https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/issue/feedANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales2025-01-14T00:00:00+00:00Teresa Rojoanduli@us.esOpen Journal Systems<p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; height: 199px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_anduli.png" alt="" /></a><strong><em>ANDULI, Revista Andaluz de Ciencias Sociales, </em></strong> es una revista científica internacional con enfoque multidisciplinar, que difunde investigación inédita principalmente en ciencias sociales (miscelánea) y de sociología y ciencias políticas. Destaca en estudios de género, comunicación, estudios urbanos y economía-econometría-finanzas (miscelánea). El envío de artículos no tiene cargos; tampoco el editarlos ni publicarlos en acceso abierto (APC). La revista <em>ANDULI</em> es revisada por pares y está comprometida con altos estándares de comportamiento ético y de calidad de género. <em>ANDULI</em> se edita semestralmente por la Editorial Universidad de Sevilla y publica originales en español, inglés y francés. Se esfuerza en aunar producción científica de los distintos continentes.</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Multidisciplinar | Ciencias Sociales (miscelanea) | Sociología y Ciencias Políticas | Estudios de Género</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://mjl.clarivate.com/home?PC=EX&Word=*anduli" target="_blank" rel="noopener">EMERGING SCIENCE CITATION INDEX (ESCI) – WOS GROUP</a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://doaj.org/toc/2340-4973?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%221696-0270%22%2C%222340-4973%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://www.ebscohost.com/titleLists/fap-coverage.htm" target="_blank" rel="noopener">EBSCO</a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> | </span><a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/7687" target="_blank" rel="noopener">DIALNET METRICS</a></p>https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/26242Experimental study on Quality of Life and Overload in families caring for gifted children 2024-09-09T15:12:52+00:00Evaristo Barrera-Algarínebaralg@upo.esRocío Martínez-Fernándezrmarfer@upo.esAna Vallejo-Andradavallejo@dstso.uhu.esTeresa Fernández-Reyescentrocadistfr@gmail.com<p>The scientific literature and previous research show that families of gifted children tend to compensate for the deficits in meeting the educational needs of the group, making use of a multitude of resources and extracurricular activities. The objective of this study is to quantify and measure the amount of these curricular activities and their impact on the quality of life of families of gifted children compared to families of non-gifted children. The methodology is a survey experiment involving 160 families in Seville: 80 families with gifted children (experimental group) and 80 families with non-gifted children (control group). The results show that gifted children attend almost twice as many extracurricular activities per week as their non-gifted peers, and the cost to their families is four times higher. This is perceived by mothers of gifted children as detrimental to their quality of life and overburdens their free time, as measured by the GENCAT and ZARIT scales.</p>2025-01-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Socialeshttps://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/26315Desarrollo Moral de los Adolescentes de Altas Capacidades Intelectuales 2024-08-31T09:09:54+00:00Carmen Carmona-Huelvacarmonahuelvacarmen@gmail.com<p>El alto desarrollo moral que manifiestan los adolescentes con Altas Capacidades Intelectuales es una característica que se les atribuye al considerarse relacionada con su capacidad cognitiva y reflexiva. El objetivo de este estudio es explorar las diferencias significativas en el nivel de desarrollo moral del alumnado que presenta Altas Capacidades Intelectuales con respecto al alumnado que no las presenta. Para ello se diseñó una investigación de tipo ex-post facto, aplicándose el Cuestionario de Problemas Socioemocionales (DIT) a una muestra de 200 adolescentes entre 14 y 16 años en Sevilla, buscando diferencias significativas entre ambos grupos. Los resultados muestran que la alta capacidad cognitiva con la que cuentan los adolescentes de altas capacidades suele llevar aparejada una mayor capacidad de reflexión que les conduce a producir opiniones sobre valores morales y éticos más afianzados, y a manifestar un sentido de la justicia más elevado que el resto de los adolescentes.</p>2025-01-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Socialeshttps://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/26569DETECTA: Cribado de Altas Capacidades en Castilla y León2024-09-23T10:48:46+00:00Daniel Virtus-Palaciosdvp0008@alu.ubu.esMartha-Lucía Orozco-Gómezmlorozco@ubu.es<p>La identificación del alumnado con altas capacidades en España se basa en la legislación educativa. Sin embargo, la ausencia de una normativa nacional delega esta responsabilidad a las comunidades autónomas, lo que resulta en enfoques muy diversos. Este estudio tiene como objetivo analizar los procesos de detección implementados en Castilla y León. Para ello, se emplea una metodología cualitativa basada en el análisis documental, centrándose en el protocolo de detección de altas capacidades. El programa DETECTA se identifica como el principal modelo de cribado regional. Este programa sigue un enfoque escalonado en tres fases: cuestionarios dirigidos a profesores (EOPRO), cuestionarios para familias (EOPAM) y aplicación de una prueba objetiva. El DETECTA refleja el compromiso de las instituciones públicas para abordar la infra identificación de las altas capacidades. Aunque se han logrado avances significativos en la detección, el programa DETECTA aún presenta áreas de mejora que podrían optimizar tanto el proceso de identificación como la promoción del talento en este colectivo.</p>2025-01-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Socialeshttps://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/26348Retos Familiares por Alta Capacidad Intelectual: programa de Orientación Familiar2024-09-26T13:31:27+00:00Milagros Fernandez-Molinamfernandezm@uma.esNoelia Rivera-Gallardo noeliarivg@gmail.com<p>Las políticas educativas para la atención al alumnado con altas capacidades intelectuales han mejorado los procesos de detección y atención psicoeducativa y social, pero escasean las propuestas formativas dirigidas al contexto familiar. El objetivo de este trabajo es presentar el programa “Cultivando mentes apasionadamente curiosas”<em>, </em>de intervención multidisciplinar desde un enfoque sistémico, para atender los retos que tienen que afrontar las familias con hijos/as en la educación primaria. La metodología seguida para su diseño ha sido cualitativa, de carácter analítico-reflexivo, centrándose en las carencias que señala la literatura especializada e identificando los criterios de calidad para el diseño de este tipo de intervenciones. Se presentan los cuatro módulos con sus objetivos específicos, sesiones, recursos y dinámicas, así como los procedimientos de evaluación establecidos. Se concluye que el asesoramiento familiar es necesario y que el diseño de este programa, cuando pueda ser aplicado, permitiría ayudar a comprender las altas capacidades, mejorar la cohesión familiar, promover la resiliencia infantil y el fomento de relaciones sanas para momentos de adversidad.</p>2025-01-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Socialeshttps://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/26695El Camino a la Excelencia: más allá de las Altas Capacidades Intelectuales2024-09-26T12:49:13+00:00Rosabel Rodríguez-Rodríguezrosabel.rodriguez@uib.es<p>Las Altas Capacidades Intelectuales (ACI) se definen como una capacidad cognitiva muy superior a la media, un potencial que permite a las personas aprender y resolver problemas de manera excepcional. El objetivo es explorar los factores que influyen en la consecución de la excelencia en personas con ACI y las diferencias en oportunidades que enfrentan diversos grupos que componen este colectivo. La metodología consiste en la revisión descriptiva de una selección de artículos publicados en revistas científicas de psicología y educación indexadas en bases de datos electrónicas. Los resultados se organizan en torno a tres ejes: a) factores que influyen en la excelencia de personas con ACI; b) obstáculos para su desarrollo; y c) elementos de desigualdad y diversidad de oportunidades. Las conclusiones indican que el camino hacia la excelencia requiere, además de ACI, un compromiso personal sostenido con la mejora constante y la autorrealización, además de diversos factores extrínsecos, como el entorno familiar, escolar o sociocultural favorables.</p>2025-01-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Socialeshttps://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/26495Robótica e Inteligencia artificial en el desarrollo de la Alta Capacidad 2024-09-08T16:45:15+00:00María-Isabel Gómez-Leónmabelgomezleon@gmail.com<p>Los estudiantes con alta capacidad (AC) podrían contribuir de una manera relevante en una sociedad dinámica que requiere de profesionales automotivados para realizar aprendizajes permanentes y producciones innovadoras. Sin embargo, existe una discrepancia entre el logro esperado basado en sus potenciales intelectuales y el rendimiento académico y profesional. Esta revisión bibliográfica analiza los beneficios de la integración de la robótica y la inteligencia artificial (IA) en la educación de los estudiantes con AC sobre las competencias más demandadas por el mercado laboral. Se revisan 24 estudios, siguiendo los criterios PRISMA. Los estudios muestran que la integración de la robótica y la IA en la educación de los estudiantes con AC favorece el aprendizaje profundo, la exploración creativa y la resolución de problemas reales con relevancia socioemocional, por lo que su integración en las prácticas educativas no sólo puede promover profesionales que sean tecnológicamente expertos, sino también emocionalmente inteligentes y socialmente competentes para enfrentarse a las complejidades y las necesidades de una sociedad en continuo cambio.</p>2025-01-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Socialeshttps://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/26718Creatividad e Inteligencia Emocional en el alumnado con Alta Capacidad Intelectual en Galicia2024-10-21T15:55:49+00:00Paula Mouzo-Mouzopaula.mouzo@latentoac.comMiriam Fernández-Barreirosmiriam.fernandez@latentoac.comPatricia Rabuñal-Collazopatricia.rabunal@latentoac.comMaría-Teresa Sánchez-Castañomariateresa.sanchez@usc.esSara Cabadas-Magazsara.cabadas@latentoac.com<p>En el marco de la atención educativa a la población infanto-juvenil con alta capacidad intelectual, se cierne un gran debate a la hora de diseñar e implementar tratamientos educativos para lograr un desarrollo pleno e integral, ya que, con frecuencia, presentan desajustes o problemáticas emocionales. El objetivo de la presente investigación es analizar la relación entre el nivel de creatividad y las habilidades socioemocionales en alumnado con un perfil cognitivo compatible con altas capacidades intelectuales. La muestra del estudio se seleccionó mediante un diseño de estudio de casos, utilizando cuestionarios como herramienta de recolección de datos. Las variables fueron medidas por la pruebas de creatividad PIC-N y de inteligencia emocional Bar-On EQ-i:YV. Entre las conclusiones destaca que la creatividad correlaciona de forma significativa y positiva con la habilidad de adaptabilidad y con el estado de ánimo general; por lo tanto, potenciar la creatividad favorece el desarrollo de la inteligencia emocional del alumnado con altas capacidades intelectuales.</p>2025-01-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Socialeshttps://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/26732Code-switching and the forced choice dilemma as obstacle in Identity Development of gifted adolescents2024-11-08T12:37:49+00:00Marlies Vissermarliesbulens@kpnmail.nlLianne Hoogeveenlianne.hoogeveen@ru.nl<p>We start from research showing that adolescents with high abilities often code-switch or face a dilemma of forced choice as they seek security and connection in their social environment. These strategies lead them to hide their high cognitive abilities in an attempt to integrate into the sociocultural environment, which results in a loss, concealment or denial of their identity as gifted adolescents. The aim of this research is to characterize the favourable and unfavourable conditions for the development of the identity of highly gifted adolescents by means of a systematic review of selected publications on the subject. The conclusions show that cases of identity concealment by highly gifted adolescents tend to occur in the absence of recognition and facilitation of the development of their qualities in their family, school or peer environment. Also, we conclude that these cases are difficult to record or recover, so it is recommended to act by prevention and early support.</p>2025-01-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Socialeshttps://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/27133La Universidad ante los Estudiantes con Altas Capacidades2024-12-06T12:56:30+00:00José-Luis Aguilera-Garcíajoseluis.aguilera@edu.ucm.esMª Escolástica Macías-Gómezescomac@ucm.es<p>Las universidades aspiran a cumplir la Ley y atender a los estudiantes con altas capacidades intelectuales (ACI) en un intento de mejorar la equidad y la inclusión. El objetivo de este estudio es identificar la estructura institucional de recursos y acciones de apoyo a los estudiantes universitarios con altas capacidades intelectuales, en el caso de las universidades públicas españolas. El método de estudio utilizado es la investigación documental exploratoria. Consiste en la recogida y análisis de información, extraída a través de un cuestionario, del contenido de las páginas web de las 50 universidades públicas. Los resultados muestran que más de la mitad de los apoyos y acciones se estructuran en los Vicerrectorados de estudiantes y en Unidades denominadas de diversidad o inclusión. Sólo una décima parte de las Universidades hace referencia explícita a los estudiantes ACI, aunque una de cada tres (34%) sí indica disponer de programas o acciones específicas. Se recomienda realizar un esfuerzo en tutorías personalizadas e implicar a los estudiantes ACI en proyectos de investigación, al tiempo que se ofrece formación y apoyo al profesorado.</p>2025-01-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Socialeshttps://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/27059Percepción del Estudiantado con Altas Capacidades Intelectuales sobre la Educación Superior Española2024-11-27T19:39:05+00:00Marcos Gómez-Puertamarcos.gomez@ua.esEsther Chineresther.chiner@ua.esRosa-Isabel Rodríguez-Rodríguezrosabel.rodriguez@uib.esÁngeles Gómez-Martíneza.gomez@umh.es<p>Existe escasa evidencia sobre la atención educativa que el alumnado con altas capacidades intelectuales recibe en las universidades españolas, constituyendo un déficit teórico-práctico para la educación inclusiva de este colectivo. El presente estudio explora las experiencias de estudiantes con altas capacidades intelectuales en la educación superior española, tratando de identificar barreras y necesidades en su adaptación universitaria y en la calidad de la respuesta educativa recibida. Mediante un enfoque cualitativo fenomenológico, se entrevistó a 11 estudiantes para analizar sus percepciones sobre el ingreso, la respuesta educativa y los servicios de apoyo disponibles. Los resultados revelan que los estudiantes no contaron con protocolos específicos en el acceso a la universidad y en su mayoría describen el uso docente de metodologías tradicionales que limitan su potencial. Además, perciben los servicios de apoyo como insuficientes para atender sus necesidades psicopedagógicas. En conclusión, es necesario implementar políticas inclusivas, metodologías diferenciadas y formación docente especializada para optimizar una educación superior más equitativa y de calidad para abordar la superdotación.</p>2025-01-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales