (especificar):

 

 

 

 

 

 

 

14.   ¿Qué importancia le merece la realización de AFMN dentro del centro escolar?

 

Ninguna

 

Poca

 

Bastante

 

Mucha

 

 

15.   ¿Cómo organizas las AFMN dentro de tu programación? (señale los que correspondan)

No las incluyo

 

Están presentes en la PGA y en el PEC para trabajarlas de forma transversal en el centro y especialmente en EF

 

Organización

Por iniciativa propia

 

De forma conjunta todo el departamento

 

De forma conjunta con otros departamentos

 

Planificación didáctica

A través de UUDD

 

En actividades del centro, como complementarias

 

En actividades del centro, como extraescolares

 

 

Otras (especificar):

 

 

 

16.   ¿Qué contenidos de AFMN incluyes, actualmente, en tu programación? (señale los que correspondan)

                   

1º ESO

2º ESO

3º ESO

4º ESO

1º BACH

Cabuyería

 

 

 

 

 

Montaje de mochilas

 

 

 

 

 

Montaje de tiendas de campaña

 

 

 

 

 

Primeros auxilios

 

 

 

 

 

Acampadas

 

 

 

 

 

Supervivencia

 

 

 

 

 

Juegos en la naturaleza

 

 

 

 

 

Raids

 

 

 

 

 

Orientación

 

 

 

 

 

Montañismo/trekking

 

 

 

 

 

Carrera por montaña/trail

 

 

 

 

 

BTT                   

 

 

 

 

 

Escalada                                     

 

 

 

 

 

Alpinismo

 

 

 

 

 

Rappel

 

 

 

 

 

Espeleología

 

 

 

 

 

Tirolina                

 

 

 

 

 

Puenting, bungee, goming

 

 

 

 

 

Vías ferratas

 

 

 

 

 

Construcciones con cuerdas

 

 

 

 

 

Descenso de cañones

 

 

 

 

 

Rafting/kayak

 

 

 

 

 

Surf, vela, kite surf

 

 

 

 

 

Otros .........................................

 

 

 

 

 

 

17.   Contando todos los niveles que imparte, ¿cuántas unidades didácticas de AFMN desarrolla en su programación de EF? (Indique el número de UD)

    

UD

Cabuyería

 

Montaje de mochilas

 

Montaje de tiendas de campaña

 

Primeros auxilios

 

Acampadas

 

Supervivencia

 

Juegos en la naturaleza

 

Raids/gymkhanas Rutas a caballo

 

Orientación

 

Montañismo/trekking

 

Carrera por montaña/trail

 

BTT                   

 

Escalada                                     

 

Alpinismo

 

Rappel

 

Espeleología

 

Tirolina                

 

Puenting

 

Vías ferratas

 

Construcciones con cuerdas

 

Descenso de cañones

 

Rafting/kayak

 

Surf, vela, kitesurf

 

Otros (especificar):.........................................

 

 

18.   En caso de introducir contenidos teóricos en tus sesiones de AFMN, ¿cómo lo llevas a cabo?

Teoría y práctica por separado

 

Teoría integrada en la práctica

 

Trabajos en pequeños grupos, con exposición teórica y práctica del alumnado

 

Pequeños proyectos a desarrollar a lo largo de un trimestre, supervisados por el profesor

 

Aprendizaje Servicio

 

Uso compartido de las TIC´s

 

Aulas de naturaleza

 

Aprendizaje basado en proyectos

 

Otras (especificar):

 

 

19.   ¿Dónde ha aprendido estos contenidos para trabajarlos en el aula? (señale los que correspondan)

Durante la carrera universitaria

 

Cursos formación Técnicos deportivos

 

En actividades del Centro del Profesorado y Recursos

 

En otros cursos, jornadas y congresos

 

Con asociaciones y amigos

 

Por su cuenta

 

Otros (especificar)

 

 

20.   ¿Qué profesionales llevan a cabo la impartición de las AFMN durante las sesiones de EF en su centro escolar? (señalar lo que corresponda)

Monitor de empresa de aventuras

 

Técnico deportivo/guía especializado

 

Profesor/a de EF

 

Federación correspondiente

 

Asociaciones o clubs

 

Otros (especificar):

 

 

 

21.   ¿Qué tipo de instalaciones, de deporte de aventura, dispones en el centro o los alrededores del centro que puedas utilizar libremente?

Rocódromo

 

Tirolina

 

Construcciones con cuerdas (tipo puentes…)

 

Vías ciclables

 

Bikes parks

 

Circuitos balizados de orientación, permanentes

 

Otros (especificar)

 

 

 

 

 

 

 

 

22.   ¿Dispones en el centro escolar y/o utilizas algún tipo de material para las AFMN en EF, cuántos? (señalar los que correspondan)

           

Material del centro escolar

Material propio

Tienda de campaña

 

 

Saco de dormir y colchoneta aislante

 

 

Equipo de montaña (mochila, botas...)

 

 

Equipo de escalada (arnés, cuerda, mosquetones, pies de gato...)

 

 

Bicicleta de montaña/carretera

 

 

Equipo de espeleología

 

 

Linterna frontal

 

 

Cuerdas estáticas

 

 

Coordinos

 

 

Otros (especificar):

 

 

 

 

Finalmente, un bloque de cinco preguntas donde hablaremos sobre los modelos educativos que conoces

23.   ¿Cómo aprendiste y cómo enseñas durante tus sesiones de Educación Física? (señale los que correspondan)

 

Formación

Enseñanza

Estilos tradicionales

Mando directo                    

 

 

Asignación de tareas

 

 

Estilos individualizados

Trabajo por grupos

 

 

Programas individuales                    

 

 

Estilos participativos

Enseñanza recíproca                                                          

 

 

Grupos reducidos

 

 

Microenseñanza

 

 

Estilos cognoscitivos

Descubrimiento guiado

 

 

Resolución de problemas                 

 

 

Estilos creativos

 

 

 

Estilos socializadores

 

 

 

 

24.   ¿Qué modelos de programas de aventura y educación conoces? ¿Aplicas alguno? (señale los que correspondan)

 

Conozco

Aplico

Experiential learning

 

 

Adventure learning / Aprendizaje de aventura

 

 

Adventure education / Educación de aventura

 

 

Outdoor education / Educación exterior

 

 

Outdoor learning

 

 

High ropes courses / cursos con cuerdas

 

 

Otros (especificar)

 

 

No conozco ninguno

 

 

 

25.   ¿Cómo has conocido estos modelos de programas de aventura y educación?

Artículos de investigación y educación

 

Formación a través del Centro del Profesorado y Recursos

 

Formación Universitaria

 

Otros (especificar)

 

No conozco ninguno

 

 

26.   ¿Estás dispuesto a formarte en modelos de programas de aventura y educación?             No           

En caso de respuesta afirmativa, ¿cuál sería el formato ideal?

Curso Experto Universitario en actividades en el medio natural

 

Máster Universitario en actividades en el medio natural

 

Curso organizado por el CEP con la suficiente carga horaria para garantizar la formación adecuada

 

Cursos intensivos los fines de semana

 

Otro (especificar):

 

 

27.   ¿Conoces el modelo de enseñanza de aventura de Baena (2011), para trabajar con un programa de Educación de Aventura? https://www.researchgate.net/publication/277275059_Programas_didacticos_para_Educacion_Fisica_a_traves_de_la_educacion_de_aventura

 

Sí, lo conozco, pero no lo he aplicado

 

Sí, lo conozco y lo he aplicado

 

No lo conozco

 

 



[1] Autora de correspondencia: esgonme@correo.ugr.es

 

Revista Fuentes

2024, 26(3), 251-266

https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.24186

 

Recibido: 2022-09-01

Revisado: 2022-10-03

Aceptado: 2023-01-13

First Online: 2024-02-28

Publicación Final: 2024-09-15