• 165 •
Anduli
Revista Andaluza de Ciencias Sociales
ISSN: 1696-0270 • e-ISSN: 2340-4973
ESTRÉS EN EL MEDIO RURAL: UNA REALIDAD
SOCIOESPACIAL ALEJADA DE IMÁGENES IDÍLICAS
STRESS IN RURAL AREAS: A SOCIO-SPATIAL
REALITY FAR FROM IDYLLIC IMAGES
Jesús García-Araque
jesus.garcia@uva.es
Universidad de Valladolid, España
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4112-9404
Resumen:
Este trabajo indaga si el estrés es un
problema que afecte a la calidad de vida
de la población del campo español que,
además, puede haberse agudizado por
la pandemia de Covid-19. Es un tema
poco tratado en España, donde se tiende
a asociar la vida en ámbitos rurales con el
sosiego, en contraposición con el estrés
urbano. El objetivo es estudiar la situación
en 4 poblaciones rurales de Galicia y Cas-
tilla y León, con especial atención a pro-
pietarios y trabajadores de explotaciones
ganaderas, lo que se realiza mediante
entrevistas semiestructuradas realizadas
entre abril y julio de 2022. Los resulta-
dos muestran presencia de estrés entre
empresarios y asalariados agrarios, prin-
cipalmente relacionado con dicultades
económicas, así como un deterioro de su
relación con los trabajadores del sector
servicios. Se concluye esta aproximación
al estrés rural identicando distintas for-
mas de estrés que afectan a la población
del campo y perturban la imagen idílica
que se tiene de estos territorios que, tra-
dicionalmente, ha supuesto un factor de
atracción hacia ellos.
Palabras clave: Medio rural, Calidad de
vida, Explotaciones ganaderas, traba-
jadores agrarios, despoblamiento rural,
España
Abstract:
This paper investigates whether stress,
possibly aggravated by the Covid-19
pandemic, is a problem that affects
the quality of life of the Spanish rural
population. It is a subject that has been
little dealt with in Spain, where there is a
tendency to associate life in rural areas
with peace and quiet, as opposed to
presumed stressful living in urban areas.
The aim is to study the situation in four
rural populations of Galicia and Castilla
y León, with special attention to owners
and workers of livestock farms, using
semi-structured interviews conducted
between April and July, 2022. The results
show the presence of stress among
entrepreneurs and farm workers, mainly
related to economic difculties, as well
as a deterioration of their relationship
with workers in the service sector. This
approach to rural stress concludes by
identifying different forms of stress that
affect the rural population and disturb the
idyllic image of these territories, which
has traditionally made these territories
attractive.
Keywords: Rural environment; Quality
of life; Livestock farms; agricultural
workers; rural depopulation, España
Cómo citar este artículo/ citation: García-Araque, Jesús (2024). Estrés en el Medio Rural: una Realidad Socioespacial
alejada de Imágenes Idílicas. ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (25), 165-186. https://doi.org/
10.12795/anduli.2024.i25.07
Recibido:04.07.2023. Revisado 07.11.2023. Aceptado: 15.12.2023. DOI: https://doi.org/ 10.12795/anduli.2024.i25.07
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 25 - 2024
• 166 •
1. INTRODUCCIÓN
Las situaciones de estrés entre la población rural son la cuestión de estudio de esta
investigación. El concepto estrés admite diversidad de signicados y produce contro-
versia en su uso cientíco (de Rivera, 2010). Para evitar confusiones y facilitar su en-
tendimiento a las personas entrevistadas, se considera aquí su signicado popular. A
partir de la denición de la Real Academia Española (RAE, 2022) y consideraciones
de de Rivera (2010) y del Gobierno de España (MSSSI, 2022), se identica con si-
tuaciones de tensión o agobiantes que producen reacciones psicológicas negativas,
como ansiedad, excitación, irritabilidad, angustia o depresión.
En cuanto a la consideración de rural, se tiene en cuenta la Ley 45/2007 de Desarro-
llo Sostenible del Medio Rural (Gobierno de España, 2007), que estima municipios
rurales a aquellos con menos de 30.000 habitantes y 100 habitantes/Km2.
Estamos ante un tema poco conocido y escasamente considerado, puesto que,
como se explica más adelante, se tiende a relacionar la residencia en el campo con
la lentitud, el sosiego y una vida plácida (Morales, 2016). Por contra, el estrés se
asocia instintivamente con la vida urbana (Moser, 1994).
El objetivo principal es conocer la percepción que tienen sobre el estrés habitantes
del medio rural, para lo que se establecen dos objetivos secundarios que orientan la
investigación: a) Conrmar que es habitual que se produzcan situaciones de estrés
en el medio rural español; b) Establecer factores generadores de tensión que ago-
bian a personas que viven en el campo.
El análisis y una posible constatación de este problema serían de gran interés, pues-
to que incidiría negativamente en la calidad de vida de un amplio segmento de la
población española. Hay que tener en cuenta que en 2021 estaban empadronadas
en municipios rurales españoles 7.538.929 personas, lo que supone un 15,9% del
total de la población del país (INE, 2022a).
Garantizar la calidad de vida es prioritario para la UE, que aboga por un crecimiento
integrador que alcance a todos los habitantes. Muchos documentos europeos pro-
mueven preservar y mejorar el nivel de vida de todos los ciudadanos. Es obligatorio
destacar la vigente Estrategia Europea de desarrollo, que solicita un crecimiento sin
desigualdades y cohesión territorial y social (Comisión Europea, 2010). Centrado en
el medio rural, en lugar destacado por su novedad está la Estrategia de la UE para
recuperar las zonas rurales. Alude a la equiparación de las condiciones de vida y
derechos de todas las personas y solicita que las políticas tengan más en cuenta
las zonas rurales, “de manera amplia y no centrándose únicamente en cuestiones
relacionadas con la agricultura” (Comité Europeo de las Regiones, 2021: Art. 3.9).
Precisamente, es lo que se ambiciona esta investigación, ir más allá de la agricultura
en el tratamiento de territorios rurales al reparar en cuestiones poco consideradas,
abarcando cuestiones de tipo social, laboral y económico. Además, no solo se atien-
de a trabajadores y empresarios agrarios, también a personas del entorno que nada
tienen que ver este ámbito, pero que se ven perjudicadas por sus problemas.
La presencia de la contingencia denunciada, no solo deteriora la calidad de vida, sino
que puede tener consecuencias socioespaciales al incidir sobre los que son estima-
dos como mayores problemas de los ámbitos rurales españoles: despoblamiento y
envejecimiento (Ministerio de Política Territorial, 2018; CES España, 2021). La even-
tual existencia de un medio rural estresado y agobiado puede ser un factor más que
Artículos • Jesús García Araque
• 167 •
añadir a los muchos que generan malestar e intensican las corrientes migratorias
que expulsan población hacia las crecientes ciudades (Camarero, 2020).
Tras realizar entrevistas semiestructuradas a residentes rurales en pueblos de Ga-
licia y Castilla y León, fueron relatados episodios de tensión como consecuencia de
situaciones agobiantes que, además, se acentúan en los últimos meses. Tales ase-
veraciones, cuanto menos, llaman la atención, al asociarse esta tesitura frecuente-
mente con ámbitos urbanos (Milgram, 1970; Harvey, 1985; Moser, 1994). Por contra,
pocos trabajos académicos han tratado el tema en referencia a la vida en el campo,
si bien, que ha sido investigado con anterioridad (entre otros: Festorazzi et al.,
2008; Yuan et al., 2012; Handely et al., 2012). A pesar de que se incidirá en mayor
detalle en las consideraciones teóricas, es preciso avanzar la constatación de Luei-
ro et al, (2018) de un elevado consumo de Benzodiacepinas en un pueblo gallego,
por haber sido realizado dicho estudio en una de las Comunidades analizadas en el
presente documento.
Tras descubrir que estamos ante un tema escasamente estudiado y dilucidar que
merece ser investigado por incidir en la calidad de vida de un importante porcentaje
de población, se planicó una investigación sobre el caso de España dedicada a
raticar que, efectivamente, existía el problema en cuestión, para más tarde indagar
en los motivos que lo generan.
La metodología aplicada a la investigación se expone en el capítulo 3 y en síntesis el
proceso constó de dos fases. En una primera se analizó la situación en el municipio
de Pol, en la región de Galicia. El procedimiento se amplió dos meses después en
un municipio gallego cercano y otros dos situados trescientos kilómetros al sudeste,
pertenecientes a Castilla y León.
En total, se entrevistaron 51 personas entre abril-julio de 2022, todas en edad labo-
ral, empresarios o con trabajos en diferentes sectores, no solo agrario. Se comenzó
por preguntar si sufren de estrés. Si respondían armativamente, se indagaba sobre
las situaciones que lo generaban, ofrecidas de manera descriptiva en el punto 5.2 y
sintetizada en Tabla 3. Se puede avanzar que la casi totalidad de entrevistados res-
pondieron armativamente, con lo que se pudo continuar en la mayoría de ocasiones
con la segunda parte de las entrevistas.
2. BASES TEÓRICO-CONCEPTUALES. IMPULSO DE UNA
PERSPECTIVA IDÍLICA DE LA VIDA EN EL CAMPO A LA
VEZ QUE SE RECONOCE LA FRAGILIDAD RURAL
En una combinación de posturas que incorpora confusión a la comprensión del me-
dio rural, se muestra a continuación cómo se denuncian carencias mientras que se
promociona como entorno tranquilo e idílico. Esta paradoja provoca que las diculta-
des de vivir en el campo sean reconocidas abiertamente, pero que se haya incidido
escasamente en ellas, más allá de la exposición de generalidades.
2.1. Histórica contraposición entre espacios rurales y urbanos
La oposición entre los ámbitos rurales y urbanos como formas de vida contrapuestas
viene de lejos. Hace casi dos siglos se estableció una concepción moderna y culta
de las ciudades enfrentada a una atrasada, tosca e inculta del medio rural (Garayo,
1996). Sin dejar de lado esta visión dicotómica, desde que se comenzaron a denun-
ciar las dicultades urbanas, se confrontaba la perniciosa situación con una idílica
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 25 - 2024
• 168 •
calidad de vida en el campo. Entre los precursores de esta idea destaca Élisée Re-
clus, quien en 1866 describía a los urbanitas como pobres seres degradados, sucios
y hambrientos, mientras que percibía a los residentes en el campo como “salvajes
dichosos que recorren en libertad bosques y montañas” (Homobono, 2009: 129).
Los ejemplos de autores que han denunciado e identicado aspectos negativos de vi-
vir en las ciudades resultan cuantiosos. Entre otras circunstancias, se ha denunciado
desigualdad y segregación espacial según clases sociales (Castells, 1981; Harvey,
1985), delincuencia e inseguridad (Curbet, 2005) y ruido y contaminación (Elorrieta y
Perlado (Dir.), 2007). Como consecuencia de estos y otros factores, se entiende que
residir en una ciudad potencia las alteraciones mentales y el riesgo de alteraciones
psicológicas y del comportamiento, tales como hastío, agobio, agresividad y aisla-
miento social (Milgram, 1970) o depresión, ansiedad y estrés (Moser, 1994).
Retomando la comparación con el campo, Milgram (1970) culpa a la densidad de
población y al tamaño de las ciudades de una mayor incidencia de enfermedades
mentales y conductas interpersonales decientes, consecuencia de relaciones su-
perciales. En el lado contrario, indica que la reducida proporción de habitantes y el
tamaño de las poblaciones rurales produce estructuras sociales sólidas y relaciones
de calidad.
Atribuye Moser (1994) la culpabilidad a la complejidad urbana, que genera una rea-
lidad cambiante y dicultades para ejercer control sobre ella, obligando a atender a
gran cantidad de preceptos para desenvolverse. La cantidad de normas a seguir en
el campo es menor y las situaciones fáciles de controlar, siendo más sencillo acomo-
darse a las circunstancias diarias.
Todas estas visiones se relacionan con una idealización rural en el imaginario co-
lectivo. Ante la necesidad de huir de las dicultades urbanas, el idilio rural ha sido
explicado desde tres perspectivas: a) un campo imaginado y deseado por urbanitas
de sillón (Shucksmith, 2018); b) nostalgia de una edad de oro rural de fecha indeter-
minada (Ibidem), que Mingay (2017) relaciona con casas de campo de familias de la
nobleza del siglo XIX; c) imágenes del romanticismo pintoresco, que dibujaba o des-
cribía escenas campestres irreales como modo de escapismo de la realidad (Ibidem).
Aprovechando este imaginario, se hace referencia habitual en España, desde dife-
rentes sectores, a un medio rural con poca contaminación, ruido y estrés, calidad del
aire puro, alimentación sana y natural y un ritmo de vida tranquilo y pausado, con
tiempo para uno mismo y para reexionar (Morales, 2016).
Esta manera de percibir la vida en el campo es promovida por la necesidad de atraer
y mantener población, al ser el despoblamiento y el envejecimiento dos graves pro-
blemas rurales (Ministerio de Política Territorial, 2018; CES España, 2021). La idea
es impulsada desde 2000 por la Política Agraria Común (PAC) de la UE. Para la PAC
del periodo 2000-2006, se estableció prioritario mejorar la calidad de vida atrayendo
población y generando empleo, sugiriendo promover el atractivo rural (Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación, 2022).
Entre los muchos ejemplos que siguen esta senda, se puede destacar, por su ac-
tualidad, la campaña “Puertas Abiertas” (FADETA, 2021), destinada a recuperar
económicamente la zona Tajo-Tajuña tras la pandemia. Menciona la tranquilidad,
hospitalidad y humanización de los pueblos y los muestra como lugares idóneos en
los que residir y disfrutar de gran calidad de vida.
Artículos • Jesús García Araque
• 169 •
También es fomentada esta perspectiva desde ámbitos que potencian el turismo
rural (Kornstanje, 2020). Teniendo en cuenta de nuevo la reciente pandemia, está el
reclamo de Grande (2020) para reactivar el sector tras la incidencia del Covid19, al
apuntar hacia la seguridad, tranquilidad, aire libre y productos saludables.
Otro colectivo que impulsa esta perspectiva es el formado por quienes promueven
el abandono urbano, como es el caso de Portal de Economía Solidaria (2022), que
proclama el medio rural como una alternativa a la pobreza y la crisis económica.
Como consecuencia, entre la población española está extendida una percepción po-
sitiva de los entornos rurales, en referencia a una mejor calidad de vida, principal-
mente en relación con el medio ambiente. Entre otros, lo ha constatado Oliver (Dir.)
(2005), tras realizar 1.267 encuestas entre escolares nacionales.
2.2. La doble perspectiva de las dicultades asociadas a vivir en el campo
español
A la vez que se promueve una visión positiva de la vida en el campo, se denuncia
su elevada fragilidad y se reconocen inconvenientes para sus habitantes. Resulta
paradójico que, en muchas ocasiones, se hace desde la propia Administración que
lo promociona.
El envejecimiento y la despoblación son consideradas como las singularidades más
preocupantes de estos entornos (Ministerio de Política Territorial, 2018; CES España,
2021). No en vano, el Gobierno de España ha destinado 10.000 millones de euros
y ha diseñado 130 actuaciones para luchar contra estos inconvenientes y garantizar
la cohesión en pequeños municipios (Comisión Delegada para el Reto Demográco,
2022).
El Plan de Recuperación del Ministerio de Política Territorial (2018) reconoce gran
cantidad de carencias. Desvela insuciencias en infraestructuras de comunicación y
transporte, comercios y equipamientos culturales, de ocio, educativos y sanitarios.
Aparte de estas circunstancias estructurales, la coyuntura actual acrecienta las di-
cultades. La Covid19 ha añadido alteraciones que han acentuado la exclusión en
el campo, por ser un territorio más vulnerable y con menor capacidad de respuesta
a cambios. Su deciente oferta de servicios ha tenido especial incidencia, ya que la
pandemia ha requerido en mayor medida de aquellos relacionados con telecomuni-
caciones y salud (Minguijon, Pac & Casas-Cortés, 2022).
Consecuencia indirecta de la pandemia, encontramos el aumento de costes de pro-
ducción, agravado por la invasión rusa de Ucrania desde febrero de 2022, que han
presionado más unos precios que eran elevados. En Galicia, Comunidad a la que
pertenecen dos ámbitos analizados más adelante, se denuncia que el precio de abo-
nos, alimentación animal, electricidad y combustible pone en peligro a la mayoría
de explotaciones (Quintás, 18 de junio de 2022). En Castilla y León, la otra Región
analizada, los precios han obligado a ajustar los cultivos a los costes de producción,
reduciendo maíz, remolacha y hortalizas para incrementar girasol, menos exigente y
con costes de producción más asequibles (Agrodigital, 1 de junio de 2022).
Unido a estas carencias o como consecuencia de su conjunción, encontramos mayo-
res tasas de pobreza que en las ciudades. La pobreza rural es bien conocida en los
países menos desarrollados, dependientes del sector primario (Fondo Internacional
de Desarrollo Agrícola, 2010). Las áreas rurales quedan desamparadas ante la cen-
tralización de actividades en núcleos urbanos, de mayor valor añadido. Un informe
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 25 - 2024
• 170 •
de FAO (2018), llega a valorar la pobreza extrema rural en América Latina y Caribe
2018 en 3,5 veces por encima de la urbana.
Este problema no es exclusivo de los países en desarrollo. Diversas organizaciones
lo han denunciado en España. El Equipo de Estudios de Cáritas Española (2015)
denuncia que estos entornos sufren de abandono y elevada exclusión Reconoce el
comisario de Agricultura de la UE sus rentas inferiores al resto de la sociedad y que
la UE solo puede avanzar económica y socialmente si se garantiza bienestar en las
zonas menos pobladas (Hogan, 2019).
Según Naredo (2020), la precariedad aumenta desde mediados de 1970, momento
en el que comienza a crecer exponencialmente la producción agraria y el coste de
la vida, en mucha mayor medida que los precios pagados a los agricultores. La ac-
tividad agraria es una de las ramas de actividad que perciben menos valor añadido
por hora de trabajo y cuenta con un menor salario/hora, pese al incremento de las
subvenciones.
Ampliamente conocidos estos problemas, la paradoja parte de que las dicultades
explicadas pueden ser vistas como positivas y usarse como una llamada. Los mismos
factores que se reclama mejorar son expuestos para atraer población, al asociarse
a la tranquilidad. Precisamente, algunos de los nuevos pobladores que acuden al
medio rural en los últimos años, estiman como elementos atractores la carencia de
infraestructuras y servicios, el despoblamiento y el envejecimiento (Morales, 2016).
Lo mismo ocurre en referencia a la pandemia, al existir una postura que estima po-
sitivas las transformaciones que ha causado. Son muchos los que abogan por un
resurgir rural gracias al Covid-19, al estimar que es una oportunidad de desarrollo
(Molina et al, 2020; Arnaiz et al, 2021), debido a que la seguridad, la calidad ambien-
tal y un resurgimiento de la producción alimentaria de proximidad, atraen pobladores
y turistas.
2.3. Escaso reconocimiento del estrés rural
Las crecientes exigencias de la vida cotidiana están abocando a la sociedad con-
temporánea a extendidos problemas de salud mental. Autores de la talla del lósofo
y sociólogo Georg Simmel ya promulgaron hace un siglo que el estrés caracterizaba
el estilo de vida moderno (Vernik, Borisonik, 2016). El problema no ha parado de
aumentar desde entonces. Whitaker (2015) calculó que la discapacidad por enfer-
medad mental se triplicó entre 1987 y 2007. No obstante, lo común es tratar el tema
en relación con la ciudad moderna y su estilo de vida. En pocas ocasiones han sido
analizadas las reacciones psicosomáticas y trastornos psicológicos de quienes no
viven en ciudades, pese a que se reconocen argumentos que dicultan la vida fuera
de ellas.
El problema del estrés rural ha sido poco investigado académicamente, si bien, al-
gunos autores tienen constatada su existencia. En Galicia, una de las regiones ana-
lizadas en este este trabajo, se ha detectado un elevado consumo de tranquilizantes
y antidepresivos en comunidades rurales, destinados a tratar ansiedad, depresión,
insomnio y alcoholismo. Facultativos del centro de salud de A Estrada constatan
que un 15,6% de 1.516 pacientes adultos, toman estos medicamentos (Lueiro et al.,
2018). Al respecto, cabe mencionar que Whitaker (2015) denunció que la toma de
estas sustancias suele empeorar la salud mental.
Muchas denuncias de situaciones de agobio en España se han efectuado por medio
de artículos en prensa. Nuevos pobladores del campo han escrito sobre el estrés
Artículos • Jesús García Araque
• 171 •
rural, al que mencionan literalmente. Muestran su sorpresa ante tal descubrimiento,
al darse cuenta de que no es un problema exclusivo de las ciudades de las que pro-
cedían. Arma Pulido (17 de mayo de 2010) que “siempre hay muchas cosas que
hacer”. Otro nuevo poblador deja clara la diferencia entre la percepción transmitida y
la realidad diaria, al indicar que es habitual el agobio pese a que “quienes visitan el
campo los domingos lo imaginan como un lugar paradisiaco y relajante” (Mendoza,
2019).
Sobre la salud mental en ámbitos rurales fuera de España, el problema ya fue de-
nunciado hace más de dos décadas. Considerando la situación de cónyuges de
granjeros noruegos, constató Melberg (2003) que el estrés no solo afectaba a los
trabajadores en el campo, sino que se extendía a la familia. Descubrió elevado en-
trelazamiento entre familia y trabajo, con lo que el bienestar psicológico de los tra-
bajadores y sus parejas se veía afectado por los mismos factores estresantes. En
este sentido, más recientemente 3.892 encuestas realizadas en pueblos y pequeñas
ciudades chinas revelan mayor empeoramiento de salud mental entre mujeres que
hombres (Jia et al, 2021).
Festorazzi et al. (2008) señala hacia un 24% de adolescentes rurales argentinos
con depresión, que eleva a un 35% al incluir depresiones leves. Detectan Goldman-
Mellor et al (2023) un aumento de depresiones y ansiedad entre residentes latinos de
condados rurales de California, con un 34% de 35 entrevistados que dan positivo en
depresión grave o ansiedad generalizada.
En cuanto a los factores causantes del problema, Proctor y Hopkins (2023) identi-
can en Georgia (EEUU) dicultades nancieras, de equilibrio entre vida laboral y
personal, de salud física y de desconexión con población no agrícola. A estos incon-
venientes, añade Morley et al. (2007) en pueblos australianos los de componente
ambiental, ante la probabilidad de condiciones climatológicas adversas y fenómenos
imprevistos, como sequías, inundaciones o incendios. Reconoce Simon (2022) que
el Covid-19 ha añadido aún más dicultades a las ya existentes, e indica que “agrega
peso a una carga ya pesada” y que el trabajo duro ha dejado de garantizar ganan-
cias, como sí lo hacía hasta hace poco tiempo.
En las investigaciones cercanas en el tiempo, es muy habitual considerar la pandemia
de Covid-19. Reconocen Shortland et al (2022) empeoramiento de la salud mental en
el sector agrario europeo, a la vez que incremento en las dicultades de intervención
para su apoyo. En intentos de ayudar al sector durante la pandemia, surgieron di-
cultades relativas a la brecha digital rural, escasa nanciación, presencia de tensión
entre proveedores y sentimientos de estigmatización. Para O’Reilly et al (2023), el
Covid ha perturbado las relaciones socioespaciales, afectando a lugares clave para
la socialización de las comunidades rurales e incrementando el aislamiento.
Sin embargo, ninguno de los estudios mencionados comparan campo-ciudad, con lo
que no queda claro a cuál de los dos afecta más este problema. Contrastan la situa-
ción Uehara et al (2021) en Japón, para detectar incremento del estrés en ambos,
con otros factores de mayor trascendencia que la tipología de poblamiento, entre los
que destacan la reducción de relaciones como factor más signicativo.
En el lado contrario de la perspectiva comparativa, reeja Yuan et al. (2012) elevadas
tasas de depresión entre campesinos chinos y culpa a la desigualdad e injusticia so-
cial entre el campo y la ciudad. En consonancia con Lueiro et al. (2018) y el consumo
de Benzodiacepinas en A Estrada, pero registrando cifras más elevadas, asevera
Daniulaiyte et al. (2010) que un 43% de encuestados en pueblos de Ohio, Arkansas
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 25 - 2024
• 172 •
y Kentucky presenta síntomas de depresión y culpa a un mayor consumo que en
ciudades de alcohol, tranquilizantes legales y drogas ilegales. Handley et al. (2012)
apunta a que se producen más suicidios en pueblos australianos que en ciudades
por tener menores oportunidades sociales y mayor pobreza y exclusión.
3. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Con la nalidad de examinar la posibilidad de que se produzcan situaciones estre-
santes habitualmente en entornos rurales, se han realizado entrevistas personales
en cuatro municipios españoles de características diferenciadas.
Por causa de la actualidad de los acontecimientos investigados, se ha desarrollado
una investigación de corte cualitativo. Siguiendo a Ortiz (2007), se estima que este
enfoque es necesario al examinar sucesos actuales, que cambian cada día. Entre
las diferentes técnicas de recopilación de datos, Ortiz opina que la entrevista ofrece
amplias posibilidades para captar la realidad coyuntural de una comunidad. Se ha
optado por las semiestructuradas, a partir de un guion orientativo, pero dejando li-
bertad de respuesta (Vallés, 1997). Solo se intervenía si la conversación se alejaba
demasiado del tema investigado.
Las entrevistas se realizaron en cuatro municipios que son descritos más adelante,
en el posterior capítulo 4. Dos pertenecen a la provincia de Lugo, en la región de
Galicia, y los otros dos a Zamora, en Castilla y León (véase Mapa de la Imagen 1).
Se ha tenido en cuenta que posean características diferenciadas, y también que
fueran conocidos por el investigador. Se ha estimado adecuado un muestreo discre-
cional, que tuviera en cuenta el acceso, disponibilidad y conocimiento de la población
investigada (Vallés, 1997).
Este tipo de muestreo no está exento de limitaciones, que deben ser reconocidas.
Dada la falta de aleatoriedad de la muestra, existe la posibilidad de que la selección
de entrevistados no reeje la diversidad de la población rural en su conjunto. Ade-
más, no se puede dejar de lado la posibilidad de que se produzca lo que se conoce
como “sesgo de deseabilidad social”, motivado por la presión para responder ajus-
tándose a las expectativas, en este caso, dando lugar a una victimización.
No obstante, hay voces que abogan por las bondades de seleccionar los entrevista-
dos sin un muestreo estadístico que represente a todos los habitantes. Al respecto,
alude Montañés (2013) a la nueva teoría de la información para justicar que una
muestra confeccionada con criterios estadísticos, que registre todos los discursos
posibles, puede aportar “ruido” que desvíe la atención de una realidad grupal acorde
a los ejes relevantes de la problemática objeto de estudio. Con base en esta idea, el
presente trabajo ambiciona vericar que el estés es una situación habitual en el cam-
po y descubrir las causas de su ocurrencia, no cuanticarlo ni establecer el porcen-
taje de personas que lo sufren. Esto ha llevado a seleccionar personas con trabajo,
por ser las que más posibilidades tienen de sufrir estrés.
Teniendo en cuenta las mencionadas limitaciones del estudio, que han sido sopesa-
das al interpretar los resultados, se ha entrevistado a 51 personas. Las característi-
cas de todos los participantes en el proceso quedan detalladas en Tabla 1.
Artículos • Jesús García Araque
• 173 •
Tabla 1. Cantidad de personas entrevistadas y sector laboral al que pertenecen.
Pol Meira Granja de
Moreruela
Gallegos
del pan TOTAL H/M*
Empresario
agrario 4 2 4 4 14 8/6
Asalariado
agrario 3 3 1 1 8 5/3
Veterinario 2 2 1 0 5 3/2
Directivo de
establecimiento
comercial
4 3 3 0 10 4/6
Asalariado en
establecimiento
comercial
63 3 2 14 6/8
TOTAL 19 13 12 7 51 51
Fuente: elaboración propia.
*H/M: Cantidad de hombres / Cantidad de mujeres.
Aunque en la Tabla 1 se consignen por separado veterinarios y trabajadores agrarios,
en la Tabla 3, que sintetiza factores estresantes, ambos aparecen unicados porque
sus opiniones fueron coincidentes. Indican que tal anidad se debe a que el man-
tenimiento de sus empleos depende del correcto funcionamiento y la obtención de
benecios de las empresas agrarias.
Las medidas de distanciamiento físico por la pandemia motivaron que gran parte de
las entrevistas fueran telefónicas o por videoconferencia; ocasionalmente, mediante
mensajes de WhatsApp, en conversaciones que duraban semanas. La interacción
personal en investigación cualitativa es relevante pero, como señalan Hernán-García,
Lineros-González y Ruiz-Azarola (2021), contextos excepcionales obligan a procedi-
mientos alternativos que puedan generar “narrativas creíbles” (pp. 299). Entre abril y
mayo de 2022 se dialogó a distancia con 11 habitantes de Pol, por los procedimientos
descritos. A lo largo del mes de junio fueron entrevistadas a distancia 8 personas en
Meira, 6 en Granja de Moreruela y 4 en Gallegos del Pan. De manera presencial se
entrevistaron en Pol 8 personas (12-15 de mayo), 6 en Granja de Moreruela y 3 en
Gallegos del Pan (16-17 de julio) y 5 en Meira (23-24 de julio).
Como paso inicial en todas las entrevistas, se dejó clara la manera de entender el
concepto “estrés”. En atención a lo explicado anteriormente, se acepta su compren-
sión popular, que lo asimila con alteraciones psicológicas producidas por situaciones
agobiantes.
Las preguntas básicas se organizaban en cuatro bloques: a) ¿Sufre situaciones de
estrés? ¿Personas de su entorno sufren estrés?, b) ¿Se trata de un problema recien-
te? ¿Desde cuándo ocurre? c) Indique situaciones agobiantes que le generen estrés.
d) ¿Cree que las carencias en infraestructuras y servicios generan estrés?
Excepto en la primera pregunta, en las demás se incitaba a cada entrevistado a que
respondiera de manera abierta, más allá de un simple Sí/No. Para ello, se añadieron
injerencias a las cuestiones básicas, que eran improvisadas en función del desarrollo
de la entrevista, del tipo: “Cuéntame”, “háblame sobre ello”, “¿Cómo fue eso?”, “De
verdad?”. Al instante, los entrevistados se extendían en sus explicaciones.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 25 - 2024
• 174 •
La nalidad principal de un proceso de entrevistas es comprender un fenómeno con-
creto tras su análisis (Vallés, 1997), pero también posibilita ampliar la perspectiva analí-
tica mediante la incorporación de un análisis categórico (Lázaro, 2021). A partir de esta
idea, además de indagar en la realidad del estrés rural en los entornos analizados, se
decidió ampliar la investigación categorizando las respuestas. Al comprobar que en
muchos casos se repetían contestaciones semejantes, se tomó la decisión de calcular
el porcentaje de respuestas coincidentes. Este proceso dio lugar a la categorización
mostrada en la Tabla 3, que contribuye a comprender el fenómeno.
4. DESCRIPCIÓN DE LOS ÁMBITOS DE ESTUDIO
Cada unidad territorial considerada tiene sus propias particularidades, aunque las
cuatro poseen singularidades anes. Las coincidencias más destacables son el en-
vejecimiento de su población y el elevado porcentaje de ocupados en el campo. La
población mayor de 65 años oscila entre el 30% de Meira y el 40% de Granja de Mo-
reruela. A partir de datos proporcionados al Catedrático Emérito Fernando Molinero
por la Tesorería General del INSS (2021), que ha cedido para la presente investiga-
ción tras su tratamiento, se observa que el porcentaje de trabajadores en el sector
agrario varía entre 17-52%, siendo el sector laboral mayoritario en Pol, Granja de
Moreruela y Gallegos del Pan.
La actividad en el sector primario es central en las cuatro localidades estudiadas, que
son poco dadas a la diversicación. Un pilar básico del desarrollo rural, que podría
mejorar la calidad de vida de los lugareños (Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-
mentación, 2022), poco aporta más allá de un hotel rural en Meira, una casa rural en
Granja de Moreruela y un moderno complejo deportivo y de juegos en Pol.
Imagen 1. Ubicación de los municipios considerados en el trabajo de campo.
Fuente: elaboración propia. Mapa base: ESRI 2022.
Artículos • Jesús García Araque
• 175 •
En Galicia se encuentran los Municipios o Concellos de Pol y Meira, ambos ubicados
entre onduladas colinas que combinan prados y bosques de roble, castaño y abedul.
Predomina la ganadería de vacuno y los cultivos de maíz y forraje (Sanz y Mata (Dir.),
2014). De poblamiento disperso, Pol tiene 19 núcleos de población y Meira 38.
Imagen 2. Ganado vacuno entre pastos y bosques. Pol, Lugo.
Fuente: fotografía del autor, 14/5/2022.
Los 126 Km2 y 1.634 habitantes de Pol coneren una densidad de 12,9 habitantes/
Km2 (INE, 2022a), que permite denominarlo espacio rural regresivo, según clasi-
cación de Molinero y Alario (2022). El 51% de ocupados trabajan en agropecuario
(Tesorería General INSS, 2021). Reeja el Censo Agrario (INE, 2022b) 237 explota-
ciones ganaderas, 72% de ellas de bovino. Es el tercer municipio gallego con más
vacas por habitante, con 7,5 (INE, 2022b). Un 40% del territorio se utiliza con nes
agrícolas. Concentrados en Mosteiro, Pol tiene farmacia, banco, 4 bares y supermer-
cado. La mayoría de los demás núcleos de población carecen de sector terciario.
Meira cuenta con 1.731 habitantes. Al estar agrupados en 47 km2, su densidad po-
blacional alcanza los 36,8 habitantes/Km2, que lo convierten en un espacio rural
progresivo débil (Molinero y Alario, 2022). Su economía es diversicada. El sector
con más porcentaje de ocupados es el comercial, donde trabaja un 20%. El agrario
no es excesivamente relevante, al ocupar a un 17% (Tesorería General INSS, 2021)
y dedicar a cultivos 27,5% de su supercie (INE, 2022b). El 60% de explotaciones
ganaderas son bovinas. Los servicios se concentran en el pueblo de Meira.
En la Comunidad de Castilla y León están Gallegos del Pan y Granja de Moreruela,
ambos con una densidad de población de 7 habitantes / Km2 y conformados por un
único núcleo de población. Establecen Molinero y Alario (2022) la categoría de rural
profundo remoto para densidades por debajo de 8 habitantes/Km2. El paisaje que
los caracteriza es diferente del gallego, con predominio de terrenos planos, escasa
vegetación y cereales de secano y habitual presencia de ganado ovino (Sanz y Mata
(Dir.), 2014).
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 25 - 2024
• 176 •
Imagen 3. Ovejas pastando en la llanura castellana. Granja de Moreruela, Zamora.
Fuente: fotografía del autor, 17/7/2022.
Granja de Moreruela tiene 271 habitantes, repartidos en 41 km2. Su economía está
más diversicada que la de su vecino, Gallegos del Pan. Aunque domina la agricul-
tura, con un 25% de los cotizantes, un 15% se dedican al comercio y un 15% a la
construcción. El pueblo tiene 3 tiendas, 3 bares, una farmacia y un consultorio mé-
dico. Posee 6 explotaciones de ovino y 5 de porcino. Utiliza agrariamente el 62% de
su supercie.
Gallegos del pan es eminentemente agrícola. Con 111 habitantes y solo 33 cotizan-
tes a la Seguridad Social, un 52% de los ocupados se dedica al sector agrario, mayo-
ritariamente a la agricultura. El 95,7% de sus 15 Km2 es utilizado con nes agrícolas.
Cuenta con 5 explotaciones de ovino y 4 de porcino. El pueblo tiene un bar y un
consultorio médico, que atiende tres días por semana.
Tabla 2. Principales características de los ámbitos de estudio.
Municipio Categoría de poblamiento Tipo de economía
Pol Rural regresivo Agraria
Meira Rural progresivo débil Diversicada con predominio
de comercio
Gallegos del Pan Rural profundo remoto Agraria
Granja de Moreruela Rural profundo remoto Diversicada con predominio
de agrario
Fuente: elaboración propia a partir de las categorías de Molinero y Alario, 2022.
5. RESULTADOS
La inmensa mayoría de entrevistados armaron encontrarse sometidos a un estado
de ansiedad que perjudica su calidad de vida. Únicamente un ganadero ovino de
Granja de Moreruela refutó sufrir estrés diario, aunque, no obstante, no negó que
los crecientes costes de producción reducían los benecios de su explotación. Se
Artículos • Jesús García Araque
• 177 •
ha descubierto que los propietarios de explotaciones agrícolas y ganaderas son los
que se enfrentan a mayor tensión, que terminan por trasladar a sus trabajadores y a
otros residentes rurales.
Se han desvelado factores de estrés de diferente tipo, pero los discursos que han
evidenciado mayor importancia para las personas entrevistadas, que hacían aorar
una mayor preocupación, eran de tipo económico, y eran similares en el sector agra-
rio y el comercio. Los principales temores estaban relacionados con un posible cierre
de las explotaciones o comercios para los empresarios, por no obtener benecios su-
cientes, y la posibilidad de ser despedidos como principal temor de los trabajadores.
5.1. Percepción de estrés por parte de productores ganaderos
Los empresarios agrarios de los entornos analizados poseen explotaciones peque-
ñas, con pocos trabajadores y, en ocasiones, ninguno, siendo en estos casos los
propios empresarios y familiares los encargados de sacar adelante el trabajo. Según
arman mayoritariamente, su calidad de vida está afectada por dicultades desde
hace tres décadas, relacionadas con los costes de producción y precios de venta,
pero la situación empeoró con la crisis de 2008, se acentuó con la pandemia de Co-
vid-19 y está siendo rematada por un difícil 2022.
La tensión a la que se ven sometidos no tendría que ver con la intensidad del trabajo,
que no niegan, sino por sentir que su esfuerzo puede no tener como resultado la
obtención de benecios.
Por esta circunstancia, unida a la creciente subida del Euribor, perciben riesgos sobre
hipotecas que afectan a naves industriales, viviendas, vehículos y maquinaria. Los
entrevistados han aludido a los tractores, indicando que son herramientas impres-
cindibles con precios desorbitados. Uno grande sobrepasa los 100.000 €, pudiendo
hasta alcanzar los 200.000€, con lo precisan de hipotecas que pueden superar el
valor de sus viviendas, que suelen servir de aval del préstamo. “Cuesta el triple el
tractor que mi casa”, sostiene un agricultor de Meira (entrevista 23/7/2022).
Desde que comenzó, el año 2022 es descrito un panorama alarmante, que, además,
los participantes sospechan que puede empeorar a lo largo de los meses y años
siguientes. El estancamiento del precio pagado a productores y el desajuste entre
producción y precio nal de venta viene de largo tiempo, al igual que el incremento
del precio de insumos agrícolas y piensos para ganado. No obstante, estos proble-
mas se han agudizado y se han unido a ellos otros novedosos.
Como ejemplo de lo ocurrido, desde un establecimiento comercial se menciona que
la garrafa de 5 litros de Glifosato –herbicida de amplio espectro– costaba 27,60
en julio de 2021, mientras que un año después se vendía a 65 (Meira, entrevista
23/7/2022). En relación con ello, muchos han aludido al precio del gasóleo, duplicado
en ese mismo lapso.
Han sido mencionados ocasionales periodos de desabastecimiento, que generaron
situaciones caóticas a comienzos de 2022, puesto que dieron lugar a una falta de
disponibilidad de elementos tan necesarios para ellos y para sus empresas como
alimento para el ganado. Estos problemas parecen haber quedado atrás, aunque es
descartable su regreso.
Se apunta también a cuestiones normativas que entorpecen el trabajo de agriculto-
res y ganaderos. Se ha denunciado el recelo que suscita el Reglamento UE 2019/6
sobre medicamentos veterinarios y obstáculos derivados del Registro ocial de pro-
ductores y operadores de medios de defensa tosanitaria (ROPO).
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 25 - 2024
• 178 •
En las entrevistas realizadas entre junio y julio, se mencionó una mejora con respec-
to a abril-mayo. Debido a la prohibición gubernamental de vender la producción a
pérdidas (Gobierno de España, 2021), las multinacionales pagan precios mayores.
Un productor lechero detalla que a principios de 2022 recibía 32-34 céntimos por litro
y en julio 42-44 céntimos (Meira, entrevista telefónica 25/6/2022). Sin embargo, en-
tienden que, ante la variabilidad diaria de precios, desconocen si las subidas propor-
cionarán benecios o si han rmado contratos que terminarán por reportar pérdidas.
En palabras de un ganadero zamorano: “trabajas como un burro sin saber si vas a
ganar dinero o a perderlo” (Granja de Moreruela, entrevista 16/7/2022).
Resulta interesante mencionar que un ganadero porcino ha indicado que en su pue-
blo solo había una explotación lechera, que ha cerrado recientemente por no obtener
benecios (Gallegos del Pan, entrevista 17/7/2022).
A su vez, una nueva situación asociada a estos nuevos contratos produce incertidum-
bre no existente anteriormente. Los convenios de venta de la producción se rman
a corto plazo, con precios jos para 2-3 meses. Tradicionalmente, se extendían por
1-2 años, lo que otorgaba mayor seguridad. A menor duración, más incertidumbre e
imposibilidad de planicar a largo plazo.
Aparte de las preocupaciones diarias, durante las etapas de cultivo y recogida la
presión se intensica. De una parte, por el condicionamiento climatológico. No se
puede olvidar que los agricultores dependen de él todo el año, pero su incidencia es
primordial en momentos determinados. De otra porque llegada la época de cultivo
y recolección, de maíz y forraje para alimentar al ganado en Galicia, de cereales en
Castilla y León, es costumbre que empresas especializadas realicen los procesos de
manera mecanizada, para ahorrar costes y tiempo. Para efectuarlo en el momento
adecuado, los tractores trabajan las 24 horas del día. Indica un agricultor de Pol que
“todos queremos ser los primeros”, a lo que añade “pasas varios días sin dormir has-
ta que consigues terminar” (Pol, entrevista telefónica 18/7/2022).
5.2. Traslado de la ansiedad empresarial al entorno inmediato
La inquietud de los empresarios se traslada a sus asalariados, los cuales arman
que trabajan más a la vez que, paradójicamente, tienen la sensación de que sus
empleos están en peligro y que pueden ser despedidos en cualquier momento: “tal y
como está la cosa, trabajas a tope todos los días para que el jefe tenga buena impre-
sión de ti… y… si tiene que despedir a alguien… que sea otro…” (Meira, entrevista
23/7/2022).
El desasosiego de los dueños de explotaciones se extiende también a propietarios
y trabajadores de establecimientos comerciales del entorno, puesto que también de-
penden de los empresarios e igualmente ven en peligro sus medios de vida si los
productores agrarios se ven obligados a abandonar su actividad.
Los trabajadores de empresas agrarias perciben el temor de sus dirigentes y son
conscientes de la situación que atraviesa el sector, y de que, sin los benecios su-
cientes, el negocio puede cerrar. Maniestan ser presionados por sus superiores,
que exigen cada vez más esfuerzo. A su vez, el miedo al despido les genera tensión,
pues, indican, la mayoría tiene préstamos e hipotecas que pagar. Se han producido
despidos por no poder asumirse los salarios de toda la plantilla, que continúa reali-
zando el mismo trabajo con menos operarios.
Artículos • Jesús García Araque
• 179 •
Los factores mencionados, todos relacionados con el sector agrario, producen una
bola de nieve que se extiende por el territorio, hasta que personas sin relación con el
campo terminan por verse afectados por la tensión de sus vecinos.
Dos ejemplos de cómo alguien angustiado puede agobiar a otro sin relación con
sus problemas, fueron relatados por el dependiente de un comercio. Cuenta como
un coche llegó a gran velocidad hasta el establecimiento. Sin detenerse del todo,
se apeó el copiloto y entró en la tienda jadeando. Entre resoplidos y con el rostro
desencajado, preguntó por determinado producto para el ganado. Al comprobar que
no estaba disponible, corrió hasta el coche, que abandonó el lugar con un violento
derrape. «¡Salió a toda velocidad, sin que acabara de montar, con la puerta abierta!»
(Pol, entrevista telefónica 4/5/2022), armó el empleado, que quedó consternado el
resto de la jornada.
El mismo trabajador reere que al abrir la tienda un sábado a las 10 de la mañana,
a la misma hora de siempre, un cliente esperaba ansioso en la puerta y lo reprendió
enérgicamente al verlo llegar, con frases como: “¡Qué horas son estas de comenzar
a trabajar!”, “¡llevo un hora esperando!”, “¡no sé qué os pensáis!”. De nuevo, quedó
aigido todo el día.
En bares y restaurantes acontecen situaciones similares. Con excepción del único
bar de Gallegos del Pan, donde sostienen que los clientes son tranquilos y no han
modicado sus conductas –opinan que debido a su avanzada edad–, en locales de
los otros tres entornos estudiados se denuncia una transformación de los usuarios
desde el connamiento. Están más nerviosos que antes de la pandemia, son más
exigentes, tienen más prisa y beben más cantidad de alcohol. En Granja de Morerue-
la se señala que se han vuelto muy frecuentes las discusiones y peleas (Granja de
Moreruela, entrevista 16/7/2022).
Imagen 4. Ejemplo de establecimiento al que se traslada la tensión del sector agrario. Pol, Lugo.
Fuente: fotografía del autor, 23/7/2022.
Un último ejemplo de transformaciones conductuales que trastocan a trabajadores
del sector terciario son las exigencias por comer a horas desacostumbradas, entre
las 16-17h, cuando antes rara vez se sobrepasaran las 14:30. Aunque las cocinas
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 25 - 2024
• 180 •
estén cerradas, a veces se atienden las solicitudes, por ser clientes habituales o
personas excesivamente nerviosas.
A las cuestiones mencionadas, relacionadas con la actividad laboral, hay que sumar
afecciones a la calidad de vida rural que, unidas a las anteriores, generan estrés.
Como consecuencia de la pandemia, gran parte de los entrevistados reeren dos
cuestiones. Señalan a una menor socialización desde el connamiento y que los
vecinos se muestran más distantes. Tienden a limitar actividades diarias que antes
eran comunes: pasean menos, realizan menos compras y acuden menos a locales
de ocio.
Al ser preguntados por las dicultades estructurales del campo español y las caren-
cias de infraestructuras y servicios, no han sido consignadas por ningún entrevistado
como factores que aporten estrés. Entienden que son cuestiones que dicultan la
vida, pero no por ello generan tensión. Opinan que son las novedades y la incerti-
dumbre lo que suscita estrés, no los problemas que siempre han estado allí (Galle-
gos del Pan, entrevista 17/7/2022).
Únicamente han citado un inconveniente estructural, relativo a las comunicaciones.
Las defectuosas conexiones a internet dicultan el trabajo y han generado problemas
en establecimientos de venta al público, que han tenido dicultades para contactar
con proveedores.
Tabla 3. Situaciones generadoras de estrés en municipios rurales de Zamora y Lugo
entre la irrupción del Covid-19 y julio 2022.
Actividad laboral Situaciones estresantes / Porcentaje de opiniones
concordantes en cada sector laboral
Empresarios agrarios
- Incremento en precio de insumos y energía / 100%
- Pagos de hipotecas / 100%
- Retrasos en cobros e impagos de clientes / 85%
- Incremento del coste laboral por trabajador / 85%
- Ventas a pérdidas / 100%
- Recientes modicaciones normativas / 35%
- Conexión a internet / 50%
Trabajadores agrarios
/ veterinarios
- Reducción de plantillas / 100%
- Mayor carga de trabajo tras reducirse plantillas / 100%
- Miedo al impago de hipotecas si son despedidos / 100%
Empresarios sector
terciario
- Incremento del coste laboral por trabajador / 80%
- Reducción de plantillas / 80%
- Retrasos en cobros e impagos de clientes / 70%
- Conexión a internet / 80%
- Traslado del estrés de empresarios:
Trabajadores en bares y restaurantes: embriaguez de algunos clien-
tes y comportamientos anómalos / 70%
Trabajadores en comercios: impaciencia y apremio en transacciones
/ 100%
Trabajadores sector
terciario
- Mayor carga de trabajo tras reducirse plantillas / 100%
- Conexión a internet / 35%
- Traslado del estrés de ganaderos y agricultores:
Trabajadores en bares y restaurantes: embriaguez de algunos clien-
tes y comportamientos anómalos / 85%
Trabajadores en comercios: impaciencia y apremio en transacciones
/ 100%
Fuente: elaboración propia a partir de trabajo de campo.
Artículos • Jesús García Araque
• 181 •
5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La investigación conrma que el estrés es una situación más habitual de lo que
cabe pensar en el medio rural. Los resultados obtenidos no pueden extrapolarse a la
totalidad del campesinado español, pero muestran una realidad que puede resultar
desconocida para muchas personas.
Como se explicó anteriormente, no era la intención entrar en cuanticaciones, si no
raticar la presencia de estrés en los ámbitos investigados y conocer los motivos que
lo generan. Esto último pone en valor esta investigación cualitativa, que ha permitido
la expresión libre de los participantes y de sus problemas. Aunque se incorporaba
una pregunta relativa a infraestructuras y servicios que puede considerarse un tanto
mediatizadora, al dejar libertad de respuesta los entrevistados se centraban en lo que
realmente les preocupaba. Sin posibilidad de establecer generalizaciones, las situa-
ciones estresantes expuestas pueden llevar a reexionar sobre determinados temas.
Cierto es que los campesinos han tenido siempre incertidumbre, no es algo novedoso,
pues dependen del clima, la calidad de las cosechas, posibles plagas o variación en los
precios (Morley et al., 2007). No obstante, estamos ante una situación inédita, puesto
que manteniendo o incrementando la producción, como se ha conseguido hacer en los
últimos años, por ejemplo, acrecentando los litros de leche vendida año tras año (Insti-
tuto Galego de Estadística, 2022), en la actualidad, no asegura benecios.
Se trabaja más duro, se incrementa la producción, y cada vez se gana menos, hecho
denunciado por Simon (2022). Si la situación persiste, pueden cerrar muchas ex-
plotaciones, como alertan los participantes en el estudio y así han señalado autores
como Quintás (18 de junio de 2022) y Agrodigital (1 de junio de 2022).
Las carencias de equipamientos, infraestructuras y servicios denunciadas de manera
habitual (Ministerio de Política Territorial, 2018), no se encuentran entra las principa-
les preocupaciones. Excepto la conexión a internet, herramienta imprescindible para
empresarios agrarios y comerciales, estas cuestiones no causan agobio, por haber
sido ya asumidas, por lo que, generalmente, las preocupaciones se alejan de aquello
en lo que se incide en la actualidad para mejorar la calidad de vida en el campo.
Por lo tanto, son necesarias intervenciones para mejorar estos aspectos; siendo preci-
so que las autoridades sean conscientes de que la población a la que buscan ayudar
tiene otras preocupaciones aparte de las infraestructuras. La conjunción de factores
preexistentes y novedosos da lugar frecuentes episodios de desánimo y agotamiento,
a habituales estados de tensión que poco se asocian con la vida campestre.
Esta situación contrasta con la promoción del atractivo rural apoyada en la tranquili-
dad, que hace, entre otros, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2022).
De igual forma, se contrapone a las tradicionales reexiones sobre la calidad de las
relaciones y la vida en entornos de baja densidad efectuados por autores clásicos en
la forma de entender los problemas urbanos, como Milgram (1970) o Moser (1994),
que achacan el agobio, depresión, etc... a la aglomeración.
Se trata de un estrés que tiene como punto de partida el agobio nanciero y la incer-
tidumbre por la inestabilidad del sector agrario, lo que coincide con las apreciaciones
de Proctor y Hopkins (2023), pero, se ha observado, termina por extenderse por el
territorio y afectar a personas del comercio y los servicios en zonas rurales. Vista
esta situación, al haber sido entrevistadas solamente personas trabajadoras sería
deseable investigar sobre si el estrés ha podido llegar hasta individuos desocupados
o jubilados.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 25 - 2024
• 182 •
A la espera de conocer esta circunstancia, la percepción de los entrevistados es que
el estrés es un problema de lo más extendido, y que se trata de una contingencia real
sobre la que es preciso investigar más de lo que se hace. Como se ha indicado, en
pocas ocasiones se ha incidido en ello, a pesar de las graves consecuencias demo-
grácas y socioespaciales que puede acarrear.
Cierto es que un incremento del cierre de explotaciones es un factor que expulsaría
población, pero, aún peor sería si se diera el caso de que, tanto residentes en peque-
ños pueblos como urbanitas, lleguen a alcanzar la percepción de que se vive más
tranquilo y con menos estrés trabajando en el sector secundario o terciario de las
ciudades. La expansión de esta idea puede no solo expulsar población del campo,
sino, también, dejar de atraer a necesarios nuevos pobladores.
A las situaciones coyunturales descritas hay que sumar las carencias estructurales
que sufre el campo español, entre otras, relativas a la educación, sanidad o servicios.
Al tener Pol y Meira 19 y 39 núcleos de población, respectivamente, muchos resi-
dentes no disponen de servicio alguno y dependen de furgonetas que acuden una o
varias veces por semana, cuestión que ocurre también en Gallegos del Pan, que no
cuenta con ningún comercio. Pese a que los participantes en la investigación hayan
indicado que no les genera estrés porque están acostumbrados, son problemas rea-
les que perjudican su calidad de vida.
La persistencia de la eventualidad que aquí se expone puede suponer el remate para
el vaciado y envejecido medio rural español, al dar lugar a un inesperado obstáculo
para las bienintencionadas acciones que pretenden atraer y mantener población ru-
ral. No solo dicultaría ambos propósitos, sino que, la existencia de un medio rural
estresado, angustiado y agobiado, pudiera contribuir a expulsar a la escasa pobla-
ción que continúa residiendo en él y a cerrar las puertas a un necesario relevo gene-
racional, que no vería el más mínimo atractivo en residir en un lugar que pierde sus
principales reclamos, aquellos utilizados las últimas décadas para llamar a nuevos
pobladores: la paz, la tranquilidad y el sosiego de vivir en un entorno sin estrés.
Los descubrimientos aquí expuestos no pueden hacerse extensibles a otros munici-
pios. Esta primera muestra del problema resulta aplicable a pequeños empresarios
ganaderos y agricultores y a comerciantes de unos entornos concretos. Futuros
estudios podrían establecer el alcance y similitud de las situaciones generadoras de
estrés en el ámbito nacional.
FINANCIACIÓN
Investigación realizada bajo contrato de la Universidad de Valladolid. Apoyo eco-
nómico adicional del GIR Citerior de la Universidad de Valladolid para acudir al XXI
Coloquio de Geografía Rural y IV Coloquio Internacional de Geografía Rural de la
AGE, donde fueron presentados resultados preliminares de una primera fase de la
investigación.
AGRADECIMIENTOS
A todas las personas entrevistadas, especialmente a D. Francisco Taboada pues,
aparte de su participación como entrevistado, hizo de enlace con el resto de partici-
pantes en Meira y Pol, a D. Oscar Martin por hacer lo propio en Gallegos del Pan y
a D. José Luís Rodríguez en Granja de Moreruela. A Fernando Molinero por propor-
cionar datos detallados del INSS tras haber tratado una extensa base de microdatos
de 8.132 municipios.
Artículos • Jesús García Araque
• 183 •
6. BIBLIOGRAFÍA
Agrodigital (2022). El aumento de costes de producción ha modicado el paisaje de cultivos
este año en Castilla y León. Recuperado de https://www.agrodigital.com/2022/06/01/
el-aumento-de-los-costes-de-produccion-ha-modicado-el-paisaje-de-cultivos-este-
ano-en-castilla-y-leon/
Arnaiz, Cecilia; Rey-Matesanz, José M..; Herrero-Jaureguí, Cristina; Arques, Francisco
y Schmitz, María (2021). Impacto socio-ecológico de la Covid-19 en el medio rural,
Barataria, 30: 53-67. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i30.610
Castells, Manuel (1981). Crisis urbana y cambio social, Siglo XXI España, Madrid.
Camarero, Luis (2020). Despoblamiento, baja densidad y brecha rural: un recorrido por
una España desigual, Panorama Social, 31: 47-73. Recuperado de https://www.fun-
cas.es/wp-content/uploads/2020/09/Luis-Camarero.pdf (7/7/2022).
CES España (2021). Informe 02/2021. Un medio rural vivo y sostenible, Consejo
Económico y Social, Madrid.
Comisión Europea (2010). Estrategia Europea 2020, Ocina de publicaciones de comuni-
caciones europeas de la Comisión, COM 3-3-2010, Bruselas.
Comité Europeo de las Regiones (2021). Estrategia de la UE para la recuperación de las
zonas rurales, Diario Ocial de la UE, 2021/C 37/03, 2-2-2021, Bruselas.
Comisión Delegada para el Reto Demográco (2022). El Plan de Medidas ante el Reto
Demográco destinará más de 10.000 millones y 130 políticas activas a luchar
contra la despoblación y garantizar la cohesión territorial y social. Recuperado de
https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/transicion-ecologica/
Paginas/2021/160321-plan-reto-demograco.aspx (18/5/2022).
Curbet, Jaume (2005). El hábitat de la (in)seguridad, En Observatori del Risc de Catalunya,
Vivienda, cohesión social y sostenibilidad, Fundación Democracia y Gobierno Local,
Barcelona: 129-156.
Daniulaiyte, Raminta; Falck, Russel; Wang, Jichuan; Leukefeld, Carl G. y Booth, Brenda
M. (2010). Predictors of depressive symptomatology among rural stimulant users,
Journal psychoactive drugs, 42: 435-445. DOI: 10.1080/02791072.2010.10400706
De Rivera, Luis (2010). Síndromes de estrés, Síntesis, Madrid.
Equipo de Estudios de Cáritas Española (2015). Pobreza, privación y desigualdad en el
ámbito rural, Cáritas española, Madrid.
Elorrieta, José I. y Perlado, Soledad (Dir.) (2007). Libro verde de medio ambiente urbano,
Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
FADETA (2021). Memoria “Puertas Abiertas”, Marzo 2021. Recuperado de https://con-
trataciondelestado.es/wps/wcm/connect/bcfc9b18-0544-42dc-a600-e8449c42b3f6/
DOC20210712123532Memoria+Puertas+abiertas+NUEVA.pdf?MOD=AJPERES
(12/6/2022).
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (2010). Informe sobre pobreza rural 2011,
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Roma
FAO (2018). Panorama de la pobreza rural en América Latina y Caribe 2018, FAO,
Santiago de Chile.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 25 - 2024
• 184 •
Festorazzi, Alejandro; Rodríguez, Alejandro L. y Lotero, Javier A. (2008). Epidemiología
de los trastornos de ansiedad y depresión en adolescentes de una población rural,
Revista Posgrado VIa Cátedra de Medicina, 184: 4-9. Recuperado de https://med.
unne.edu.ar/revistas/revista184/2_184.pdf (10/7/2022).
Garayo, Jesús M. (1996). La sociedad rural en el nal de siglo, Inguruak, 16: 61-79.
Gobierno de España (2007). Ley 45/2007, de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, En
Gobierno de España, BOE núm. 299 de 14 de diciembre de 2007, Agencia Estatal
Boletín Ocial del estado, Madrid: Ref. BOE-A-2007-21493.
Gobierno de España (2021). Ley 16/2021, de 14 de diciembre, por la que se modica la
Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena
alimentaria, En Gobierno de España, BOE núm. 299, de 15 de diciembre de 2021,
Agencia Estatal Boletín Ocial del estado, Madrid: Ref. BOE-A-2021-20630.
Goldman-Mellor, Sidra; Plancarte, Vivianna; Pérez-Lua, Fabiola; Diaz, Denise y De
Trinidad, María E. (2023). Mental health among rural Latino immigrants during the
COVID-19 pandemic, Mental Health, 3, 100177. doi: 10.1016/j.ssmmh.2022.100177.
Grande, Julio (2020). Turismo rural. Nuevos retos ante la pandemia del coronavirus, En
Bauzá, Felio J. y Melgosa, Francisco J. (EDs), Turismo post covid19, Universidad de
Salamanca, Salamanca: 187-209.
Handley, Tonelle E.; Inder, Kerry J.; Kay-Lambkin, Frances J.; Stain, Helen J.; Fitzgerald,
Michael; Lewin, Terry K.; Attia, John R. y Kelly, Brian (2012). Contributors to suicidality
in rural communities, BMC psychiatry, 105:1-10. Recuperado de https://bmcpsychiatry.
biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-244X-12-105
Harvey, David (1985). The Urbanization of Capital: Studies in the History and Theory of
Capitalist Urbanization, The Johns Hopkins University Press, Baltimore.
Hernán-García, Mariano; Lineros-González, Carmen y Ruiz-Azarola, Ainhoa (2021).
Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de connamiento, Gaceta sa-
nitaria, 35: 298-301. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.007
Hogan, Phil (2019). La Unión Europea, comprometida con un mundo rural vivo, En
Fundación de Estudios Rurales, Agricultura familiar en España, anuario 2019, Unión
de Pequeños Agricultores y Ganaderos, Madrid: 6-8.
Homobono, José (2009). Evolución y renovación de las ciudades. Selección de textos
de Élisée Reclus, Zainak, 31: 117-211. Recuperado de https://core.ac.uk/download/
pdf/11503598.pdf (8/9/2022).
INE (Instituto Nacional de Estadística) (2022a): Revisión del Padrón Municipal. Recuperado
de https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=517&capsel=525
INE (Instituto Nacional de Estadística) (2022b). Censo Agrario 2020. Recuperado de
https://www.ine.es/censoagrario2020/presentacion/index.htm
Instituto Galego de Estadística (2022). Agricultura e pesca. Recuperado de https://www.
ige.gal/web/mostrar_actividade_estatistica.jsp?idioma=gl&codigo=0301005.
Jia, Ziyu et al (2021). Association between mental health and community support in lock-
down communities during the COVID-19 pandemic: Evidence from rural China, Journal
of Rural Studies, 82, 87-97. doi: 10.1016/j.jrurstud.2021.01.015
Kornstanje, Maximiliano E. (2020). El Covid-19 y el turismo rural: una perspectiva antropo-
lógica, Dimensiones turísticas, 4: 179-196. https://doi.org/10.47557/CKDK5549
Artículos • Jesús García Araque
• 185 •
Lázaro, Raquel (2021). Entrevistas estructuradas, semi-estructuradas y libres. Análisis de
contenido, En Tejero, J. M., Técnicas de investigación cualitativa en ámbitos sanitario
y sociosanitario, Universidad de Castilla la Mancha, Ciudad Real: 65-85.
Lueiro, Natalia; Pichel, Ana; Fernández, Carmen y Gude, Francisco (2018). Prevalencia y
características del consumo de benzodiacepinas en una comunidad rural, Cadernos
de atención primaria, 24(1): 11-16. Recuperado de https://revista.agamfec.com/wp-
content/uploads/2018/12/Agamfec_24_1_DEFINITIVO.pdf (22/6/2022).
Melberg, Kjersti (2003). Farming, Stress and Psychological Well–being: The
Case of Norwegian Farm Spouses, Sociologia Ruralis, 43: 56-76. https://doi.
org/10.1111/1467-9523.00229
Mendoza, Virginia (2019). Personas que eligieron volver al campo, Yorokobu. Recuperado
de https://www.yorokobu.es/vivir-en-el-campo/
Milgram, Stanley (1970). The experience of living in cities, Scientic American, 167: 1461-
1468. https://doi.org/10.1126/science.167.3924.1461
Mingay, Gordon E. (Ed.). (2017). The rural idyll, Taylor & Francis, London.
Minguijon, Jaime; Pac, David y Casas-Cortés, Maribel (2022). La vulnerabilidad social
desde perspectiva territorial, Revista Internacional de Organizaciones, 28: 137-160.
https://doi.org/10.17345/rio28.137-160
Montañés, Manuel (2013). Diseño cientíco de muestras estructurales, Actas del 2º
Congreso nacional sobre metodología de la investigación en comunicación, Segovia, 2-3
de mayo 2013: 841-855. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/3055?locale-attribute=it
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2022). Programas de desarrollo rural
conanciados por la UE, 2000-2006. [En línea] https://www.mapa.gob.es/es/desa-
rrollo-rural/temas/programas-ue/periodo-de-programacion-2000-2006/legislacion/
(Consulta: 23 de junio de 2022).
Ministerio de sanidad (2022). Bienestar emocional. Recuperado https://www.mapa.gob.
es/es/desarrollo-rural/temas/programas-ue/periodo-de-programacion-2000-2006/
legislacion/
Ministerio de Política Territorial (2018). Estrategia nacional frente al reto demográco,
Ministerio de Política Territorial, Madrid.
Molina, Agustín; De Pablo, Jaime; Milán, Juan y Caparrós, José L. (2020). Covid-19.
¿Oportunidad para el medio rural en España?, Economistas, 170: 167-182.
Molinero, Fernando y Alario, Milagros (2022). Una mirada geográca a la España rural,
REVIVES, Madrid.
Morales, Erica (2016). Los nuevos pobladores en el medio rural de Castilla y León (Tesis
doctoral), Universidad de Valladolid, Valladolid.
Morley, Belinda; Pirkis, Jane; Naccarella, Lucio; Kohn, Fay; Blashki, Grant y Burgess,
Philip (2007). Improving Access to and outcomes from mental health care in rural
Australia, Rural Health, 15: 304-312. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/17760914
Moser, Gabriel (1994). Le stress urbain. Armand Colin, Paris.
Naredo, José M. (2020). La información estadística en la actual encrucijada agraria. Historia
y perspectivas, Indice, 78: 22-25. http://www.revistaindice.com/numero78/p22.pdf
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 25 - 2024
• 186 •
Oliver, Miguel F. (Dir.) (2005). Actitudes y percepción del medio ambiente en la juventud
española, Naturaleza y parques nacionales, Madrid.
O’Reilly, Alexis; Meredith, David; Foley, Ronan y MacCarthy, Jack (2023). Continuity,
change and new ways of being: An exploratory assessment of farmer’s experiences
and responses to public health restrictions during the COVID-19 pandemic in a rural
Irish community, Sociologia Ruralis, 63: 95-115. https://doi.org/10.1111/soru.12424
Portal de Economía Solidaria (2022). Mundo rural vivo, Portal de Economía Solidaria.
Recuperado de https://www.economiasolidaria.org/tag/mundo-rural-vivo/
Proctor, Christina & Hopkins, Noah (2023). Stressors and Coping Strategies in
Rural Farmers: A Qualitative Study. J. Agromedicine, 2023 Jul; 28(3): 415-424.
10.1080/1059924X.2023.2173691
Pulido, Ignacio (2010). A veces te entra el estrés rural, La nueva España. Recuperado
de https://www.lne.es/asturias/2010/05/17/veces-entra-estres-rural-campo-21339640.
html
Quintás, Paula (2022). Precio de la leche en Galicia por debajo de coste, Quincemil.
Recuperado de https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/economia/el-precio-
de-la-leche-en-galicia-supera-los-40-centimos-pero-esta-por-debajo-del-coste
RAE (2022). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://www.rae.es/
Sanz, Concepción y Mata, Rafael (Dir.) (2014). Geografía de los paisajes de España,
UNED, Madrid.
Shortland, Faye et al (2022). Landscapes of support for farming mental health: Adaptability
in the face of crisis, Sociologia Ruralis, 63: 116-140. https://doi.org/10.1111/soru.12414
Simon, Rebecca (2022). Agricultores y estrés. Covid-19 agrega combustible al fuego,
University of Arkansas System. Recuperado de https://www.uaex.uada.edu/life-skills-
wellness/health/covid19/COVIDrecursos/Agricultores_y_estr%C3%A9s.aspx
Shucksmith, Mark (2018). Re-imagining the rural: From rural idyll to Good Countryside,
Journal of Rural Studies, 59: 163-172. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2016.07.019
Tesorería General del INSS (2021). Padrón de cotizantes a la Seguridad Social. Cuentas
y trabajadores distribuidos por régimen, municipio y actividad CNAE-09 a dos dígitos,
en junio 2021.
Uehara, Misato; Fujii, Makoto y Kobayashi, Kazuki (2021). A model of stress change under
the rst COVID-19 pandemic among the general public in Japanese major cities and
rural áreas. Sustainability, 13(3), 1207. https://doi.org/10.3390/su13031207
Vallés, Miguel S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social, Síntesis, Madrid
Yuan, Li; Yan-Hong, Gong; Xiao-Piao, Wen; Chao-Ping, Guan; Ming-Chuan, Li; Ping,
Yin y Zhi-Qing, Wang (2012). Social determinants of health and depression: a pre-
liminary investigation from rural China, PLoS ONE, 7(1): 1-7. DOI: 10.1371/journal.
pone.0030553.
© 2024 por el autor. Licencia a ANDULI, Editorial Universidad
de Sevilla. Es un artículo publicado en acceso abierto bajo
los términos y condiciones de la licencia “Creative Commons
Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.