• 159 •
Anduli
Revista Andaluza de Ciencias Sociales
ISSN: 1696-0270 • e-ISSN: 2340-4973
¿POR QUÉ PARTICIPAN LAS PERSONAS
ACTIVISTAS EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES?
WHY DO ACTIVISTS PARTICIPATE IN SOCIAL
MOVEMENTS?
Miguel Rodríguez-Guerrero
mrguerrero@us.es
Universidad de Sevilla, España
https://orcid.org/0000-0001-8419-7725
Resumen
Las identidades y representaciones socia-
les son factores de necesario análisis para
un mayor conocimiento del porqué surge
y perdura la acción colectiva. En esta di-
rección, el presente artículo investiga tales
elementos y su difusión a través de las
Tecnologías de la Información y Comuni-
cación (TIC) en dos movimientos sociales
de México y España. Para ello se desa-
rrolla una metodología mixta que consiste
en la aplicación de entrevistas y cuestio-
narios sobre las personas activistas. Entre
los resultados destacan el alto grado de
identicación de las personas activistas,
primero con la forma en que concibe la
realidad cada movimiento y los nes que
persiguen, y segundo, con el estatus atri-
buido a la comunicación como herramien-
ta clave para generar cambios sociales por
medio de la difusión digital de sus propios
contenidos y valores. En conclusión, la in-
vestigación comprueba de forma directa
la interrelación de las representaciones
sociales de cada activista con las causas
de participación, los nes que persiguen,
las estrategias empleadas y los valores y
contenidos difundidos a través de las TIC
por parte de los movimientos.
Palabras clave: movimientos sociales,
acción colectiva, México, España, TIC,
representaciones sociales, identidades.
Abstract
Social identities and representations are
factors of necessary analysis for a better
understanding of why collective action
arises and endures. In this direction,
this article investigates such elements
and their diffusion through Information
and Communications Technology (ICT)
in two social movements in Mexico and
Spain. To this end, a mixed methodology
is used, consisting of interviews and
questionnaires on activists. The results
highlight the high degree of identication
of activists rst with the way in which
each movement conceives reality and
the goals they pursue, and second with
the status attributed to communication as
a key tool for generating social change
through the digital dissemination of their
own contents and values. In conclusion,
the research directly veries the
interrelation of the social representations
of each activist with the causes of
participation, the ends they pursue, the
strategies employed and the values and
contents disseminated through ICTs by
the movements.
Keywords: social movements, collective
action, México, Spain, ICT, social
representations, identities.
Cómo citar este artículo / Citation: Rodríguez-Guerrero, Miguel (2024). ¿Por qué Participan las Personas Activistas
en los Movimientos Sociales? ANDULI 26 (2024) pp. 159-180. https://doi.org/10.12795/anduli.2024.i26.08
Recibido: 15.02.2023 Revisado: 08.05.2024 Aceptado: 25.05.2024
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 26 - 2024
• 160 •
1. INTRODUCCION
En la última década, nos situamos en lo que algunos autores (Pleyers y Álvarez-
Benavides, 2019) han denominado como el resurgir de los movimientos sociales.
Marcados por un contexto de inestabilidad global y otros múltiples factores a nivel
nacional, lo cierto es que desde 2010 se han desarrollado protestas masivas en
diversos lugares del mundo, cada pocos meses y de forma consecutiva (Pleyers,
2024). No es de extrañar, por lo tanto, que la investigación sobre los movimientos
sociales esté aumentando y posicionándose como subcampo cientíco con un valor
cada vez mayor, incluido en España (Betancor y González Santos, 2023).
Existen varias corrientes de estudio sobre los movimientos sociales, situando cada
una de ellas el foco explicativo en determinados elementos de la acción colectiva.
Desde las que se centran en cómo se producen las movilizaciones de recursos y se
activan repertorios de protestas según las oportunidades políticas de cada contexto
(McAdam et al., 2005; Tarrow, 1997) hasta las que se jan en el porqué se constitu-
yen y activan los movimientos sociales, a través del estudio de las intersubjetividades
e identidades (Melucci, 1999; Touraine, 2014). Ésta última corriente teórica, iniciada
tras las movilizaciones de mayo del 68, abrió un nuevo campo de posibilidades que
permitió la comprensión de las transformaciones sociales por medio de lo cultural, la
identidad, la comprensión de sentidos y modos de vida de los integrantes de los co-
lectivos. Su expansión ha llevado hacia diversas ramicaciones en el estudio de los
movimientos sociales, como desde las perspectivas de los procesos comunicacio-
nales (Castells, 2009; Sierra-Caballero, 2021), las emociones (Flam, 2015; Gianolla
et al., 2024; Jasper, 2012; Poma y Gravante, 2017) o los movimientos ecosociales
(Gonçalves y Leff, 2021; López-Flores, 2024).
En esta dirección, el presente trabajo visualiza las identidades y representaciones
sociales como principios generadores, articuladores de una estructura compleja y
amplia por la que se constituyen los colectivos y accionan sus repertorios de pro-
testa. Así, la presente investigación supone un añadido para el conocimiento de los
movimientos sociales, al ofrecer un acercamiento empírico a dos movimientos socia-
les de México y España para resolver cuestiones como: ¿cuáles son las representa-
ciones sociales e identidades de los movimientos sociales? ¿ofrecen vinculaciones
con las causas de participación, los objetivos que se persiguen y las estrategias
comunicativas empleadas por parte de los movimientos? ¿cuáles son los grados de
identicación de las personas activistas con tales elementos?
En suma, el objetivo principal es investigar las representaciones sociales e identi-
dades que circulan en los movimientos sociales MA OGM y APDHA, así como su
difusión a través de las TIC. Para ello, se establecen tres objetivos especícos:
OE1: Conocer la percepción acerca de los marcos de diagnóstico y acción sobre
la realidad que tienen las personas activistas.
OE2: Analizar las estrategias y herramientas que se utilizan para alcanzar los
nes de los movimientos, profundizando en el uso de la comunicación.
OE3: Investigar la identicación de las personas activistas con los contenidos y
valores que difunden los movimientos sociales a través de las TIC.
El artículo se estructura, en primer lugar, por medio de un breve marco teórico que
se establece en el siguiente apartado y que aborda el tratamiento de los conceptos
claves: representaciones sociales, marcos de diagnóstico y acción, Tecnologías de
la Información y Comunicación (TIC), tecnopolítica y ecología de medios, entre otros.
Artículos • Miguel Rodríguez-Guerrero
• 161 •
En segundo lugar, se describe un apartado metodológico donde se muestran: el dise-
ño y selección de la muestra realizada, las características y variables que componen
los instrumentos, así como el tratamiento de los datos realizado. En tercer lugar, nos
trasladaremos a los resultados extraídos que indican dos líneas de identicación y
representación social, una por cada movimiento social, descritas en función de cada
una de las variables sometidas a investigación. Finalmente se proyectan los aparta-
dos de discusión de resultados y las conclusiones.
1.1. La Teoría de las representaciones sociales en los movimientos sociales
Las representaciones sociales son estructuras mentales de carácter práctico que de-
sarrollan los individuos y grupos de forma compartida sobre el entorno para ordenar
sus elementos, comprender sus características funcionales y actuar en el mismo:
“es como una «imagen» estructurada, cognitiva, afectiva, evaluativa y operativa, me-
tafórica o icónica, de los fenómenos socialmente relevantes” (Wagner et al., 2011:
69). Estas se desarrollan a través de los procesos de objetivación y anclaje (Flores,
2014) por las que, según la teoría del núcleo central (Abric, 2001), existen una serie
de elementos cognitivos que adquieren la función principal de dar signicado por
encima de otros.
A partir de sus inicios con Moscovici (1979), esta teoría incide en la importancia de
las interacciones sociales que se llevan a cabo. Se asumen de esta forma los pro-
cesos cognitivos estructurales, pero siendo contemplados desde una perspectiva
local, la de los procesos de diálogo, interrelación y formas organizacionales entre los
sujetos (Jodelet, 2008). Y es desde ahí, que tomamos las representaciones sociales
como elementos que recorren de principio a n tanto las formas internas relacionales
como externas de acción de los movimientos sociales.
Cabe señalar, que el tema de los marcos de diagnóstico y acción colectiva en los
movimientos sociales son conceptos que provienen de la teoría del “frame” de Erving
Goffman (1974). En cuanto a los marcos de diagnóstico, reere a las formas por las
que los sujetos organizan sus experiencias, seleccionando información y generando
esquemas mentales de fácil acceso que facilitan la comprensión del contexto. En
continuidad con ello, desde la sociología de los movimientos sociales se construyó el
concepto de marcos de acción colectiva que son el resultado de como los miembros
de un movimiento social “negocian una comprensión compartida de una situación
problemática que desean cambiar, atribuyen responsabilidades, proponen objetivos
y estrategias, e instan a otros a actuar” (Díaz-Pérez et al., 2021: 36).
En denitiva, la teoría de las representaciones sociales nos permite acercarnos a la
corriente teórica de estudio de los movimientos sociales que hace énfasis en la cultu-
ra, los valores y las identidades de dichos colectivos (Melucci, 1999). Más especíca-
mente, en las luchas que llevan a cabo por transmitir tales representaciones sociales,
buscando transformar las hegemonías, ideas y prácticas que conforman procesos
excluyentes en la sociedad. Si, como escribió Touraine, uno de los puntos esenciales
de todo movimiento social es la (pre)existencia y generación de un conicto contra
uno o varios adversarios “por la gestión de los principales medios de acción de la
sociedad sobre misma” (2014: 112). Y comprobado que en nuestra sociedad red-
cognitiva (Fumagalli y Morini, 2020), los principales son la información y el conoci-
miento, estos colectivos se articulan desde este enclave para activar ejercicios de
contrapoder con los que disputar la correlación de fuerzas instaurada. La generación,
por tanto, de identidades marcadas en oposición a un “otro” y de representaciones
sociales sobre el entorno, se atisban como imprescindibles. Al igual que su difusión,
convertidas en marcos de “verdad” (Weipert-Fenner et al., 2024), a través de las TIC.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 26 - 2024
• 162 •
1.2. La acción colectiva en la actual ecología de medios
De esta forma, el dominio o respuesta activa que han desarrollado los movimientos
sociales, al introducirse dentro del espacio uctuante de las TIC, estaría generando
nuevas dinámicas culturales, formas de organización, acción colectiva y capaci-
dad de agencia en los mismos (Matos y Sabariego, 2020; Rodríguez-Guerrero y
Barrera-Algarín, 2023). El factor fundamental sería, junto a sus propias estructuras
organizativas y tipos de repertorios de protesta (Inclán, 2017; Palacios-Valladares,
2020), una adquisición de conciencia sobre que el poder, sus formas de control
y manipulación simbólica, dependen de los marcos comunicativos implementados
en los espacios públicos (Sierra-Caballero, 2018). En consecuencia, orientan sus
acciones hacia este objetivo para dar cuenta de que “el proceso de cambio social
precisa de la reprogramación de las redes de comunicación en cuanto a sus códigos
culturales y los valores e intereses sociales y políticos implícitos que transmiten”
(Castells, 2009: 396).
Esto se observa en la ingente cantidad de investigaciones realizadas sobre las ac-
ciones comunicativas que desarrollan los movimientos sociales como parte de sus
repertorios de protesta (Pepe-Oliva y Casero-Ripollés, 2023; Reverter y Medina-
Vicent, 2022). Movimientos que han sido catalogados como tecnopolíticos (Ávalos
González, 2019; Toala et al., 2020) al desarrollar el uso estratégico de las tecnologías
en unos procesos activistas que tienen como n cuestionar los límites del imaginario
social y político. Aunque desde la perspectiva de que “The use of technologies is not
only instrumental; the tools themselves symbolize cultural values signifying that acti-
vists identify with the medium” (Candón-Mena y Montero-Sánchez, 2021: 2936). La
creación de lazos de identidad que producen estos espacios virtuales es, por tanto,
un elemento también a considerar en el estudio de los movimientos sociales (Barassi
y Zamponi, 2020; Orono, 2021).
Tales espacios se producen, en gran medida, en la actual ecología de medios (Scola-
ri, 2015; Velásquez et al., 2018) donde existen relaciones de interdependencia y con-
icto entre los diferentes actores comunicacionales, predominando un modelo donde
los usuarios de las tecnologías pueden convertirse en productores de información.
Donde a través del uso del hipertexto y de los diferentes medios y pantallas disponi-
bles, lo que Scolari (2023) llama intermedialidad, los usuarios construyen signica-
dos textuales y simbólicos en forma de red-cooperativa: “Pasamos de la sociedad
de las audiencias de masas (unos escriben, otros leen) a la sociedad expresiva de
masas en la cual todos devenimos autores, programadores, activistas de la comuni-
cación” (Rincón, 2017: 29).
Desde ahí, observamos cómo sus prácticas no se ven determinadas por las tec-
nologías, sino que constituyen diferentes ujos llenos de intercambios y conictos.
Desarrollos que están conduciendo a cambios metodológicos y accionariales don-
de la resignicación de los diferentes espacios existenciales y materiales desde lo
simbólico torna en fundamental: tanto en movimientos sociales urbanos (Pizarro,
2024; Ruiz y Guzmán, 2022) como medioambientales e indígenas (Gonçalves y
Leff, 2021; López-Flores, 2024). Así, sus formas de reexión sobre cómo se cons-
truye y distribuye el lenguaje, los discursos e imágenes para guiar las prácticas
(Aladro-Vico, 2020) en términos de justicia social, plantean en realidad la decisiva
batalla por la colocación de sus representaciones sociales y reconocimiento de sus
identidades.
Artículos • Miguel Rodríguez-Guerrero
• 163 •
2. MATERIALES Y METODOS
Para alcanzar el objetivo general de investigar las representaciones sociales e iden-
tidades que circulan en los casos de los movimientos sociales MA OGM y APDHA,
así como su difusión a través de las TIC, se ha construido un tipo de metodología
descriptiva que mezcla técnicas cualitativas y cuantitativas.
Partiendo desde el enfoque metodológico del “contexto situado” como categoría de
análisis (Cruz et al., 2012; Selister et al., 2019), se inicia la investigación a partir de la
creación de matrices generativas entre el sujeto (personas activistas), el objeto (re-
presentaciones sociales, identidades y uso de las TIC) y la problemática (contenidos
de las representaciones y grados de identicación). Se realiza, por tanto, un análisis
de carácter intersubjetivo sobre las percepciones y prácticas sociales discursivas que
desarrollan las personas activistas.
Para llevarlo a cabo empíricamente, se seleccionaron como sujetos de estudio dos
movimientos sociales de localizaciones geográcamente diferentes. El primero de
ellos, fue el MA OGM (No a los Organismos Genéticamente Modicados): un colecti-
vo de personas conformado por comunidades indígenas mayas apicultoras pertene-
cientes a la región de Hopelchén, (Estado de Campeche, México) cuya lucha social
gira en torno a la eliminación del permiso otorgado a la multinacional Monsanto para
la siembra con glifosato y liberación comercial de soya transgénica en la región. El
segundo movimiento social es la APDHA (Asociación Pro Derechos Humanos de
Andalucía): un colectivo sin ánimo de lucro que trabaja por el cumplimiento de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 pero analizando “la rea-
lidad desde la perspectiva de las personas que sufren vulneración de derechos en
la sociedad, poniendo el foco en los colectivos excluidos” (APDHA, 2024). Desde su
fundación en 1990 hasta la actualidad, el movimiento ejecuta unas prácticas de sen-
sibilización, denuncia y elaboración de alternativas en temáticas como pro-vivienda,
sinhogarismo, cárceles y migraciones.
En consecuencia, la metodología busca desvelar los contenidos e interrelaciones de
las representaciones sociales e identidades, construyendo categorías analíticas que
nos ayuden en su comprensión. Se exponen en la siguiente tabla dichas categorías
junto a los objetivos especícos que buscan alcanzar:
Tabla 1. Relación entre categorías analíticas y objetivos especícos
Categorías analíticas Objetivos especícos
Marcos de diagnóstico de la realidad social
OE1: Conocer la percepción acerca de los mar-
cos de diagnóstico y acción sobre la realidad
que tienen las personas activistas
Marcos de acción-identicación con el movi-
miento social
Causas de participación
Fines del movimiento social
Estrategias y herramientas (repertorios de
acción colectiva)
OE2: Analizar las estrategias y herramientas
que se utilizan para alcanzar los nes de los
movimientos, profundizando en el uso de la
comunicación
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 26 - 2024
• 164 •
Categorías analíticas Objetivos especícos
Contenidos y valores a través de las TIC OE3: Investigar la identicación de las perso-
nas activistas con los contenidos y valores que
difunden los movimientos sociales a través de
las TIC
Grados de identicación con contenidos y
valores
Fuente: elaboración propia.
La búsqueda de su resolución nos lleva en último término a la creación y aplicación
de una serie de instrumentos de carácter cuantitativo (cuestionarios) y cualitativos
(entrevistas semiestructuradas) que permiten la extracción de datos objetivos. A con-
tinuación, se expone en las secciones 2.1 y 2.2 tales instrumentos. Por cada uno de
ellos se describe, en este orden: la muestra de estudio, el diseño, las variables y el
análisis de los datos extraídos.
2.1. Instrumento: el cuestionario
La muestra total (N) está compuesta por 63 personas, lo que recoge la práctica tota-
lidad de participantes en activo por cada uno de los colectivos. El patrón común es
que todas las personas intervienen en los mecanismos de gestión interna y acción
externa del movimiento social.
El análisis de corte sociodemográco que compuso la muestra es el siguiente:
Por cada movimiento social, el 27% forman parte del MA OGM y el 73% de
APDHA.
Por sexo, existe una clara mayoría de mujeres activistas tanto en el caso del MA
OGM (58,8%) como en el de la APDHA (58,7%), frente a los hombres (41,2% en
el primer caso y 41,3% en el segundo).
Por edad, el MA OGM está compuesto por activistas más jóvenes, observándose
que las personas de 18 a 35 años se corresponden con el 41,2% del total, mis-
mo porcentaje que de personas de mediana edad (36 a 55 años), mientras que
las de mayor edad (56 a 85 años) son menos en cantidad (17,6%). Diferencia
sustantiva con la composición de la APDHA, donde predominan las personas de
mayor edad (44,4%) siendo los más jóvenes menor en número (20%).
Atendiendo a las características del diseño del cuestionario, claricar que es de mo-
dalidad cerrada. La primera tanda de preguntas (CMS000 a CMS006) reeren a
hechos comprobables (lugar, sexo, edad, nivel educativo, perl profesional, años de
experiencia de activismo y rol en el movimiento social), mientras que la segunda son
de opinión o subjetivas (CMS007 a CMS027) en las que las personas participantes
contestan en función de sus actitudes, valores, normas y comportamientos (García-
Ferrando, 2005; López-Roldán y Fachelli, 2015).
La tipología de las preguntas varía, entre la posibilidad de multi-respuesta y señalar
una única opción de las disponibles, colocando en los casos que se consideraron
que pudiera haber mayor amplitud que las respuestas acotadas la opción “Otros”.
En las preguntas de escala, no se ha creado un valor medio en las respuestas, al
considerar que pueden producir una simplicación. En este sentido, se construye-
ron 4 niveles genéricos que contemplaban las posibilidades de “Mucho”, “Bastante”,
“Poco” o “Muy poco”.
Artículos • Miguel Rodríguez-Guerrero
• 165 •
En denitiva, se compone de un total de 26 preguntas. Sumado a la extracción de las
respuestas derivadas de la aplicación del instrumento, se constituyeron una serie de
variables codicadas. A continuación, se muestran las relativas al objetivo de investi-
gación presentado en el artículo:
Tabla 2. Codicación de las variables del cuestionario
Codicación
variable Nombre variable N Media Desviación
estándar
CMS013 Identicación movimiento social 59 3,14 1,16
CMS014 Identicación difusión Internet 63 2,00 ,861
CMS015 TIC lazos identidad 63 2,43 ,875
CMS022 Comunicación cambios sociales 63 1,27 ,515
CMS023 Importancia medio o canal
propio 63 1,51 ,669
Fuente: elaboración propia con base al instrumento (cuestionario).
Su codicación fue generada a través del software estadístico SPSS.
La abilidad del instrumento se midió según la operación estadística del coeciente
Alfa de Cronbach, utilizando el software “IBM SPSS Statistic 24”. El valor de consis-
tencia interna fue alto, situándose en ,805.
Por último, una vez recogidos la totalidad de los cuestionarios durante la temporali-
dad que ha durado el trabajo de campo, se han analizado y codicado los resultados
por medio del software estadístico “IBM SPSS Statistic 24”.
2.2. Instrumento: la entrevista
La muestra total (N) es de 12 personas, 6 por cada movimiento social con paridad de
sexos. El criterio base de selección está compuesto en que se tratan de agentes de
información clave dentro del movimiento social, desempeñando los roles de coordi-
nadores y/o comunicadores y/o activistas de reconocido prestigio. En este sentido,
se obtuvo una representación mayoritaria de personas (58,3%) cuyos puestos son
de coordinación dentro de la estructura organizacional. 4 de ellas (G.H., I.R., S.L.
y L.P.) en diferentes áreas del MA OGM, mientras que 3 las desarrollan en APDHA
(A.C., P.F. y O.M.). Cabe destacar que solo se mostrarán sus iniciales con el ánimo
de preservar el anonimato.
El diseño es de carácter semiestructurado, obedeciendo a la aplicación de una serie
de preguntas en función de una guía previamente constituida que dene cuáles son
las cuestiones a realizar (Sampieri et al., 2010). Esta modalidad, gracias a su es-
tructura nos permite obtener una serie de ventajas, como (López-Roldán y Fachelli,
2015): proveer la comunicación directa, facilitar aclaraciones o explicaciones a la
persona entrevistada, obtener gran variabilidad de respuestas e información amplia-
mente desarrollada. Especícamente, se atiende, a varias de las categorías básicas
en el análisis sobre las representaciones sociales (Flores, 2014): las actitudes, por
medio de la observación que se realiza sobre la persona entrevistada, así como el
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 26 - 2024
• 166 •
anclaje y la objetivación sobre los marcos de diagnóstico que proyectan de la reali-
dad social que los envuelve.
En particular, en la búsqueda por el objetivo de investigar las representaciones socia-
les e identidades que circulan en los movimientos sociales MA OGM y APDHA, así
como su difusión a través de las TIC, las 9 cuestiones diseñadas arrojaron diversidad
de tipologías de respuesta. Desde modalidades concretas basadas en las acciones
desarrolladas por el movimiento social (“¿Qué valores proyecta el movimiento desde
Internet?” (VM10A); “¿Qué nes persigue el movimiento social?” (VM10E); “¿cómo
trabaja el movimiento social para alcanzar los nes que se propone (estrategias/
herramientas)?” (VM10F); “¿Cuáles son los contenidos más tratados?” (VM11E))
hasta respuestas más de carácter individual-subjetivo (“¿Te sientes identicado con
el movimiento?” (VM10B); “¿Por qué participas en él?” (VM10C); “¿Cómo concibe la
realidad social el movimiento social (mundo justo/injusto)?” (VM10D); “¿Consideras
importante la comunicación para generar cambios sociales y políticos?” (VM12G);
“¿Crees importante que el movimiento social tenga un medio o canal propio para
comunicar (difusión interna-externa)?” (VM12H)). Las respuestas empleadas dieron
lugar a la construcción de hasta 40 subvariables que se proyectan en el apartado de
resultados del presente documento.
Por último, los datos extraídos han sido transcritos con el programa “Express Scribe
v.7.04” y su tratamiento de codicación por medio del software de análisis cualitativo
“Weft QDA v. 1.0.1”.
3. RESULTADOS
El presente apartado de resultados se estructura en 3 secciones principales que
abordan los objetivos especícos expuestos con anterioridad. Cada una de las sec-
ciones agrupa las diferentes categorías analíticas descritas en el apartado metodo-
lógico, abarcando las variables incluidas en los instrumentos del cuestionario y la
entrevista.
En la primera sección se abordan los marcos desde los que las personas activistas
conciben la realidad social (objetivo especíco 1). Así como sus procesos de identi-
cación con los movimientos sociales a los que pertenecen, entre los que se incluyen
las causas de participación y los nes de cada colectivo. Todo ello constituye las
bases de las representaciones sociales de cada colectivo. En la segunda sección se
cuestiona sobre las principales estrategias y herramientas que se utilizan para alcan-
zar los nes de los movimientos (objetivo especíco 2). Y se profundiza en el uso de
la comunicación a través de las TIC como herramienta fundamental para desarrollar
los cambios sociales propuestos. Por último, en la tercera sección, se interroga sobre
la variedad de contenidos y valores que difunden ambos movimientos sociales por
medio de las TIC, así como los grados de identicación de las personas activistas
con los mismos (objetivo especíco 3).
Con el ánimo de facilitar la comprensión se proyecta en la “Figura 1: líneas correla-
cionales de identidad y representación social”, un resumen con los principales resul-
tados extraídos. Cada línea simboliza a un movimiento social (MA OGM y APDHA)
con sus correspondientes áreas de representación social, identidades, nes, estrate-
gias y tipos de contenidos y valores difundidos con las TIC.
Artículos • Miguel Rodríguez-Guerrero
• 167 •
Figura 1. Líneas correlacionales de identidad y representación social
MA OGM APDHA
Fuente: elaboración propia con base en los resultados extraídos de la investigación tras su corres-
pondiente tratamiento por medio del software IBM SPSS Statistic 24 y Express Scribe v.7.04.
Desarrollemos a continuación, más especícamente, la comprobación de estas -
neas de representatividad a través de la exposición de los datos extraídos.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 26 - 2024
• 168 •
3.1. Representaciones sociales, identidades y nes en la APDHA y el MA OGM
En esta primera sección de resultados, observaremos las representaciones sociales
que constituyen a ambos movimientos sociales. En primer lugar, a través de los mar-
cos desde los que conciben y actúan sobre la realidad social. Y, en segundo lugar,
por medio del cuestionamiento sobre cómo se identican las personas activistas con
el movimiento social al que pertenecen. En este sentido, se revelan posteriormente
las causas de participación y los nes de cada colectivo.
Con el objetivo de averiguar de forma especíca las representaciones sociales que
tienen la APDHA y el MA OGM se aplicó, a través de las entrevistas, la siguiente
cuestión: ¿cómo concibe la realidad social el movimiento social (mundo justo/injus-
to)? (VM10D).
Entre las respuestas del MA OGM, destacan el señalamiento de la concepción de
una estructura social “Injusta por las discriminaciones en derechos” y por la “Impo-
sición de instituciones políticas”. También, se observan vinculaciones con los temas
de explotación medioambiental y de exclusión por ser de origen indígena: “Existen,
emm, un panorama, un ambiente de racismo y de discriminación por parte de las ins-
tituciones públicas que deberían de defender los derechos humanos” (R.C., 2020).
Por la otra parte, desde APDHA responden 5 de las 6 personas entrevistadas, que
vivimos en un contexto “Injusto por el modelo de desarrollo”. Desde sus perspectivas,
la raíz de los problemas se encuentra en el sistema, y como consecuencia de éste,
se producen las injusticias desde las instituciones políticas o las discriminaciones
en derechos. La diferencia es, por lo tanto, sustantiva en los marcos de diagnóstico
elaborados desde cada movimiento. En el MA OGM hacen el diagnóstico posicionan-
do el foco en la agricultura intensiva y la destrucción medioambiental, mientras que
desde la APDHA se hace referencia a la capacidad del capitalismo globalizado para
dominar la sociedad de forma estructural y captar la riqueza: “la globalización trata
de desregularizar todo lo regulable para así romper todas las defensas de la gente
sencilla, del pueblo, para conseguir sus objetivos de captar riquezas, captar poder y
dominar la sociedad” (J.R., 2020).
Dichos marcos representativos de la realidad conjugan con la identicación que las
personas activistas presentan hacia el movimiento social (CMS013). Los cuestiona-
rios arrojan que la categoría de palabras con la que más se representan es “Acción-
Transformación” (45,8% del total de participantes). En la “Gráca 1: “Identicación de
las personas activistas con el movimiento social”, pueden observarse los porcentajes
relativos del total de miembros de cada movimiento social en relación a la identica-
ción que presentan. Se constata que el 50% de las personas activistas de la APDHA
se vinculan con la labor de “Acción-Transformación” sobre la sociedad que ejecuta
el movimiento y un 25% por el “Compromiso” en tareas de denuncia por la desigual-
dad social. En el caso del MA OGM, “Acción-Transformación” es seleccionado por el
33,3%, mientras que la identicación por la “Defensa del territorio” y los “Derechos
humanos” suman un 26,7% cada una.