Araucaria https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria <p class="rtejustify"><span class="m_8078873637554150013contentpasted0"><strong>Araucaria</strong></span><span class="m_8078873637554150013contentpasted0"> es una revista multidisciplinaria</span><span class="m_8078873637554150013contentpasted0">,</span><span class="m_8078873637554150013contentpasted0"> cuatrimestral desde 2020 y de acceso libre que publica únicamente artículos originales e inéditos; las fechas de publicación serán finales de febrero, finales de junio y finales de octubre de cada año, aunque siempre podrá aparecer con antelación. Se edita en doble formato, impreso y digital; sus lenguas oficiales son el español, el portugués y el inglés, y se estructura en cinco secciones fijas en dos de los números: I. LAS IDEAS. SU POLÍTICA Y SU HISTORIA; II. MONOGRÁFICOS; III. PERFILES / SEMBLANZAS; IV. ENSAYOS BIBLIOGRÁFICOS; V. DOCUMENTOS. El tercer número tendrá una estructura libre. Sus órganos son el Director, los Subdirectores, el Secretario, el Consejo de Redacción y el Comité Científico Internacional. De entre ellos se designará a los miembros del Consejo Editorial. La sección monográfica, por su parte, podrá diferenciarse en dos subsecciones claramente separadas entre sí, al punto de constituir en realidad dos monográficos: por lo general, uno dedicado a autores relevantes en la historia del pensamiento y el otro al análisis de problemas de interés para la comunidad iberoamericana y la sociedad internacional.</span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Filosofía | Historia | Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br />Scopus | Latindex | MIAR | ERIH Plus | CAPES</p> Editorial Universidad de Sevilla es-ES Araucaria 1575-6823 Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el <strong>Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</strong>” <img src="/ojs/public/site/images/administradorojs/cc-by-nc-nd.png" alt="Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional" width="59" height="11" />. Puede consultar desde aquí la <strong><a title="Licencia de Creative Commons versión informativa" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a title="Licencia de Creative Commons texto legal" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Las Leyes de Indias: del urbanismo colonial al turismo monumental en Iberoamérica https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/26113 <p>El “centro” constituye el punto más importante de las ciudades (Gutman y Hardoy, 1992; Hiernaux, 2007). Este término es entendido como un área concreta con capacidad de atraer e influir en el resto de los espacios urbanos que integra y cuyas funciones varían en función de su tipología, de sus relaciones y de su propio entorno (Mayorga y Pla, 2012).</p> Miriam Menchero Sánchez Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.27 Ríos Sierra, Jerónimo: Historia de los procesos de paz en Colombia (1982-2022). Élites políticas, fuerzas militares, guerrillas y paramilitarismo. Granada, Comares, 2023. 220 pp. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25697 <p>Reseña del Libro: Ríos Sierra, Jerónimo: <em>Historia de los procesos de paz en Colombia (1982-2022). Élites políticas, fuerzas militares, guerrillas y paramilitarismo</em>. Granada, Comares, 2023. 220 pp.</p> Jhon Bonilla-Aranzales Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.23 Resena de Maria Jose Villaverde Rico, Tocqueville y el lado oscuro del liberalismo https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25178 John Christian Laursen Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.24 Rey, Fernando del, y Álvarez Tardío, Manuel: Fuego cruzado: La primavera de 1936, Galaxia Gutemberg, Barcelona, 2024, 694 páginas https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/26018 Roberto Muñoz Bolaños Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.25 Alberto G. Ibáñez, El Sacro Imperio Romano Hispánico. Una mirada a nuestro pasado común para una nueva Hispanidad. Córdoba, Editorial Sekotia, 2023. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25862 <p>El autor explica por qué el verdadero sucesor de Roma es el Sacro Imperio Romano Hispánico, constituido por lo que fue el Imperio español, y no el Sacro Imperio Romano Germánico. Recupera así para la hispanidad una "marca de prestigio". Por otra parte, introduce la noción de historioterapia e insiste en estar alerta ante los relatos, el lenguaje y las imágenes provistas por la guerra cultural: saturan nuestra conciencia de representaciones colectivas inhabilitantes. Propugna y practica, mediante la historioterapia, una mirada positiva y veraz sobre el pasado, buscando con ello desentrabar el potencial formidable de la hispanidad.</p> Carlos Leáñez Aristimuño Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.26 Tres formas de atender y entender la violencia política en Irlanda del Norte: Agenda oculta (1990), En el nombre del Padre (1993) y En el nombre del hijo (1996) https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/26108 <p>La producción cinematográfica constituye una fuente primaria en la construcción del conocimiento histórico, aunque la aprobación de sus aportaciones es muy reciente y coincide con la renovación de las técnicas de investigación en los análisis historiográficos que desbordan la primacía documental de los textos escritos. La relevancia potencial del cine en los estudios sociales está avalada por su condición primaria, la cual ejemplifica un “medio internacional de masas”. Partiendo de esta premisa, este trabajo intenta analizar y problematizar diferentes miradas que rompen con la tradicional aproximación predominante al conflicto político norirlandés en el cine. Al respecto, Agenda Oculta, En el nombre del padre y En el nombre del hijo son tres producciones cinematográficas que ofrecen diferentes maneras de atender y entender categorías polisémicas que son problemáticas en la comprensión de la realidad política del Ulster, tal y como sucede con la democracia, la justica, la violencia, el terrorismo o los derechos humanos.</p> Mariano García de las Heras Jerónimo Ríos Sierra Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.17 La evolución de la figura materna en las películas sobre el conflicto irlandés https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/26109 <p>Los cineastas han definido unos estereotipos femeninos y maternos en aquellos filmes dedicados a la violencia política irlandesa desde 1926. La fuerte retórica nacionalista de estas películas ha mantenido casi inmutables los atributos de las madres como mímesis de la patria. Al iniciarse los Procesos de Paz en 1996 y tras la firma de los Acuerdos de Viernes Santo de 1998, directores y guionistas han enriquecido sus narrativas para mostrar la presencia de las mujeres en la esfera pública. La producción de estas películas, realizada en tres países diferentes, Irlanda, Gran Bretaña y Estados Unidos, ha determinado los modelos de la maternidad en consonancia con el imaginario colectivo de los diferentes públicos, influyendo a su vez en la construcción del relato sobre el conflicto armado y las mujeres.</p> Josefina Martínez Álvarez Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.18 Sombras tras la batalla en Irlanda del Norte: The Boxer (Jim Sheridan, 1997) https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25750 <p>Desde el inicio de los <em>Troubles</em> la situación en Irlanda del Norte estuvo marcada por la violencia del IRA y la confrontación sectaria entre las comunidades católicas y protestantes. En el inicio de la década de los años 90 se abrió un nuevo panorama de esperanza a la hora de poner fin al terrorismo, gracias a los Acuerdos del Viernes Santo (10 de abril de 1998). Este artículo analiza las claves y el contexto del filme <em>The Boxer</em> (1997), del reconocido director dublinés Jim Sheridan, desde la metodología de las relaciones de historia y cine. La película, previa a los acuerdos, establece como el cine de ficción puede ser una manera de influir (positivamente) en la sociedad, además de convertirse en un retrato real y simbólico sobre la crudeza y afección de la violencia y la sinrazón más manifiesta que tanto daño provocó en la sociedad norirlandesa.</p> Igor Barrenechea Marañón Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.19 El cine en tiempos de paz. La visión del conflicto norirlandés en el cine después de los acuerdos de Viernes Santo: Omagh (2004), Hunger (2008), Five minutes of heaven (2009), ’71 (2011) y Belfast (2021) https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25840 <p>En el presente artículo se realiza un recorrido por las revisiones y representaciones que el cine de ficción ha realizado en torno a la violencia política en Irlanda del Norte tras la firma de los Acuerdos de Viernes Santo en 1998 y la desaparición del IRA Provisional, una de las principales organizaciones armadas activas en la zona durante el periodo conocido como <em>The Troubles</em>. Analizando un total de cinco ejemplos cinematográficos, se pretende demostrar que, una vez finalizada la violencia política, se abre un nuevo escenario en el que se hace necesario revisitar los relatos históricos ya confeccionados, adaptarlos a la nueva realidad o construir unos nuevos con elementos ignorados previamente. Será mediante este análisis como se señalará la situación actual del relato cinematográfico, sus referencias, la atención que otorga a cada elemento histórico, así como el mensaje que se muestra en las pantallas.</p> Aitor Díaz-Maroto Isidro Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.20 Érase una vez en Euskadi y Belfast: la violencia política desde la perspectiva de la infancia https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25841 <p>En este artículo se explora, a través de las películas <em>Érase una vez en Euskadi </em>(2021) y <em>Belfast</em> (2021), la perspectiva de la violencia política desde la visión de la infancia. Para ello se traza un análisis comparativo entre ambos largometrajes abordando las principales diferencias y semejanzas entre los conflictos que se vivieron en el Ulster y en el País Vasco; en el tratamiento de la violencia política a través de los personajes principales de ambas cintas, contextualizándolo con el espacio geográfico y temporal; y abordando las problemáticas del cine en los enfoques del terrorismo.</p> Miguel Madueño Álvarez Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.21 Territorialidad, memoria y acción colectiva: Ulster como lugar en disputa a través del documental audiovisual https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/26112 <p>El 10 de abril de 1998 se firmó en Belfast el denominado Acuerdo de Viernes Santo o acuerdo de Belfast, por parte de los gobiernos británico e irlandés, así como por los principales líderes políticos de Irlanda del Norte y fue aprobado en referéndum popular tanto en Irlanda del Norte como en la República de Irlanda, dando inicio al fin de un conflicto desarrollado en el Ulster durante tres décadas. El acuerdo, y sus posteriores modificaciones dan una importancia central a los aspectos simbólicos de la memoria a través de lugares de recuerdo. Este trabajo busca, a través del análisis simbólico y la simbología de la memoria, articulados tanto en el arte político desplegado en murales en la ciudad de Derry y Belfast, y de los testimonios presentados tanto en entrevistas como en documentos audiovisuales, analizar los procesos de reivindicación y contestación de los lugares de memoria vinculados a diferentes identidades políticas implicadas en el conflicto norirlandés, así como las diferentes herramientas de resignificación de la memoria colectiva del mismo y su importancia en el actual proceso de construcción de paz.</p> Pedro Limón López Egoitz Gago Antón Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.22 Ciudad y arquitectura en el imaginario utópico https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/24507 <p><strong>Resumen</strong>: Analizamos el papel asignado a los dispositivos espaciales en las utopías adoptando una perspectiva teórica amplia: cultural, social e histórica. Primero documentamos la tendencia de las utopías a plasmarse en proyectos espaciales y esbozamos posibles causas de este hecho: la impronta griega, la preeminencia de la forma socio-política “ciudad” y el influjo del <em>ars memoriae</em> basado en tipos arquitectónicos. Después interpretamos la evolución histórica de la cuestión, reconociendo un punto de inflexión en el siglo XIX con el determinismo espacialista e identificando dos planteamientos que denominamos terapéutica del espacio y poética del espacio. Uno ambiciona solucionar los problemas más urgentes de las ciudades industriales mediante la organización espacial. El segundo dispone los diseños espaciales para instaurar un modelo utópico de sociedad, que gracias a la extensión de la ciencia y a la idea de progreso, se consideraba realizable, siendo uno de sus modelos más emblemáticos el Familisterio de Guisa.</p> Emilio Martín Martínez Guttiérrez Aína Dolores López Yañez Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.01 El combate por la paz en tiempos de guerra: la Ligue des Droits de l’Homme ante el dilema entre paz y democracia (1914-1918) https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25454 <p>Este artículo analiza la reacción, ante la Gran Guerra, de la <em>Ligue des Droits de l’Homme </em>(LDH): organización que, creada en 1898 en defensa de la revisión del juicio a Dreyfus, se convirtió en la plataforma cívica más influyente social y políticamente durante la III República francesa. Definida por salvaguardar los derechos civiles, pero también por promover la paz, la LDH se enfrentó en 1914 a un desgarrador dilema moral y político: debía elegir entre solicitar la paz inmediata o apoyar la guerra para preservar la democracia ante la agresión de la autocracia alemana. El artículo explora los debates que esa disyuntiva generó en pacifistas y demócratas. Debates de relevancia capital, pues originaron una esencial fractura en la organización y en parte del pacifismo francés hasta Vichy. Debates que, en suma, revelaron el sustancial peso que tuvieron en la LDH dos de sus ingredientes medulares: la concepción jurídica de la paz y la memoria revolucionaria.</p> Custodio Velasco Mesa Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.02 Bibliografías como apologías: Agustín Millares Carlo y los repertorios bibliográficos de Pinelo, Eguiara y Beristáin https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25010 <p>El nivel cultural del Nuevo Mundo y de sus habitantes ha sido cuestionado en innumerables ocasiones, especialmente por europeos, partiendo de diferentes argumentos (el mestizaje, el clima, etc.), pero siempre con unas mismas bases comunes: el desconocimiento y los prejuicios que genera. Ante esa ignorancia y prejuicios, y como respuesta a los mismos, numerosos autores a lo largo de los siglos han elaborado respuestas en forma de autodefensas. Entre esos escritos encontramos muchos catálogos bibliográficos a través de los cuales se pretendía dar muestra del desarrollo cultural de aquellos territorios y de las capacidades de sus moradores. En este contexto, los estudios y ediciones de obras que llevó a cabo Agustín Millares nos permiten acceder a muchas de estas bibliografías y la función que pretendían jugar y jugaron a lo largo del tiempo, cuyo interés sigue vigente para nosotros, tanto como arma argumental como contenedores de cultura en sí mismos.</p> Gemma Gordo Piñar Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.03 Violencia político electoral tras la firma del acuerdo de paz en Santander. Un análisis de las elecciones generales de 2018 y regionales de 2019. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/24494 <p><strong>Resumen. </strong>Este artículo tiene como objetivo principal caracterizar la violencia político electoral en el departamento de Santander tras la firma del Acuerdo de Paz en Colombia. Para ello se analiza la violencia en el marco de los procesos electorales de 2018 y 2019 a partir de dos dimensiones analíticas: 1) violencia contra políticos y/o candidaturas, liderazgos y periodistas y; 2) delitos electorales en contextos de violencia armada. El análisis se llevó a cabo a partir de la revisión de indicadores de las bases de datos de instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Los resultados evidencian que la violencia político electoral en el departamento aumentó en las elecciones regionales de 2019, que la “amenaza” es el hecho victimizante más recurrente, que las principales víctimas son los líderes y lideresas sociales y que la corrupción al sufragante es el delito electoral más denunciado en zonas de influencia de los grupos armados.&nbsp;</p> Nadia Jimena Perez Guevara Camilo Alipios Cruz Merchán Maria Eugenia Bonilla Ovallos Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.04 Colombian Foreign Policy and Public Opinion in Electoral Campaigns https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/24423 <p>What is the relationship between foreign policy, electoral campaigns, and public opinion? This work analyzes the electoral campaigns in Colombia in 2018 (Iván Duque) and 2022 (Gustavo Petro). The profiles of the candidates and their programmatic agendas are analyzed, identifying the continuity of issues associated with peace, security, borders, and the complex relationship with Venezuela. Despite the above, there was a turn to the left that shows changes in the preferences of Colombian public opinion.</p> Fabio Sánchez Alejandro Cardozo Derechos de autor 2023 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.05 Digital government and the handling of sensitive data in the execution of public policies: challenges and possibilities https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/24658 <p>The research aims to investigate the characteristics and risks associated with the handling of sensitive data in the implementation of public policies within the digital government model. To achieve this, a hypothetical-deductive method and bibliographic and documentary procedures are employed, proposing an interdisciplinary discussion on technological advancement, data protection, transparency, and public policies. The justification revolves around the importance of a comprehensive, cohesive system that genuinely protects sensitive personal data, considering the need to keep pace with technological developments and maintain a minimum level of security in the digital age at both national and international levels. There is no doubt that the judicious and strategic use of data has the potential to drive substantial improvements in policy evaluation, decision-making, and the relationship between government and citizens. However, dealing with personal data also means addressing risks with responsibility, transparency, and respect for individual rights.</p> Júlia Oselame Graf Caroline Muller Bitencourt Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.06 El invento de Diego de Pantoja (1571-1618) para el aprendizaje del chino mediante partituras musicales https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25406 <p>Diego de Pantoja (1571-1618), jesuita español, contribuyó decisivamente al desarrollo del <em>pinyin</em>, un método clave para el aprendizaje del chino. Su original contribución reside en el uso que hizo de partituras musicales para facilitar el correcto aprendizaje de los tonos chinos. A pesar de la importancia de su invención, este aspecto de la obra de Pantoja no ha podido ser claramente dilucidado hasta la fecha, tal vez debido a la escasez de fuentes históricas y a su deficiente interpretación. Nuestro estudio analiza meticulosamente fuentes primarias de los periodos Ming y Qing para explorar e interpretar los perfiles básicos del método del <em>pinyin</em> musical creado por Pantoja, y de su relevancia en la historia del diálogo intercultural Oriente-Occidente.</p> Ignacio Ramos Rubén García Benito Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.07 A organização militar (stratiotiké sýntaxis) e a estrutura econômica e política do império Persa na Ciropédia de Xenofonte https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25297 <p>Este artigo tem como objetivo analisar um aspecto da filosofia política de Xenofonte comumente negligenciado pelos interprétes: a organização militar, isto é, a hierarquia e a cadeia de comando, como o elemento que oferece a estrutura econômica e política do império Persa descrito na <em>Ciropédia</em>. A transposição desse modelo militar hierárquico confere à estrutura do Estado persa um caráter racional que visa, do ponto de vista econômico, a eficiência na produção de recursos e o equilíbrio fiscal; e, do ponto de vista político, a eliminação de conflitos internos e da anarquia, bem como a rapidez na transmissão das ordens e a eficácia na execução de tarefas burocráticas, na medida em que cada um conhece o seu lugar e as suas funções nesse sistema hierárquico, que se mantém através do poder do soberano disseminado em todas as instâncias do governo.</p> Vitor de Simoni Milione Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.08 De São Paulo a Puebla: la izquierda iberoamericana entre el retorno y la transformación (1990-2024) https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25757 <p>Texto de presentación para el monográfico <strong>De São Paulo a Puebla: la izquierda iberoamericana entre el retorno y la transformación (1990-2024).</strong></p> Juan Carlos Sales César Félix Sánchez Martínez Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.09 La adenda et corrigenda del Grupo de Puebla al Foro de São Paulo: mantener la promesa política tras el desplome del socialismo del siglo XXI https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25398 <p>La conquista del poder por la izquierda ha tenido un carácter internacional desde su génesis en el siglo XIX. Esta aproximación colaborativa permite contextualizar lo que significó el Foro de São Paulo a finales del siglo XX para la izquierda latinoamericana tras la desintegración de la URSS. Por lo que se analiza al Socialismo del siglo XXI como su principal producto, explicando las circunstancias que permitieron su surgimiento en Venezuela, así como su proceso de expansión y crisis, que se vería acentuada por la muerte de los líderes históricos de la izquierda latinoamericana. Finalmente, se presenta al Grupo de Puebla como una respuesta a la iniciativa articuladora de la derecha en América Latina, el Grupo de Lima, indicando por medio de ello los elementos de continuidad y disrupción con el Foro de São Paulo, sirviendo como instancia articuladora de la izquierda en la región.</p> Carlos Timaná Kure Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.10 La Revolución Bolivariana: un proyecto refundacional paradigmático de la izquierda revolucionaria iberoamericana https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25357 <p>La Revolución Bolivariana es el proceso político iniciado en Venezuela a finales del siglo XX por Hugo Chávez y perpetuado en siglo XXI por Nicolás Maduro. Por originalidad, longevidad, impacto interno e influencia exterior, es uno de los proyectos refundacionales más relevantes de la izquierda revolucionaria iberoamericana tras finalizar la Guerra Fría. Sus múltiples rasgos han propiciado diversas caracterizaciones desde la ciencia política. Se ofrece aquí una aproximación general al respecto, mediante una <em>periodización</em> que permite apreciar la evolución en el tiempo del movimiento y régimen chavista; una breve exposición del <em>socialismo bolivariano</em> como propuesta retórico-ideológica; una descripción sucinta del giro desarrollado en política exterior por parte del gobierno venezolano tras asumir la condición de <em>estado revolucionario</em>; y una caracterización general del chavismo-madurismo como movimiento y régimen político, concluyendo que sus rasgos y tendencias totalitarias son las que mejor definen su naturaleza en términos globales.</p> Miguel Ángel Martínez-Meucci Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.11 Consideraciones sobre los orígenes de los populismos progresistas en América Latina y la persistencia del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25689 <p>El régimen establecido por Hugo Chávez y continuado por Nicolás Maduro en Venezuela ha generado repercusiones sociales, migratorias, económicas y políticas que han trascendido las fronteras del país, convirtiéndose en un factor desestabilizador para la democracia y la seguridad de América Latina. Para explicar dicho fenómeno, se propone analizar los antecedentes, contextos y elementos que propiciaron su surgimiento y consolidación.&nbsp; Para ello, después de discutir el concepto y las características del populismo, se hace una revisión de su plasmación histórica en los populismos clásicos latinoamericanos de mediados del siglo XX.&nbsp; La sección final se centra en analizar las peculiaridades del neopopulismo latinoamericano y del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela. A través de esta exploración, se busca comprender sus bases ideológicas, características y consecuencias, así como proponer hipótesis sobre las causas de su permanencia en el poder.</p> Ricardo Cubas Ramacciotti Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.12 La revuelta posneoliberal. El horizonte intelectual de la nueva izquierda progresista https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25734 <p style="font-weight: 400;">El artículo propone un esbozo del programa teórico de la izquierda progresista del siglo XXI a partir de la lectura de los autores contemporáneos que tendrían mayor influencia en los líderes políticos iberoamericanos de esta corriente. Para ello, examina el escenario histórico político tras el fin de las utopías y del mito revolucionario, y luego describe los problemas teóricos que dotarían de contenido lo que el autor denomina una «revuelta posneoliberal».</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> Iván Garzón Vallejo Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.13 Jugando con fuego en un polvorín. La izquierda haitiana en el proceso de la consolidación y el declive de la izquierda latinoamericana (1991-2021) https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/24565 <p>El presente artículo busca hacer un recuento del desarrollo, evolución y disgregación de las agrupaciones políticas de izquierda en Haití, desde la transición democrática hasta el presente, en el marco de la historia política haitiana reciente. Se examinará, asimismo, la relación de las políticas planteadas y ejecutadas por estos movimientos y la relación de estas con los objetivos de los organismos de la izquierda internacional, en especial el Foro de Sao Paulo (FSP) y los entes patrocinados por el chavismo, como el ALBA y Petrocaribe. Buscaremos responder cuál fue la actuación de la izquierda haitiana, y las relaciones que ésta tuvo con la izquierda latinoamericana, en la crisis que vive Haití desde 2018 hasta la actualidad y que cobró la vida de su joven mandatario Jovenel Moïse, dejando al país en una situación anárquica.</p> César Augusto Belan Alvarado Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.14 For the sake of Venezuela: Power-Sharing mechanism challenges and opportunities https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25192 <p>Queda por determinar si lo que prevalecerá será una Venezuela unida en la diversidad o una dividida y presumiblemente destruida. Este artículo sugiere que las élites políticas venezolanas podrían contemplar el poder compartido como un medio para restaurar el Estado-nación. El artículo profundiza en los retos y las perspectivas de adoptar el poder compartido como estrategia de las élites no sólo para el mantenimiento de la paz, sino también, y de manera crucial, para los procesos de pacificación. Partiendo de una evaluación general de la democracia venezolana, identifica los factores que pueden obstaculizar la democracia consociacional. A continuación, el artículo analiza los elementos sociopolíticos que favorecen la autocracia y la partitocracia, antes de discutir los retos y oportunidades actuales del poder compartido. Destaca el papel de las élites venezolanas y el persistente problema de la no-circulación de las élites como factores críticos en el actual estancamiento político. Además, explora la relación entre democracia, construcción del Estado y el impacto de la autocratización.</p> Francisco Salvador Barroso Cortes Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.15 Una historia de dos izquierdas. El MIR y el MAS entre el origen y el colapso de la «democracia pactada» boliviana (1985-2006) https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/25771 <p>En este artículo se estudia la aparición, auge y colapso de la inédita experiencia de democracia liberal partitocrática en Bolivia (1985-2006), a través de la trayectoria de dos movimientos autoidentificados como izquierdistas, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (1971), de Jaime Paz Zamora, última y más grande manifestación de la «izquierda patricia» boliviana, y el Movimiento al Socialismo (1997), de Evo Morales, vehículo político de la renacida oposición sindical rural al sistema vigente. También se exploran las causas de su colapso; a saber: el crecimiento de las expectativas y el malestar de los sectores urbanos; la reactivación de la tradición sindical militante, en una versión más dinámica y mejor organizada, y, en el plano de la cultura política, la difusión y generalización del katarismo y sus variaciones indianistas.</p> César Félix Sánchez Martínez Derechos de autor 2024 Araucaria 2024-06-12 2024-06-12 26 56 10.12795/araucaria.2024.i56.16