Fragmentos de Filosofía
https://revistascientificas.us.es/index.php/fragmentos_filosofia
<p>La revista "Fragmentos de Filosofía" se dirige a lectores interesados en los problemas filosóficos en general, con especial atención a la historia de la filosofía, la estética, la ética y la filosofía política. En esta nueva etapa, la revista publica trabajos originales de investigación en su sección principal y, en ocasiones, suplementos con traducciones o ediciones críticas de textos filosóficos relevantes. También se aceptan propuestas de números monográficos a cargo de editores invitados, que serán consideradas por el comité científico.</p>Universidad de Sevillaes-ESFragmentos de Filosofía1132-3329Presentación
https://revistascientificas.us.es/index.php/fragmentos_filosofia/article/view/27319
<p>Presentación al monográfico <em>Teoría crítica para un presente desesperanzado</em></p>Fernando Gilabert Bello
Derechos de autor 2024 Fernando Gilabert Bello
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-292024-12-2921¿Malos tiempos para la Teoría crítica?
https://revistascientificas.us.es/index.php/fragmentos_filosofia/article/view/26506
<p>El presente artículo afronta la cuestión de qué queda hoy en día del programa de una teoría crítica de la sociedad fraguado en el Institut für Sozialforschung de Fráncfort en la década de los 30 del siglo pasado. En un primer paso, el texto caracteriza en sus líneas fundamentales el significado de la noción de Teoría crítica. A continuación, determina algunos ámbitos teóricos e intelectuales en los que los temas y problemas abordados por la Teoría crítica durante el siglo XX pueden seguir inspirando a los científicos y teóricos sociales en la actualidad.</p>Jose Manuel Romero Cuevas
Derechos de autor 2024 Jose Manuel Romero Cuevas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-292024-12-2921Emancipación y conocimiento
https://revistascientificas.us.es/index.php/fragmentos_filosofia/article/view/26717
<p>La pedagogía crítica se presenta como heredera de la Escuela de Frankfurt y su intento de liberar a los individuos de las estructuras de dominación. Sin embargo, los análisis de Max Horkheimer sobre el funcionalismo cientificista y el pragmatismo, junto con sus reflexiones sobre la pérdida de autoridad del profesor, generan dudas sobre tal filiación. Este artículo examina los supuestos teóricos detrás de las recientes reformas educativas y, en diálogo con Horkheimer, cuestiona si la pedagogía crítica realmente conduce a la emancipación o si, por el contrario, perpetúa las mismas estructuras de dominación que pretende desafiar.</p>Alfonso A. Gracia Gómez
Derechos de autor 2024 Alfonso A. Gracia Gómez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-292024-12-2921El cubo de basura de la historia: entre Benjamin y Adorno
https://revistascientificas.us.es/index.php/fragmentos_filosofia/article/view/26726
<p>Walter Benjamin propone, para combatir el historicismo, un novedoso método de trabajo: el montaje materialista basado en el principio constructivista. Con él, el materialismo dialéctico marxista deja atrás el modelo de tiempo progreso y asume la temporalidad mesiánica. Esta nueva comprensión de la dialéctica le distanciará de algunos de los miembros del Instituto de Investigación social, especialmente de su amigo Adorno.</p>Lourdes Reyes Manuel
Derechos de autor 2024 Lourdes Reyes Manuel
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-292024-12-2921Poética negativa.
https://revistascientificas.us.es/index.php/fragmentos_filosofia/article/view/26714
<p>El trabajo se plantea como una aproximación al problema de la relación entre discurso, dominio i alteridad, desde el lugar que ofrece el poema. Partiendo de Adorno, fundamentalmente de los textos<em> Parataxis</em> i <em>Dialéctica negativa</em>, traza un camino desde donde localizar en el lenguaje los dispositivos de coacción de la alteridad. I al mismo tiempo localiza posibles acontecimientos –la constelación y la composición- que en el poema activan la posibilidad de la alteridad mediante la aporética fractura del discurso y la identidad.</p> <p> </p>David Peidro Pérez
Derechos de autor 2024 David Peidro Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-292024-12-2921La Ilustración Captiva
https://revistascientificas.us.es/index.php/fragmentos_filosofia/article/view/26572
<p>El presente estudio se propone como lectura de la obra Dialéctica de la Ilustración (1944), de Th. W. Adorno y Max Horkheimer. En él se aborda con especial preeminencia el primer capítulo, o, su ‘concepto’, con el fin de destacar el potencial del dolor y del recuerdo de una Naturaleza viva como consideraciones propias de la parte captiva de la Ilustración: La contraparte necesaria de una dialéctica que permitiría, en última instancia, atesorar la voluntad del proyecto ilustrado y, por lo tanto, la esperanza de una praxis transformadora.</p>Patrizia Pedraza
Derechos de autor 2024 Patrizia Pedraza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-292024-12-292110.12795/fragmentos_filosofia.2024.02.06Fragmentos para una antropología en tiempos desesperanzados: Theodor W. Adorno y la búsqueda de la vida buena
https://revistascientificas.us.es/index.php/fragmentos_filosofia/article/view/26747
<p style="font-weight: 400;">En la actualidad, el estado del mundo contemporáneo se caracteriza por una profunda desesperanza que permea todos los aspectos de la vida. Este artículo analiza el carácter histórico de la teoría crítica que Theodor W. Adorno, miembro de la “Escuela de Frankfurt”, expone en su tratado <em>Minima Moralia</em>, no solo para comprender la desesperanza arraigada en nuestras estructuras sociales, sino también para abordar las disfunciones de la vida humana en tiempos de crisis.</p>Pedro José Grande Sánchez
Derechos de autor 2024 Pedro José Grande Sánchez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-292024-12-2921La libertad del sujeto social
https://revistascientificas.us.es/index.php/fragmentos_filosofia/article/view/25845
<p>Se analizan las concepciones sobre el sujeto social en Adorno y en Hegel. Para ello se parte de una misma idea que vertebra el pensamiento sobre el sujeto social de ambos autores, que es la mediación de la conciencia. Partiendo de ahí, se estudia si es posible la libertad para los sujetos sociales según Adorno y en qué sentido hay libertad. Desde el mismo presupuesto, se explica la respuesta de Hegel en su Filosofía del Derecho. Pese a partir de una misma idea, sus respuestas serán diferentes, siendo necesario realizar una comparativa entre ambos autores.</p>Andrés Ortigosa
Derechos de autor 2024 Andrés Ortigosa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-292024-12-2921La Fenomenología de la historicidad como teoría de la revolución
https://revistascientificas.us.es/index.php/fragmentos_filosofia/article/view/27020
<p>Este artículo busca fundamentar una tesis que fue solamente esbozada al final de las <em>Contribuciones a una fenomenología del materialismo histórico</em>, publicadas por Marcuse en 1928, a saber, que una genuina fenomenología de la historicidad desemboca una teoría de la revolución. Por otro lado, dado que, tanto para Marcuse como para Heidegger, la separación entre teoría y praxis es una abstracción, se concluye de lo anterior que una fenomenología de la historicidad está llamada a culminar en una teoría y praxis de revolucionaria, esto es, en una actividad que transforme activamente las condiciones presentes.</p>César Alberto Pineda Saldaña
Derechos de autor 2024 César Alberto Pineda Saldaña
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-292024-12-2921»Ein Leben ohne Angst«
https://revistascientificas.us.es/index.php/fragmentos_filosofia/article/view/26493
<p>ES | Abstracto<br>El ensayo se ocupa de un problema central de la teoría crítica de Marcuse: el concepto de muerte. Atendiendo a un manuscrito escrito por Marcuse en 1933 titulado <em>Gedanken zu einer »negativen Metaphysik«</em>, se reflexionará sobre el concepto de muerte de un modo negativo-metafísico. Confrontando la metafísica de la muerte de Heidegger, el ensayo expondrá la interpretación marcuseana de la muerte situada en un horizonte histórico específico, de naturaleza metafísica y materialista, al tiempo que desarrollará el núcleo argumentativo central del manuscrito ›<em>Gedanken‹</em> zu einer »negativen Metaphysik«. Para concluir, se comparará el concepto de muerte libre de Jean Améry con la posición marcuseana sobre la muerte.</p>Matthis Leonhard Meiritz
Derechos de autor 2024 Matthis Leonhard Meiritz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-292024-12-2921El arte como arquitectura de una sociedad libre. Algunas anotaciones desde la estética de Herbert Marcuse
https://revistascientificas.us.es/index.php/fragmentos_filosofia/article/view/26877
<p>El artículo proporciona los rasgos esenciales y diferenciadores de la teoría estética de Herbert Marcuse. Este brillante intelectual, desde joven mostró enormes inquietudes por los problemas estéticos, pero en su etapa de madurez confió en el papel liberador y radical del arte por ser el último eslabón que conecta el presente con la esperanza del futuro. Marcuse fue de los pocos intelectuales marxistas que comprendió que la función del arte es la de convertirse en un factor determinante en la reconstrucción de la naturaleza y la sociedad, es decir, en la arquitectura de una sociedad libre. </p>Rodnie Gabriel Galeano Rosa
Derechos de autor 2024 Rodnie Gabriel Galeano Rosa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-292024-12-2921Ontología y marxismo: de Marcuse a la epistemología Ch'ixi
https://revistascientificas.us.es/index.php/fragmentos_filosofia/article/view/26650
<p>La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt es bien conocida por su perspectiva de raíz marxista. Se trata de una concepción que es fuerte en el cuestionamiento de las relaciones de clase, la crítica de las patologías de la razón y la cultura de masas, entre otras temáticas. Sin embargo, la Escuela de Frankfurt (especialmente en su primera generación) no llega a cuestionar la colonialidad del saber o la raíz profundamente eurocéntrica del pensamiento filosófico hegemónico. A pesar de que los autores de la Escuela de Frankfurt no se abren a explorar directamente la relación de la teoría crítica con formas de pensamiento que difieren del eurocentrismo imperante, el presente trabajo decide explorar esta relación en el ámbito de la ontología. Más específicamente, se explora la relación entre el marxismo ontológico de Herbert Marcuse y la epistemología <em>Ch' ixi. </em>El establecimiento de esta inesperada conexión permite trazar puentes entre la teoría crítica y formas de pensamiento no-hegemónicas que se articulan más allá de las coordenadas europeas.</p>Sergio Bedoya CortésGermán Andrés Aristizábal JaraDavid Andrés Murillo Cruz
Derechos de autor 2024 Sergio Bedoya Cortés, Germán Andrés Aristizábal Jara, David Andrés Murillo Cruz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-292024-12-2921La esencia como remedio contra la resignación de la teoría.
https://revistascientificas.us.es/index.php/fragmentos_filosofia/article/view/26721
<p>Este trabajo se ocupa del concepto de esencia, tal y como este es abordado en la producción temprana de Herbert Marcuse, incluyendo, así, en el análisis tanto su proyecto de filosofía concreta, fenomenológica y dialécticamente definida (1928-1932), como sus contribuciones a la temprana teoría crítica (1933-1942). Se sostendrá que el concepto de esencia, a pesar de la cesura ocurrida en el trabajo de Marcuse en 1933, actúa de forma continuada como un remedio contra la actitud fundamental de resignación que caracteriza las formas tradicionales o burguesas de teoría, impidiendo la realización de un vínculo efectivo entre teoría y praxis emancipadora.</p>Fabian Portillo Palma
Derechos de autor 2024 Fabian Portillo Palma
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-292024-12-2921La nueva teoría crítica de Hartmut Rosa a la luz de la temprana Escuela de Frankfurt
https://revistascientificas.us.es/index.php/fragmentos_filosofia/article/view/25903
<p>El objetivo de este trabajo es ubicar y analizar críticamente los últimos estadios de la teoría crítica de Hartmut Rosa. Se defiende que, con esta deriva, Rosa vincula la reflexión de la teoría crítica con episodios anteriores al giro lingüístico. A fin de analizar esta deriva se estructura la argumentación en cuatro pasos. En primer lugar, se expone un panorama general de la historia y evolución de la Escuela de Frankfurt. En segundo lugar, se analizan los rasgos fundamentales de la teoría de la aceleración social de Rosa. En tercer lugar, se explican los dos conceptos fundamentales de la última etapa de la teoría crítica de Rosa: “resonancia” e “indisponibilidad”. Por último, se establecen dos conexiones entre esta última deriva y algunas tesis defendidas por Adorno y Horkheimer a partir de los años cuarenta.</p>César Ortega Esquembre
Derechos de autor 2024 César Ortega Esquembre
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-292024-12-2921La lucha por el reconocimiento en Japón
https://revistascientificas.us.es/index.php/fragmentos_filosofia/article/view/26127
<p>Este artículo plantea la necesidad de ampliar el concepto de solidaridad dentro de la filosofía de Honneth, entendida como un proceso moderno de individuación del honor feudal en la evaluación de formas de vida concretas. Acudiendo a la cultura del honor en Japón, nos proponemos demostrar que las expectativas sociales pueden seguir teniendo una gran influencia a la hora de definir las relaciones de reconocimiento, autopercepción y estatus, junto con la afirmación de pretensiones individuales. Ello nos llevará a una concepción de la eticidad que asuma contextos sociales no tenidos en cuenta hasta ahora.</p>David Mengual Garcerán
Derechos de autor 2024 David Mengual Garcerán
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-292024-12-2921La muerte fugada
https://revistascientificas.us.es/index.php/fragmentos_filosofia/article/view/26576
<p style="font-weight: 400;">Es posible que el poema más célebre de Celan sea <em>Todesfuge</em>, una composición escrita a partir de la experiencia propia del poeta en los campos nazis durante el Holocausto. En este texto trataremos de elaborar una interpretación filosófica compuesta de varias lecturas críticas a partir del poema. Celan es capaz de llevar al verso cómo la muerte se convirtió en fuga, se convirtió en una composición musical acelerada de la que nadie podía huir. Hablaremos de cómo los asesinatos contenían un componente espectacular que vemos en el poema que formaba parte de su legitimación. Expondremos qué lugar puede llegar a tener la muerte en la existencia humana a partir de la filosofía de Martin Heidegger, concretamente desde el primer capítulo de la segunda sección de <em>Ser y tiempo</em> y cómo nuestro trato con la muerte y la vida puede ser afectado por ciertas condiciones. El poema de Celan muestra como mediante la repetición y la banalización se llegó incluso a musicalizar, se le impuso un ritmo concreto al morir de cada prisionero, vedando así el carácter propio de la muerte. Si Adorno dijo aquello de que no era posible la poesía tras Auschwitz, en nuestra ponencia trataremos de dar cuenta de que no solo es posible, sino que la poesía es, tras Auschwitz más necesaria que nunca.</p>José Luis Ucha Serrano
Derechos de autor 2024 José Luis Ucha Serrano
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-292024-12-2921Para una teoría crítica del capitalismo.
https://revistascientificas.us.es/index.php/fragmentos_filosofia/article/view/26521
<p><span style="font-weight: 400;">A partir de la hegeliana </span><em><span style="font-weight: 400;">Fenomenología del espíritu</span></em><span style="font-weight: 400;"> pretendemos establecer un recorrido crítico que profundice en el estado actual del así llamado «sistema de la totalidad», estableciendo una comparativa entre Hegel y el marxismo heterodoxo de un autor como G. Lukács, estableciendo además un puente crítico entre éste y la categoría benjaminiana de «ensoñación». Así, esbozaremos una especie de ontología del presente que no dejará de señalar algunos signos de época como son el problemático estatuto de la subjetividad y la experiencia o el potencial emancipatorio que reside en el arte. </span></p>Raúl Caballero Pérez
Derechos de autor 2024 Raúl Caballero Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-292024-12-2921