Caracterizando la construcción de espacios metodológicos-organizativos en Educación Infantil
Resumen
La literatura científica sobre el profesorado de la etapa de educación infantil, evidencia que existen múltiples modelos para la gestión del aula que llevan asociadas diversas estrategias didáctico-pedagógicas: desde modelos próximos a estilos directivos (predominantes en el contexto español) a otros en los que prevalece el tiempo no planificado o libre. La investigación parte de la opinión de 1.350 docentes de Educación Infantil de la Comunidad Autónoma de Andalucía (España) sustentada en los principios del método positivista, con una intención exploratoria y de correlación. A partir de un cuestionario diseñado ad hoc, este estudio se propone identificar y explorar las posibles correlaciones existentes entre los aspectos metodológicos-organizativos y su influencia o grado de determinación en las interacciones que surgen en el aula. Los resultados obtenidos tras un análisis de ecuaciones estructurales, permiten confirmar, la influencia positiva de determinados aspectos metodológicos-organizativos desarrollados por el docente, sobre el tipo de interacciones que resultan durante el trabajo por rincones en el aula de educación infantil. Las conclusiones muestran que para dinamizar el ambiente del aula es preciso: diversificar los aspectos metodológico-organizativos que acompañan a la labor docente, superando así las reticencias detectadas en parte del profesorado, e invitar a reflexionar sobre la formación en actitudes positivas hacia el cambio y la mejora educativa.
Abstract
Research focused on ECE (Early Childhood Education) stage teachers brings to light multiple models for classroom management associated with different didactic-pedagogical strategies, ranging from models close to management styles (predominant in the Spanish context) to others in which unplanned or free time predominates. Our investigation is based on the opinion of 1.350 ECE teachers in Andalusia (Spain) on positivist method principles, with an exploratory and correlational intention and the support of an ad hoc designed questionnaire, we try to identify and explore the possible correlations between methodological-organisational aspects, as well as their influence or degree of determination on the interactions that take place in the ECE classroom. The results obtained after a structural equations analysis confirmed the positive influence of some methodological-organisational aspects implemented by the teacher on the type of interactions that arise when working with learning corners in the ECE. We conclude that in order to dynamise the classroom environment it is necessary to diversify the methodological-organisational aspects that accompany teaching work, overcoming the reluctance detected in part of the teaching staff and inviting them to reflect upon training in positive attitudes towards change.
Keywords
Palabras clave / Keywords Educación infantil, Investigación empírica, Ambiente de aprendizaje, Metodología, Roles docentes, Interacciones, Organización espacial, Contexto del aula
Keywords
Preschool education, Empirical research, learning environment, methodology, teachers’ roles, Interactions, spatial organization, classroom context
Introducción
Se observa que son escasas las investigaciones empíricas que abordan de forma integral el análisis de los aspectos metodológicos-organizativos en las aulas de educación infantil así como el estudio de las percepciones de los docentes en su papel (Ibáñez, 1992; Slot, 2018) y el tipo de interacciones que surgen en el aula.
Es por ello que en este trabajo, se desarrolla una investigación que parte de la opinión del profesorado adscrito a la etapa de educación infantil, para tratar de aportar una visión estructural y global de las asociaciones que se pueden establecer entre: 1) las percepciones de los docentes, 2) aspectos de tipo metodológico y organizativo centrados en el alumnado; centrado en la concreción de los ambientes; características del trabajo por rincones asociadas a metodologías de trabajo; características del trabajo por rincones asociadas a elementos curriculares, y por último, 3) tipos de interacciones del alumnado. Al igual que sostienen otros trabajos (Castro y Morales, 2015; Herrera, 2006; Hoyuelos, 2005; Iglesias, 2008; Jung, 2013; Páramo, 2014; Riera, Ferrer y Ribas, 2014; Romo, 2012), entendemos que la consideración que otorgue el profesorado a dichos aspectos tiene una influencia determinante sobre los tipos de interacciones (ambiente) que pueden emerger en el aula. Cada una de las dimensiones que componen estos ambientes (Figura 1) será clave para entender cómo se dinamiza un aula de educación infantil.
Los aspectos organizativos asociados al aula de infantil han ido cobrando cada vez más protagonismo (Bermejo, Gómez, Ocaña, Sánchez y Sebastián, 2010; Bonás, 2010) a la hora de tomar decisiones respecto al modelo de enseñanza y de aprendizaje que genera un entorno complejo, interactivo y diverso, y que intervienen en el tipo de interacciones de aula. Variables influyentes que muestran debilidades y fortalezas en el proceso educativo tal y como indican Escarbajal, Arnáiz y Giménez (2017) en un estudio en el cual son evaluadas diversas características de la organización e interacción entre el alumnado y profesorado (Coll, y Sánchez, 2008). para la mejora de los centros de infantil desde una perspectiva que atiende a la diversidad.
Es evidente que no puede existir un modelo único a la hora de gestionar el aula de infantil, pero lo que sí debe prevalecer es la finalidad de promover un desarrollo íntegro de todas las capacidades del alumnado y para lograrlo, algunas orientaciones (Cabell, De Coster, LoCasale-Crouch, Hamre y Pianta, 2013; Gallego Ortega, 2007) son:
-
La presencia en el aula de elementos próximos a los intereses, necesidades y diversidad de los alumnos hace que estos se relacionen mejor y se cree un ambiente estimulante.
-
La planificación del espacio ha de considerar todas las necesidades del estudiante: fisiológicas, afectivas, de autonomía, de socialización o de descubrimiento.
-
La organización de los recursos ha de facilitar la autonomía en el alumnado y al mismo tiempo, su distribución ha de permitir un fácil acceso para todos y no obstaculizar el movimiento por el aula.
-
Han de aprovecharse todos los espacios disponibles además de gestionar la flexibilidad de los mismos como opción para favorecer la actualización del conocimiento a compartir en el aula.
Gran parte de la responsabilidad de adoptar estas premisas recae sobre el profesorado puesto que la mayoría de los centros y aulas de educación infantil poseen unas características estructurales y de dotación de recursos básicos, pero es el docente el encargado de establecer los objetivos de aprendizaje más idóneos para cada momento y así dispondrá de aquellos recursos y moldeará los espacios qué y cómo estime más oportuno.
Estudios como los desarrollados por Herrán Izagirre, Orejudo Hernández, Martínez de Morentin de Goñi y Ordeñana-García (2014) centran la atención en explorar las actitudes docentes, respecto a los componentes de cognición, afecto y conducta, como elementos claves para desarrollar modelos educativos diversos (Sales, Traver y Moliner, 2019) y, donde destacan como factores esenciales la interacción con el niño, el papel del educador o la propia actividad diaria entre otros. A partir de estas premisas son muy variados los modelos educativos que podemos encontrar en el marco de la educación infantil y que llevan asociadas numerosas estrategias didáctico-pedagógicas, como son las asambleas, las experiencias de los niños, la investigación escolar, las representaciones infantiles, los rincones, el método de proyecto (Cantó, de Pro y Solbes, 2016), o las planteadas por Páramo (2014) que destaca la importancia del trabajo personal, el trabajo grupal, las rutinas y los rincones como estrategas clave para el desarrollo de actividades atencionales y las destinadas a la planificación.
La tendencia más extendida en las aulas de infantil, como zona de aprendizaje, se focaliza en los rincones (Balongo y Mérida, 2016; Caballero Salguero, 2011; Clemente, Ramírez, Orgaz & Martín, 2011; Giménez Pagán, 2016; Laguía y Vidal, 2008; Morcillo-Loro, 2017; Trueba, 2010; Vecchi, 2013).
El trabajo por rincones, delimita todos aquellos aspectos metodológicos, organizativos del espacio, tiempo y de contenidos desde una concepción constructivista, favoreciendo la diversidad del alumnado (Fernández, 2009). Estudios desarrollados en este sentido (Fernández, Quer y Securún, 2009; Ibáñez, 1992; Rodríguez, 2011; Romera y Martínez, 2008; Vicente, López y Vallés, 2014) han analizado las variables que contribuyen a la mejora de la organización en el aula y destacan, la utilidad (como recursos ocio-lúdicos o como espacio para trabajar contenidos curriculares); el tamaño (individuales o en grupos pequeños); la temporalización (horarios específicos o flexibles); el grado de autonomía (autonomía o mayor protagonismo del docente); etc. El espectro es amplio en pos de la mejora de las aulas de educación infantil (Ganaza, 2001; Muñoz y Zaragoza, 2008) enfocado a la integración del currículo desde propuestas alternativas metodológicas.
Manefield, Collins, Moore, Mahar, y Warne, (2007) evidencian que para que se produzca una interacción positiva en el aula es necesario crear un clima y favorecer una dinámica que potencie dicha interacción. Para lograrlo, la tendencia gira en torno a la participación de toda la comunidad educativa en talleres y rincones superando así los tradicionales binomios alumno-alumno o alumno-docente.
Como se ha podido comprobar, el trabajo por rincones conlleva diversos elementos metodológicos y organizativos que requiere de un enfoque global, por el contrario, la mayoría de estudios que se han revisado abordan el tema atendiendo a aspectos específicos o parciales, lo cual se hace necesario para entender en profundidad estos aspectos. No obstante, España carece de investigaciones que presten un enfoque estructural y que permita confirmar, desde un punto de vista global, los logros y postulados hallados en este campo. Es en este horizonte donde surge esta investigación tratando de aportar una visión estructural y global de las relaciones e influencias entre algunos aspectos de tipo metodológico y organizativo en las aulas de educación infantil.
Metodología
Se emplean los postulados próximos a los enfoques de investigaciones cuantitativas con fines exploratorios y correlacionales para desarrollar un trabajo de corte transversal con el que indagar en las variables objeto de estudio.
Objetivos
El primer objetivo de este estudio ha sido examinar las propiedades psicométricas del intrumento de medida para este trabajo. El segundo propósito fue establecer asociaciones entre el papel del maestro/a y las características de los aspectos metodológicos-organizativos con el tipo de interacción que surge en el aula de educación infantil.
Población y muestra
La muestra de sujetos que han participado es de 1350 docentes, de los cuales el 95.18% corresponde al género femenino (1285) y el 4.82% al masculino (65); estas cifras se distribuyen con normalidad, en relación al alto índice de maestras (500.01 por cada 100 maestros) en las etapas de Educación Infantil y Primaria en Andalucía (curso 2015/2016) (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, 2017). Se ha empleado un procedimiento de muestreo aleatorio por conglomerados, fragmentando a la población de referencia (11.398 docentes de la etapa de Educación Infantil) en 8 estratos (correspondientes a las provincias andaluzas) y se ha utilizado como conglomerados los 2.021 Centros Públicos de Educación Infantil y Primaria de Andalucía (España) y las 9.676 unidades de segundo ciclo de la etapa de Educación Infantil presente en los mismos durante el curso académico 2015/2016.
Este proceso da como resultado un total de 248 centros participantes en el estudio, seleccionados intencionalmente y a través del muestreo de “bola de nieve”, a los que se accede para localizar a los 1.350 docentes responsables de tutorías en la etapa de Educación Infantil en las distintas provincias de Andalucía (Tabla 1).
|
Almería |
Cádiz |
Córdoba |
Granada |
Huelva |
Jaén |
Málaga |
Sevilla |
Andalucía |
Centros públicos que imparten las etapas de Educación Infantil y Primaria |
197 |
279 |
210 |
259 |
139 |
196 |
334 |
407 |
2.021 |
N= centros % total de centros |
21 (10.65%) |
37 (13.26%) |
24 (11.42%) |
29 (11.19%) |
28 (20.14%) |
20 (10.20%) |
35 (10.47%) |
54 (13.26%) |
248 (12.27%) |
Unidades de Educación infantil (2º ciclo) |
1.008 |
1.379 |
876 |
1.054 |
665 |
719 |
1.760 |
2.215 |
9.676 |
Profesorado de Educación infantil (2º ciclo) |
1.142 |
1.643 |
1.027 |
1.260 |
779 |
839 |
2.093 |
2.615 |
11.398 |
N= docentes % total de profesorado |
88 (7.7%) |
192 (11.68%) |
96 (9.34%) |
145 (11.50%) |
157 (20.15%) |
84 (10.01%) |
210 (10.03%) |
378 (14.45%) |
1350 (11.84%) |
Instrumento
Con el propósito de dar respuesta a los objetivos planteados, para la recogida de datos se elabora un cuestionario formado por cuatro escalas. En un estudio previo a la presente investigación, se analizó la estructura del cuestionario sometiendo las escalas «Organización», «Características de los rincones», «Papel del maestro/a en los rincones» e «Interacciones del alumnado» a un análisis factorial exploratorio y rotación Varimax con la finalidad de buscar grupos de variables con significado común y analizar la dimensionalidad de las mismas (Conde-Vélez, Delgado-García y García-Prieto, 2019). Cada una de ellas se evalúan a través de escalas ad hoc (Tabla 2) donde los ítems son valorados con un rango de 1 a 4 , siendo el 1=Nada de acuerdo; 2=algo de acuerdo; 3=bastante de acuerdo 4=Totalmente de acuerdo. Los resultados arrojaron más de un factor en algunas de las escalas, quedando conformada la versión final del instrumento de medida por un total de 8 factores. Es por ello que en este estudio acometa como primer objetivo observar las propiedades psicométricas de las nuevas medidas resultantes.
FACTORES DE PRIMER ORDEN |
FACTORES DE SEGUNDO ORDEN |
ÍTEMS |
Organización de espacios |
Concreción de los ambientes |
Se delimita con claridad el espacio. Se delimita con claridad los materiales. Se delimita con claridad las actividades. |
Centrados en el alumnado |
Permite el movimiento libre del niño/a. Permite la experimentación individual con objetos. Permite la distribución ordenada de los materiales. Hay zonas básicas de descanso, de juego, movimientos, hygiene, alimentación y trabajo. Hay materiales ajustados al centro de interés y suficientemente variados. |
|
Características de los rincones |
Metodologías de trabajo |
Permite la interrelación en el grupo Permite la actividad en grupo Desarrolla la creatividad Favorece la autonomía |
Elementos curriculares |
Los contenidos están claramente establecidos Los objetivos están claramente establecidos El rincón es fácilmente evaluable Se da contenido suficiente para toda la sesión |
|
Papel del maestro/a |
|
Distribuye a los/las niños/as en los rincones Orienta a los grupos en los distintos rincones Facilita nuevos materiales Interviene en la solución de conflictos entre los miembros del mismo grupo Señaliza el inicio de la actividad de los rincones (voz, silbato, campanilla, canción o algún instrumento de percusion) Fomenta la integración Acompaña a los distintos grupos en la realización de su actividad |
Interacciones |
De relación social |
Comparte materiales Pide reconocimiento Pide ayuda o colaboración Espera mediación Pide aclaración, opinión sobre las actividades Comunica o comparte la acción |
Positivas |
Manifiesta acciones de satisfacción Manifiesta acciones de placer/entusiasmo |
|
Negativas |
Muestra rechazo, rabietas, actitud violenta Manifiesta acciones de disgusto Manifiesta acciones de indiferencia |
Para la validación teórica y la propia construcción de los factores que componen el instrumento, se consideró:
-
La revisión de literatura científica, experiencias y normativa (De la Fuente y Martínez, 2004; Iglesias, 2008; Laguía y Vidal, 2008; Lera, 2007; Rodríguez et al., 2012; Romera, 2008; Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, 2013). (ver Figura 1)
-
Juicios de expertos procedentes de la investigación y la orientación, y dos profesionales del ámbito de la Educación Infantil para conocer su opinión sobre dichos ítems. Se procedió a la revisión de las escalas, tanto del contenido como la estructura y organización de los ítems, valorando la pertinencia de los indicadores en cada una de ellas. No se efectuaron modificaciones en cuanto a los ítems ya que las sugerencias hacían referencia a errores gramaticales y de expresión.
El proceso de fiabilidad y validación de constructo de cada escala se describe en el apartado resultados, en el análisis preliminar.
Procedimiento de recogida y análisis de datos
Los investigadores contactaron telefónicamente con los centros educativos para solicitar su colaboración. Una vez obtenido el compromiso de participación se remitió a las direcciones de los centros, vía correo electrónico, el enlace a un cuestionario online (creado en la plataforma LimeSurey) acompañado de una carta informativa y con la finalidad de que fuese trasladado al email del profesorado-tutor/a de segundo ciclo de infantil de su centro. Finalmente, se acordó con los equipos directivos la remisión de la información y resultados con el objeto de facilitar datos relevantes para su interés propio.
El análisis preliminar de los datos se llevó a cabo mediante un proceso de fiabilidad y validación de constructo de cada escala, para lo cual se utilizó el programa informático Spss v.17. Para ello se analizó la consistencia interna de cada constructo, observando las siguientes propiedades: unidimensionalidad (componentes principales); la fiabilidad (Alfa de Cronbach y fiabilidad compuesta); validez convergente (cargas de cada factor); validez discriminante a través de los coeficientes de correlación de Pearson entre constructos.
En una segunda fase, mediante el modelaje de ecuaciones estructurales se procede a confirmar las relaciones entre las percepciones de los docentes en su papel, las características metodológicas-organizativas de los rincones y el tipo de interacción que surge en el aula de educación infantil. El programa utilizado para el modelaje es Amos 18.0.
Resultados
Análisis de las propiedades psicométricas del instrumento
Análisis preliminar y validez de constructo
Es preciso indicar que los índices de fiabilidad de cada escala se han obtenidos tras eliminar aquellos elementos que poseen índices de correlación elemento-total corregida inferior a .500, y que a su vez afectaban negativamente a los valores de Alfa, y aumentaban el valor de la varianza de la escala.
Los altos índices KMO (Kaiser-Meyer-Olking) de las escalas, con valores comprendidos entre .705 y .819, permiten concluir la conveniencia del análisis factorial. Asimismo, la prueba de esfericidad de Bartlett que evalúa la aplicabilidad del análisis factorial de todas las escalas, tiene un índice de significación <.001, por lo que los análisis factoriales pueden aplicarse.
Para el análisis de la consistencia interna de cada constructo (escala de medida) se analizan las siguientes propiedades (Tabla 3):
1. Unidimensionalidad. Se realiza un análisis de componentes principales para cada constructo y se aplica el criterio de Kaiser (1960), es decir, que solo para el primer componente principal el valor propio es mayor que 1. Otro dato relevante es que el primer componente explique la mayor parte de la varianza. Los resultados del análisis muestran que los autovalores del primer componente superan ligeramente a 1. No obstante, el primer componente en todos los factores explica valores de la varianza próximos o superiores al 50%.
2. La fiabilidad. Se calcula el Alpha de Cronbach, y la fiabilidad compuesta que oscila entre 0 (ausencia de homogeneidad) y 1 (máxima homogeneidad). Ambas propiedades alcanzan valores superiores al recomendable (>.70) en todos los constructos, estando comprendidos entre .71 y .79 Alpha de Cronbach y .82 y .88 fiabilidad compuesta.
3. Validez convergente. Se utiliza la carga del factor, todos los indicadores de cada constructo superan el .50 (ver tabla 4).
4. Validez discriminante Se obtiene los coeficientes de correlación de Pearson entre constructos
CONSTRUCTO |
UNIDIMENSIONALIDAD |
FIABILIDAD |
||||
|
Auto-valores para el 1 er y 2º componente |
Varianza explicada por el 1 er y 2º componente |
Alfa de Cronbach |
Fiabilidad compuesta |
||
Concreción de los ambientes |
1.928 |
.626 |
64.253 |
20.880 |
.719 |
.843 |
Centrado en el alumnado |
2.390 |
.807 |
47.798 |
16.149 |
.724 |
.820 |
Metodología de trabajo |
2.326 |
.808 |
58.139 |
20.193 |
.757 |
.840 |
Elementos curriculares |
2.412 |
.741 |
60.311 |
18.518 |
.775 |
.850 |
Papel del maestro/a |
2.726 |
.918 |
38.939 |
13.109 |
.730 |
.84 |
De relación social |
2.781 |
.867 |
46.345 |
14.454 |
.762 |
.83 |
Positivas |
1.570 |
.430 |
78.498 |
21.502 |
.724 |
.87 |
Negativas |
2.141 |
.459 |
71.373 |
15.291 |
.796 |
.88 |
Resultados de las escalas
A continuación se procede a indagar en las propiedades particulares de cada una de las escalas que componen el cuestionario. Para ello se presentan las cargas factoriales correspondientes a los ítems de cada escala, se desarrolla un análisis de la validez discriminante y finalmente se muestra el análisis descriptivo de los factores emergentes (Media y Desviación Típica).
A continuación se muestran las cargas factoriales de cada una de las escalas y como puede observarse, las variables que conforman cada factor poseen cargas altas.
Concreción de los ambientes |
Ítems |
Carga del factor |
Se delimita con claridad los materiales |
.846 |
|
Se delimita con claridad el espacio |
.800 |
|
Se delimita con claridad las actividades |
.757 |
|
Centrado en el alumnado |
Ítems |
Carga del factor |
Permite la experimentación individual con objetos |
.753 |
|
Permite la distribución ordenada de los materiales |
.706 |
|
Permite el movimiento libre del niño/a |
.680 |
|
Hay zonas básicas de descanso, de juego, movimientos, higiene |
.660 |
|
Hay materiales ajustados al centro de interés y suficientemente |
.654 |
|
Metodología de trabajo |
Ítems |
Carga del factor |
Permite la interrelación en el grupo |
.806 |
|
Desarrolla la creatividad |
.765 |
|
Permite la actividad en grupo |
.762 |
|
Favorece la autonomía |
.714 |
|
Elementos curriculares |
Ítems |
Carga del factor |
Los contenidos están claramente establecidos |
.859 |
|
Los objetivos están claramente establecidos |
.843 |
|
El rincón es fácilmente evaluable |
.714 |
|
Se da contenido suficiente para toda la sesión |
.675 |
|
Papel del maestro/a |
Ítems |
Carga del factor |
Orienta a los grupos en los distintos rincones |
.729 |
|
Fomenta la integración |
.637 |
|
Facilita nuevos materiales |
.619 |
|
Distribuye a los niños/as en los rincones |
.608 |
|
Acompaña a los distintos grupos en la realización de su actividad |
.607 |
|
Interviene en la solución de conflictos entre los miembros |
.582 |
|
Señaliza el inicio de la actividad de los rincones |
.574 |
|
De relación |
Ítems |
Carga del factor |
Pide aclaración, opinión sobre las actividades |
.767 |
|
Pide ayuda o colaboración |
.730 |
|
Pide reconocimiento |
.717 |
|
Espera mediación |
.703 |
|
Comunica o comparte la acción |
.656 |
|
Comparte materiales |
.471 |
|
Interacciones positivas |
Ítems |
Carga del factor |
Manifiesta acciones de satisfacción |
.886 |
|
Manifiesta acciones de placer/entusiasmo |
.886 |
|
Interacción negativas |
Ítems |
Carga del factor |
Manifiesta acciones de indiferencia |
.855 |
|
Muestra rechazo, rabietas, actitud violenta |
.849 |
|
Manifiesta acciones de disgusto |
.830 |
El resultado del análisis de la validez discriminante muestra los coeficientes de correlación de Pearson entre constructos (Tabla 5).
|
Concreción de los ambientes |
Centrados en el alumnado |
Metodologías de trabajo |
Elementos curriculares |
Escala papel del maestro |
Relaciones Sociales |
Relaciones positivas |
Relaciones Negativas |
Concreción de los ambientes |
1 |
|
|
|
|
|
|
|
Centrados en el alumnado |
.400** |
1 |
|
|
|
|
|
|
Metodologías de trabajo |
.329** |
.351** |
1 |
|
|
|
|
|
Elementos curriculares |
.395** |
.379** |
.480** |
1 |
|
|
|
|
Escala papel del maestro |
.262** |
.285** |
.314** |
.402** |
1 |
|
|
|
Relaciones Sociales |
.173** |
.263** |
.242** |
.290** |
.341** |
1 |
|
|
Relaciones positivas |
.242** |
.223** |
.320** |
.308** |
.290** |
.290** |
1 |
|
Relaciones Negativas |
-.050 |
.004 |
-.038 |
-.027 |
.032 |
.115** |
.029 |
1 |
En la Tabla 6 se presentan las medias y desviaciones estándar para cada uno de los factores. Se observa cómo los docentes de educación infantil obtienen unas medias bajas en las interacciones de su alumnado en cuanto a las relaciones negativas.
Factores |
Media |
Desviación típica |
---|---|---|
Concreción de los ambientes |
3.2978 |
.62579 |
Centrados en el alumnado |
3.2911 |
.62479 |
Metodologías de trabajo |
3.4756 |
.51888 |
Elementos curriculares |
3.2485 |
.57394 |
Escala papel del maestro |
3.3204 |
.60495 |
Relaciones Sociales |
2.9452 |
.59678 |
Relaciones positivas |
3.2559 |
.59141 |
Relaciones Negativas |
1.8815 |
.79613 |
Análisis de las interacciones y relaciones entre las variables
Tomando como referencia los valores obtenidos en los resultados de las tablas 5 y 6, en los que ya se visualizan las propiedades de las relaciones entre las variables que conforman los factores asociados, a continuación se someten dichos factores a un análisis de ecuaciones estructurales que nos permitan confirmar la influencia positiva de los aspectos metodológicos-organizativos sobre el tipo de interacción que surge en el aula de educación infantil (Figura 2).
En este sentido, se puede interpretar que el papel que juega el/la maestro/a pueda ejercer cierta influencia tanto en los espacios como en las características de los rincones y en el tipo de interacción. Además se pretende estudiar si existe correlación entre las siguientes variables: organización de los espacios y características de los rincones con la influencia que ejercen en las interacciones.
Los elevados índices de varianza explicados en los factores relativos a los Espacios (68%), Características de los rincones (27%) e Interacciones (64%) y los índices de regresión y correlación entre los factores incluidos en la ecuación permiten la aceptación del modelo (Figura 2).
Los índices de bondad de ajuste (tabla 7) indican que el modelo se ajustó adecuadamente a los datos (Chi-square/df= 3.054; p>0.01; CFI=.98; IFI=.98; NFI= .98).
X 2 /gl 2≤5 |
CFI ˃.9 |
RMSEA ≤.06 |
IFI ˃.9 |
NFI ˃.9 |
HOELTER ˃200 |
3.054 |
.98 |
.039 |
.98 |
.98 |
809 |
En el modelo se diferencian dos grupos de elementos (Figura 2), por una parte, los factores identificados con el papel del maestro/a y aspectos metodológicos organizativos de distintos tipos (respecto a los espacios: centrado en la concreción de ambientes de aprendizaje y centrados en el alumnado; respecto a las características de los rincones: aquellas que definen elementos curriculares y aquellas centradas en metodologías de trabajos), y por otra parte, los resultados medidos en términos de interacciones de tipo social y positivas del alumnado en el aula. En este sentido, el modelo plantea regresiones o influencias del papel del maestro/a y de los aspectos metodológicos organizativos planteados sobre las interacciones.
Analizando los índices de regresión entre factores se encuentran los siguientes resultados. Se muestra lo siguiente:
1. Mientras que el «papel del maestro/a» tiene efectos directos y significativos sobre cómo el maestro/a define las características de los rincones (β=.52, p<0.001) tanto las centradas en elementos curriculares como las centradas en el alumnado, no se ha encontrado una relación de influencia significativa sobre la configuración de los espacios. Es más, el modelo mejoró considerablemente al eliminar la regresión entre ambos factores (papel del maestro/a y espacios) en un primer estudio exploratorio. Por otra parte se obtiene una fuerte influencia de las características de los rincones sobre los espacios (β=.83, p<0.001).
2. Respecto a las interacciones que se producen en el aula, éstas son determinadas tanto por el papel del maestro/a como por los aspectos metodológicos organizativos aunque dicha influencia se ejerce en distinta medida. Así por ejemplo, se observa que la organización de los espacios tiene una regresión sobre las interacciones bastante pequeña y no significativa (β=.08, p=.55). El papel del maestro/a, aunque siendo también menor su regresión, ejerce una influencia directa y significativa sobre las interacciones (β=.25, p<0.001). Son las características de los rincones las que parecen que ejercen mayor influencia sobre las interacciones que se producen en el aula (β=.58, p<0.001).
Discusión
A partir de los resultados obtenidos en el procedmiento de análisis de las propiedades psicométricas del instrumento, podemos indicar que los factores emergentes se asocian a los postulados defendidos por los modelos planteados inicialmente (De la Fuente y Martínez, 2004; Iglesias, 2008; Laguía y Vidal, 2008; Lera, 2007; Rodríguez et al., 2012).
El papel del maestro/a respecto a la organización del espacio y las características de los rincones influyen sobre los tipos de interacciones que surgen en el aula de educación infantil. Se pone de relieve como elementos esenciales para organizar las aulas de educación infantil:
-Los aspectos organizativos centrados tanto en el alumnado (organizar el espacio para que permita la experimentación, distribución ordenada de los materiales, movimiento libre del niño/a, zona de descanso, juego e higiene), como en la concreción de los ambientes de aprendizaje humanizados (delimitar con claridad los materiales, el espacio y las actividades) alejado de los retoques estéticos-decorativos sin sentido ni significado curricular, ayudando a reflexionar sobre el análisis de variables que contribuyen a la mejora de la organización del aula (Hojnoski,, Margulies, Barry, Bose-Deakins, Sumara y Harman, 2008; Fernández, 2009; Ibáñez, 1992; Rodríguez, 2011; Riera, Ferrer y Ribas, 2014).
-Las características del trabajo por rincones relacionadas con estrategias metodológicas docentes como pueden ser el trabajo en grupo, actividades que desarrollen la creatividad, que favorezcan la autonomía y la interrelación en el grupo (Ganaza, 2001; Muñoz y Zaragoza, 2008). Y aquellas características que se asocian a elementos curriculares (contenidos y objetivos claros y evaluables) concibiéndose los rincones como un contenido especifico y no sólo como un suplemento de las actividades (Laguía y Vidal, 2008).
-El papel del maestro/a mostrando actitudes positivas y capacidades para orientar, dinamizar y mediar (Herrán-Izagirre et al. 2014).
Todos estos elementos parecen propiciar interacciones del alumnado de tipo sociales (comunicación, opinión, colaboración) y positivas (acciones de satisfacción y de placer/entusiasmo) (Bihler, Agache, Kohl, Willard y Leyendecker, 2018).
En este sentido, se entiende que el tipo de interacción, enfocada a las relaciones sociales o a las relaciones positivas, que se dan entre el alumnado de educación infantil dentro del trabajo por rincones, más que estar determinado por la organización y distribución de los espacios, su influencia más directa se ejerce en cómo el docente defina las características de su rincón. Este enfoque se acerca a otras investigaciones donde se resalta el papel central que juega el docente en la práctica educativa (Bihler et al., 2018; Escarbajal Frutos, Arnaiz Sánchez y Giménez Gualdo, 2017; Moritz Rudasilla y Rimm-Kaufmanb, 2009; Rosabal-Coto et al., 2017).
Es por ello que se hace necesario reflexionar sobre la formación de los maestros y las maestras de educación infantil no sólo sobre el conocimiento que puedan tener sobre aspectos metodológicos-organizativos sino también sobre la necesidad de formar al docente en actitudes positivas hacia el uso herramientas e instrumentos que cohesionen interacciones positivas en el aula y la comunidad educativa, así como que generen rendimientos académicos complejos en el marco de la diversidad (Sales, Traver y Moliner, 2019). De lo contrario, tenderán a ser docentes cuya práctica profesional adolezca de un criterio óptimo para valorar y atender a las necesidades de sus propios educandos, reproduciendo modelos docentes convencionales.
Conclusiones
especto al primer objetivo, examinar las propiedades psicométricas de la nueva medida propuesta para este trabajo, las ocho escalas que conforman este instrumento resultaron ser una medida válida y fiable para analizar las percepciones de los docentes en su papel, las características metodológicas-organizativas y el tipo de interacción que surge en el aula de educación infantil.
Por su parte, en relación al segundo objetivo, el análisis de ecuaciones estructurales ha permitido conocer las asociaciones existentes entre las percepciones de los docentes en su papel, las características de algunos aspectos metodológicos-organizativos y el tipo de interacción que surge en el aula de educación infantil; en este sentido se observa una influencia positiva de algunos aspectos metodológicos-organizativos sobre el tipo de interacción que surge en el aula en torno a los elementos correlacionados como han sido la concreción de los ambientes, la organización de espacios centrados en el alumnado, las metodologías de trabajo, los elementos curriculares, el papel del maestro/a y, por el último, las interacciones, ya sean sociales, positivas y negativas.
Entre las limitaciones, destacan las propias del instrumento (deseabilidad en las respuestas), y otras ligadas a su aplicación como haber realizado el cuestionario en un único momento temporal (no permite conocer la fiabilidad test-retest). A modo de prospectiva, para mejorar las propiedades psicométricas del instrumento, se valora la inclusión de procedimientos test-postest. Igualmente, y como fruto del proyecto de referencia, otra línea posible sería estudiar los elementos metodológicos-organizativos asociados a la innovación en Educación Infantil así como la figura docente respecto a los procesos de cambio y mejora escolar.
Transferencia
Las investigaciones centradas en el profesorado de la etapa de educación infantil son escasas y evidencian una visión estructural y global de las relaciones e influencias entre algunos aspectos de tipo metodológico y organizativo (aspectos organizativos centrados en el alumnado, aspectos organizativos centrado en la concreción de los ambientes, características del trabajo por rincones asociadas a metodologías de trabajo, características del trabajo por rincones asociadas a elementos curriculares, papel del maestro/a e interacciones del alumnado).
La transferencia de estos presupuestos a la educación se hace evidente en las diferentes medidas legales implementadas y que, en cierta manera, nos obliga a prestar atención al desarrollo de las mismas para conocer la incidencia en la calidad de la educación española, y más concretamente en Andalucía. En este caso, la investigación llevada a cabo se focaliza en la etapa de educación infantil –alumnado- como pilar básico desde el que se construye el proceso de enseñanza y aprendizaje e igualmente impacta en la comunidad de docentes que desarrollan su labor bajo la mirada de carácter asistencialista que inmerecidamente se les otorga.
Para el análisis de la “calidad en educación infantil” tradicionalmente se ha utilizado como instrumento más significativo la Escala de evaluación de los entornos infantiles: Early Chilhood Environmental Rating Scale ECERS (Harms & Clifford, 1980) y su versión Revisada (ECERS-R) (Harms, Clifford & Cryer, 1998), con objeto de indagar en diferentes variables/principios que intervienen en el proceso educativo (interacciones adulto-niño; el espacio físico del aula; la estimulación y el desarrollo; las necesidades de los educadores). En este documento se aporta conocimiento científico para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en Educación Infantil. Igualmente, otras aportaciones de los autores han validado instrumentos para el análisis de las prácticas y dinámicas de enseñanza de la población objeto de estudio. (1)