e-Revista Internacional de la Protección Social https://revistascientificas.us.es/index.php/erips <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; height: 199px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_erevistas.png" alt="" /></a></p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">e-Revista Internacional de la Protección Social </span></span></span><span style="box-sizing: border-box;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">es una revista abierta de descarga gratuita cuyo objetivo es la transferencia de conocimientos a la sociedad ya la comunidad científica sobre Seguridad Social, Asistencia Social y Protección Social desde el plano del Derecho nacional, del Derecho de la Unión. Europea y del Derecho Internacional. Cumple con los requisitos que debe reunir un medio de difusión de la investigación para que las aportaciones que en él se incluyan puedan ser consideradas «de impacto» conforme a los criterios publicados por la Aneca.</span></span></span></p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"> </p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><span style="box-sizing: border-box;"> </span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">ADSCRIPCIÓN TEMÁTICA:</span></span></strong></span><br /><span style="color: #333333; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; background-color: #ffffff;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> Ciencias jurídicas</span></span></span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">BASES DE DATOS:</span></span></strong></span><br /><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=24099" target="_blank" rel="noopener"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> Dialnet </span></span></a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> | </span></span></span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="http://miar.ub.edu/issn/2445-3269" target="_blank" rel="noopener"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">MIAR </span></span></a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> | </span></span></span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26916" target="_blank" rel="noopener"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Índice latino </span></span></a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> | </span></span></span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=490645" target="_blank" rel="noopener"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">ERIH Más</span></span></a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> </span></p> es-ES <p><em>e-Revista Internacional de la Protección Social </em>es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo su contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con el texto completo de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin solicitar permiso previo al editor o al autor. Esta definición de acceso abierto se ajusta a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI).</p> <p><img src="https://revistascientificas.us.es/public/site/images/malvarez1/by-nc-sa.png" alt="" width="201" height="70" data-cke-saved-src="https://revistascientificas.us.es/public/site/images/malvarez1/by-nc-sa.png" data-imagetype="External" /> <strong>4.0</strong></p> <p class="x_rtejustify">A menos que se indique lo contrario, todo el contenido de la edición electrónica se distribuye bajo una<strong> " licencia internacional Creative Commons </strong><strong>Atribución-Nocomercial-Compartirigual 4.0 Internacional</strong><strong>"</strong>. Puede consultar la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener" data-cke-saved-href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">versión informativa </a>y el <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es" target="_blank" rel="noopener noreferrer" data-cke-saved-href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es" data-auth="NotApplicable" data-linkindex="1">texto legal</a> de la licencia aquí. Esto debe indicarse expresamente de esta manera cuando sea necesario.</p> <p class="x_rtejustify">En caso de aceptación del manuscrito, los autores ceden los derechos de la obra para su publicación a e<em>RIPS. Revista Internacional de la Protección Social</em> bajo el contrato de licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener" data-cke-saved-href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">CC BY-NC-SA 4.0</a>). Los autores conservan los derechos de autor y terceros están autorizados a compartir y adaptar la obra, siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos en la licencia.</p> <ul> <li class="cc-by">Usted debe dar <a id="src-appropriate-credit" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es#ref-appropriate-credit" data-cke-saved-href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es#ref-appropriate-credit">crédito de manera adecuada </a>, brindar un enlace a la licencia, e <a id="src-indicate-changes" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es#ref-indicate-changes" data-cke-saved-href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es#ref-indicate-changes">indicar si se han realizado cambios </a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</li> <li class="cc-nc">Usted no puede hacer uso del material con <a id="src-commercial-purposes" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es#ref-commercial-purposes" data-cke-saved-href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es#ref-commercial-purposes">propósitos comerciales </a>.</li> <li class="x_rtejustify">Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe publicar sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.</li> </ul> <p class="x_rtejustify">Se puede encontrar más información en <a class="x_moz-txt-link-freetext" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener noreferrer" data-cke-saved-href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" data-auth="NotApplicable" data-linkindex="2">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a></p> <p>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.</p> csrodas@us.es (Cristina Sánchez-Rodas Navarro) eus5@us.es (Antonio Gómez (EUS)) vie, 28 jun 2024 12:13:04 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El permiso retribuido de cinco días para cuidadores: la legislación luxemburguesa un ejemplo para la supervivencia de las Pymes españolas https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/26092 <p>Análisis crítico de la trasposición en España de la Directiva 2019/1158</p> Cristina Sánchez-Rodas Navarro Derechos de autor 2024 Cristina Sánchez-Rodas Navarro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/26092 vie, 28 jun 2024 00:00:00 +0000 Régimen jurídico del teletrabajo. Comentario de la sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Social, de 19 de septiembre de 2023 (rec. 260/2021) https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/26031 <p class="p1"><span class="s1">Motivado por una legislación coyuntural de urgencia, en especial el Real Decreto-ley 8/2020, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del “Covid-19” y el Real Decreto-ley 28/2020 de trabajo a distancia, la sentencia de referencia despliega un interesante estudio a partir de su conflicto central, cifrado en un diferente tratamiento empresarial de sus trabajadores en orden al cómputo del tiempo carente de actividad productiva debido a desconexiones que impidan la prestación, incidencia imputable a la empresa suministradora. Del mismo tenor litigioso se plantea el cómputo del tiempo para atender las necesidades fisiológicas de los trabajadores, excluibles del resto de descansos y computables de forma autónoma. El sindicato accionante dedujo demanda de conflicto colectivo frente a la empresa, reclamando como “tiempo de trabajo” aquella incidencia debidamente acreditada (interrupción de suministro) e igualmente pausa autónoma y tiempo de trabajo efectivo computable en los supuestos de necesidades fisiológicas.</span></p> Francisco Carmona Pozas Derechos de autor 2024 Francisco Carmona Pozas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/26031 vie, 28 jun 2024 00:00:00 +0000 Recensión de la obra de Isabel María Villar Cañada y Cristóbal Molina Navarrete (dirs.): «Pilar Europeo de Derechos Sociales y progreso jurídico de la Unión y de España: logros y asignaturas pendientes», Bomarzo, Albacete, 2024 https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/26093 <p class="p1">Recensión de la obra de Isabel María Villar Cañada y Cristóbal Molina Navarrete (dirs.):</p> <p class="p1"><em>Pilar Europeo de Derechos Sociales y progreso jurídico de la Unión y de España: logros y asignaturas pendientes</em></p> Cristina Sánchez-Rodas Navarro Derechos de autor 2024 Cristina Sánchez-Rodas Navarro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/26093 vie, 28 jun 2024 00:00:00 +0000 Recensión de la obra de Alicia Villalba Sánchez: «El derecho a recibir formación de la empresa para una transición digital justa», Aranzadi, Cizur Menor, 2024 https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/26038 <p>Recensión de la obra de Alicia Villalba Sánchez:</p> <p class="p1"><em>El derecho a recibir formación de la empresa para una transición digital justa</em></p> Esperanza Macarena Sierra Benítez Derechos de autor 2024 Esperanza Macarena Sierra Benítez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/26038 vie, 28 jun 2024 00:00:00 +0000 Recensión de la obra de Miguel Gutiérrez Pérez: «La nueva cotización al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos y su contraste con las Mutualidades alternativas», BOE, Madrid, 2024 https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/26163 <p>Recensión de la obra de Miguel Gutiérrez Pérez:</p> <p><em>La nueva cotización al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos y su contraste con las Mutualidades alternativas</em></p> Cristina Sánchez-Rodas Navarro Derechos de autor 2024 Cristina Sánchez-Rodas Navarro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/26163 vie, 28 jun 2024 00:00:00 +0000 Recensión de la obra de Bárbara Torres García: «La prevención de riesgos laborales en el trabajo a distancia y el teletrabajo», Aranzadi, Las Rozas, 2024 https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/26147 <p>Recensión de la obra de Bárbara Torres García:</p> <p><em>La prevención de riesgos laborales en el trabajo a distancia y el teletrabajo</em></p> Esperanza Macarena Sierra Benítez Derechos de autor 2024 Esperanza Macarena Sierra Benítez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/26147 vie, 28 jun 2024 00:00:00 +0000 Teletrabajo transfronterizo y Seguridad Social: conexión problemática https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/25934 <p class="p1">El autor examina las nuevas formas de trabajo, especialmente el teletrabajo transfronterizo, que se han desarrollado a partir a de la epidemia del COVID. Recuerda la problemática de la determinación de la legislación aplicable en materia de Seguridad Social para más de un millón y medio de fronterizos que tuvieron que reconvertirse en teletrabajadores. Explica cómo, en todo momento, se intentó que se mantuviera el statu quo en materia de Seguridad Social para evitar un caos administrativo que podría ser propiciado por el cambio sustancial de la situación de los extrabajadores fronterizos que hasta el advenimiento de la pandemia cotizaban en el Estado de empleo y que al pasar a ejercer como teletrabajdores desde su domicilio, podían quedar acogidos a la Seguridad Social del Estado de residencia. Se analiza asimismo el Acuerdo Marco relativo a la Aplicación del apartado 1 del artículo 16 del Reglamento (CE) 883/2004. Finalmente presenta una serie de recomendaciones para evitar que el teletrabjo transfronterizo se ralentice como consecuencia de una aplicación demasiado conservadora de las normas de conflicto de la coordinación de la Seguridad Social por parte de los Estados y las Instituciones europeas.</p> Carlos García de Cortázar y Nebreda Derechos de autor 2024 carlos Garcia de Cortazar nebreda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/25934 vie, 28 jun 2024 00:00:00 +0000 Nuevos derechos laborales para nuevos tiempos: reflexiones sobre el derecho a la reducción de la jornada laboral https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/25548 <p class="p1">Este trabajo tiene como objetivo fundamental realizar una primera aproximación a la propuesta relativa a la reducción de la jornada laboral. El estilo elegido para ello se basa en una línea macro-analítica de exposición de las principales características de la medida planteada y sobre las que el legislador debería reparar en la formulación de esta nueva medida. En adición, se ofrece un estudio crítico de la obligación empresarial de registro horario.</p> Bárbara Torres García Derechos de autor 2024 Bárbara Torres García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/25548 vie, 28 jun 2024 00:00:00 +0000 La protección social y las políticas activas de empleo de la población vulnerable: un estudio comparado entre Francia y España https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/24818 <p class="p1">Los colectivos vulnerables son objeto de estudio recurrente en la investigación académica sobre protección social. La reciente crisis de la COVID, al igual que ocurriera con la crisis de 2008, nos muestra que el acceso al mundo laboral sigue siendo difícil para muchos grupos en riesgo de exclusión. El impacto de esta reciente crisis mundial en ellos ha hecho que se preste especial atención a los sistemas de protección social. En este artículo, se repasan las diferentes políticas puestas en marcha para hacer más accesible el mercado de trabajo y permitir su inclusión sociolaboral. Basándonos en textos legales y programas gubernamentales, se comparan las medidas de protección de estos grupos en el contexto del acceso al empleo en España y Francia, analizando tanto las políticas activas y pasivas como las medidas de protección social puestas en marcha en el contexto del acceso al empleo de ambos países.</p> <p>En este artículo se repasan las diferentes políticas puestas en marcha para hacer más accesible el mercado de trabajo y permitir la inclusión tanto social como laboral. Basándonos en textos legales y programas gubernamentales, el artículo analiza las medidas de protección de estos grupos en el contexto del acceso al empleo en España y Francia, analizando tanto las políticas activas y pasivas de empleo puestas en marcha para hacer más accesible el mercado de trabajo y permitir la inclusión tanto social como laboral de las personas vulnerables, como las medidas de protección social hacia estos grupos, en el contexto del acceso al empleo en España y Francia.</p> María José Vicente Vicente , Segundo Valmorisco Pizarro Derechos de autor 2024 Segundo Valmorisco Pizarro, María José Vicente Vicente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/24818 vie, 28 jun 2024 00:00:00 +0000 Desconectados: causas y remedios de la brecha digital https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/25880 <p class="p1">Se explican las causas de la brecha digital y se examinan algunas prácticas nacionales para su superación. El método empleado es el explicativo, analizando documentos de diversas fuentes sobre esta revolución digital que, en la perspectiva de los derechos humanos, debe ser para todos. Se muestra cómo la secuencia digital consume el tiempo de los cibernautas y cómo una parte de la riqueza mundial circula por la red con dominios e influencias significativas e instables condiciones de empleo. La protección social está seccionada en diferentes grupos que amplían las diferencias entre interconectados y desconectados, donde las redes pueden trucar la realidad y la colectividad puede ser reemplazada por la conectividad. En esta fase tan apresurada, dividida y horizontal, las agrupaciones tienen poca cohesión. Entre otras medidas, la superación de la brecha pasa por la financiación del equipamiento y la tecnología, la inserción social y medidas de protección a la salud.</p> Luis Eduardo Díaz Derechos de autor 2024 LUIS EDUARDO DIAZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/25880 vie, 28 jun 2024 00:00:00 +0000 Las mujeres porteadoras en la frontera del Tarajal: el fin del “comercio atípico”, unas relaciones laborales no regularizadas https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/24988 <p class="p1"><span class="s1">En el presente trabajo se aborda la situación del colectivo conocido como porteadoras, que llevaban a cabo su actividad diaria transfronteriza culminada en el año 2019. Hablamos de un colectivo singular debido a su especial vulnerabilidad, indefensión y feminización. Todo ello producto de la falta de regulación y de cobertura en el sistema público de la Seguridad Social, así como una relación contractual no enmarcada en el Derecho del Trabajo. Por tanto, definiciones conceptuales en materia de “comercio atípico”, “contrabando”, “porteo transfronterizo”, se abordan en el presente artículo. La determinación de la relación laboral del colectivo de porteadoras es analizada desde una perspectiva dual en una dimensión tanto de iure como de de facto, especialmente en esta última acepción. La visión de determinados informantes claves, conocedores sobre este tipo de actividad atípica finalizada hace casi un lustro han sido plasmadas en el documento que presentamos. Del mismo modo se plantean algunas de las líneas de futuro sobre el previsible modelo económico de Ceuta en un ámbito distinto y distante al malogrado porteo transfronterizo.</span></p> Alejandro Arnet Rodríguez Derechos de autor 2024 Alejandro Arnet Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/24988 vie, 28 jun 2024 00:00:00 +0000 Rural livelihoods, poverty and social protection in a former Soviet country, Kyrgyzstan https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/25677 <p class="p1">En Kirguistán, muchas familias rurales han intentado escapar de la pobreza emigrando hacia núcleos urbanos dentro del país o al extranjero. Aunque ha tendido a disminuir a lo largo del presente siglo, la tasa de pobreza ha experimentado recientemente un aumento significativo, principalmente a causa de la pandemia COVID y sus consecuencias. Pocos años después de la independencia de la URSS (1991), el gobierno nacional reintrodujo un modelo de protección social, aunque menos generoso que el de la época soviética. Con algunas reformas parciales, este modelo se ha mantenido hasta la fecha. Su eficacia parece insuficiente, en particular su componente no contributivo que apoya a las familias pobres rurales y urbanas. Estas</p> <p class="p1">últimas ven agravada su situación por el limitado alcance y cobertura de los servicios sanitarios públicos gratuitos. A pesar de los estrechos márgenes del presupuesto nacional, podría crearse espacio fiscal para refinanciar algunas prioridades nacionales. Entre ellas, estaría el sistema de protección social. No obstante, este sistema debería también rediseñarse para hacerse más progresivo y orientado a la reducción de la pobreza.</p> Rafael Aguirre Unceta Derechos de autor 2024 Rafael AGUIRRE UNCETA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/erips/article/view/25677 vie, 28 jun 2024 00:00:00 +0000