https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/issue/feed ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales 2024-06-10T00:00:00+00:00 Teresa Rojo anduli@us.es Open Journal Systems <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; height: 199px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_anduli.png" alt="" /></a><strong><em>Anduli</em></strong> es una revista científica internacional con enfoque multidisciplinar, que difunde investigación inédita principalmente de temas de sociología y ciencias políticas o de ciencias sociales (miscelánea). Destaca en estudios urbanos, comunicación y estudios de género. El envío de artículos no tiene cargos; tampoco el editarlos ni publicarlos en acceso abierto (APC). La revista <em>ANDULI</em> es revisada por pares y está comprometida con altos estándares de comportamiento ético y de calidad de género. <em>ANDULI</em> se edita semestralmente por la Universidad de Sevilla y publica originales en español, inglés y francés. Se esfuerza en aunar producción de investigadores, institutos y universidades del Norte, Sur, Este y Oeste.</p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Multidisciplinar | Sociología y Ciencias Políticas | Ciencias Sociales (miscelanea) | Estudios Urbanos</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://mjl.clarivate.com/home?PC=EX&amp;Word=*anduli" target="_blank" rel="noopener">EMERGING SCIENCE CITATION INDEX (ESCI) – WOS GROUP</a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://doaj.org/toc/2340-4973?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%221696-0270%22%2C%222340-4973%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://www.ebscohost.com/titleLists/fap-coverage.htm" target="_blank" rel="noopener">EBSCO</a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/7687" target="_blank" rel="noopener">DIALNET METRICS</a></p> https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/24261 Gestión de la Felicidad: bibliometría y tendencias 2023-11-30T16:21:55+00:00 Jorge-Manuel Cueva-Estrada jm.cueva.2022@alumnos.urjc.es Antonio Sánchez-Bayón antonio.sbayon@urjc.es <p>Los estudios sobre gestión de la felicidad indagan sobre mejoras en el bienestar y la satisfacción laboral, impactando positivamente en la productividad. El objetivo de este trabajo es conocer la evolución y perspectiva académica y profesional de las investigaciones en gestión de la felicidad. Para ello se desarrolla un análisis bibliométrico, longitudinal y descriptivo a 2 de agosto de 2023, identificándose 347 investigaciones en Revistas indexadas en Scopus, cuyos datos se exploraron con VOSviewer y Microsoft Excel. Los resultados muestran el despegue de la especialidad hacia 2009 con 10 artículos al año, alcanzando 59 en 2022, los cuales se publican en diversas revistas de ranking Q1, predominando las de ciencias sociales y las de gestión empresarial y contabilidad. EEUU, España y China lideran la producción científica en este sentido. Se registra la participación de 345 autores de 77 países. En conclusión, los estudios de gestión de la felicidad están en expansión en la última década porque además de contribuir al aumento del bienestar laboral desde múltiples áreas, conforman redes internacionales de investigación. </p> 2024-06-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/24304 Bienestar Animal: políticas y sociedad 2023-11-13T09:13:28+00:00 Francisco Sánchez-Herrera currosanher26@gmail.com <p>Los países europeos están reconociendo gradualmente los derechos de los animales e implementando políticas sociales específicas. Particularmente en España, el debate se intensifica con la aprobación de la ley 17/2021 sobre bienestar animal. Esta investigación busca analizar los principales argumentos sobre los animales como sujetos de derecho en nuestras sociedades. La metodología consiste en una revisión sistemática de la literatura especializada. Los resultados revelan cuatro ejes argumentativos. El primero se enfoca en políticas europeas y nacionales que desde la década de 1980 consideran a los animales como seres sintientes, vinculando su buen trato con las ayudas de la PAC. El segundo destaca los beneficios físicos y psicológicos de la relación humano-animal. Un tercer eje aborda la inclusión social de los animales por parte de partidos políticos socialdemócratas. Finalmente, un cuarto eje surge con la ampliación del concepto de ciudadanía a los animales, liderado por "Zoopolis" en 2011. Como principales conclusiones, el bienestar animal se vislumbra como un concepto revisable, que se aproxima hacia el de ciudadanía, en conexión y sinergia con el de bienestar social. </p> 2024-06-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/24478 Economía Campesina y el Programa "Producción para el Bienestar" en Talea de Castro, Oaxaca, México 2023-11-19T11:56:35+00:00 Karla-Alejandra Montes-Ramírez montesrkarla@yahoo.com.mx <p style="font-weight: 400;">El “régimen alimentario corporativo” en México descansó en el desmantelamiento de la producción agrícola nacional pero en 2018, con el ascenso del gobierno progresista, se reorientaron algunas directrices neoliberales en aras de recuperar la soberanía alimentaria. Para ello, se elaboró una política pública que alentara la productividad agroecológica de granos entre los pequeños productores. En este contexto, el presente estudio diagnostica el estado de la economía indígena campesina en el municipio San Miguel Talea de Castro, Oaxaca, México, para explicar la lógica que guía a los zapotecos a adaptar el programa Producción para el Bienestar a sus formas de sustento económico, social y cultural. Metodológicamente se parte de una encuesta de entorno socio-productivo; para posteriormente etnografiar el manejo local del programa. El principal hallazgo muestra el fracaso de la producción agroecológica de granos básicos y su incidencia positiva en la producción de café. Se concluye que es preciso reelaborar los lineamientos de la política, considerando la perspectiva de los actores locales.</p> 2024-06-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/24068 Representaciones de la Colonialidad: Identidad Andaluza 2023-11-19T11:52:49+00:00 Petra Márquez-Gento petra_m_g@hotmail.com Maria A. Márquez-Gento valuna81@gmail.com <p>La construcción de identidades subalternas y periféricas durante el colonialismo hispano durante los siglos XVI-XIX respondía a una supuesta ideología de la supremacía blanca, la cual excluía a Andalucía como componente del proyecto colonizador. Nuestro objetivo principal es investigar sobre las representaciones de la colonialidad en el ámbito de la identidad andaluza. Partiendo de un enfoque postestructuralista, se aplica una metodología cualitativa que permite interpretar de las representaciones sociales, a través de los resultados obtenidos por entrevistas abiertas a 12 personas del norte de España. Entre los resultados destaca la opinión de que existe un elemento que contribuye a la (re)estereotipación de la identidad andaluza, que es su difusión en medios de comunicación. Se confirma que es posible desvelar las relaciones de dominación que se producen entre grupos de personas del norte y del sur de España a través de las representaciones sobre lo andaluz, que simbolizan un proceso de etnificación.</p> 2024-06-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/24811 Cocinas Comunitarias para la Inclusión Social en Barrios Desfavorecidos 2023-12-29T10:40:54+00:00 Antonio Sianes asianes@uloyola.es Rocío Vela-Jiménez mrvela@uloyola.es Rocío López-Montero rlopezm@uloyola.es Antonio Delgado-Baena adelgadob@uloyola.es <p>Con origen en los movimientos urbanos "de base" de la década de 1980, las Cocinas Comunitarias son programas que se caracterizan por empoderar a las personas participantes, aumentando su autosuficiencia pero también su dignidad. Por ello, comunmente, entre las actuaciones de inclusión social solicitadas por los vecinos de barrios desfavorecidos, destaca la creación de cocinas comunitarias. El objetivo de esta investigación es analizar las visiones del vecindario de Las Palmeras, en Córdoba (España), sobre las características de una cocina comunitaria para su barrio. Aplicando una metodología de Investigación Acción Participativa se recogen las opiniones de los vecinos mediante debates de grupo. Los resultados aportan matices a la literatura previa, destacando los temores sobre las fórmulas de gestión así como las expectativas de coordinación con las estructuras existentes. La investigación muestra cómo, para las intervenciones en barriadas desfavorecidas, es conveniente abrir espacios participativos donde la voz vecinal adquiera centralidad y exprese sus necesidades y cómo abordarlas.</p> 2024-06-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/24270 Desigualdades de Género en los Trabajos de Cuidados en la Economía Popular 2023-10-02T11:13:27+00:00 Eliana-Gabriela Sayago-Peralta elianagabrielasayago@gmail.com <p>Las desigualdades de género de mujeres que trabajan en la economía popular (EP) suelen estar marcadas por parámetros tales como las tareas de cuidados no remunerados, los ingresos económicos y las credenciales educativas. Este estudio tiene por objetivo describir el caso de las condiciones de vida y trabajo de las feriantes de entre 27 y 54 años pertenecientes al Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) de Santiago del Estero (Argentina), con especial atención al impacto de covid 19. La metodología aplicada es cualitativa, realizando entrevistas en profundidad a mujeres con cargas de cuidado familiares y comunitarias del Barrio Villa de Carmen y Reconquista de Santiago del Estero (Argentina). Los resultados destacan su trabajo en el marco del Programa "Potenciar Trabajo" porque contrarrestan los efectos negativos del funcionamiento del mercado de trabajo construyendo repertorios de acción colectiva, atendiendo las demandas puntuales del sector de la economía popular y creando una organización popular de los cuidados mediante redes de colaboración.</p> 2024-06-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/24277 “Antes cerdo que fascista”: “Porco Rosso” como freno a la abstención electoral en Redes Sociales 2023-10-25T08:24:44+00:00 Nicolás Losilla losilla@ugr.es <p>A las elecciones generales españolas de 23 de Julio de 2023 (23J) se acudía con cierto descontento generalizado tanto por las fechas de los comicios como por la situación política. Por ello, el llamamiento al voto —contra la abstención— se convirtió en uno de los temas principales de la campaña. Bajo este contexto y a raíz de una publicación del artista Álvaro Ortiz, nació un movimiento donde los usuarios publicaron una obra inspirada en la película Porco Rosso (1992) cuyo protagonista animaba a votar. Desde el día 13 al 23 de julio, Twitter se llenó de ilustraciones, no solamente contra la abstención, sino también acompañadas de simbología antifascista, feminista, pro LGTBIQ+ y otras posiciones progresistas. Obras que fueron recopiladas por el artista ElGuiBo, de las que se catalogaron 831 obras. Concluyendo en cómo un movimiento de personas independientes puede unirse y colaborar en el medio digital para emitir proclamas que defiendan los intereses comunes y democráticos.</p> 2024-06-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/25466 ¿Por qué Participan las Personas Activistas en los Movimientos Sociales? 2024-05-13T08:44:24+00:00 Miguel Rodriguez-Guerrero mrguerrero@us.es <p>Las identidades y representaciones sociales son factores de necesario análisis para un mayor conocimiento del porqué surge y perdura la acción colectiva. En esta dirección, el presente artículo investiga tales elementos y su difusión a través de las TIC en dos movimientos sociales de México y España. Para ello se desarrolla una metodología mixta que consiste en la aplicación de entrevistas y cuestionarios sobre las personas activistas. Entre los resultados destacan, en primer lugar, el alto grado de identificación de las personas activistas con la forma en que concibe la realidad cada movimiento y los fines que persiguen. Y, en segundo lugar, con el estatus atribuido a la comunicación como herramienta clave para generar cambios sociales por medio de la difusión digital de sus propios contenidos y valores. En conclusión, la investigación comprueba de forma directa la interrelación de las representaciones sociales de cada activista con las causas de participación, los fines que persiguen, las estrategias empleadas y los valores y contenidos difundidos a través de las TIC por parte de los movimientos.</p> 2024-06-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/24117 Jóvenes en el targeting electoral: la campaña de Vox en Andalucía 2022 2024-06-08T09:48:20+00:00 Alina Danet-Danet adanet@ugr.es Lucas J. Ruiz-Díaz lucasruiz@ugr.es <p>Los jóvenes se han convertido en destinatarios principales de las campañas de los partidos de derecha radical populista Europeos. El objetivo de esta investigación es analizar los mensajes emitidos al electorado juvenil, en el caso del partido político Vox, durante la campaña del 19J 2022 al Parlamento de Andalucía (España). El análisis crítico del discurso (ACD) de una selección de fuentes de prensa general y del programa electoral del partido desveló cómo los mensajes nativistas y conservadores generaron una visión unitaria, esencialista y estereotipada de la juventud como parte de la nación española. A partir de la emocionalización y espectacularización de la campaña y de sus actores protagonistas, los discursos retrotópicos se construyeron a partir de una doble retórica de confrontación y victimización de la población joven. Desde una perspectiva de género, el análisis también reveló que la conexión emocional con los jóvenes se basó en la supremacía masculina de Santiago Abascal y la subalternidad de la candidata a la presidencia, Macarena Olona, cuya proyección mediática combinó el modelo de feminidad tradicional con la imagen de mujer combativa y competente, exponente de la lucha por los valores españolistas.</p> 2024-06-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales