CRATER. Arte e Historia https://revistascientificas.us.es/index.php/crater <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/crater/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; height: 199px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_9.png" alt="" /></a></p> <p class="rtejustify"><span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">CRATER, </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Arte e Historia es una revista anual que publica artículos científicos enmarcados dentro del campo de las humanidades y sus dos ramas troncales son el arte y la historia. Estas serán entendidas de un modo transversal y multidisciplinar, en el que puedan confluir otras áreas de conocimiento (antropología, arquitectura, sociología, creación artística y visual, etc.).</span></p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Bellas Artes | Historia</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span></p> <p class="rtejustify">Latindex; Dialnet; Romeo Sherpa; MIAR.<br /> </p> Editorial Universidad de Sevilla es-ES CRATER. Arte e Historia 2792-7709 Orbis imagines ¿un reto de investigación conseguido? https://revistascientificas.us.es/index.php/crater/article/view/25124 <p>En diciembre de 2022 el proyecto “Tres siglos de historia del grabado (XVI-XVIII): estampa y cultura visual en Andalucía y su impacto en el Nuevo Mundo. Nuevos enfoques” organizó en la Facultad de Turismo y Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga el Seminario Internacional: <em>La vida en estampas. El grabado en Andalucía en la Edad Moderna y su influencia en América</em>. En el mismo se presentaron diversos estudios –varios de ellos se publican en este monográfico- que abarcan una amplia variedad de temáticas en relación con el arte gráfico producido en Andalucía en la Edad Moderna, así como la traslación a América de advocaciones particulares a través de estampas andaluzas. Esta es una de las actividades científicas derivadas del proyecto, que se ha complementado con publicaciones y conferencias que se compilan en este texto.</p> Reyes Escalera Pérez Derechos de autor 2024 CRATER. Arte e Historia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-05 2024-05-05 3 1 16 10.12795/crater.2023.i03.01 De las imprentas del siglo XVI a los talleres industriales del siglo XIX. Alegorías de los cuatro continentes https://revistascientificas.us.es/index.php/crater/article/view/25640 <p>En la segunda mitad del siglo XIX se crea en talleres industriales de Barcelona una nueva iconografía de los cuatro continentes, que puede ser considerada como exclusivamente hispánica, ya que se hallan distribuidos por España e Hispanoamérica y no aparecen en otros países. Está ligada a indianos, comerciantes e industriales, que los ubican en los jardines de sus mansiones. Aunque en principio estaban destinados a ser realizados en terracota, los ejemplos conservados están ejecutados en piedra&nbsp;y&nbsp;mármol.</p> José Miguel Morales Folguera Derechos de autor 2024 CRATER. Arte e Historia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-05 2024-05-05 3 17 21 10.12795/crater.2023.i03.02 Los estamperos sevillanos Francisco Gordillo y Diego San Román y Codina https://revistascientificas.us.es/index.php/crater/article/view/25641 <p>Se analiza la trayectoria artística de los estamperos sevillanos Francisco Gordillo y Diego San Román y Codina. Unidos por la profesión y por lazos familiares, aunque grabadores muy desiguales, en función de los comitentes, monopolizaron la producción de estampas devocionales en Sevilla en la segunda mitad del siglo XVIII. No obstante, su actividad trascendió más allá y Gordillo llegó a ser grabador en hueco de la casa de la Moneda de México, mientras que San Román y Codina fue miembro fundador de la Academia de las Tres Nobles Artes&nbsp;de&nbsp;Sevilla.</p> María Mercedes Fernández Martín Derechos de autor 2024 CRATER. Arte e Historia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-05 2024-05-05 3 22 35 10.12795/crater.2023.i03.03 El grabado calcográfico en el Reino de Jaén https://revistascientificas.us.es/index.php/crater/article/view/25642 <p>En los últimos años hemos asistido al incremento de estudios sobre el grabado europeo y español debido a su importancia en la investigación de la Historia del Arte. Sin embargo, aún son escasos los estudios globales sobre el grabado en Andalucía, y menos aún lo son respecto a los del antiguo reino de Jaén (en parte debido a la escasez de ejemplos documentados). En este texto pretendemos hacer una aproximación al grabado jiennense, prestando especial atención a la producción calcográfica (casi excepcional en relación con el gran número de xilografías catalogadas), dando a conocer algunos de los autores documentados y sus obras&nbsp;más&nbsp;relevantes.</p> José Manuel Almansa Moreno Derechos de autor 2024 CRATER. Arte e Historia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-05 2024-05-05 3 36 53 10.12795/crater.2023.i03.04 La historia de la ciudad de Granada a través de sus estampas: Historia tamquam pictura https://revistascientificas.us.es/index.php/crater/article/view/25643 <p>Con el estudio de los grabados elaborados en Granada en los siglos XVI y XVII, nos acercamos al estudio de su evolución histórica y sus gentes, de su manera de pensar y de los sucesos más importantes ocurridos en ella en el tránsito de una sociedad medieval y musulmana a otra cristiana, primero humanista y luego contrarreformista. El grabado constata la visión que hubo de&nbsp;esa&nbsp;historia.</p> María José Cuesta García de Leonardo Derechos de autor 2024 CRATER. Arte e Historia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-05 2024-05-05 3 54 68 10.12795/crater.2023.i03.05 Defendido por ti de los peligros del mar. La estampación xilográfica y calcográfica en las patentes sanitarias malagueñas. https://revistascientificas.us.es/index.php/crater/article/view/25644 <p>Las Patentes de Sanidad tuvieron una importancia fundamental durante las epidemias, al certificar que una población estaba libre de contagio, convirtiéndose en un documento indispensable para transitar por el territorio. Esta certificación se solía ilustrar con motivos religiosos, heráldicos o mitológicos, en estampaciones tanto en entalladura como en calcografía, algunas técnicamente muy rudimentarias y otras de esmerada composición y grabado. Afortunadamente en el caso malagueño se conserva un significativo número de patentes, que ha permitido&nbsp;su&nbsp;análisis.</p> Federico Castellón Serrano Derechos de autor 2024 CRATER. Arte e Historia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-05 2024-05-05 3 69 85 10.12795/crater.2023.i03.06 Jeroglíficos para una arquitectura efímera: el traslado de la Hermandad de Toneleros de Sevilla de San Francisco de Paula al Arenal en 1761 https://revistascientificas.us.es/index.php/crater/article/view/25645 <p>En 1753 la Hermandad de Toneleros de Sevilla, ubicada desde 1592 en el Colegio de San Francisco de Paula, decide volver al barrio del Arenal donde se fundó el 17 de marzo de 1517 en el Hospital de san Antón y san Andrés. La nueva capilla se dedica el 14 de agosto de 1761 y al dia siguiente se lleva a cabo una solemne procesión desde el Colegio de frailes mínimos hasta el Arenal. Esas solemnes fiestas coinciden con las que se estaban celebrando en la ciudad en honor la Inmaculada Concepción, recogiendose en un impreso que las describe&nbsp;detalladamente.</p> Fuensanta García de la Torre Derechos de autor 2024 CRATER. Arte e Historia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-05 2024-05-05 3 86 100 10.12795/crater.2023.i03.07 Pedagogía de la imagen en la Andalucía de la Edad Moderna: las empresas de Juan Francisco Villava y de Lorenzo Ortiz https://revistascientificas.us.es/index.php/crater/article/view/25646 <p>Deleitando enseña. Esta expresión acuñada por el emblemista Diego Saavedra Fajardo resume a la perfección el afán pedagógico de este género literario surgido en Augsburgo en 1531 gracias al Emblematum Liber de Andrea Alciato. En Andalucía la literatura emblemática hizo acto de presencia gracias a dos autores jesuitas: el jienense Juan Francisco Villava y su obra Empresas espirituales y morales (Baeza, 1613) y el sevillano Lorenzo Ortiz, con su libro Memoria, Entendimiento y Voluntad (Sevilla, 1677). Hasta el momento los estudios sobre literatura emblemática andaluza proponían como único emblemista a Villava, sin embargo, es mi propósito incluir en este repertorio a Ortiz como autor de&nbsp;pleno&nbsp;derecho.</p> Silvia Cazalla Canto Derechos de autor 2024 CRATER. Arte e Historia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-05 2024-05-05 3 101 112 10.12795/crater.2023.i03.08 El arte de las imprentas cordobesas. Los grabados de libros impresos antiguos del siglo XVI. https://revistascientificas.us.es/index.php/crater/article/view/25647 <p>A partir del ensayo bibliográfico La imprenta en Córdoba (1900) de José María de Valdenebro y Cisneros, el presente estudio profundiza en las publicaciones salidas de las imprentas de la ciudad de Córdoba durante el siglo XVI con el objetivo de desempolvar y analizar las entalladuras que se incluyeron entre sus páginas. De esta forma, iniciando un recorrido desde los impresos de Juan Bautista Escudero hasta los de Andrés Barrera, descubriremos los temas iconográficos que circularon&nbsp;en&nbsp;la&nbsp;época.</p> Pablo Prieto Hames Derechos de autor 2024 CRATER. Arte e Historia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-05 2024-05-05 3 113 127 10.12795/crater.2023.i03.09 Aproximación a la relación entre la imagen, el texto y su disposición en la página en pliegos de cordel y romances hechos en Andalucía durante la Edad Moderna https://revistascientificas.us.es/index.php/crater/article/view/25367 <p>La presencia de estampas de contenido novelesco ha sido notable en una amplia variedad de documentos efímeros que se realizaron durante la Edad Moderna, en España en general y en Andalucía en particular. En esta aportación, nos centramos en el análisis de la imagen de contenido novelesco, específicamente en la literatura de cordel durante el Siglo de Oro en Andalucía. Este estudio pretende ser un acercamiento a la imagen, analizando y encontrando nexos desde el punto de vista formal que nos ayuden a entender mejor la composición de esa primera página de los pliegos y cómo se establecían las distintas divisiones de la caja de texto en función del número de tacos necesarios para ilustrar el pliego.</p> Sonia Rios Moyano Derechos de autor 2024 CRATER. Arte e Historia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-05 2024-05-05 3 128 140 10.12795/crater.2023.i03.10 Los ángeles exterminados. Bergamín en el laberinto español. https://revistascientificas.us.es/index.php/crater/article/view/25817 <p>La editorial Athenaica ha publicado recientemente, en edición del profesor de la universidad de Barcelona Max Hidalgo Nácher, la transcripción de Los ángeles exterminados, una pieza cinematográfica que el realizador francés Michel Mitrani filmó, a la sombra de José Bergamín, en la España de mediados los años 60. El film no solo es un compendio de la cultura del país, construido a través de la puesta en escena de muy diversos textos de nuestra tradición literaria: de La Celestina a El estudiante de Salamanca de Espronceda, del Peribáñez de Lope y los Sueños de Quevedo a Calderón o Cervantes, revisando también cuadros, celebraciones y monumentos como El Escorial, El entierro del conde Orgaz, Goya, las reliquias de Santa Teresa, el monasterio de Guadalupe, las procesiones del Corpus o el Guernica de Picasso. También resulta un recorrido impagable – casi una indagación de interés sociológico - por la España de ese tiempo: obispos, militares, monjas de clausura, procesiones y pinballs, extrarradios de ciudades, los grises y la guardia civil, carreteras, molinos y caminos rurales, y, por todos lados, el pueblo, el pueblo más llano y anónimo. Todo ello aderezado, además, por una cuestión para Bergamín siempre palpitante - como él mismo diría -: la relación que nuestras gentes y cultura hayan tenido - ¿la tienen todavía? - con la muerte. Considerada el verdadero hecho decisivo que activa la conciencia de cada ser consigo y, por ende, con el destino del ser plural, esto es: de la nación.</p> Alberto Ruiz de Samaniego Derechos de autor 2024 CRATER. Arte e Historia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-05 2024-05-05 3 141 162 10.12795/crater.2023.i03.11