Araucaria https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria <p class="rtejustify"><span class="m_8078873637554150013contentpasted0"><strong>Araucaria</strong></span><span class="m_8078873637554150013contentpasted0"> es una revista multidisciplinaria</span><span class="m_8078873637554150013contentpasted0">,</span><span class="m_8078873637554150013contentpasted0"> cuatrimestral desde 2020 y de acceso libre que publica únicamente artículos originales e inéditos; las fechas de publicación serán finales de febrero, finales de junio y finales de octubre de cada año, aunque siempre podrá aparecer con antelación. Se edita en doble formato, impreso y digital; sus lenguas oficiales son el español, el portugués y el inglés, y se estructura en cinco secciones fijas en dos de los números: I. LAS IDEAS. SU POLÍTICA Y SU HISTORIA; II. MONOGRÁFICOS; III. PERFILES / SEMBLANZAS; IV. ENSAYOS BIBLIOGRÁFICOS; V. DOCUMENTOS. El tercer número tendrá una estructura libre. Sus órganos son el Director, los Subdirectores, el Secretario, el Consejo de Redacción y el Comité Científico Internacional. De entre ellos se designará a los miembros del Consejo Editorial. La sección monográfica, por su parte, podrá diferenciarse en dos subsecciones claramente separadas entre sí, al punto de constituir en realidad dos monográficos: por lo general, uno dedicado a autores relevantes en la historia del pensamiento y el otro al análisis de problemas de interés para la comunidad iberoamericana y la sociedad internacional.</span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Filosofía | Historia | Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br />Scopus | Latindex | MIAR | ERIH Plus | CAPES</p> Editorial Universidad de Sevilla es-ES Araucaria 1575-6823 Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el <strong>Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</strong>” <img src="/ojs/public/site/images/administradorojs/cc-by-nc-nd.png" alt="Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional" width="59" height="11" />. Puede consultar desde aquí la <strong><a title="Licencia de Creative Commons versión informativa" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a title="Licencia de Creative Commons texto legal" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Derecho público y control del poder en la Hispanoamérica virreinal https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/24666 <p>El trabajo cuestiona la tesis según la cual durante los siglos XVI y XVIII funcionó en la Hispanoamérica Virreinal un régimen autoritario y extractivo; aporta evidencia de que, por el contrario, el orden virreinal o indiano funcionó según ideas e instituciones jurídicas que, en su contexto histórico, permitieron limitar el poder de las autoridades reales y de sus representantes; y argumenta por qué no se justificaba ni benefició a los ciudadanos de las nuevas Repúblicas romper de raíz con esas instituciones jurídicas para adoptar un derecho público ajeno como el derecho administrativo francés.</p> Luis Alfonso Herrera Orellana Derechos de autor 2023 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.01 No bicentenário da contrarrevolução antiliberal de 1823 em Portugal https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/22909 <p>Há duzentos anos (1823) triunfou a contrarrevolução da <em>Vila-Francada</em>, pondo fim à primeira experiência constitucional moderna em Portugal. De imediato, D. João VI determinou a revogação da Constituição de 1822, assim como das reformas adotadas para apagar a memória do regime constitucional anterior. Em simultâneo, a partir de uma iniciativa espontânea da Câmara da vila de Sernancelhe, formou-se um movimento municipal para anulação das próprias eleições às Cortes vintistas e revogação das procurações outorgadas aos deputados. Este artigo versa sobre ambas as iniciativas, régia e municipal, considerando sobretudo que a anulação municipal das eleições vintistas é muito pouco conhecida e está praticamente por estudar na historiografia sobre a contrarrevolução.</p> Vital Moreira José Domingues Derechos de autor 2023 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.02 A escrita da história da Farroupilha na 1ª República brasileira: entre as Revoluções Cisplatinas, o PRR e o positivismo https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/22943 <p>O presente artigo examina como a obra historiográfica <em>Revoluções Cisplatinas</em>, de 1915, do político, diplomata e historiador Alfredo Augusto Varella, representa tanto disputa política como uma forma de escrita da história sobre a Farroupilha. A partir da hipótese de que na Primeira República, no Rio Grande do Sul, houve uma hegemonia social e política do PRR quer se investigar como a obra de Varella articulou-se com o seu contexto. Portanto, o objetivo é analisar como foi construída a narrativa sobre a Farroupilha no contexto de disputas em torno do borgismo. Para atingir tal objetivo, usa-se o conceito de operação historiográfica de Michel de Certeau, isto é, como a partir de uma análise do lugar social, da prática científica e da escrita do texto pode-se perceber as transformações na escrita da história sobre a Farroupilha. Por fim, percebe-se que a obra analisada foi um objeto tanto de luta política como de virada interpretativa na escrita da Farroupilha.</p> Fabrício Antônio Antunes Soares Derechos de autor 2023 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.03 Descolonizaciones equívocas. El caso de los museos antropológicos en España https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/23813 <p>El artículo presenta los debates generados en la prensa española sobre la presunta descolonización de los museos estatales, una idea presentada en público por el director de un museo nacional en octubre de 2022, pero negada desde el ministerio. Se comentan las reflexiones y actuaciones desarrolladas por el ámbito académico y el activismo político en torno a esa misma idea y se comentan las iniciativas llevadas a cabo por los dos principales museos antropológicos del país: el Museo Nacional de Antropología (Madrid) y el Museu Etnològic i de Cultures del Món (Barcelona). El texto concluye con sendas propuestas de futuro sobre el MNA.</p> Luis Ángel Sáhchez Gómez Derechos de autor 2023 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.04 Encapsular la filosofía en la academia: relato de un ascenso social y una caída epistémica https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/23394 <p class="0Texto">En las últimas décadas, la filosofía se ha entregado a la metafilosofía. Independientemente de la relevancia teórica que tiene el hecho de que la filosofía se convierta sí misma en su principal objeto de estudio, resulta de gran interés rastrear el contexto social en el que emerge esta tendencia: la academia. Con el objetivo de arrojar luz sobre las razones y las motivaciones de esta desviación, el presente artículo analiza los orígenes de la Filosofía como Facultad Mayor a través de la reforma de la universidad alemana llevada a cabo por Wilhelm von Humboldt. Atendiendo al análisis socio-histórico, se defiende que el cuestionamiento metafilosófico contemporáneo puede entenderse como una consecuencia endógena de la especialización del conocimiento y del desarrollo de la filosofía profesional.</p> Marta García Rodríguez Derechos de autor 2023 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.05 A Imunidade Tributária dos Templos Religiosos – um debate entre o Estado, o Direito e a Religião no Séc. XXI https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/24048 <p>O Estado brasileiro vivencia momentos conturbados em vários aspectos de suas estruturas, sejam elas normativas, sociais ou políticas. Com tal constatação, damos início ao presente estudo com o intuito de contribuir com o debate da normatividade e jurisprudência tributária pátria, sobretudo, acerca do papel do Estado como arrecadador de tributos (especialmente impostos) e a relação que mantém, neste ponto, com <em>a Religião</em> (leto senso), na realidade sócio-política do século XXI. A partir de uma leitura inerente à perspectiva metodológica do múltiplo-dialético, buscaremos, com o presente estudo, alcançar resposta ao presente problema de pesquisa: a partir de uma análise histórico-normativa da relação entre os fundamentos do Estado moderno e a Religião (Cristianismo), com a construção normativa constitucional e jurisprudencial de imunidade tributária para os Templos Religiosos, é possível compreendermos a necessidade de revisitarmos a referida hipótese imunitária, adequando-a ao objetivo fundamental da República de formação de uma sociedade livre, justa e, sobretudo, solidária?</p> Heleno Florindo da Silva Derechos de autor 2023 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.06 This Side of the Frontier: Hegemony, Populism and Pluralism https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/23136 <p><em>Abstract:</em> This paper poses the following questions: What is pluralistic hegemony? What are its defining features? Can populism be seen to possess them? We draw on Laclau’s thought to examine whether antagonism and “the name of the leader” as an empty signifier are incompatible with pluralism. With reference to various different perspectives regarding the relationship between pluralism, hegemony and populism, we present our own particular understanding. Our conceptualization distances itself from the notion that pluralism involves an endless proliferation of difference and the agonistic view that seeks to sublimate antagonism, and also from Laclau’s “the name of the leader” as an archetypal signifier&nbsp;of populism. Rather than the political frontier being the antithesis of pluralism, we see it as its precondition, with the empty signifier not representing a problem in itself, except when its name is pre-given. We perceive pluralism as being open to contingency, as a logic of the production and flow of differences.<br><br></p> <p>&nbsp;</p> Javier Franzé Julián Melo Derechos de autor 2023 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.07 Discursos, políticas y percepciones frente a la inmigración judía a Colombia en las primeras décadas del siglo XX https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/24140 <p>Los grandes flujos migratorios globales que tuvieron lugar entre mediados del siglo XIX e inicios del XX vieron a cientos de millones de personas en todo el mundo cruzar la frontera de su país para ir a otro. En ese escenario, y a diferencia de otros países suramericanos, Colombia no fue un gran receptor de inmigrantes. Sin embargo, algunos de quienes llegaron, entre ellos judíos de distintos orígenes, enfrentaron restricciones para su ingreso al país, que fueron incrementándose particularmente en la década de los años treinta, todo ello bajo gobiernos, en principio, de distintas vertientes ideológicas. Este artículo tiene el propósito de caracterizar los discursos, políticas y percepciones alrededor de la inmigración judía en Colombia durante las primeras cuatro décadas del siglo pasado, en el marco de una serie concepciones sobre cuestiones como la<em> raza</em> y la <em>nación</em> y sus supuestas vinculaciones con las posibilidades de <em>progreso</em>.</p> Angélica Alba-Cuéllar Derechos de autor 2023 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.08 ¿Cómo nombrar nuestra violencia? La lucha por las denominaciones de la guerra en Colombia https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/21942 <p>En este artículo intentamos recopilar las diferentes respuestas que se han dado al interrogante: ¿cuál es la naturaleza de la guerra en Colombia? Para ello, hemos estudiado seis formas de definir la violencia en Colombia: i) guerra anti/comunista; ii) conflicto agrario; iii) conflicto criminalizado; iv) guerra civil/guerra contra la sociedad; v) conflicto internacionalizado; vi) amenaza terrorista. Concluimos que los cambios de los actores armados, sus repertorios de violencia y del contexto internacional son respondidos por masas críticas con nuevas denominaciones. Las denominaciones, así como la guerra misma, son dinámicas. Este artículo aporta una revisión de literatura sobre la naturaleza del conflicto y una perspectiva de análisis historiográfico útil para otras preguntas relacionadas con la guerra.&nbsp;&nbsp;</p> Luis Fernando Trejos Rosero Amparo Bravo Hernández Reynell Badillo Sarmiento Derechos de autor 2023 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.09 Operações de estabilização e prolongamento dos conflitos armados: estudo de caso do retorno do M23 na República Democrática do Congo https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/23317 <p>Neste artigo, discutiremos os limites do modelo de estabilização empregado nas operações da Organização das Nações Unidas para construção da paz de longo prazo. Nosso argumento é que a estratégia política da estabilização, por ser baseada no uso robusto da força para combater grupos armados e apoiar governos no restabelecimento da autoridade estatal, acaba perdendo de vista os esforços de resolução dos conflitos, o que, no limite, contribui para o prolongamento da violência. Metodologicamente, o artigo se baseia no estudo do caso do combate ao grupo armado M23 pela MONUSCO na RDC, por meio da análise de dados e documentos que nos permitam avaliar dois aspectos principais: (i) os níveis de violência armada; e (ii) a condução de um processo político de resolução do conflito.</p> Geraldine Rosas Duarte Letícia Carvalho Derechos de autor 2023 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.10 Bien común como fundamento y bienes comunes como posibilidad para una justicia cosmopolita en Francisco Suárez. Una Modernidad alternativa a la Modernidad liberal https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25354 <p>En el presente artículo tratamos algunos de los desafíos que un constitucionalismo global tiene actualmente respecto a la consecución de una justicia cosmopolita: pluralismo jurídico más allá del monismo jurídico y cultural del Estado moderno, sociodiversidad e interculturalidad, y sostenibilidad socioecológica de los modos de vida legitimados jurídicamente. Para ello consideraremos cómo entiende la tradición escolástico-católica de la Modernidad temprana las exigencias de lo común que atraviesan todo fenómeno jurídico en la vida colectiva y entre los pueblos, atendiendo específicamente a algunas contribuciones clave de Francisco Suárez. De otra parte, como contrapunto del humanismo escolástico católico trataremos la visión de la Modernidad liberal, la cual plantea un modelo racional unívoco y ahistórico de configuración tanto de las exigencias de justicia entre los pueblos, como del modo de propiedad, el cual se identifica con una única forma de propiedad individual desvinculada de las exigencias del bien común.</p> Juan Antonio Senent-De Frutos Pablo Font-Oporto Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.19 La idea cosmopolita en el krausismo español y su influencia en el progreso de la sociedad española https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25341 <p>Este trabajo se centra en la indagación histórica del cosmopolitismo en el pensamiento decimonónico español de origen krausista como precursor en nuestro país de la idea de ciudadanía global y gobernanza cosmopolita. Hay que decir que el pensamiento krausista español de finales del siglo XIX, resulto crucial en el desarrollo de las ciencias sociales de nuestro país, interesándose por el derecho, la sociología, la psicología, la ciencia política y, sobre todo, la educación, al tiempo que también fue decisivo en la emergencia del primer feminismo español. El objetico de este trabajo, por tanto, no ha sido otro que mostrar la importancia del hispanismo krausista en el desarrollo del cosmopolitismo, elucidando el alcance de su influencia en los más variados ámbitos de la vida de la época, lo que le confiere especificidad y una relevancia singular desde un punto de vista crítico e historiográfico. Los krausistas creían en una humanidad unificada, la educación integral y humanista, y la participación ciudadana. Abogaban por una sociedad equitativa y justa, la descentralización del poder, y la colaboración entre naciones. <span lang="EN-US">También promovían la tolerancia religiosa y el diálogo intercultural.</span></p> José María Seco Martínez Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.20 Por un orden anárquico. La crítica de Hedley Bull al cosmopolitismo https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25348 <p>En la reconstrucción de la génesis del debate sobre la globalización, hay que conceder un papel destacado al politólogo australiano Hedley Bull. Su análisis del papel del Estado en la sociedad internacional, basado en un sofisticado instrumental epistemológico abierto a la interdisciplinariedad, ha tenido el mérito de cuestionar ese binomio soberanía/conflicto: un binomio que, paradójicamente, ha unido tanto al realismo político como a la tradición cosmopolita. Más que intentar eliminar la soberanía estatal, según Bull, hay que potenciar la dinámica cooperativa y solidaria de la sociedad internacional. Esta orientación es tanto más necesaria en un momento en que el paradigma estatal ha experimentado una proliferación excepcional. Al escribir tras la descolonización, Bull subrayó cómo precisamente la noción de soberanía ha sido un instrumento importante para salvaguardar la pluralidad de culturas y el politeísmo de valores.&nbsp;</p> Filippo Ruschi Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.21 Dignidad, desarrollo y capacidades: desafíos del cosmopolitismo de ayer y de hoy en la filosofía política de Martha C. Nussbaum. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25345 <p>El cosmopolitismo es uno de los elementos fundamentales de la concepción de la justicia defendida por M.C. Nussbaum. Esta sería una de las tesis esenciales del presente ensayo. El enfoque de las capacidades (EC) defendido por ella pretende ser una alternativa a las modernas teorías del contrato. Para Nussbaum, dignidad, capacidades humanas y recursos materiales son indesligables. Del mismo modo, la perspectiva cosmopolita es una exigencia inexcusable en la teoría de la justicia de Nussbaum. En este artículo tratamos de rastrear los distintos ingredientes de esta, sus raíces en el cosmopolitismo estoico, y también su discusión con él para afrontar los desafíos que plantea la justicia global en el presente, con una perspectiva de futuro.</p> José Manuel Panea Márquez Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.22 Un mundo moralizado: seguridad jurídica con normas justas https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25342 <p>Las sociedades más avanzadas de la actualidad se estructuran en torno a tres elementos normativos: el Estado de derecho, la satisfacción de las necesidades humanas básicas y la limitación de las desigualdades. Son elementos profundamente arraigados en la cultura, y se espera que los ciudadanos subordinen sus intereses y valores a un compromiso con el funcionamiento social justo y equitativo. Podría decirse que la supervivencia a largo plazo de la humanidad requiere un logro civilizatorio análogo en el plano global. Allí también, las normas y los acuerdos institucionales justos y equitativos pueden persistir solo si se espera que quienes se encargan de su diseño y funcionamiento sean estrictamente imparciales en la ejecución de sus funciones públicas y, por tanto, ampliamente denunciados por cualquier favoritismo hacia su país de origen. Como un mero reflejo de modus vivendi, el estado actual de las relaciones internacionales implica la expectativa contraria: que los agentes que operan a nivel supranacional actúen para promover los intereses y valores concretos de su Estado de origen. Este nepotismo nacional impide el surgimiento de un orden mundial basado en valores compartidos que la humanidad necesita urgentemente.&nbsp;</p> Thomas Pogge Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.23 Cosmopolitismo en la era de la globalización https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25351 <p>En nuestros días las teorías cosmopolitas han experimentado una revitalización significativa al albur de la intensificación de las relaciones humanas que ha propiciado el fenómeno de la globalización. En las últimas décadas, particularmente desde la caída del Muro de Berlín, se ha registrado un florecimiento de las tesis cosmopolitas que aspiran a ofrecer un modelo teórico desde el que comprender y transformar la realidad en esta era de apertura y de creciente interdependencia que inaugura la globalización. En este trabajo realizamos una aproximación histórica y conceptual al cosmopolitismo, abundando en las causas de su actual auge y, tras analizar los elementos que conforman el fenómeno de la globalización, que determina un tránsito desde la primera a la segunda modernidad, se formula una propuesta humanista e ilustrada de un <em>cosmopolitismo gradual</em>, una concepción realista cosmopolita que permita trascender la estatalidad mediante la implementación de formas de gobernanza multinivel.</p> Alfonso de Julios-Campuzano Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.24 Do constitucionalismo do comum às lutas cosmotécnicas: constituição do comum e lutas cosmotécnicas https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25347 <p>The purpose of this article is to understand the transition from a<br />constitutionalism of the common – already proposed previously – to the<br />field of cosmotechnical struggles, in the sense that it would no longer be<br />possible to think and constitute a cosmopolitical project except from them.<br />To this end, what is proposed, based on the limits and crises of State and the<br />constitutionalism that accompanies it, seek the construction of cosmopolitical<br />projects through the resizing of constitutionalism, proposing this in the work<br />from the perspective of the common and human rights, it is essential constitute<br />the common beyond the limits of constitutionalism – state-based or not – since<br />the constitution of the common today takes place in a field in dispute over<br />techno-political practices through cosmotechnical struggles and processes of<br />insurrection, against the backdrop of the impacts of globalization neoliberalism<br />and the disruption of the digital age.</p> José Luis Bolzán de Morais Fernando Hoffmam Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.25 La difícil convivencia entre la vigencia del proyecto cosmopolita y la cuestión identitaria. a propósito del populismo punitivo (feminista y migratorio) https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25344 <p>La influencia perniciosa que el populismo tiene sobre numerosas construcciones, tiene a extenderse también al cosmopolitismo. En el terreno fértil de posmodernidad relativista y de narrativas contrahegemónicas, hay que deshacer dicotomías artificialmente construidas y fácilmente manipulables. En este trabajo se justificará por qué el populismo es una amenaza para la construcción cosmopolita y se reflejarán los aspectos que separan al populismo del proyecto cosmopolita. A partir de uno de los subtipos del populismo, el punitivo, se examinará la problemática que suscita su aplicación a dos de las vertientes del identitarismo como son las cuestiones relativas al género (sexo) y a la idiosincrasia nacional (frente a “los otros”). Se justificará cómo el cosmopolitismo, lejos de negar tales cuestiones identitarias, lo que hace es trabajar con ellas de forma distinta.</p> Nuria Belloso Martín Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.26 Institutional cosmopolitanism and cosmopolitanism of responsibility: spaces for human rights and duties https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25350 <p>El texto ofrece dos propuestas: el cosmopolitismo institucional y el<br />cosmopolitismo de la responsabilidad. El primero, como sugiere el término,<br />confía en el mantenimiento de las instituciones jurídicas y políticas, pero<br />éstas deben reestructurarse para responder a las nuevas exigencias de la<br />sociedad contemporánea. El cosmopolitismo de la responsabilidad subraya<br />la importancia de construir efectivamente deberes y espacios de rendición de<br />cuentas para todos los actores nacionales e internacionales. Como resultado,<br />se vislumbran propuestas como la diligencia debida en el contexto de los<br />desastres climáticos o incluso las violaciones estructurales de los derechos<br />humanos. Además, el concepto de rendición de cuentas se alinea con los<br />estudiosos de las teorías decoloniales, en las que los conflictos raciales y<br />religiosos plantean importantes desafíos al cosmopolitismo crítico. La<br />cuestión central es descubrir si el cosmopolitismo -unido por neologismos<br />que surgen para expandir el campo lingüístico hacia nuevos conceptos para<br />nuevas realidades- puede encontrar alternativas a la falta de efectividad de<br />los derechos y deberes humanos a nivel nacional e internacional. El método<br />utilizado fue la hermenéutica fenomenológica porque no hay interpretación<br />sin comprensión.</p> Jânia Saldanha Valéria Ribas do Nascimento Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.27 El Derecho Internacional contemporáneo y los problemas globales ambientales: hacia una ciudadanía ambiental global https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25359 <p>Desde la perspectiva de las ciencias jurídicas y, en particular, del derecho internacional ambiental, la presente intervención aborda la emergencia de un Derecho internacional contemporáneo y acude a las ideas del cosmopolitismo blando y la vertiente normativa del constitucionalismo global, como debates filosóficos-jurídicos que podrían cimentar un terreno fértil, un sustrato material, para incidir en las fuentes formales de creación de normas internacionales para enfrentar los problemas globales ambientales.</p> <p>En ese sentido, hace mención a la emergencia y reconocimiento del derecho humano al ambiente sano y saludable como un derecho humano autónomo y exigible, desde su vertiente sustantiva y procesal, lo que puede vislumbrase como el embrión de una ciudadanía global ambiental.</p> Alberto César Moreira Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.28 Auditar el trabajo para reconfigurarlo: propuestas normativas ante la agenda 2030 para el de desarrollo sostenible https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25343 <p>La crisis pandémica sufrida por el Covid-19 no tiene parangón, con un importante impacto económico y financiero, además de sanitario. Sin embargo, este propio marco nos permite y, a su vez, nos obliga a auditar los daños y repensar un nuevo marco jurídico y político que incluya a toda la ciudadanía mundial, sin penalización. La mirada para contabilizar el daño ciudadano no puede ignorar el enfoque de los derechos humanos desde la perspectiva feminista, sino que se requiere inexorablemente de una obligatoria y urgente metodología de género. Sin perder de vista los objetivos de la Agenda Mundial de 2030, y el compromiso con la erradicación de la pobreza, la incorporación de esta metodología obliga a repensar la Sociedad del Trabajo y la Sociedad de cuidados para reivindicar la importancia que para el bienestar humano tiene el trabajo realizado dentro del hogar, y la urgencia de computarlo normativa y globalmente como generador de bienes y servicios.</p> <p>&nbsp;</p> Juana María Gil Ruiz Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.29 La invención de Humboldt… Autoconstrucción de un mito y producción de ignorancia https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25241 <p>La <em>Invención de Humboldt</em>&nbsp;es un libro que trastoca la idea del viajero prusiano que se ha ido consolidando desde siglo XIX y que ha dado lugar a una enorme industria mediática, sostenida por una abundante bibliografía e innumerables coloquios especializados en su figura y sus aportaciones al conocimiento sobre la naturaleza americana, que se replican en festivales y museos.</p> Luz Fernanda Azuela Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.30 España, ¿una colonia informal del Imperio Británico? https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/23775 <p>El Barrio Inglés de Bella Vista es uno de los parajes más enigmáticos de la ciudad de Huelva. El turista que desee pasar una jornada agradable en el suroeste de España, hará bien en privarse de una mañana de playa para transitar sus calles. La experiencia tiene un halo de exotismo. En medio de una provincia repleta de templos católicos y bloques de pisos, el paseante se verá rodeado de diáfanas hileras de casas victorianas, escoltadas por otros edificios curiosos, como una capilla presbiteriana de bella factura y un cementerio protestante. Tan bucólico enclave enseguida le generará preguntas de índole histórica. ¿Cómo llegó hasta aquí esta Inglaterra en miniatura? Si les consulta a los guías turísticos, estos le compartirán un relato convenientemente amable: todo comenzó con la <em>Rio Tinto Company Limited</em>, una empresa que adquirió las minas de cobre de Rio Tinto en 1873 y que construyó el lugar con miras a que le sirviese de morada a sus técnicos y trabajadores. El visitante abandonará el paraje con la impresión de que deja tras de sí la huella patrimonial de una historia de progreso compartido, de crecimiento económico y de modernización sociocultural. Lo que no sabe es que el Barrio Inglés de Bella Vista es el testimonio de un pasado mucho más complejo y mucho menos amable de lo que es perceptible en la inmediatez de su paisaje. Tal pasado oculta una relación desigual de subordinación comercial, financiera y geoestratégica. Una relación que puso a la Monarquía española parcialmente a merced de los intereses británicos. El libro <em>Britain’s Informal Empire in Spain, 1830–1950</em>, de Nicholas Sharman, nos descubre con asombrosa clarividencia y sistematicidad,&nbsp; las claves de este fenómeno.</p> Rodrigo Escribano Roca Derechos de autor 2023 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.31 Una lectura crítica de las Crónicas más desconocidas de la presencia hispana en los Estados Unidos https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/24992 <p>El libro es una obra colectiva coordinada por el catedrático de filosofía de la Universidad de Alcalá Francisco Castilla Urbano, quien también redacta el capítulo introductorio. El resto son doce capítulos a manos de otros tantos profesores, nueve de ellos en universidades de EEUU, y tres en Universidades españolas: Pública de Navarra, Sevilla y Francisco de Vitoria. Comentar un libro colectivo, y más con tantos autores, resulta siempre una tarea dificultosa, en lo que es una recensión de extensión necesariamente limitada.</p> Alberto G. Ibáñez Derechos de autor 2023 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.32 Sionismo. Orígenes y textos fundacionales del Estado de Israel. Autoemancipación y El Estado judío. Leo Pinsker y Theodor Herzl. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25240 <p>En 1944, Abraham Leon (1918-1944), un judío polaco que en su breve e intensa vida había pasado del sionismo de izquierdas representado por la organización juvenil <em>Hashomer Hatzair</em> (Guardia de la Juventud) al trotskismo, escribía un breve e interesante opúsculo bajo el título <em>La conception matérialiste de la question juive</em> (<em>La concepción materialista de la cuestión judía</em>). En sus 17 páginas intentó explicar desde postulados marxistas el origen de la ideología que había defendido en sus primeros años.</p> Roberto Muñoz Bolaños Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.33 Cómo hablar al rey. Las cartas de fray Pedro de Ayala, obispo de Nueva Galicia https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/24993 <p style="font-weight: 400;">Las relaciones con el poder son una práctica ineludible de todo aquel individuo que pasaba a América. Fray Pedro de Ayala, franciscano, obispo de Nueva Galicia (1561-1569) tuvo que desempeñarse, como religioso y gobernante, en esta difícil tarea de congeniar voluntades: de una parte, la sociedad civil y, de otra, los intereses espirituales de las personas encomendadas a su tarea episcopal. Sus cartas al rey Felipe II ofrecen el testimonio directo del hombre contra el entorno social y geográfico de un territorio en construcción, como era la Nueva Galicia de mediados del siglo XVI.</p> Eva Bravo-Garcia Derechos de autor 2023 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.34 Feijoo y el escepticismo ilustrado https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/24743 <p style="font-weight: 400;">Benito Jerónimo Feijoo, el representante más insigne de la filosofía española del siglo XVIII, ahormó un proyecto con importantísimas repercusiones en ámbitos como la ciencia, la política, la literatura, la economía, la teología o la sociedad. Ese compendio de la temprana o primera Ilustración que es el <em>Teatro crítico universal</em> articuló una manera de situarse ante los problemas e inquietudes de su tiempo que llegó a numerosos espacios de debate, pero también de toma de decisiones. Gracias a la extraordinaria difusión del <em>Teatro</em> y de otras de sus obras en la península, en América y en partes de Europa, Feijoo ejerció una enorme influencia intelectual -una autoridad que posiblemente no haya logrado ningún otro autor posterior en lengua española-. Si este marco de reforma que propugnaba acabó logrando sus frutos en el último tercio del siglo XVIII es otro asunto, pero no cabe duda de que Feijoo fue -utilizando conscientemente un anacronismo- el intelectual público de su época.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> Marta García-Alonso Eduardo Zazo Jiménez Derechos de autor 2023 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.11 Theatrum criticum: Benito Jerónimo Feijoo, Pierre Bayle y las genealogías enciclopédicas del escepticísmo ilustrado https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/23742 <p>La metáfora del teatro no sólo aparece en el título del <em>Teatro crítico universal</em> (1726–1739) de Benito Jerónimo Feijoo, sino también fue aducida por Pierre Bayle en su <em>Projet et fragmens d’un dictionaire critique </em>(1692). Es cierto que, a principios de la Edad Moderna, la metáfora del teatro podía emplearse y se empleaba en multitud de contextos y con fines muy diversos. Sin embargo, la combinación de teatro y error, tal y como se da tanto en Bayle como en Feijoo, merece un examen más detenido. Se muestra cómo el <em>Theatrum vitae humanae</em> (1565) de Theodor Zwinger, que es el texto en el que Bayle afirma basar su <em>Dictionnaire</em>, introduce una noción de teatro que no se centra en el escenario sino en el auditorio. Esto es significativo tanto para las estrategias de escritura de Bayle como para las de Feijoo, ya que apunta a la gestión de vastos cuerpos de conocimiento y, en última instancia, a la citacionalidad de ambos proyectos. Al mismo tiempo, sitúa al lector frente a la sabiduría tradicional y prepara así un espacio para el modo emergente de la crítica – por algunos caracterizado como escepticismo – que informa los proyectos de ambos autores.</p> Anita Traninger Derechos de autor 2023 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.12 El padre Feijoo y la República literaria https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/21022 <p>Este artículo busca reconstruir en lo que consideramos sus tres momentos principales el ideal renacentista y moderno de una República literaria. Conforme a esos momentos, el trabajo se divide en tres secciones. La primera estará dedicada a la República literaria tal como la concibieron los humanistas del Renacimiento y la temprana Modernidad. La segunda, buscará comprender el peso que tuvieron los periódicos literarios en la transformación de aquella República. En la tercera, finalmente, trataremos de reconstruir la República literaria en la España de mediados del siglo XVIII, la España del Padre Feijoo, quien asume buena parte del pasado erudito europeo buscando recrearlo en la medida de lo posible conforme a las circunstancias locales.</p> Fernando Bahr Derechos de autor 2022 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.13 De la credulidad a la incredulidad. Las críticas de Feijoo https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/21027 <p>En este artículo se explica la concepción de Feijoo sobre la crítica. En primer lugar, se describe su proyecto filosófico como un proyecto de crítica de la credulidad y de desengaño de los errores comunes. Frente al modelo de crítica de textos capitaneado por Mayans, se analiza la defensa que Feijoo hace de la crítica entendida no como arte sino como sano empleo del entendimiento. En segundo lugar, su proyecto filosófico es puesto en relación con los elementos reformadores de la administración de los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III. En tercer y último lugar se explica la crítica de la incredulidad de los últimos textos de Feijoo, mostrando la unidad del proyecto crítico de Feijoo.</p> Eduardo Zazo Jiménez Derechos de autor 2022 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.14 Feijoo, medicine, and skepticism https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/22900 <p>Benito Feijoo (1676-1764) fue uno de los divulgadores de las ideas científicas y filosóficas más importantes del siglo XVIII español. Lúcido crítico de todo tipo de ideas y miembro de la República de las Letras, se tenía a sí mismo por escéptico. En un primer momento, se alineó con el médico Martín Martínez, famoso por su crítica al aristotelismo médico, que tambíen se autodenominó escéptico. Tras defender contra sus adversarios la medicina escéptica de Martínez, Feijoo abandona el término, tal vez porque intuyó que podría ser entendido en algunos ámbitos como una defensa del materialismo ateo y una forma de socavar las ideas de la Iglesia católica. Asimismo, investigó con detalle qué podía querer significar ser escéptico en medicina, aunque evitó usar el término en asuntos filosóficos y teológicos.</p> John Christian Laursen Derechos de autor 2023 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.15 Feijoo ante el debate patriótico ilustrado https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/21033 <p>La cuestión nacional en Feijoo ha sido abordada, como otras reflexiones sobre patriotismo ilustradas, bajo el prisma del imaginario liberal posterior, esto es, por sus aportaciones (o déficits) a una conciencia social propiamente moderna. De acuerdo a este prisma, sus contribuciones a la comprensión histórica de España permanecen lastradas por compromisos teológicos y estamentales todavía no depurados. En este trabajo nos proponemos examinar estas reflexiones patrióticas de Feijoo, no tanto a la vista de lo que está por venir como de lo que deja atrás, de la cultura barroca que le precede. Feijoo invoca aquí el escepticismo hacia uno de los usos de oscurantismo más perniciosos, la especulación sobre el designio providencial de las naciones y su favoritismo divino. Aboga por una comprensión histórica de los pueblos que atienda a una causalogía inmanente y por forjar sus lazos de reconocimiento en virtud de un cristianismo ecuménico.</p> Manuel Artime Omil Derechos de autor 2022 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.16 La fuerza centrípeta de las ciencias en la obra de Feijoo https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/21024 <p style="font-weight: 400;">En estas líneas se quiere mostrar que la obra de Feijoo puede interpretarse en su conjunto como un proyecto político-científico. Para Feijoo, el escepticismo científico es la clave para la construcción de una comunidad ilustrada que, al dedicarse al verdadero conocimiento del mundo físico, no amenaza la religión católica ni el incipiente despliegue del Estado moderno. La ciencia (o filosofía natural) se presenta como el antídoto de las fuerzas centrífugas del error y la disgregación, en todas sus formas. Feijoo no tiene reparo en recibir y propagar las aportaciones de científicos protestantes y sí intención de generar una cultura científica que constituya un cimiento sólido para una sociedad bien organizada. Feijoo promueve la formación científica porque es útil para el <em>progreso</em> social, para la fundación de una comunidad propiamente católica, que incluya a todas las personas cultivadas, al margen de las incipientes unidades nacionales y de los distintos bandos confesionales.</p> Armando Menéndez Viso Derechos de autor 2022 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.17 La fundamentación teológico-política de la desigualdad de sexos de Feijoo https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/23112 <p>En este trabajo defenderemos que vincular el análisis de la desigualdad de sexos a la discusión sobre la fundamentación de la política, no únicamente en relación al debate sobre las capacidades naturales y morales de las mujeres, ofrece una comprensión más cabal de Feijoo. En ese sentido, compararemos su pensamiento sobre las mujeres con dos autores contemporáneos que él mismo cita en su trabajo: Malebranche y Poulain de la Barre. Veremos que al compararlo con su correligionario Malebranche, las tesis del benedictino resultan favorables a la mujer y le sitúan como un importante defensor español por la igualdad educativa de sexos. Sin embargo, si cotejamos su interpretación con la ofrecida por Poulain de la Barre, repararemos en que para Feijoo la dominación política de sexos se asienta en la voluntad divina, mientras que Poulain ofrece una lectura del texto bíblico del génesis no patriarcal</p> Marta García-Alonso Derechos de autor 2023 Araucaria 2024-02-02 2024-02-02 26 55 10.12795/araucaria.2024.i55.18