https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/issue/feedAraucaria2020-12-10T22:05:45+00:00Antonio Hermosa Andújarhermosa@us.esOpen Journal Systems<p><strong>Araucaria</strong> es una revista multidisciplinaria cuatrimestral desde 2020 y de acceso libre que publica únicamente artículos originales e inéditos; las fechas de publicación serán finales de abril, finales de agosto y finales de diciembre de cada año, aunque siempre podrá aparecer con antelación. Se edita en doble formato, impreso y digital, sus lenguas oficiales son el español, el portugués y el inglés, y se estructura en cinco secciones fijas en dos de los números: I. LAS IDEAS. SU POLÍTICA Y SU HISTORIA; II. MONOGRÁFICOS; III. PERFILES / SEMBLANZAS; IV. RESEÑAS Y DEBATES; V. DOCUMENTOS. El tercer número tendrá una estructura libre. Sus órganos son el Director, los Subdirectores, el Secretario, el Consejo de Redacción y el Comité Científico Internacional. De entre ellos se designará a los miembros del Consejo Editorial.</p> <p>La sección monográfica, por su parte, podrá diferenciarse en dos subsecciones claramente separadas entre sí, al punto de constituir en realidad dos monográficos: uno dedicado a autores relevantes en la historia del pensamiento y el otro al análisis de problemas de interés para la comunidad iberoamericana y la sociedad internacional.</p> <p><strong>BASES DE DATOS:</strong><br />Dialnet | Latindex | MIAR | ERIH Plus | Dulcinea</p>https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13485Nota editorial2020-11-12T20:43:20+00:00Consejo Editorialc@c.es<p>El pasado 2 de octubre, en pleno proceso de elaboración del presente número, concebido inicialmente como número especial, sobre el futuro de la Unión Europea [UE], el Consejo Editorial de Araucaria decidió que la revista debía pasar de semestral a cuatrimestral. Todo había empezado de modo fortuito meses antes, en una conversación más sobre los monográficos ya ideados, en torno a sus contenidos y orden de publicación; pero el azar venía cargado de necesidad, y en el curso de la misma nos vimos enseguida enfrascados en temas que mezclaban nuestras ocupaciones con nuestras preocupaciones, en concreto la deriva autoritaria que tanto el país pequeño, España, como el país grande, Europa, habían iniciado y las nubes de incertidumbre que ensombrecían sus respectivos pero en buena medida comunes horizontes. Llegamos a la conclusión de que la hipotética secesión de Cataluña no sólo significaba un jaque mate a la España que se había conocido durante siglos, sino que la onda expansiva afectaría asimismo a Europa al punto que el final de la primera era sólo el preámbulo del final de la segunda.</p><p>De esa aflicción surgió la idea de preparar un número especial sobre el país grande que se prolongaría el año siguiente con otro sobre el país pequeño –la herencia de Roma a la ciudadanía europea que con tanto magisterio supo rescatarnos Elio Aristides–. Dos especiales ideados al mismo tiempo, uno por año, que se añadirían a los dos semestrales de esos mismos años.</p><p>Al reflexionar sobre la estructura de dichos números especiales advertimos la ventaja que ofrecían sobre los ordinarios a la hora de analizar con mayor profundidad problemas que habitualmente o bien se dejaban de lado o bien se les hacía jugar un papel secundario cuando en realidad eran auténticos diamantes de historia prestos si se les pulía con esmero a arrojar su luz y sus cadenas sobre el mundo de la libertad. De ahí que tomáramos otras dos decisiones simultáneas: continuaríamos con la publicación de los números especiales una vez editados los dos que la habían generado; y la estructura del ahora nuevo número cuatrimestral sería libre en tanto la de los otros dos permanecería inmutable.</p><p>Ahora bien, un número especial que se <em>institucionaliza</em> deja de serlo para transformarse naturalmente en ordinario; y, por otro lado, la estructura libre adoptaría habitualmente la forma de un gran monográfico que permitiera explotar canteras hasta ahora inexploradas, sin olvidar que, de decidirse así, en alguno de sus números podría incorporar alguna de las cuatro secciones de las cuales se prescinde. Y añade una ventaja más: la de posibilitar la mezcla de elementos de la sección monográfica –su asignación a coordinadores o la selección de colaboradores– con elementos de la sección miscelánea: al ser números cuyo contenido se anunciará en la web de la revista; al ser concebidos para tratar <em>in extenso</em> de diversos problemas, y al dar cabida por tanto a un número de entre veinte y treinta investigadores, los coordinadores podrán seleccionar a algunos, pero en general, salvo excepciones, no a todos; de este modo se abre una oportunidad más a quienes no habiendo recibido una invitación especial desean contribuir con sus ideas al debate de los problemas en cuestión.</p><p>El número aquí presentado es, lo hemos dicho, el primer <em>especial</em> de los dos concebidos de manera conjunta y versa –también lo dijimos–, sobre <em>El futuro de la UE</em>. Hemos respondido pues por anticipado a la petición de la Presidente de la Comisión Europea Ursula von der Leyen de que la ciudadanía europea participase más en las instituciones de la casa común emitiendo su opinión sobre cómo modificarlas y reorientarlas, y granjearse así la adhesión de aquélla: el modo que aprendimos en Aristóteles de preservar una <em>polis</em> que no es destruida por un enemigo exterior. La aquí ofrecida no es la respuesta en un principio ideada, puesto que, de un lado, resulta casi imposible urdir en medio de la urgencia proyectos que impliquen a un alto número de personas sin que algún percance surja en el camino, y, de otro, se trata de un problema inabordable en su generalidad y en sus particularidades de relieve en el espacio de una única publicación, por ambiciosa que sea. Empero, visto el resultado final, no podemos disimular nuestra satisfacción ante el mismo; si no están todos los que son sí son todos los que están, y por ello es de recibo agradecer a los colaboradores el compromiso contraído con el Consejo Editorial y el esfuerzo por darle forma, es decir, su coherencia entre su palabra y sus hechos. Por lo demás, y aunque semi improvisado en su origen, su ejecución material ha sido llevada a cabo con el mismo escrúpulo que los demás números, empezando por la selección de los autores y continuando con la evaluación de sus trabajos, etc. Y si el lector nota la falta de algún elemento presente siempre en los artículos –bibliografía final, correo electrónico, ORCID–, que no lo achaque a la semi improvisación aludida, sino más bien a la naturaleza del ensayo donde eso ocurre o bien al deseo expreso del autor.</p><p>Decíamos que nos sentimos satisfechos con lo que ofrecemos al público lector porque, a pesar de las carencias, hemos intentado tanto llevar a cabo una exposición general del funcionamiento de la UE en algunos de sus ámbitos más decisivos, como completarla con la crítica al mismo, señalando direcciones que deberían tomar ciertos cambios requeridos para la consolidación de esa casa común hoy agrietada que se alza ante nuestra vista; todo ello sin olvidar el papel desempeñado por los valores que la rigen. Es lo que nos cumplía hacer dada nuestra profesión y lo hemos hecho con genuinas vocación y pasión, en cuanto ciudadanos europeos orgullosos de serlo. ¡Ojalá las ideas aquí difundidas caigan como semillas en los surcos de la sociedad y generen un debate más racional, una mayor preocupación y una más activa movilización por la Europa que hacemos y necesitamos!</p><p>El CONSEJO EDITORIAL </p>2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13486The Future of European Values / El futuro de los valores europeos2020-11-12T20:43:20+00:00Anthony C. Grayling La Unión Europea se fundamenta en la cooperación pacífica entre naciones, así como en la razón, el secularismo y la protección de los derechos humanos y las libertades individuales. Todos ellos son valores propios de la Ilustración. El proyecto europeo ha sufrido varias crisis en el primer tercio del siglo XXI, entre ellas la salida del Reino Unido del club comunitario. El Brexit se explica como una consecuencia de la vulnerabilidad del sistema electoral británico, cuya circunscripción electoral individual por mayoría simple es poco representativa y fácilmente manipulable por minorías militantes y rupturistas. El futuro de los valores europeos debería protegerse de sistemas políticos poco fiables como el first past the post británico. 2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13487Reconquistar los derechos humanos por la Unión Europea2020-11-12T20:43:20+00:00Carlos R. Fernández Liesaa@a.esEste trabajo es una reflexión sobre los grandes desafíos de la UE en Derechos humanos. Se parte del papel histórico de Europa en los derechos humanos. Proponemos algunas medidas que se podrían adoptar para recuperar esa función. Asimismo, se identifican los principales problemas y las posibles soluciones. Por ejemplo, mantener la utopía de la modernidad, fortalecer la Unión social, ir contra el populismo y el nacionalismo, apoyar la sostenibilidad y la agenda 2030, entre otros.2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13488El Estado de Derecho en la UE: Significado, desafíos y perspectivas de futuro2020-11-12T20:43:20+00:00Rafael Arenas García2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13489La participación ciudadana en el futuro de Europa: instrumentos y oportunidades para promover un espacio público europeo2020-11-12T20:43:20+00:00Beatriz Pérez de las Heras2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13490Las respuestas de la Unión Europea a ciertos avatares en el siglo XXI que determinan el proceso de su conformación2020-11-12T20:43:20+00:00Sagrario Morán BlancoCástor M. Díaz Barrado2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13491The Enlargement of Competences of the European Union between State Sovereignty and the so-called European "Sovereignty": Focus on the Limits of Applicability of the Charter of Fundamental Rights of the European Union2020-11-12T20:43:20+00:00Angela Di Stasi2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13492Instrumentos políticos y financieros de la UE para la prevención de conflictos. El inacabado camino de la fragmentación hacia la integración2020-11-12T20:43:20+00:00Karlos Pérez de Armiño2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13493El Estado de derecho y la condicionalidad del fondo de recuperación: ¿bloqueo institucional o falta de voluntad política?2020-11-12T20:43:20+00:00Guillermo Íñiguez2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13494Reflections on Macron's Proposals for a Renewed EU2020-11-12T20:43:20+00:00Ariane Bogain2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13495La comunicación digital de la Unión Europea en relación con la ciudadanía2020-11-12T20:43:20+00:00María Asunción Gálvez Caja2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13496El reto de la eficiencia energética en Europa y el riesgo del efecto rebote2020-11-12T20:43:20+00:00José Manuel Cansino2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13497El control europeo del ciberespacio ante el discurso de odio: análisis de las medidas de lucha y prevención2020-11-12T20:43:20+00:00Víctor Luis Gutiérrez Castillo2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/14301Las restricciones a la libre circulación de personas en la UE durante la era COVID-19: hacia un futuro incierto2020-12-10T22:05:45+00:00Magdalena M. Martínmagdalena@martin.es<p>Este estudio analiza el impacto que la COVID-19 ha supuesto para la libre circulación de personas y el control de las fronteras tanto interiores como exteriores en la UE, en un momento especialmente delicado, ya que ha coincidido con la apertura de la Conferencia sobre el futuro de la UE. La hipotésis de partida es la inadecuación del marco jurídico de la libre circulación, tanto en el Derecho Internacional como en el Derecho Europeo, para adoptar las restricciones que la lucha contra la pandemia exige. Este hecho, unido a que los Estados miembros son competentes en materia de salud pública y en la preservación de su seguridad nacional, han alterado la esencia y los límites de un derecho clave para el presente y el futuro del proceso de integración europea. De ahí que sea necesario preservar el actual acervo normativo frente a estas y otras posibles derivas restrictivas, evitando así dar por sentado su irreversibilidad.</p>2020-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13499La Unión Europea frente a las emergencias de salud pública mundial. La crisis de la COVID-192020-11-12T20:43:20+00:00María Teresa Ponte Iglesias2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13500The Contribution of International Organizations, in Particular of the European Union, to the Fight against Global Health Threats: COVID-19 and its Challenges and Opportunities2020-11-12T20:43:20+00:00Francesca Delfino2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13501América Latina y la Unión Europea: agendas sociales, competencia geopolítica y COVID-192020-11-12T20:43:20+00:00José Antonio Sanahuja2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13502La COVID-19 y sus efectos en la asimetría de las relaciones UE-China: ¿hacia un nuevo paradigma económico?2020-11-12T20:43:20+00:00Augusto García-Weil2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13503China en los intersticios de la crisis del multilateralismo y la globalización neoliberal: La Franja y la Ruta en Europa y el caso italiano2020-11-12T20:43:20+00:00Javier VadellMaria Francesca Staiano2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13504¿Qué fue de la "casa común europea"? Percepciones de Europa en la política exterior de Rusia2020-11-12T20:43:20+00:00Javier Morales Hernández2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13505La política europea de Trump y las relaciones transatlánticas2020-11-12T20:43:20+00:00Juan Tovar Ruiz2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13506La política de la Unión Europea en Oriente Medio, historia y actualidad2020-11-12T20:43:20+00:00Najib Abu-warda2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13507Europa: una historia pendular de unión y división2020-11-12T20:43:20+00:00Alberto Gil Ibáñez2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13508La retirada del Reino Unido de la UE, un viaje hacia ninguna parte2020-11-12T20:43:20+00:00Pablo Antonio Fernández Sánchez2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucariahttps://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13509The End of the United Kingdom2020-11-12T20:43:20+00:00Bob Brecher2020-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araucaria