Páginas: 174-183

Recibido: 2021-11-19

Revisado: 2022-01-20

Aceptado: 2022-01-24

Preprint: 2022-03-15

Publicación Final: 2022-05-31

 

 

www.revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/index

DOI: https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.19870

 

Estresores docentes durante la pandemia COVID-19 en profesores peruanos: adaptación de una escala

 

Teaching stressors during the pandemic COVID-19 in Peruvian teachers: adaptation of a scale

 

Duumy Neyma Ccori Zuñiga
Universidad Peruana Unión (Perú)

Oscar Javier Mamani-Benito
Universidad Peruana Unión (Perú)

Renzo Felipe Carranza Esteban
Universidad San Ignacio de Loyola (Perú)

Josué Edison Turpo Chaparro
Universidad Peruana Unión (Perú)

 

 

Resumen

La pandemia COVID-19 ha impactado en la educación tradicional, generando estresores en los profesores de educación básica. Ante ello, el objetivo de la presente investigación fue adaptar y validar la escala de estresores docentes durante la pandemia COVID-19 para profesores peruanos. Corresponde a un estudio de diseño instrumental y corte transversal, donde participaron voluntariamente 364 profesores de la Dirección Regional de Educación Puno (DRE), Perú; de ambos sexos (mujeres=224; 62%), de entre 28 a 60 años de edad (M = 44, DS = 9.66). El instrumento objeto de adaptación fue la escala de estresores docentes durante la pandemia creado para profesores argentinos, el mismo, fue sometido a un proceso de adaptación cultural, juicio de expertos y prueba piloto. Para explorar la estructura interna se aplicó el análisis factorial confirmatorio. Como resultados, todos los ítems recibieron una evaluación favorable por parte de los jueces (V de Aiken >. 70); el AFC evidenció que el modelo original reporta índices de ajuste adecuado (χ2 = 613.911; df = 199, p = .000; CFI = .964; TLI = .958; RMSEA = .076 y SRMR < .05), y la fiabilidad fue aceptable para todos los factores (ω > .75). En conclusión, la ED-Cov19 reporta evidencias de validez basada en el contenido, estructura interna y fiabilidad, por tanto, puede ser aplicado en investigaciones para evaluar los estresores docentes en profesores de educación básica peruanos.

 

 

Abstract

The COVID-19 pandemic has impacted traditional education, generating stressors in basic education teachers. Therefore, the objective of this study was to adapt and validate the scale of teaching stressors during the COVID-19 pandemic for Peruvian teachers. It corresponds to a cross-sectional instrumental design study, in which 364 teachers from the Regional Directorate of Education Puno (DRE), Peru, of both sexes (women=224; 62%), between 28 and 60 years of age (M = 44, SD = 9.66) participated voluntarily. The instrument that was adapted was the scale of teaching stressors during the pandemic created for Argentine teachers, which was subjected to a process of cultural adaptation, expert judgment and pilot testing. To explore the internal structure, confirmatory factor analysis was applied. As results, all items received a favorable evaluation by the judges (Aiken's V >. 70); the CFA evidenced that the original model reports adequate fit indices (χ2 = 613.911; df = 199, p = .000; CFI = .964; TLI = .958; RMSEA = .076 and SRMR < .05), and reliability was acceptable for all factors (ω > .75). In conclusion, the ED-Cov19 reports evidence of content-based validity, internal structure and reliability; therefore, it can be applied in research to assess teaching stressors in Peruvian basic education teachers.

 

Palabras clave / Keywords

Psicologia de la educación, estrés mental, enfermedad profesional, docente de secundaria, docente de escuela primaria, pandemia, Perú.

Educational psychology, mental stress, occupational disease, secondary school teacher, elementary school teacher, pandemic, Perú.


 

1. Introducción

 

La pandemia COVID-19 sigue siendo una de las mayores problemáticas que se enfrenta a nivel mundial, ya que esta ha generado repercusiones en varios sectores, especialmente el ámbito educativo (Dunlop et al., 2020). Así, una de las medidas impuestas para frenar la propagación del SARS-CoV-2 ha sido la suspensión de clases presenciales (Robinet & Pérez, 2020), optando por la modalidad virtual en los diferentes niveles educativos, tales como la educación básica regular (Ministerio de Educación, 2020).

Este nuevo escenario ha generado desafíos para el cuerpo de docentes, quienes, en el afán de adaptarse a las nuevas exigencias han evidenciado sufrir de algunas alteraciones psicológicas como el desgaste emocional a causa de los diversos estresores por la adaptación, replanteo y modificaciones que implicaba la enseñanza virtual (Párraga & Escobar, 2020). En tal sentido, el estrés se ha convertido en una preocupación importante, tal como lo demuestra un estudio que informó que la pandemia ha afectado principalmente el bienestar de los profesores (Alves et al., 2020), ocasionando en ellos severas consecuencias para su salud mental (Gómez & Rodríguez, 2020).

En base a lo revisado en la literatura científica, se reconocen algunos antecedentes que pueden orientar la naturaleza de estudio de este problema, por ejemplo, una investigación de Sommerfelt (2020) en Paraguay, con docentes de Educación Escolar Básica, reportó que a mayor nivel de Inteligencia Emocional menor es el grado de estrés laboral que presentan los docentes. En la misma línea, Robinet y Pérez (2020) estudiaron los niveles de estrés en docentes durante la pandemia COVID-19 en Europa y América Latina, reportando una prevalencia de niveles medio y alto, siendo el mayor detonante la adaptación a las TIC, el aumento del trabajo en el hogar y el miedo al contagio por el coronavirus.

Por otra parte, Oros y Vargas (2020) trataron de identificar qué situaciones laborales resultan principalmente amenazantes o estresantes para los docentes durante la emergencia sanitaria, hallando que el personal educativo se ha visto sensiblemente afectado por los cambios aparejados al trabajo de educar en condiciones de aislamiento. Este resultado es muy similar al de Quispe y García (2020) quienes buscaron identificar el impacto psicológico desencadenado por la emergencia sanitaria en estos profesionales, hallando presencia de síntomas de estrés y ansiedad, con mayores niveles entre las mujeres.

Ante tal escenario a causa del impacto de las repercusiones de la COVID-19, es inminente el hecho de requerir instrumentos de medición para evaluar no solo el estrés percibido, sino principalmente, los estresores docentes; así, Ferreira et al. (2015) estudiaron la evidencia inicial de validez y consistencia interna de una Escala de Evaluación de Estresores Psicosociales en el Contexto Laboral, hallando resultados favorables respecto a los índices psicométricos obtenidos en el análisis de la estructura latente y consistencia interna de la Escala. A partir de este aporte, surgieron otras investigaciones que estudiaron el poder predictivo de los estresores ocupacionales y psicosociales para la autoevaluación de la salud general en docentes (Kruel & Carlotto, 2019), medir sus causas y las respuestas al estrés en profesores principiantes (Harmsen et al., 2019), investigar si los niveles de estrés, fatiga y estado de ánimo depresivo reportados por los maestros están asociados con las calificaciones de los estudiantes (Ramberg et al., 2020) y, reciéntemente analizar las propiedades psicométricas de una escala para evaluar la percepción de estresores docentes en el contexto del aislamiento social debido a la emergencia sanitaria (Oros et al., 2020).

El término estresores agrupa una variedad de indicadores, por ello es acertado mencionar que implica una serie de malestares psicológicos que generan agotamiento físico y mental, lo cual afecta el desempeño laboral de los docentes (Zavaleta, 2018). Esto, en el sentido de que en las diversas actividades y tareas que elabora el docente de educación básica en su vida profesional, sobresalen sobre todo la innovación de estrategias y habilidades para transferir el conocimiento (Ezquerra et al., 2014; Wilson et al., 2020), así también, un mejor empleo de técnicas pedagógicas, lo cual requiere de esfuerzo mental y, en algunos casos físico para llevar a cabo su ejecución (Ansley et al., 2021; Ruiter et al., 2020).

En cuanto a las características de este constructo, es necesario reconocer que la labor docente implica acondicionar actividades de clase y calificar tareas, en varios casos, elaborar y desarrollar estrategias para perseverar en tal disciplina (Naderzadeh et al., 2012), sostener empatía y ofrecer mayor sostén al alumnado con dificultades (Knauder & Koschmieder, 2019), afrontar problemas de adicciones, violencia (Volungis & Goodman, 2017) y condiciones desfavorables en el ambiente laboral tales como la precariedad de recursos materiales que obstaculizan un mejor desempeño (Vezub, 2007). Todos estos factores generan un agotamiento en los docentes, más aún en tiempos de PANDEMIA donde los estresores han surgido desde los aspectos laborales hasta la falta de experiencia tecnológica, ausencia de conectividad a internet en zonas no urbanas y una asfixiante situación que no permite el bienestar del docente afectando la calidad de educación (Párraga & Escobar, 2020).

Ante la necesidad de evaluar el fenómeno de estresores y la falta de instrumentos válidos y confiables para medir este constructo, es que se toma en cuenta la Escala de estresores docentes en tiempos de pandemia, que fue creado por Laura Beatriz Oros, Natalia Vargas Rubilar y Sonia Chemisquy, en el año 2020 en Buenos Aires, Argentina. Consta de 23 ítems, escalados al estilo Likert y cuenta con cinco factores (Oros et al., 2020). En cuanto a sus propiedades psicométricas originales, los índices de adecuación muestral KMO y Chi cuadrado de Bartlett resultaron las adecuadas, el primero está próximo a 1 y el valor de consistencia interna fue aceptable (ω = .92).

En base a lo dicho anteriormente, el objetivo principal de la presente investigación es adaptar y validar en tiempo y contexto la escala de estresores docentes durante la pandemia COVID-19 para profesores peruanos.

 

 

2. Metodología

 

2.1. Diseño

 

Estudio de tipo instrumental y corte transversal (Ato, López y Benavente, 2013).

 

2.2. Participantes

 

Bajo un muestreo no probabilístico de tipo intencional, se incluyó a 364 docentes de educación básica regular que trabajan para la Dirección Regional de Educación Puno (DRE), Perú; de ambos sexos: varones (n=140; 38%) y mujeres (n=224; 62%), cuyas edades oscilan entre 28 y 60 años (media = 44 años [DS = 9.66]). Según su estado civil, 153 son casados (42 %), 112 son convivientes (31%), 54 solteros (15%), 30 divorciados (8%) y 15 viudos (4%). Según el tiempo laboral, 265 trabajan más de 11 años como docente (73%), 55 laboran de 6 a 10 años (15%) y los restantes laboran entre 1 a 5 años.

 

2.3. Instrumento

 

El instrumento objeto de adaptación fue la Escala de estresores docentes en tiempos de PANDEMIA, creada por Oros et al. (2020) para profesores argentinos. Consta de 21 ítems, distribuidos en cinco dimensiones, escalados en formato Likert, donde las opciones de respuesta van desde Nada estresante (1), Poco estresante (2), Algo estresante (3), Bastante estresante (4), Muy estresante (5). En cuanto a sus propiedades psicométricas, el análisis de validez basada en el contenido estuvo a cargo de 14 profesionales del área educativa, la validez de constructo se determinó a travez del análisis factorial exploratorio (con índices de adecuación muestral KMO y Chi cuadrado de Bartlett adecuadas), y valor de consistencia interna fue aceptable (ω = .92).

 

2.4. Procedimientos

 

Se ejecutó el estudio en etapas. Primero, con el objetivo de evaluar la comprensión de los reactivos, la adaptación cultural de los ítems fue producto de una entrevista semiestructurada realizada a siete profesores de educación básica. Esto, debido al hecho de que, aunque es posible que sean los mismos términos en español, al momento de interpretarlos pueden surgir distinciones por cuestiones culturales. Producto de este procedimiento, se modificaron los ítems 1,2,4,6,7,9-21. De esta forma, se aseguró la no ocurrencia de sesgo en los ítems a causa de aspectos lingüísticos (Van de Vijver & Hambleton, 1996). En segundo lugar, se sometió la escala adaptada a juicio de siete expertos profesionales educativos, quienes evaluaron la claridad, representatividad y relevancia de los ítems, puntuando en un formato de validación que permite generar el coeficiente V de Aiken para determinar el grado de validez basada en el contenido (Ventura-León, 2019). Finalmente, se aplicó la escala de manera virtual, debido a las restricciones impuestas por el gobierno peruano para evitar la proliferación de la COVID-19, se hizo uso de Google Forms, cuyo link estuvo disponible desde el 9 al 30 de agosto del 2021. La forma de contactar a los participantes fue mediante redes sociales como WhasApp y correo electrónico institucional de los docentes. En la primera parte se hizo énfasis al consentimiento informado, así también, se explicó que la participación era completamente voluntaria.

 

2.5. Analisis estadístico

 

En primer lugar, se calculó los estadísticos descriptivos de la escala (media, desviación estándar, asimetría y curtosis), teniendo en cuenta el valor +/- 2 para los coeficientes de asimetría y curtosis (Tabachnick & Fidell, 2019).  En segundo lugar, se ejecutó un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) considerando el modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM), se analizó el índice de ajuste comparativo (CFI), el índice de Tucker-Lewis Index (TLI). Asimsimo, se tuvo en cuenta los parámetros para el error cuadrático medio de aproximación (RMSEA) y el residuo estandarizado cuadrático medio (RMR), siguiendo los criterios propuestos por Keith (2019). Por último, se calculó la confiabilidad de la escala a través del programa Jamovi.

Los análisis descriptivos se llevaron a cabo con el programa FACTOR Analysis 10.1, para el AFC, el programa Rstudio y, el programa Jamovi para calcular la fiabilidad.

 

2.6. Consideraciones éticas

 

La investigación cuenta con la aprobación del comité de ética en investigación de la Universidad Peruana Unión, con número de referencia: 2021-CE-EPG-000066

 

 

3. Resultados

 

3.1. Adaptación cultural de la escala ED-Cov19

 

Se aprecia en la tabla 1 que la ED-Cov19 es una escala adaptada en tiempo y contexto. La premisa introductoria “Señale en qué medida le han resultado estresantes o desbordantes las siguientes situaciones durante la cuarentena:” fue cambiada por “Señale en qué medida le han resultado estresantes o desbordantes las siguientes situaciones durante la pandemia COVID-19:”

 

Tabla 1

Adaptación de los ítems de la escala ED-Cov19 desde la escala de estresores docentes en tiempos de pandemia

 

Ítem

Versión original

Versión adaptada

1

Tener poco tiempo para realizar todas las tareas que implica el trabajo a distancia.

Tener poco tiempo para realizar todas las tareas que implica el trabajo desde casa

2

Trabajar sin un horario ordenado, predeterminado o diferente al que cumplía habitualmente

Trabajar con un horario diferente al que cumplía habitualmente en las clases presenciales.

3

Trabajar en un lugar donde es difícil concentrarse.

Trabajar en un lugar donde es difícil concentrarse.

4

Ocuparme simultáneamente de mi trabajo y de las tareas del hogar (cocinar, limpiar, etc.).

Tener que ocuparme de mi trabajo y la vez, de las tareas del hogar (cocinar, limpiar, etc.).

5

Recibir presiones de mi entorno familiar para que trabaje menos horas.

Recibir presiones de mi entorno familiar para que trabaje menos horas.

6

Tener que modificar los contenidos y actividades para adaptarlos a la modalidad virtual.

Tener que modificar mis estrategias pedagógicas para adaptarlos a la modalidad virtual.

7

Aprender a utilizar y dominar nuevos medios tecnológicos

Aprender a utilizar y dominar nuevos medios y plataformas virtuales.

8

Disponer de recursos tecnológicos insuficientes o inadecuados (conexión a internet, computadora, celular, etc.).

Disponer de recursos tecnológicos insuficientes o inadecuados (conexión a internet, computadora, celular, etc.).

9

Tener poco conocimiento y manejo de programas y aplicaciones que puedan favorecer la educación a distancia

Tener poco dominio de programas y aplicaciones que puedan favorecer la educación a distancia.

10

Notar que a pesar del esfuerzo que realizo mis alumnos no progresan o no están motivados.

Notar que a pesar del esfuerzo que realizo mis alumnos no demuestran progreso en su aprendizaje

11

 Desconocer si realmente los estudiantes están comprendiendo los contenidos.

 Desconocer si realmente mis estudiantes están comprendiendo las clases virtuales.

12

Saber que hay alumnos que no cuentan con los recursos tecnológicos para trabajar virtualmente y/o no cuenta con acceso a internet.

Saber que hay alumnos que no cuentan con los recursos tecnológicos para trabajar virtualmente

13

Tener incertidumbre hacia el futuro, no saber cuándo va a terminar la pandemia.

Tener incertidumbre por no saber cuándo van a retornar las clases presenciales.

14

A partir de esta situación desconocer cómo seguirá mi situación socioeconómica.

Pensar en la posibilidad de contagiarme o sufrir secuelas a causa de la COVID-19.

15

Recibir un mayor número de requerimientos y exigencias por parte mis superiores.

Tener que asumir más funciones como parte de mi rol docente.

16

Sentir que los superiores no comprenden lo difícil que es trabajar en estas condiciones.

Sentir que mis superiores no comprenden lo difícil que es trabajar en estas condiciones.

17

Tener poca participación en la selección de plataformas virtuales.

Tener poco dominio de medios y plataformas virtuales.

18

Tener poca participación en la elección de vías de comunicación, criterios de evaluación, etc.

Tener que adaptar mis evaluaciones a las plataformas virtuales.

19

Recibir múltiples y simultáneas consultas de parte de los alumnos y/o padres.

Tener que atender a una cantidad de alumnos, que sobrepasa mi disposición

20

Recibir quejas y críticas de padres y/o alumnos.

Tener que escuchar quejas y críticas de padres y/o alumnos debido a la mala conectividad

21

Ocuparme de situaciones que le competen a la familia del alumno o a otros actores (trabajadores sociales, psicólogos, psicopedagogos, etc.)

Tener que ocuparme de situaciones que le competen a la familia del alumno o a otros actores  (trabajadores sociales, psicólogos, psicopedagogos, entre otros).

 

3.2. Validez basada en el contenido

 

Todos los ítems recibieron una evaluación favorable (Tabla 2). En este caso los ítems 3, 5, 6, 8, 9, 12, 17, 19 y 21 se muestran como más relevantes (V=1.00, IC 95%: .89-1.00), el  1, 2, 3, 5, 7, 11, 14 y 18 se muestran como más representativos (V=1.00, IC 95%: .89-1.00), y el 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 14, 17 y 18 como más claros (V=1.00, IC 95%: .89-1.00).

 

Tabla 2

V de Aiken para la evaluación de la relevancia, representatividad y claridad de los ítems de la escala ED-Cov19

 

Ítems

Relevancia (n = 7)

Representatividad (n = 7)

Claridad (n = 7)

M

DE

V

IC 95%

M

DE

V

IC 95%

M

DE

V

IC 95%

Ítem 1

2.90

.32

.97

.83-.99

3.00

.00

1.00

.89-1.00

2.90

.32

.97

.83-.99

ítem 2

2.80

.42

.93

.79-.98

3.00

.00

1.00

.89-1.00

3.00

.00

1.00

.89-1.00

ítem 3

3.00

.00

1.00

.89-1.00

3.00

.00

1.00

.89-1.00

2.80

.42

.93

.79-.98

ítem 4

2.70

.48

.90

.74-.99

2.80

.42

.93

.79-.98

3.00

.00

1.00

.89-1.00

ítem 5

3.00

.00

1.00

.89-1.00

3.00

.00

1.00

.89-1.00

3.00

.00

1.00

.89-1.00

ítem 6

3.00

.00

1.00

.89-1.00

2.70

.48

.90

.74-.99

3.00

.00

1.00

.89-1.00

ítem 7

2.80

.42

.93

.79-.98

3.00

.00

1.00

.83-.99

3.00

.00

1.00

.89-1.00

ítem 8

3.00

.00

1.00

.89-1.00

2.90

.32

.97

.83-.99

2.80

.42

.93

.79-.98

ítem 9

3.00

.00

1.00

.89-1.00

2.90

.32

.97

.83-.99

3.00

.00

1.00

.89-1.00

ítem 10

2.70

.48

.90

.74-.99

2.80

.42

.93

.79-.98

3.00

.00

1.00

.89-1.00

ítem 11

2.80

.42

.93

.79-.98

3.00

.00

1.00

.89-1.00

2.70

.48

.90

.74-.99

ítem 12

3.00

.00

1.00

.89-1.00

2.70

.48

.90

.74-.99

2.70

.67

.90

.74-.99

ítem 13

2.70

.48

.90

.74-.99

2.80

.63

.93

.79-.98

2.90

.32

.97

.83-.99

ítem 14

2.90

.32

.97

.83-.99

3.00

.00

1.00

.89-1.00

3.00

.00

1.00

.89-1.00

ítem 15

2.90

.32

.97

.83-.99

2.70

.48

.90

.74-.99

2.70

.48

.90

.74-.99

ítem 16

2.80

.42

.93

.79-.98

2.90

.32

.97

.83-.99

2.80

.42

.93

.79-.98

ítem 17

3.00

.00

1.00

.89-1.00

2.80

.42

.93

.79-.98

3.00

.00

1.00

.89-1.00

ítem 18

2.70

.48

.90

.74-.99

3.00

.00

1.00

.89-1.00

3.00

.00

1.00

.89-1.00

ítem 19

3.00

.00

1.00

.89-1.00

2.70

.48

.90

.74-.99

2.70

.48

.90

.74-.99

ítem 20

2.80

.42

.93

.79-.98

2.90

.32

.97

.83-.99

2.90

.32

.97

.83-.99

ítem 21

3.00

.00

1.00

.89-1.00

2.90

.32

.97

.83-.99

2.90

.32

.97

.83-.99

 

3.3. Analisis preliminar de los ítems

 

Se calcularon los estadísticos descriptivos (media, desviación estándar, asimetría y curtosis) para todos los ítems, hallando que los valores de asimetría y curtosis no exceden el rango +/- 1.5 (Pérez & Medrano, 2010). Asimismo, las comunalidades   son superiores a .30 y el nivel de fiabilidad es aceptable (Tabla 3).

 

Tabla 3

Estadísticos descriptivos de la escala ED-Cov19

 

Variables

M

DS

A

K

h

r itc

Ω

Factor 1: El entorno de trabajo y la sobrecarga laboral

 

Ítem 8

3.240

1.078

-.276

-.482

.564

.727

.953

Ítem 11

3.240

1.155

-.316

-.593

.570

.731

.953

Ítem 4

3.099

.000

-.196

-.632

.506

.686

.954

Ítem 12

3.163

1.219

-.204

-.841

.509

.691

.954

Ítem 14

2.893

1.156

.103

-.658

.487

.675

.954

Factor 2: El empleo de nuevas tecnologías

 

ítem 1

3.355

1.056

-.411

-.278

.496

.678

.954

Ítem 6

3.022

1.164

-.043

-.850

.413

.618

.955

Ítem 7

3.303

1.151

-.296

-.694

.549

.717

.953

Ítem 17

2.986

1.048

.099

-.519

.481

.670

.954

Factor 3: La incertidumbre de la duración y las consecuencias de la pandemia.

 

Ítem 13

3.278

1.032

-.185

-.483

.457

.648

.954

Ítem 16

3.275

1.058

-.176

-.422

.542

.710

.953

Ítem 18

3.782

1.015

-.712

.287

.448

.640

.954

Ítem 19

3.430

1.122

-.328

-.500

.436

.633

.954

Ítem 20

3.835

1.160

-.844

-.056

.472

.660

.954

Factor 4: El aspecto organizacional de la institución educativa

 

Ítem 5

3.490

1.122

-.487

-.376

.526

.699

.954

Ítem 15

3.344

1.130

-.281

-.601

.524

.698

.954

Ítem 10

3.094

1.105

-.137

-.521

.529

.703

.954

Ítem 21

3.149

1.023

-.208

-.213

.621

.764

.953

Factor 5: Las relaciones con el entorno del alumno, el conflicto y la ambigüedad de rol

 

Ítem 2

2.992

1.107

-.130

-.554

.487

.675

.954

Ítem 3

3.072

1.162

-.087

-.783

.524

.700

.954

Ítem 9

3.058

.965

-.190

-.210

.533

.706

.954

Nota: M = Media, DE = Desviación estándar, A = Coeficiente de asimetría; K = Coeficiente de curtosis; h = Comunalidad, r itc = Correlación ítem-test corregido, ω = Coeficiente Omega

 

3.4. Analisis factorial confirmatorio

 

La Tabla 4 muestra el AFC, empleado para verificar la evidencia de validez basada en la estructura interna de la escala ED-Cov19. Los resultados del modelo original reportaron índices de ajuste adecuado (χ2 = 613.911; df = 199, p = .000; CFI = .964; TLI = .958; RMSEA = .076 y SRMR < .05). En síntesis, el modelo de veintidós ítems con cinco factores subyacentes resulta satisfactorio (Figura 1).

 

Tabla 4

Índices de ajuste de los modelos evaluados por CFA de la ED-Cov19

 

 

Modelo

χ2

df

CFI

TLI

RMSEA

SRMR

WRMR

Valor

IC [90%]

21 ítems

613.911

199

.964

.958

.076

[.069, .083]

.045

1.107

Nota: df, grado de libertad; CFI, índice de ajuste comparativo; TLI, Índice de Tucker-Lewis; RMSEA, Raíz del error cuadrático medio de aproximación; IC, intervalo de confianza.

 

Figura 1. Modelo de 5 factores de la escala ED-Cov19

 

3.5. Fiabilidad

 

En general, se obtuvieron valores excelentes para los factores 1 (ω = .85), 2 (ω = .83), 3 (ω = .85), 4 (ω = .83) y 5 (ω = .79).

 

 

4. Discusión

 

La pandemia COVID-19 ha causado un impacto psicológico en la comunidad educativa (Gómez & Rodríguez, 2020). De forma especial, ha afectado a los docentes debido a los numerosos cambios en la estructura educativa (Alves et al., 2020).  Además, se sumó responsabilidades a la carga de trabajo, ya completa antes de la pandemia, lo que generó reacciones de estrés y ansiedad en los maestros (Pressley et al., 2021), aunado a la posibilidad de desempleo y perdida financiera lo que intensificó las emociones negativas (Qurat-Ul-ain, 2021). En Latinoamérica y Perú este cambio intensificó el estrés docente el cual se reportó con niveles de moderado a alto (Quispe & García, 2020; Robinet-Serrano & Pérez-Azahuanche, 2020). 

En el Perú, el estudio de estresores es importante debido a su relación con la ansiedad y el elevado número de casos de docentes con estrés, depresión y creencias desadaptativas (Alvites-Huamaní, 2019).  Por ello, el objetivo de esta investigación fue adaptar y validar en tiempo y contexto la Escala de estresores docentes en tiempos de Pandemia para profesores de educación básica regular peruanos. Los resultados confirman que la ED-Cov19 debe interpretarse en 5 dimensiones y que la fiabilidad de las puntuaciones resulta en buenas medidas del constructo analizado.

El análisis AFC, modeló 5 estructuras factoriales en 21 ítems y evidencia buenos indicadores de bondad de ajuste. El primer factor incluye 5 ítems relacionados con el entorno de trabajo y sobrecarga laboral. El segundo factor incluye 4 ítems relacionados con el empleo de nuevas tecnologías. El tercer factor tiene 5 ítems, y se relaciona a la incertidumbre y consecuencias de la pandemia. El cuarto factor trata sobre el aspecto organizacional y tiene 4 ítems. Finalmente, el factor 5 tiene 3 ítems y trata sobre las relaciones con el entorno del alumno, el conflicto y la ambigüedad de rol. Estos resultados coinciden con el análisis del constructo realizado por Sparks y Cooper (1999) quienes abogan por la combinación de medir los factores estresantes generales y específicos al evaluar entornos laborales específicos.

Estudios previos comparables a esta investigación son el de Fimian y Fastenau (1990) quienes encontraron 10 factores y 49 ítems, los primeros 5 factores relacionados con fuentes de estrés y los últimos 5 con manifestaciones de estrés con un ɑ de .93. Este estudio de Fimian y Fastenau fue validado enun contexto nigeriano por Lasebikan (2016) quien reportó 10 factores con un ɑ de .7. y 49 ítems. Por otro lado, un estudio con población de docentes fue realizado por Ferreira et al. (2015) que reportaron una solución factorial diferente, teniendo siete factores y 35 ítems en relación con los estresores laborales, con un ɑ de .77. Asimismo, se encuentra el estudio de Zurlo et al. (2013) los cuales evidencian ocho factores con un ɑ de .87.

Nuestros hallazgos evidencian que la versión peruana cuenta con adecuados niveles de confiabilidad a nivel confirmatorio. Esta fiabilidad de las puntuaciones fue estimada por medio del coeficiente omega (Ventura-León & Caycho-Rodríguez, 2017), hallando valores de consistencia interna satisfactorios para las cinco dimensiones (Factor 1: ω = .85; Factor 2: ω = .83; Factor 3: ω = .85; Factor 4: ω = .83; Factor 5: ω = .79) los cuales son semejantes a los del autor original (Oros et al., 2020). Estos resultados son sólidos a pesar de utilizar el omega y no el alfa, y relevan la adecuada consistencia interna de los ítems en la escala lo que permite una mayor explicación de la varianza de la prueba y una medición más homogénea del constructo.

Asi también, estos resultados tienen implicaciones prácticas debido a que permiten contar con una escala que mide la percepción de los estresores para una población de profesores, los cuales representan más de medio millón en el Perú (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017) y que debido a la COVID-19, experimentaron problemas emocionales de angustia, ansiedad, depresión y estrés (Miranda, Bazán & Nureña, 2021). Por otro lado, el contar con una escala que mide los estresores en los docentes permite realizar investigaciones comparativas, relacionales y experimentales, tanto en los ámbitos de educación rural como urbana. Finalmente, desde la parte teórica, esta investigación contribuye a la creación de modelos explicativos que permitan un mejor entendimiento del constructo de estrés en los docentes.

Los resultados presentados conllevan una serie de implicaciones significativas, especialmente, por las respuestas de estresores de docentes en tiempos de contagio COVID-19. Así, porque la COVID ha sido relacionada con una serie de aspectos como altos niveles de preocupación, lo que ha afectado de forma directa a los profesores (Gómez & Rodríguez, 2020; Párraga-Párraga & Escobar-Delgado, 2020; Pressley et al., 2021). Por ello, el cuestionario ED-Cov19 contribuye significativamente, dado que es una herramienta valiosa que mide los estresores docentes tal como se describe en el diseño del instrumento. Además, este estudio es una de las primeras adaptaciones en medio de la pandemia en el contexto peruano, considerando criterios de adaptación y validación mediante un riguroso proceso que siguió la directrices y buenas prácticas (Ferrando & Anguiano-Carrasco, 2010).

Este estudio presenta algunas limitaciones. Primero que las puntuaciones del test se realizaron en un solo momento. Por ello es importante desarrollar estudios de aplicación test retest, esto para conocer la estabilidad de las puntuaciones. Segundo, la toma de datos fue virtual y esto pudo ocasionar algunas motivaciones de parte de los participantes al referir sus propias experiencias. Tercero, el tamaño de muestra, considerando que un estudio futuro debería centrarse en obtener datos de una muestra más amplia e incluir grupos no representados en este estudio. Finalmente, es importante también señalar que estudios futuros deberían desarrollar la validez convergente y discriminante para mejorar los criterios de constructo encontrados en este estudio.

A pesar de estas limitaciones este trabajo constituye una primera aproximación a la evaluación de los estresores docentes en el contexto peruano, los resultados concluyeron en un modelo de 21 ítems similar al modelo original descrito (Oros et al., 2020). La escala ED-Cov19 posee adecuadas evidencias de validez de estructura interna y confiabilidad en sus puntuaciones, bajo una muestra de docentes peruanos y que puede ser utilizada con fines de investigación. Además, esta escala podría facilitar el desarrollo de intervenciones de estresores y evaluar el efecto de tales intervenciones. Concluimos que la escala ED-Cov19 es un instrumento preciso para evaluar los estresores docentes tanto de profesores de educación básica regular rural y de ciudad.

 

 

5. Conclusiones

 

La escala ED-Cov19 constituye una primera aproximación a la evaluación de los estresores docentes en el contexto peruano, pues los resultados concluyeron en un modelo de 21 ítems similar al modelo original (Oros et al., 2020). Por lo tanto, esta medida posee adecuadas evidencias de validez de estructura interna y confiabilidad en sus puntuaciones, bajo una muestra de docentes peruanos y que puede ser utilizada con fines de investigación. Además, esta escala podría facilitar el desarrollo de intervenciones de estresores y evaluar el efecto de tales intervenciones. Concluimos que la escala ED-Cov19 es un instrumento preciso para evaluar los estresores docentes tanto de profesores de educación básica regular rural y de ciudad.

 

 

Referencias

 

Alves, R., Lopes, T., y Precioso, J. (2020). Teachers’ well-being in times of Covid-19 pandemic: factors that explain professional well-being. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 15, 203–217. https://doi.org/https://doi.org/10.46661/ijeri.5120

Alvites-Huamaní, C. G. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 141. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393

Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de la psicología, 29(3), 1038-1059. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Ansleya, B., Houchins, D., Varjas, K., y Hendricke, R. (2021). The impact of an online stress intervention on burnout and teacher efficacy. Teaching and Teacher Education, 98, 103251. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103251

Dunlop, C., Howe, A., Li, D., y Allen, L. N. (2020). The coronavirus outbreak: the central role of primary care in emergency preparedness and response. BJGP Open, 4(1), bjgpopen20X101041. https://doi.org/10.3399/bjgpopen20X101041

Ezquerra, A., Rodríguez, F., y Hamed, S. (2014). Evolution of Knowledge of Future Primary Teachers: An Education Proposal Using Inquiry-based Science, Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116, 1309-1313. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.388

Ferrando, P. J., y Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en Psicología. Papeles Del Psicologo, 31(1), 18–33. Recuperado de: https://bit.ly/30IU0VP 

Ferreira, M. C., Milfont, T. L., Silva, A. P. C. e, Fernandes, H. A., Almeida, S. P., & Mendonça, H. (2015). Escala para avaliação de estressores psicossociais no contexto laboral: construção e evidências de validade. Psicologia: Reflexão e Crítica, 28(2), 340–349. https://doi.org/10.1590/1678-7153.201528214

Fimian, M. J., y Fastenau, P. S. (1990). The validity and reliability of the Teacher Stress Inventory: A re-analysis of aggregate data. Journal of Organizational Behavior, 11(2), 151–157. https://doi.org/10.1002/job.4030110206

Gómez, N. R., y Rodriguez, P. (2020). Stress in teachers in the context of the COVID-19 pandemic and education, fenob una-subsidiary coronel oviedo. In Academic Disclosure, 1(1), 216-234. Recuperado de: https://bit.ly/3x4xItc

Harmsen, R., Helms-Lorenz, M., Maulana, R., van Veen, K., y Veldhoven, M. (2019). Measuring general and specific stress causes and stress responses among beginning secondary school teachers in the Netherlands. International Journal of Research & Method in Education, 42(1), 91–108. https://doi.org/10.1080/1743727X.2018.1462313

Instituto Nacional de Estadística e Informática, I. (2017). Nota de prensa: Más de medio millón de maestros en el Perú celebran su día. Recuperado de: https://bit.ly/3CyNqxS

Knauder, H., y Koschmieder, C. (2019). Individualized student support in primary school teaching: A review of influencing factors using the Theory of Planned Behavior (TPB). Teaching and Teacher Education, 77, 66-76. https://doi.org/10.1016/j.tate.2018.09.012

Kruel Goebel, D., y Carlotto, M. S. (2019). Preditores da autoavaliação da Saúde Geral em docentes de Educação a Distância. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 309. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.21885

Keith, T. Z. (2019). Multiple Regression: Summary, Assumptions, Diagnostics, Power, and Problems. En Multiple regression and beyond: An introduction to multiple regression and structural equation modeling (3rd Ed.). New York: Taylor & Francis.

Lasebikan, V. O. (2016). Expert panel’s modification and concurrent validity of the Teacher Stress Inventory among selected secondary school teachers in Nigeria. Psicologia: Reflexão e Crítica, 29(1), 1–7. https://doi.org/10.1186/s41155-016-0047-3

Ministerio de Educación (2020). Disponen la implementación de una Plataforma Virtual a cargo del Ministerio de Educación, para el registro de solicitudes para estudiar en una institución educativa pública de Educación Básica Regular, con excepción de los Colegios de Alto Rendimiento, o de Educación Básica Especial. Recuperado de: https://bit.ly/3kVnJ4C

Miranda, R., Bazán, C., y Nureña, C. (2021). Bienestar docente e impacto de la pandemia de COVID-19 en escuelas rurales multigrado. Un estudio cualitativo con docentes de tres regiones del Perú. Recuperado de: https://bit.ly/3HFdNpS

Naderzadeh, M., Haddadian, G., & Kalleh, H. (2012). The Role of Education, Educational Processes, and Education Culture on the Development of Virtual Learning in Iran. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46, 5379-5381. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.06.442

Oros, L., y Vargas, N. (2020). Estrés y docencia en tiempos de Covid-19: Evaluación y análisis según variables sociodemográficas y laborales. Memorias Del I Congreso Internacional de Psicología: Psicología e Interdisciplina Frente a Los Dilemas Del Contexto Actual, 1(1), 217–218. https://bit.ly/3qT8c9f 

Oros, L., Vargas Rubilar, N., y Chemisquy, S. (2020). Estresores docentes en tiempos de pandemia: Un instrumento para su exploración. Revista Interamericana de Psicología, 54(3), 1–29. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i3.1421

Párraga-Párraga, K. L., y Escobar-Delgado, G. R. (2020). Estres laboral en docentes de educación básica por el cambio de modalidad de estudio presencial a virtual. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 4(7), 142–155. https://doi.org/10.46296/yc.v4i7edesp.0067

Pérez, E. R., & Medrano, L. (2010). Análisis factorial exploratorio: Bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58–66. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v2.n1.15924

Pressley, T., Ha, C., y Learn, E. (2021). Teacher stress and anxiety during COVID-19: An empirical study. School Psychology, 36(5), 367–376. https://doi.org/10.1037/spq0000468

Quispe, F., y Garcia, G. (2020). Impacto psicológico del covid-19 en la docencia de la Educación Básica Regular. Alpha Centauri, 1(2), 30–41. https://doi.org/10.47422/ac.v1i2.10

Qurat-Ul-ain, A. (2021). Work-related stress: A source of psychological distress among private university teachers during covid-19. Rawal Medical Journal, 46(3), 681–684. Recuperado de: https://bit.ly/3FBa9LV

Ramberg, J., Brolin Låftman, S., Åkerstedt, T., y Modin, B. (2020). Teacher Stress and Students’ School Well-being: the Case of Upper Secondary Schools in Stockholm. Scandinavian Journal of Educational Research, 64(6), 816–830. https://doi.org/10.1080/00313831.2019.1623308

Robinet-Serrano I, A. L., y Pérez-Azahuanche, M. I. (2020). Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19. Polo del Conocimiento, 5(12), 637–653. Recuperado de: https://bit.ly/3Dz7r91

Ruiter, J., Poorthuis, A., Aldrup, K., y Koomena H. (2020). Teachers' emotional experiences in response to daily events with individual students varying in perceived past disruptive behavior. Journal of School Psychology, 82, 85-102. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2020.08.005

Sommerfeldt, T. C. (2020). Inteligencia emocional y estrés laboral en docentes de educación escolar básica durante la pandemia COVID-19. La Saeta Universitaria, 9(2), 39–51. Recuperado de: https://bit.ly/2Z5uFEP

Sparks, K., y Cooper, C. L. (1999). Occupational differences in the work-strain relationship: Towards the use of situation-specific models. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 72(2), 219–229. https://doi.org/10.1348/096317999166617

Tabachnick, B. G., & Fidell, L. S. (2019). Using multivariate statistics (7a ed.). New York: Pearson Education.

Van de Vijver, F. J. R., y Hambleton, R. K. (1996). Translating tests: Some practical guidelines. European Psychologist, 1(2), 89-99. https://bit.ly/3CFTvcc

Ventura-León, J., y Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista LatinoameRicana de Ciencias SociaLes, Niñez y Juventud, 15(1), 625–627. Recuperado de: https://bit.ly/3kV6cK6

Ventura-León, J. (2019). De regreso a la validez basada en el contenido. Adicciones, 0(0), 1-3. Recuperado de: https://bit.ly/3nxk5Q8

Vezub, L. F. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Profesorado, 11(1), 1-23. Recuperado de: https://bit.ly/3DAywZs

Volungis, A., y Goodman, K. (2017). School Violence Prevention: Teachers Establishing Relationships With Students Using Counseling Strategies. SAGE Open, 7(1), 1-11. https://doi.org/10.1177%2F2158244017700460

Wilson, M., Ritzhaupt, A., y Cheng, L. (2020). The impact of teacher education courses for technology integration on pre-service teacher knowledge: A meta-analysis study. Computers & Education, 156, 103941. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103941

Zavaleta, H. V. (2018). Estrés laboral en el desempeño docente de las Instituciones Educativas de la Red 8 del distrito de San Martín de Porres, 2018. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Recuperado de https://bit.ly/3ct3yGz

Zurlo, M. C., Pes, D., & Capasso, R. (2013). Teacher Stress Questionnaire: Validity and Reliability Study in Italy. Psychological Reports, 113(2), 490–517. https://doi.org/10.2466/03.16.PR0.113x23z9