• 1 •
Anduli
Revista Andaluza de Ciencias Sociales
ISSN: 1696-0270 • e-ISSN: 2340-4973
ESTRATEGIAS DE TURISMO SOSTENIBLE EN LAS
CITTASLOW ESPAÑOLAS
SUSTAINABLE TOURISM STRATEGIES IN THE
SPANISH CITTASLOW
Juan-Carlos
Maroto-Martos
Universidad de Granada
España
jcmaroto@ugr.es
https://orcid.org/0000-0002-0391-5797
Aida
Pinos-Navarrete
Universidad de Granada
España
apnavarrete@ugr.es
https://orcid.org/0000-0003-2934-9321
Edianny
Carballo-Cruz
Universidad de Ciego de
Ávila Cuba
ediannycc@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9628-1510
Resumen
El turismo tiene una enorme capacidad
para generar crecimiento económico y
dinamizar el mercado laboral, siendo uno
de sus principales retos actuales, contri-
buir al desarrollo sostenible. El enfoque
de la losofía slow propugna el turismo
slow como forma de vida y de consumo
responsable y sostenible, y la red cittas-
low española ha adoptado dicho plantea-
miento. El objetivo de esta investigación
es analizar el avance en el cumplimiento
de los principios del turismo slow en la
red cittaslow en España. La metodología
aplicada consiste en analizar comparati-
vamente las actuaciones de oferta turís-
tica que divulgan las web ociales de los
ayuntamientos de las cittaslow españo-
las, a la luz de principios del turismo slow.
Los hallazgos muestran que los 12 muni-
cipios que se han registrado en la red de
cittaslow en España tienen relevancia en
patrimonio histórico y recursos naturales,
pero sólo un 30% aprovecha la singulari-
dad de ser una cittaslow, para impulsar su
turismo, de forma sistemática. La publica-
ción de sus indicadores cittaslow podría
acelerar los avances.
Palabras clave: Cittaslow españolas; Tu-
rismo lento; Oferta turística; Turismo sos-
tenible; Desarrollo rural.
Abstract
Tourism has an enormous capacity to
generate economic growth and boost
the labor market, but contributing to
sustainable development is one of the main
challenges today. The slow philosophy
approach advocates slow tourism as a
responsible and sustainable way of life and
consumption, and the Spanish Cittaslow
network has adopted this approach. The
objective of this research is to analyze
progress in compliance with the principles
of slow tourism in the Spanish Cittaslow
network. The applied methodology
consists of a comparative analysis of the
tourism offerings communicated on the
ofcial websites of the Spanish Cittaslow
municipalities, in light of slow tourism
principles. The ndings show that the 12
municipalities that have registered in the
Citta Slow network in Spain are relevant
in terms of historical heritage and natural
resources, but only 30% take advantage
of the uniqueness of being a Cittaslow
to systematically promote their tourism.
Publication of its Cittaslow indicators could
accelerate progress.
Keywords: Spanish Cittaslow; Slow
tourism; Tourist offer; Sustainable
tourism; Rural development.
Cómo citar este artículo/ citation: Maroto-Martos, Juan Carlos; Pinos-Navarrete, Aida; Carballo-Cruz, Edianny
(2023). Estrategias de Turismo Sostenible en las Cittaslow españolas. ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias
Sociales, (24), 1-25. https://doi.org/10.12795/anduli.2023.i24.01
Recibido: 13.06.2023. Revisado: 22.11.2023 Aceptado: 22.06.2023 DOI: https://doi.org/10.12795/anduli.2023.i24.01
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 2 •
1. INTRODUCCION Y JUSTIFICACIÓN
Coexisten múltiples dicultades para avanzar en el reto de la sostenibilidad”. Entre
ellas se encuentra la escasa implantación que tiene en la industria turística. El análi-
sis de una red internacional de ciudades que arma impulsar un turismo sostenible,
se considera un tema importante. Hacerlo sobre como la red cittaslow española lo
intenta, es una carencia que se pretende aminorar con este estudio.
1.1. El reto: necesidad de avanzar en la sostenibilidad y que el turismo participe.
La comunidad cientíca tiene cada vez más conciencia de que o se logra que las
actividades productivas, entre las que se encuentra el turismo, sean sostenibles o
los impactos negativos que se están derivando, harán insostenible la vida en el pla-
neta. El término “Antropoceno” de Jozef Crutzen pone el foco en las evidencias que
demuestran que se están alterando muy signicativamente los equilibrios del sistema
tierra y socavando de forma acelerada, las bases en que se sustenta nuestro futuro
como especie (Scott et al., 2016; Thomson y Newman, 2018).
Los limitados avances obtenidos por los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
en el periodo 2000-2015, obligaron la puesta en marcha de la Agenda 2030. Con la
misma, se introducen los principios de sostenibilidad, equidad, universalidad, el com-
promiso de todos los países y el deseo de ir más allá; lo que se concretó en 17 obje-
tivos (ODS), 169 metas y 232 indicadores. Lo anterior, se impulsa con el propósito de
contribuir a la mejora de la situación. En este contexto debe entenderse el interés de
hacer sostenibles los diversos sectores de actividad, y que la OMT declarase el año
2017 como “Año Internacional del Turismo Sostenible”.
Animar a las administraciones, empresas y ciudadanos a trabajar para que esta ac-
tividad se convierta en un motor para avanzar en los ODS, se considera importante.
Sin embargo, paradójicamente el turismo aparece recogido de forma explícita en tan
sólo dos de los 17 ODS (8 y 12), en dos metas (8.9. y 12.b) de las 169 establecidas,
y en 5 indicadores de los 232 de control.
La Academia, está mostrando un gran interés por impulsar la sostenibilidad de esta
industria (Ruhanen et al., 2015, 2019), destacando entre otros, los estudios de But-
ler (1999); Honey (2008); Goodwin (2016) y Sharpley (2020). Importantes son los
debates en torno a si es posible lograrla en el marco del sistema económico actual
(Andriotis, 2018; Higgins et al., 2019). Falta acuerdo sobre las diferentes formas de
producir/redistribuir los benecios económicos derivados de la puesta en valor de re-
cursos locales, así como sobre el peso que deben tener las medidas de aminoración
de las grandes brechas sociales existentes (Cole y Morgan, 2010). A las anteriores
cuestiones es necesario añadir la desigual urgencia que se le otorga a la reducción
de los impactos socio-ambientales negativos de la práctica turística masiva, over-
tourism, (Colomb y Novy, 2016; Novy y Colomb, 2016; Milano, 2018; Mansilla, 2018;
Capocchi, et al., 2019).
De cualquier forma, hoy puede armarse que se está incrementando el esfuerzo por
medir los diferentes impactos que se producen en cada uno de los componentes
del complejo y dinámico sistema turístico. Esta cuestión, se valora como clave para
facilitar la toma de decisiones a los responsables de su regulación, planicación, or-
denación y gestión, a distintas escalas espaciales (Finnveden et al., 2009).
Artículos • Juan Carlos Maroto Martos, Aida Pinos Navarrete, Edianny Carballo Cruz
• 3 •
1.2. Algunasdicultadesparaqueelturismoseacadavezmássostenible.
En el necesario avance de la sostenibilidad turística son reiteradas las denuncias por
parte de diversos colectivos, entre los que destacan los ecologistas, turistas e incluso
investigadores, sobre el todavía insuciente compromiso de las empresas.
No faltan tampoco las quejas del mundo empresarial, tanto por los sobrecostos que
tienen que asumir para adaptarse, como por la escasez de soluciones técnicas via-
bles existentes para determinados procesos productivos, e incluso de la ausencia de
ayudas que les faciliten la transición (Kietäväinen y Tuulentie, 2013).
A pesar de lo anterior, hay evidencias que demuestran que se han producido pro-
gresos. La sostenibilidad es considerada por cada vez más empresarios del norte
global, como un indicador clave para mejorar la calidad, la responsabilidad social
y la competitividad de su oferta (Calisto et al., 2021). Existen importantes grupos,
como por ejemplo Virgin Group con la iniciativa “Virgin Voyages” o Airbnb; que se
han destacado en los “mass media” por ser defensores de la sostenibilidad de la
industria turística, tratando de reducir la huella de carbono. Esta tendencia se está
extendiendo a otras industrias con conexiones, es el caso por ejemplo del sector de
la moda (Muñoz-Valera, 2020).
No faltan estudios que permiten armar que es todavía escasa la importancia que la
población otorga a las prácticas que favorecen la sostenibilidad (Lew, 2020). Ello a
pesar de la gran difusión mediática que han tenido diversas campañas de concien-
ciación promovidas por organismos internacionales (OMT) y nacionales (Ministerios/
Consejerías). Asimismo, se percibe una reacción predominante pasiva por parte de
los turistas, a los graves problemas que padecen importantes destinos turísticos, tras
haber superado ampliamente su capacidad de carga turística (Woo et al., 2022). Evi-
dencia lo anterior, los cada vez más frecuentes casos de turismofobia (Milano, 2018)
y/o de gentricación (Barrado e Hidalgo, 2019).
Si bien es usual que las políticas y planes de turismo de diversas administraciones
incluyan medidas que pretenden ordenar el sector, sin embargo en la práctica se
continúa animando a que se produzcan llegadas masivas de turistas a determinados
destinos, favoreciendo que la actividad sea insostenible en determinados momentos
temporales y espaciales (Sharpley, 2020).
La dimensión económica sigue siendo prioritaria en las decisiones que se toman
respecto al turismo, dejando en un segundo plano la social y la ambiental. Los orga-
nismos tanto internacionales como los nacionales se preocupan, casi exclusivamen-
te por disponer de fuentes de información estadística normalizada sobre la primera
dimensión, quedando relegadas a un segundo plano las otras dos. Un ejemplo re-
ciente es la preocupación mostrada por la OMT y los diferentes países receptores de
turismo, por conocer cómo se produciría la recuperación económica y la generación
o recuperación de los empleos asociados al sector, tras la COVID-19. Sin embargo,
el análisis de lo que esto ha supuesto para la dimensión ambiental de los destinos,
es una cuestión que ha generado mucho menos interés.
Efectivamente, los principales indicadores que urgió conocer fueron: el número de
llegadas de turistas internacionales, los ingresos por turismo internacional, el gasto
turístico internacional, el porcentaje que supone el turismo en el total de exportacio-
nes, el porcentaje que supone el turismo en el PIB, el empleo que genera, la pro-
porción que suponen los turistas internacionales en el alojamiento turístico, la oferta
de camas por cada 1000 habitantes, o indicadores para determinar la concentración
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 4 •
de la demanda a lo largo del año; que han sido publicados tanto a nivel mundial, de
grandes regiones geográcas y de países (UNWTO, 2023).
Seguir priorizando de manera tan importante los resultados económicos, está favo-
reciendo que se relegue a un plano muy residual otras dimensiones fundamentales,
y que son condiciones sin las cuales en múltiples ocasiones, no puede existir y/o
mejorar la dimensión económica del turismo. Sin paz social y sin calidad ambiental,
no es posible que el turismo crezca económicamente.
Esto no es algo desconocido para los organismos internacionales y para los países.
Lo prueba entre otras cuestiones que ya ha transcurrido casi un cuarto de siglo des-
de que la misma OMT y posteriormente la misma ONU, reconocieran la necesidad de
poner en práctica el “Código Ético Mundial para el Turismo” (Naciones Unidas, 2001),
con sus importantes 10 artículos, no vinculantes.
La sostenibilidad turística encuentra también obstáculos para avanzar en problemas
puramente político-técnicos. Entre otros debe destacarse, la ausencia de publica-
ciones ociales y periódicas que nos permitan conocer de forma normalizada y a
distintas escalas espaciales, los avances y/o retrocesos que se vienen producien-
do en materia de sostenibilidad turística. Este décits no responde a la escasez de
investigaciones que han tratado el tema. Cada vez son más numerosos y adecua-
dos los sistemas de indicadores ideados, para tratar de medirla. Son los casos del
Modelo Pressure State Response (PER), el modelo Presión Estado Impacto/Efecto
Respuesta Gestión (PEIERG), el modelo Fuerza Motriz Presión Estado Impacto Res-
puesta (FPEIR), etc.
En la actualidad se dispone incluso de metodologías para la confección de indica-
dores sintéticos, que han sido utilizados por organismos internacionales como es
la misma OMT, u otros diseñados para Europa, como es el Sistema europeo de
indicadores turísticos (ETIS-2016). No faltan también para unidades territoriales más
pequeñas como son los casos por ejemplo del Estado español (Sistema Español de
Indicadores ambientales de turismo, SEIAT), o de la comunidad autónoma andaluza
(Sistema de Indicadores de desarrollo turístico sostenible de Andalucía). Sin embar-
go, son escasos los territorios que los incorporan a sus sistemas estadísticos. Esta
circunstancia diculta enormemente realizar análisis comparativos tanto diacrónicos
como sincrónicos, que nos permitan avanzar en el conocimiento de la dinámica de la
sostenibilidad de esta industria a escala municipal, que es en última instancia donde
se producen las experiencias turísticas.
Derivado de lo anterior, se puede armar que los principios del Código Ético mundial
para el turismo, que pretenden la sostenibilidad del sector, necesitan cauces para
lograr su implantación efectiva.
1.3. Elmarcoteóricodeunaredquearmaimpulsarelturismosostenible.
Una parte de la comunidad cientíca arma que entre las experiencias que favorecen
la sostenibilidad, están las prácticas de la red cittaslow. Esta red se fundamenta teóri-
camente en la denominada losofía slow, utilizada por movimientos sociales críticos
con el modelo económico neoliberal. En última instancia se oponen por insostenible,
al cada vez más intenso, rápido y desigual consumismo materialista imperante, que
acentúa la globalización económica. A lo anterior se unen también frecuentemente,
los postulados de un proyecto cientíco que apuesta como vía para lograr la sosteni-
bilidad el “decrecimiento”. Schneider et al., (2010), lo calican como un modelo que
considera imprescindible la reducción equitativa de la producción y el consumo, que
Artículos • Juan Carlos Maroto Martos, Aida Pinos Navarrete, Edianny Carballo Cruz
• 5 •
se centra en el bienestar humano y en la mejora de las condiciones ecológicas a nivel
local y global, a corto y largo plazo.
Lo anterior, que arman sus defensores que debe ir lográndose mediante una tran-
sición voluntaria, exige una sociedad concienciada que abandone el imaginario do-
minante del crecimiento (Latouche, 2006). Para conseguirlo se considera necesaria
la desvinculación progresiva de los pueblos de la economía mundializada. También
se considera necesario lograr pensar no sólo a nivel global y actuar localmente, sino
que apuestan por pensar y actuar coordinadamente y simultáneamente a nivel local y
global. En denitiva, implica modicaciones políticas y reglamentarias interrelaciona-
das, y la aplicación paralela de múltiples iniciativas locales (Norberg-Hodge, 2006).
Una forma de materializar la losofía slow, se concretó en 1999 cuando Paolo Sa-
turnini logró constituir una asociación en la pequeña ciudad de la Toscana llamada
Chianti, de la que era alcalde. A ella se le han ido sumando desde entonces otras
ciudades que han venido conformando una red cada vez más numerosa. A fecha de
noviembre de 2022, integra 287, distribuidas en 33 países del mundo (Red cittaslow
intenacional).
Que entre sus objetivos la red incluya favorecer el desarrollo y el turismo sosteni-
ble en las ciudades del mundo, justica que en 2018 presentara una propuesta al
Parlamento Europeo para, aprovechando su experiencia en la gestión sostenible
del territorio, promover los valores de sostenibilidad en las ciudades europeas (Red
cittaslow española).
Su práctica parece estar abalada por múltiples investigaciones, que les reconocen
como impulsores de una forma de turismo sostenible (Pavione et al., 2017; Serdane
et al., 2020; Le Busque et al., 2022).
La importancia del tema no sólo reside en que se presenta como una alternativa al
turismo de masas (Heitmann et al., 2011), sino que también podría lograr la necesa-
ria resiliencia de los municipios rurales desfavorecidos y/o en riesgo de despoblación
(Butler, 1999).
En este contexto se muestra oportuno profundizar en el conocimiento de las carac-
terísticas de la oferta turística de las cittaslow españolas, con la nalidad de carac-
terizarla, comprobar su coherencia con la losofía slow y nalmente conocer si la
adhesión a la red, está favoreciendo cambios en sus dinámicas demográcas.
1.4. El espacio objeto de estudio, hipótesis y objetivos.
Son escasos los trabajos que se ocupan, de analizar el turismo de las cittaslow
españolas (De Luis, 2011; Di Clemente et al., 2015; Fuentes et al., 2016; Hernán-
dez-Mogollón et al., 2017; Maroto-Martos et al., 2018; López-Padilla et al., 2019;
Serrano-González et al., 2020; Ruiz-Álvarez, 2020; Tigu, 2020), pero sobre todo,
carecemos de análisis generales realizados para el conjunto de ellas. Derivado de
lo anterior se hace necesaria una actualización de la información disponible y de las
conclusiones alcanzadas.
En este trabajo se parte de la hipótesis de que no es una tarea fácil lograr la sos-
tenibilidad de los destinos turísticos y que es imprescindible conocer ejemplos de
cómo determinados lugares lo están intentando. La red de cittaslow internacional,
arma que es posible un turismo responsable y sostenible a través de la puesta en
práctica de la losofía slow. Los ayuntamientos adheridos a la red de cittaslow en
España, son los principales responsables no sólo de solicitar su adhesión a la red,
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 6 •
sino también de demostrar el cumplimento de un conjunto de requisitos establecidos
para lograrlo y para mantenerse en ella en el tiempo.
Lo anterior podría hacernos pensar que disponemos de las informaciones claves
para profundizar en el tema. Sin embargo, la inexistencia por parte de la red de infor-
mes divulgativos en abierto, que concreten las medidas que han puesto en práctica
y los resultados que han obtenido en el tiempo, diculta el análisis y obtención de
conclusiones rmes.
Esto obliga a idear acercamientos indirectos, no exentos de múltiples limitaciones,
para tratar de obtener al menos conclusiones generales. A pesar de las limitacio-
nes anteriores, consideramos que la información disponible, permite realizar algunas
aproximaciones de interés sobre este tema, que calicamos de relevante y necesi-
tado de estudios.
Partiendo de las premisas de que son los ayuntamientos los principales interesados
en divulgar las actuaciones que impulsan a favor de la sostenibilidad, y que sus web
ociales, son uno de los mejores medios para mostrarlas implementando la losofía
slow; el objetivo general de la investigación es realizar un análisis y caracterización
de la oferta turística que difunden, para comprobar su adecuación a los principios
teóricos del turismo slow, que la red estatal española dene como “responsable y
sostenible”.
Ese objetivo general se pretende alcanzar respondiendo a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los principales principios que inspiran el turismo slow, según los
documentos ociales divulgados por la red de cittaslow española?
¿Dónde se localizan y qué caracteriza a los municipios que integran esta red?
¿Las webs ociales de los ayuntamientos adheridos a la red española difunden
los principios slow y de manera especíca los orientados al favorecer el turismo
slow?
¿Qué recomendaciones podrían hacerse a las cittaslow españolas a raíz de las
conclusiones que se han derivado del análisis de las características de su oferta
turística?
2. MATERIALES Y METODOS
Para un conocimiento de la situación del turismo en las cittaslow en general y en
las españolas en particular, se sigue la secuencia metodológica que se expone en
la Figura 1. Se ha partido de una revisión bibliográca que utilizó la base de datos
Scopus. Han sido de gran ayuda las orientaciones que se derivan del reciente análi-
sis bibliométrico que sobre el turismo slow realizaron Mavric et al., (2021), donde se
evidencia que la mayoría de los estudios más citados son de carácter teórico y con-
ceptual. Puede añadirse a lo anterior, que son muy escasos los que tratan de analizar
este tipo de turismo centrándose en los recursos territoriales locales con capacidad
de atracción turística y que tengan pretensiones aplicadas, es decir que faciliten la
planicación, ordenación y gestión del territorio.
Artículos • Juan Carlos Maroto Martos, Aida Pinos Navarrete, Edianny Carballo Cruz
• 7 •
Figura 1. Secuencia metodológica seguida en la investigación.
Fuente: elaboración propia.
Debe destacarse que apenas existen publicaciones que hayan realizado análisis de
las cittaslow españolas, y son muy escasas las que se han centrado en el estudio del
turismo que se impulsa desde ellas. Lo anterior nos ha obligado a recurrir a trabajos
publicados en otras bases de datos que se suelen considerar de menor impacto,
como es el caso de Dialnet. Su examen permite armar que es necesario realizar una
aproximación al estado de la cuestión en España, así como de actualizar y mejorar
su caracterización.
Se ha optado por utilizar las informaciones contenidas en internet, por considerar
que la búsqueda de información a través de este medio es cada vez más importante
en la elección de destino por parte de los turistas. Han sido fundamentales las infor-
maciones difundidas tanto por las webs ociales de las redes cittaslow-internacional,
española, como por las de los ayuntamientos y ocinas de turismo de los municipios
lentos adheridos a la red española.
Las informaciones contenidas en las web ociales de los ayuntamientos incluidos en
la red cittaslow española, se han considerado especialmente valiosas ya que ofrecen
una imagen de seriedad y seguridad al turista. Este tipo de acercamientos aplicados
al intento de conocimiento de las estrategias que siguen los municipios para intentar
atraer turistas, ha sido todavía poco explorado en España. El tema fue recientemente
abordado por Coll et al., (2021), que centrándose en el análisis de las web ociales
de los ayuntamientos de Mallorca, España, llegaron a la conclusión de que la infor-
mación online que ofrecen la mayoría de los municipios de la isla son decientes.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 8 •
Para conocer algunas características de las cittaslow españolas, tanto de su realidad
física como sociodemográca, se ha utilizado información estadística proveniente de
fuentes ociales, recogidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Sin embargo como se ha adelantado, las fuentes principales de información que han
facilitado los análisis provienen de las noticias contenidas en las web de las redes
internacional, estatal de las cittaslow, así como de las ociales de los ayuntamientos.
El análisis de las páginas web tanto de la red estatal como de cada una de las ciu-
dades lentas, ha facilitado la realización de una aproximación al conocimiento de los
principales recursos que poseen. Para determinar la importancia que otorgan a cada
uno de ellos sus ayuntamientos, se ha seguido como principio, la consideración del
orden en que se les presenta cuando se publicitan en la web de la red española. Para
agruparlos, se ha utilizado la clasicación de los atractivos turísticos por categorías
de López-Olivares (2014), que los diferencia en: 1.Naturales o paisajísticos; 2. His-
tórico monumentales, técnicos, etnológicos y artísticos; 3. Artesanales y gastronómi-
cos, y nalmente 4. Folklores y acontecimientos programados.
Tanto la red internacional como nacional, han sido de gran utilidad para concretar los
principios que inspiran la losofía slow, para identicar lo que entienden por turismo
lento, sostenible y responsable, así como para evidenciar las fórmulas que recomien-
dan para mejorar la calidad de vida de su población y la experiencia de los turistas
que las visitan.
Por su importancia metodológica debe advertirse que se ha partido de la armación
contenida en la web de las cittaslow españolas, en su apartado de “turismo”, cuan-
do arma que desde la red se promueve un turismo sostenible y responsable”. Se
entiende por este tipo de turismo, el que es respetuoso con el medio natural, cultural
y social y los valores de una comunidad, posibilitando un intercambio positivo y equi-
librado de experiencias entre residentes y visitantes.
Además, concreta qué cuestiones deben impulsarse para avanzar en su consecución:
1. “Minimizar los impactos sociales, económicos y ambientales negativos”.
2. “Promover la generación de benecios económicos para la población local y
mejorar el bienestar de los visitantes y turistas”.
3. “Promover la participación de los agentes y empresas turísticas para la toma de
decisiones que afectan al turismo”.
4. “Hacer contribuciones positivas a la conservación del patrimonio natural y cul-
tural diverso”.
5. “Proporcionar experiencias agradables para los turistas a través de conexiones
signicativas con las tradiciones culturales, sociales y ambientales locales”.
6. “Proporcionar el acceso normalizado para todo tipo de discapacidad física y
psíquica”.
7. ”Fomentar el respeto entre turistas y antriones, generando y construyendo un
ambiente de conanza y orgullo local”.
Esos grupos de temas se han introducido en una cha, diseñada para detectar la
existencia o no de evidencias sobre esas cuestiones, en las web ociales de los doce
ayuntamientos que se encuentran adheridos a la red cittaslow española. Los resulta-
dos, sintetizados en una tabla, favorece la caracterización de su turismo.
Artículos • Juan Carlos Maroto Martos, Aida Pinos Navarrete, Edianny Carballo Cruz
• 9 •
La singularidad de las cittaslow, integradas en una red internacional y nacional
de prestigio, -a la que se accede tras un proceso de acreditación que exige el
cumplimento de una serie de requisitos, que además periódicamente son eva-
luados-, se ha considerado un factor importante en la decisión de la demanda,
tanto para tratar de asegurar la calidad de su experiencia turística, como también
para conocer las medidas que adoptan como destino, para tratar de ofertar altos
niveles de calidad.
Estos requisitos, unos obligatorios y otros optativos, como ya indicó Maroto-Martos
et al., (2018), serían claves para tratar de avanzar en la evaluación de las cittaslow
como destinos sostenibles. El problema es que no son públicos.
El haber podido consultarlos parcialmente, permite armar que se encuentran or-
ganizados en siete grandes apartados: el primero se centra en la puesta en prácti-
ca de un “Política medioambiental” que persigue el mantenimiento y desarrollo del
territorio y el tejido urbano del núcleo de población. En segundo lugar se pretende
impulsar una “Política de infraestructuras” que persigue la revalorización del terri-
torio y cuanto contiene. En tercer lugar, se busca fomentar el uso de la “Tecnología
y mobiliario urbano de calidad”. En cuarto, se incentiva la producción alimentaria
utilizando técnicas naturales, compatibles con el medio. En quinto lugar se potencia
la ejecución de medidas que logren la “Valorización de las producciones autócto-
nas” a n de evitar su pérdida o deterioro. En sexto lugar se fomenta “Hospitalidad”
tanto entre sus ciudadanos como con los visitantes, eliminando los obstáculos de
cualquier tipo que pudieran existir. Y en séptimo y último lugar se pretende impulsar
la “Concienciación” de la ciudadanía de que residen en una ciudad lenta, siendo
objeto de espacial atención la población joven en edad escolar, que son los que a
través de la educación, pueden lograr su continuidad en el tiempo y su extensión
a otras ciudades.
Aunque se han buscado evidencias en las web sobre las medidas que se están
llevando a cabo para lograrlos, no se ha conseguido obtener resultados denitivos
sobre estas cuestiones. Queda por tanto pendiente lograr analizar los informes que
disponen las cittaslow españolas, tanto cuando se postularon como candidatas para
ingresar en la red, como para seguir manteniéndose en el tiempo en ella.
3. RESULTADOS
Los resultados obtenidos se van a estructurar en los siguientes epígrafes: Cronología
de la conformación de la red cittaslow española y localización espacial. Breve ca-
racterización de su medio físico y de su demografía en la actualidad. Finalmente, se
mostrarán los principales resultados derivados del análisis de cómo se incluyen los
principios del turismo slow en las web ociales de las cittaslow españolas.
3.1. Cronología de la conformación de la red cittaslow española y localización
espacial.
La red española de cittaslow, se comenzó a gestar en 2003, a iniciativa de la invi-
tación que se hizo por parte de la red internacional, con sede en Italia. En principio
respondió armativamente el municipio de Palafrugell (hoy no miembro), contando a
partir de la conformación de la red española en 2007, con las adhesiones de Begur y
Pals, todos ellos ubicados en la comunidad autónoma de Cataluña. Les siguieron en
2008 dos vascos, Mungia, Lekeitio, y un aragonés, Rubielos de Mora. A estos se les
considera los socios fundadores según los estatutos de la asociación “cittaslow-red
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 10 •
de municipios por la calidad de vida españoles”. Más tarde se incorporaron el catalán
Begues, el valenciano Morella, y el vasco Balmaseda. En 2018, lo hicieron el anda-
luz, Bubión y el canario, Villa de la Orotava, y más recientemente, en 2021, el balear
Artà y el aragonés Benabarre (Figura 2).
Figura 2. Distribución de las cittaslow en el territorio del Estado español.
Fuente: elaboración propia
Con datos de la red internacional, en 2022, Europa es el territorio donde son más
numerosas las cittaslow, 239, el 83% de las existentes en el mundo.
En esta realidad inuye enormemente el peso que tiene Italia, lugar donde surge la
red que acapara el 30% de las existentes en el viejo continente. Las ciudades lentas
españolas tan sólo supusieron el 5% de las europeas.
La localización espacial de las españolas, permite comprobar su fuerte concen-
tración en el norte y este del país. Sólo dos comunidades autónomas (Cataluña
y País Vasco), acaparan el 50% de ellas, evidenciándose también un importante
predomino de municipios que tienen en su término franja litoral o se encuentran
cerca de ella.
3.2. Breve caracterización su medio físico y de su demografía en la actualidad.
Son municipios con unas características tanto físicas como sociodemográcas muy
diversas (Tabla 1).
Tabla 1. Altitud, Población y densidad de población de las cittaslow españolas.
Municipio Altitud Población en 2022 Densidad de
población
Artà 154 8.062 54
Balmaseda 147 7.636 23
Artículos • Juan Carlos Maroto Martos, Aida Pinos Navarrete, Edianny Carballo Cruz
• 11 •
Begues 399 7.450 136
Begur 200 4.177 190
Benabarre 792 1.175 7
Bubión 1.000 323 20
La Orotava 360 42.434 295
Lekeitio 9 7.178 3.804
Morella 984 2.475 6
Mungia 27 17.662 333
Pals 55 2.548 96
Rubielos de Mora 929 624 10
Fuente: Elaboración propia a partir del Instituto Nacional de Estadística
Si bien el conjunto se caracteriza por una baja altitud media de sus núcleos de pobla-
ción, 421 m.s.n.m., como consecuencia del predomino de los ubicados en el litoral,
ese dato esconde unos fuertes contrastes internos. No faltan casos como son Bu-
bión, Morella y Benabarre, que constituyen buenos ejemplos de pueblos de interior y
de montaña, en los que el factor altitud es clave para entender adecuadamente tanto
sus características paisajísticas, como las limitaciones que el medio ha generado
tradicionalmente para su desarrollo socioeconómico.
La gran diversidad de climas caracteriza a las cittaslow españolas. Si bien predo-
minan los que tienen un clima típicamente mediterráneo (Köppen: Csa, veranos cá-
lidos), casos de Artá, Pals, Begur, Begues; no son poco numerosos los de clima
oceánico con verano suave, (Köppen: Cfb), caso de los vascos, Balmaseda, Mungia
Lekeitio, que comparten tipología con el canario de la Villa de la Orotava, aunque ob-
viamente, con signicativas diferencias climáticas en la isla. No faltan incluso, los que
sufren, como consecuencia de otros factores, entre los que está la altitud, inuencia
continental. Es el caso de Benabarre donde los inviernos son fríos y los veranos ca-
lurosos, mostrando fuertes amplitudes térmicas, característica que comparte también
el pueblo granadino de Bubión.
Teniendo en cuenta lo anterior, puede armarse que ninguna cittaslow española se
caracteriza por tener limitaciones importantes para el desarrollo del turismo. Muy
al contrario, la gran mayoría encuentran en su climatología un importante factor de
atracción turística. Especialmente esto ocurre en los que se encuentran ubicados en
el litoral mediterráneo, caracterizados por su larga tradición y especialización en el
segmento de sol y de playa.
Partiendo de las informaciones que ofrece la red cittaslow española sobre los atrac-
tivos turísticos de cada municipio, se procedió a agruparlos siguiendo la clasicación
de López-Olivares (2014). Para determinar su importancia, se ha seguido el criterio
de considerar el orden en que estas ciudades los difunden en la citada web. El resul-
tado se recoge en la Tabla 2.
Tabla 2. Atractivos turísticos de las cittaslow españolas ordenados por categorías.
Municipio Atractivos*
Artà 1,2,3,4
Balmaseda 2,1,4,3
Begues 1,2,4,3
Begur 1,2,4,3
Benabarre 2,1,3,4
Bubión 2,1,4,3
La Orotava 2,1,4,3
Lekeitio 4,2,3,1
Morella 2,4,3,1
Mungia 2,4,1,3
Pals 2,1,3,4
Rubielos de Mora 2,4,3,1
Fuente: Elaboración propia a partir de las informaciones contenidas en la web de la red cittaslow
española y utilizando la clasicación de los atractivos turísticos ordenados por categorías, que esta-
bleció López-Olivares (2014) (1 Naturales o paisajísticos. 2 Histórico monumentales, técnicos, etno-
lógicos y artísticos. 3 Artesanales y gastronómicos. 4 Folklores y acontecimientos programados)
De la tabla citada, podemos inferir que existe un grupo conformado por tres muni-
cipios, Artà, Begues y Begur, que se están esforzando en difundir que son destinos
que apuestan no exclusivamente pero sí principalmente, por sus recursos naturales.
En el caso de Artá, se anuncia como un paraíso mediterráneo de paisaje…”, des-
tacando su importante diversidad. Begues, arma de su entorno natural que “ofrece
unas condiciones de silencio y de tranquilidad óptimas para la actividad física y la
meditación”. Finalmente, Begur desea destacar sus playas, que arma que hacen de
este destino “uno de los lugares más maravillosos de la Costa Brava”.
De lo anterior puede armarse que la mayoría de los municipios con franja costera no
presentan sus playas como el principal recurso para atraer a turistas, lo que parece
estar en concordancia con la losofía del turismo slow que pretende evitar ser desti-
nos masicados, que es lo que caracteriza a este segmento turístico.
Predominan de manera notoria las cittaslow españolas que tienen interés en dar una
imagen de destino no exclusivamente, pero principalmente basado en sus recur-
sos histórico-artísticos. Se evidencia en los casos de Balmaseda, Benabarre, Bubión,
La Orotava, Morella, Mungía, Pals y Rubielos de Mora.
En su mayoría se trata de pueblos con casco histórico de origen medieval bien con-
servado, que le ha valido el reconocimiento legal de “Conjunto Histórico-Artístico”.
Son los casos de Balmaseda, Bubión, La Orotava, Pals, Rubielos de Mora, Mungia,
etc. Algunos de ellos además cuentan con la gran ventaja de encontrase ubicados
en espacios naturales protegidos, como son los casos del Parque Nacional de Sierra
Nevada, Parque Natural del Teide, Parque Natural del Montgrí, las Islas Medas y el
Bajo Ter, etc.
Artículos • Juan Carlos Maroto Martos, Aida Pinos Navarrete, Edianny Carballo Cruz
• 13 •
Los múltiples recursos de interés existentes en ellos, ha propiciado el diseño y pro-
moción de actividades festivas, relacionadas mayoritariamente con su historia me-
dieval. Es el ejemplo de Morella, cuyo estratégico emplazamiento como cruce de
caminos entre el valle del Ebro y el Mediterráneo, favoreció su amurallamiento y
encastillamiento, así como fusionar en sus estas medievales, tradiciones religiosas,
paganas y labores del campo. También es el caso de Mungia, que trata de distinguir-
se por ser un destino conformado por espacios abiertos, que ofrece múltiples visitas
guiadas sobre el patrimonio cultural (arquitectónico en buena medida) y la tradición
(estas y ferias principalmente) de la villa”.
Lekeitio es singular, en tanto que se presenta como un atractivo enclave costero
de tradición y cultura marinera, que apuesta por un turismo compatible con el man-
tenimiento de las señas de identidad”. En consonancia con lo anterior, las estas y
tradiciones, son consideradas sus principales recursos turísticos.
La mayoría las cittaslow españolas en la actualidad son núcleos con escaso número
de habitantes, sólo dos superan la cifra de 10.000. Esta armación esconde la exis-
tencia de fuertes contrastes internos. Lo evidencia por ejemplo que la población de
La Orotava sea 131 veces superior a la de Bubión, o que la densidad de población
de Lekeitio es 634 veces la de Morella (Tabla 1).
Una cuestión de especial interés es mostrar la dinámica demográca que han tenido
en lo que llevamos de siglo, así como desde su adhesión a la red. El análisis de su
evolución tomando el año 2000 como base 100, permite armar que existen diversas
dinámicas en las cittaslow españolas. Hay un caso, Begues, que ha tenido en el pe-
riodo estudiado, un “crecimiento muy fuerte” (índice 178). Existen tres cittaslow que
podríamos calicar su “crecimiento de importante” (Pals, 133; Artà, 131, y Muñiga,
129). No faltan los que han tenido un “crecimiento moderado” (La Orotava, 111 y Bal-
maseda, 109), e incluso marcado por la “estabilidad” (Benabarre, 103, y Rubielos de
Mora, 101). También los hay que han sufrido “decrecimiento” (Lekeitio, 97 y Morella,
91) e incluso “decrecimiento importante”, caso de Bubión, 85).
Teniendo en cuenta el número de efectivos demográcos de estas cittaslow, su diná-
mica y el año de incorporación a la red, parece poder inferirse que existen algunas
que han apostado por incorporarse a la red estatal como un medio para diferenciarse
como destino turístico, sin que su futuro como municipio corriese peligro de desapa-
rición por despoblación. Por el contrario hay otros, como es el caso de Bubión, donde
su escaso número de habitantes y estructura demográca envejecida, aconsejaba
buscar nuevas oportunidades que permitiesen poner en valor sus recursos, para
revitalizar el pueblo y evitar su desaparición.
En términos generales, puede armarse que la crisis económica de 2008, que prolo-
sus efectos negativos especialmente hasta 2014, tuvo un importante impacto en
la demografía de la gran mayoría de ellos (Figura 3). Sólo los litorales, en los que
el turismo de sol y de playa tiene un fuerte protagonismo, parecen haber sorteado
la crisis sin pérdidas de población. Por el contrario, los de interior, como ocurre con
Morella y sobre todo Bubión, siguieron sufriendo pérdidas demográcas. Especial-
mente preocupante es el caso del pueblo alpujarreño, donde al proceso de emigra-
ción que ha venido padeciendo desde mitad del siglo XX y que vació este municipio,
se unió un muy fuerte proceso de envejecimiento demográco que ha hecho que su
crecimiento natural sea negativo. El incipiente aumento de población que se percibe
desde su entrada en la red, aunque es pronto para poder armarlo, supone una es-
peranza para el municipio menos habitado de las cittaslow españolas.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 14 •
Figura 3. Evolución de la población de las cittaslow españolas
tomando como base 100 el año 2000.
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de los padrones municipales de cada municipio.
En denitiva, se detecta que casi la mitad de las cittaslow españolas tienen una
dinámica demográca positiva o muy positiva. El resto se ha caracterizado por el
estancamiento o la recesión. Sus incorporaciones a la red cittaslow, no parece estar
inuyendo de manera importante en su dinámica, aunque para los casos más preo-
cupantes, todavía es muy pronto para poder asegurarlo.
Su localización espacial, es en la gran mayoría de los casos, muy favorable para ser
visitadas, lo prueba su accesibilidad por carretera, que medida en tiempo a la capi-
tal provincial, utilizando el vehículo privado es inferior a 90 minutos. Sin embargo,
llegar a través de medios de transporte menos contaminantes como es el tren, no
es posible en la gran mayoría. Tampoco se fomenta de manera especial el uso del
transporte público para llegar a ellos.
Y nalmente, los contrastes económicos también caracterizan a las cittaslow espa-
ñolas. Por ejemplo, la renta media por persona en La Orotava en 2020 se estimó
que suponía casi la mitad de la que dispusieron los habitantes de Begues (Atlas de
Distribución de Renta de los Hogares, INE).
3.3.¿Se incluyen los principiosdel turismo slow enlas web ociales delos
ayuntamientos y de las webs turísticas de cada una de las cittaslow
españolas?
Se pretende responder a esta pregunta que tiene como objetivo comprobar si los
principios sobre turismo slow, que se exponen en la web de la red de cittaslow espa-
ñola y que se concretan más abajo, tienen una correspondencia práctica o no, en lo
que se difunde en cada una de las web municipales de las cittaslow, o en sus webs
turísticas.
Como se indicó en el apartado metodológico, la web de la red cittaslow españo-
la evidencia, desde su primeras informaciones, un claro interés en que el visitante
Artículos • Juan Carlos Maroto Martos, Aida Pinos Navarrete, Edianny Carballo Cruz
• 15 •
conozca que se promueven aquellas actividades turísticas respetuosas con el medio
natural, cultural y social y con los valores de una comunidad que permite disfrutar de
un intercambio positivo y equilibrado de experiencias entre residentes y visitantes”.
Especicando que busca impulsar un tipo de turismo sostenible y responsable que
abogue por avanzar en 7 grandes bloques de cuestiones: 1. “Minimizar los impactos
sociales, económicos y ambientales negativos”. 2. Promover la generación de be-
necios económicos para la población local y mejorar el bienestar de los visitantes y
turistas”. 3. Promover la participación de los agentes y empresas turísticas para la
toma de decisiones que afectan al turismo”. 4. Hacer contribuciones positivas a la
conservación del patrimonio natural y cultural diverso”. 5. Proporcionar experiencias
agradables para los turistas a través de conexiones signicativas con las tradiciones
culturales, sociales y ambientales locales”. 6. Proporcionar el acceso normalizado
para todo tipo de discapacidad física y psíquica”. 7.”Fomentar el respeto entre tu-
ristas y antriones, generando y construyendo un ambiente de conanza y orgullo
local”.
Del análisis de las informaciones contenidas en las web ociales municipales sobre
estos grandes bloques de temas, así como de las conversaciones telefónicas que se
mantuvieron con el personal de las ocinas de turismo de las ciudades lentas (cuan-
do las web no ofrecían información), se puede deducir que los consistorios otorgan
una importancia muy desigual, al hecho de pertenecer a la red cittaslow española
(Tabla 3).
Si bien en la mayoría se incluye el logo que acredita que es una cittaslow, existen
otras en que éste aparece en algún documento secundario y no es apenas visible, o
incluso como acontece con Balmaseda, no aparece.
En algunos casos, se ha podido comprobar que el turismo, no es una prioridad en la
política municipal, como lo evidencia que no exista una concejalía especíca (Lekei-
tio). En otros, sus responsables parece que no han considerado importante difundir
lo que hacen, priorizando sin embargo la difusión de imágenes de gran calidad para
evidenciar su excelente oferta. Incluso, como se reconoció telefónicamente, la trepi-
dante dinámica laboral diaria, ha favorecido que no se hayan incluido muchas de sus
excelentes actuaciones, como turismo slow (Morella).
En la mayoría de las cittaslow puede armarse que existe una estrategia genérica de
aprovechar la singularidad de pertenecer a la red, para impulsar su turismo. Un aná-
lisis más profundo permite estimar que sólo entre un 20 y un 30%, lo hace de forma
realmente importante y coherente, con las grandes cuestiones que la red nacional
concreta en su web y que arma promover. Efectivamente, hay municipios con unas
informaciones en sus web muy útiles tanto para impulsar los principios de las soste-
nibilidad entre sus ciudadanos, como para favorecer que los visitantes, tanto turistas
como excursionistas, puedan vivirla y disfrutarla de forma lúdica (Artà, Pals, Rubie-
los). No faltan webs que evidencian que están especialmente comprometidas en
tratar de incentivar la participación ciudadana como base para impulsar un turismo
slow verdaderamente inclusivo y sostenible. Sin embargo la mayoría, no terminan de
aprovecharlas para difundir los esfuerzos que realizan para impulsar que el turismo
sea sostenible.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 16 •
Tabla 3. Existencia o no de información sobre los siete grandes bloques de temas,
en que la red de cittaslow española, descompone
lo que entiende por turismo sostenible y responsable.
Municipio 1 2 3 4 5 6 7 Observaciones destacadas
Artà √√√√√√√ Web excepcional para impulsar el turismo slow
Balmaseda ------- No consta ninguna información de que es una
cittaslow
Begues √√√√√√ Destaca por sus procesos participativos turismo
slow
Begur √√√√√√√ Apuesta por tratar de generar en el/la turista,
emociones.
Benabarre √√√√ Ingreso muy reciente. Trabajaba el turismo slow
Bubión √√√√√√√ Destaca su Plan Local de Turismo Bubión slow
La Orotava Apuesta por valores slow en establecimientos
comerciales
Lekeitio ------- No existen referencias. Alguna en Twitter
Morella ------- Hace años que no realizan actuaciones como
cittaslow
Mungia - --Muy escasa información sobre cittaslow
Pals √√√√√√√ Web muy buena para impulsar el turismo slow
Rubielos de
Mora √√√√√√√ Elevado interés por promocionar el turismo slow
Fuente: Elaboración propia a partir de las web ociales de las cittaslow españolas.
Hay casos, cuya incorporación ha sido tan reciente, Benabarre, que todavía son
escasas las evidencias, aunque parece lógico que existan, en tanto que para ser
aceptada en la red, tuvo que demostrar que cumplía un amplio número de requisitos.
Finalmente, debe destacarse el esfuerzo que muchas han hecho por lograr certi-
caciones como destinos de calidad, circunstancia que ha permitido que logren otros
reconocimientos importantes, al margen de los tradicionales, como es el caso de
“Los pueblos más bonitos de España”; red en la que están Bubión, Morella y Rubie-
los de Mora.
4. DISCUSION DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES.
El estudio recuerda que los reiterados daños que estamos generando sobre el plane-
ta, denunciados por prestigiosos investigadores de diferentes disciplinas cientícas,
deben favorecer la realización de estudios que posibiliten hacer que el turismo sea
cada vez más sostenible. A pesar de que desde el punto de vista teórico tanto la ONU,
la OMT y los gobiernos consideran que este tema es importante para nuestro futuro,
en la práctica se sigue potenciando casi exclusivamente la dimensión económica.
Diculta avanzar en la necesaria sostenibilidad, que carezcamos de fuentes esta-
dísticas ociales, periódicas y comparables tanto cuantitativas como cualitativas, a
Artículos • Juan Carlos Maroto Martos, Aida Pinos Navarrete, Edianny Carballo Cruz
• 17 •
distintas escalas espaciales. Lo anterior impide disponer de indicadores ables de
las diferentes dimensiones que componen la sostenibilidad, claves para la necesaria
toma de decisiones de todos los agentes implicados.
Las recomendaciones del Código Ético Mundial para el Turismo, no se están cum-
pliendo. En este contexto se hace necesario buscar estrategias que nos ayuden a
conseguirlo. Entre las que se vienen aplicando a escala local y además de manera
coordinada en lugares de múltiples países del mundo (Global Sustainable Tourism
Council, Sustainable Cities Network, European Network of Sustainable Tourism, etc.),
se encuentran las ciudades adheridas a la red cittaslow internacional. Basándose en
la losofía slow pretenden demostrar que otro tipo de turismo, al que denominan
“responsable” y “sostenible”, es posible.
Más aún, los representantes de la red, se han ofrecido al Parlamento Europeo para
trasladar su experiencia en gestión sostenible del territorio, y promover los valores de
sostenibilidad en las ciudades europeas. El movimiento tiene defensores que arman
que las ciudades lentas gestionan el turismo de manera más sostenible (Ince et al.,
2020; Kim et al., 2022).
Las informaciones contenidas en las páginas webs de las cittaslow, red internacional,
nacional y de cada ayuntamiento, se considera una fuente adecuada, aunque con
importantes limitaciones, para conocer no sólo lo que entienden por turismo sos-
tenible, sino también para realizar una aproximación a la pregunta de si realmente
están poniendo en práctica y/o divulgando, medidas concretas para avanzar en ese
importante reto.
Se comprueba que al menos teóricamente, al fomentar las webs de la red internacio-
nal y nacional el consumo de experiencias y no tanto de bienes materiales de forma
masiva, las relaciones colaborativas entre turistas-residentes, y la preservación de
territorios y sus patrimonios, realmente están impulsando un turismo más sostenible
que el tradicional.
El análisis comparativo de las informaciones sobre el número de cittaslow, entre la
red internacional y la española, evidencia descoordinación. La primera contabiliza
una cittaslow menos, 11, que la segunda. La diferencia se corresponde a la no inclu-
sión por parte de la red internacional a Morella, que logró acreditarse en 2015. Aun-
que esta cittaslow está trabajando muy bien su oferta turística, según se nos informó
a través de llamada telefónica a su ocina ocial de turismo, no está referenciando
sus actuaciones como parte de la estrategia de ser una cittaslow.
Se ha logrado georreferenciar las cittaslow españolas y explicar el inicio de su im-
plantación en España, así como su actual concentración en el norte y más especí-
camente el nordeste del país. Esta realidad, en parte se explica por la proximidad
que tienen estos lugares de Italia, país donde surgió el movimiento slow.
Que fuesen municipios catalanes quienes iniciaron la red en el Estado español, sin
duda se ha visto inuido por la existencia desde 1997 en Cataluña, de una red de
municipios denominada “Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat” que pro-
movían desde 1997, la calidad de vida, el respeto al patrimonio natural y cultural, y
derivado de lo anterior, hay evidencias que ya adoptaban medidas a favor del turismo
sostenible. En denitiva, existían coincidencias en algunos importantes objetivos a
alcanzar.
Se han podido presentar algunas características tanto de su medio físico, como de la
realidad socioeconómica de las ciudades de la red española. Se comprueba que su
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 18 •
contrastado medio físico es un factor no limitante para el turismo slow, sino que por
el contrario lo favorece, haciendo que el 25% de ellas, siguiendo la clasicación de
López-Olivares (2014), tengan en sus recursos naturales el principal, pero no único,
atractivo turístico. A pesar que muchas se encuentran muy cerca del litoral, no es el
sol y la playa su principal oferta turística.
El análisis socioeconómico, muy inuenciado por su devenir histórico, ha propiciado
no sólo que mayoritariamente (83%) sean pequeñas desde el punto de vista demo-
gráco, (menos de 10.000 habitantes), sino que además hayan logrado mantener
un patrimonio histórico-artístico de origen medieval muy bien conservado, que está
en la base de la oferta turística de la gran mayoría (67%). Efectivamente, si algo ca-
racteriza a las cittaslow españolas es que fundamentalmente son lugares que basan
su principal oferta turística en sus excepcionales recursos histórico-monumentales,
técnicos, etnológicos y artísticos, cuestión que evidencia su concordancia con la -
losofía slow.
La accesibilidad, medida en tiempo respecto a las capitales provinciales, es en todas
ellas inferior a 90 minutos utilizando el automóvil privado. Esto facilita la llegada de
los turistas, sin embargo para ser coherentes con la losofía slow, se comprueba que
no se promociona la llegada a estos destinos a través de otros medios de transporte
menos contaminantes. En este sentido podría difundirse a través de las web, la loca-
lización de las estaciones ferroviarias y de autobuses más cercanas.
En cuanto a las principales motivaciones que llevaron a estos lugares a incorporar-
se a la red y/o a mantenerse en ella en la actualidad, las informaciones que hemos
podido obtener, permiten armar que responden a dos estrategias fundamentales.
En algunas se detecta un deseo de diferenciación respecto a otros destinos turísticos
basados en el binomio sol y playa. Es el caso fundamentalmente de las ubicadas en
las franjas costeras del país. En otras, especialmente en las de interior, que tienen
dinámicas demográcas marcadas bien el estancamiento e incluso por la recesión
demográca/riesgo de despoblación, parece responder a la necesidad de poner en
valor sus recursos para dinamizar la estructura productiva del pueblo con criterios de
sostenibilidad y basados en planes participativos.
No existen todavía evidencias que permitan armar que la pertenencia a la red, haya
logrado cambiar sus dinámicas demográcas y alejar el fantasma de la despoblación
o un hipotético problema de sobrepresión poblacional. El primer tema es importante
investigarlo especialmente en las menos pobladas, Bubión y Rubielos de Mora. El
segundo en todas, especialmente en los momentos temporales en que se producen
las mayores llegadas de turistas.
El análisis general de los contenidos de las web ociales municipales, permiten acer-
carnos al conocimiento de la importancia que conceden los ayuntamientos a la di-
fusión de la losofía slow en sus actuaciones y más especícamente de su oferta
turística municipal. Debe hacerse constar que Cada Socio se compromete a poner
en práctica en sus territorio y comunidad las líneas de conducta de la Asociación
(Art. 8 de los Estatutos de la Asociación de cittaslow).
De su análisis se evidencian varias cuestiones de interés.
La primera es que los consistorios otorgan una importancia muy desigual en sus web
al hecho de pertenecer a la red cittaslow española. De hecho, no todos aprovechan
la oportunidad que les ofrecen los principios slow para impulsar un turismo lento y
sostenible, que les distinga de otros destinos turísticos del país.
Artículos • Juan Carlos Maroto Martos, Aida Pinos Navarrete, Edianny Carballo Cruz
• 19 •
La segunda es que si bien en la mayoría de municipios puede armarse que existe
una genérica estrategia de aprovechar la singularidad de ser una cittaslow, para
impulsar su turismo, un análisis más profundo de las evidencias que difunden, per-
mite estimar que sólo entre un 25 y un 30%, lo hace de forma realmente importante,
sistemática y coherente. De lo anterior debe inferirse que aunque se han producido
signicativas mejoras en la forma de presentar el turismo por parte de algunas de las
webs de las cittaslow españolas en los últimos cinco años, lamentablemente no son
generalizadas. Puede armarse que queda mucho margen de mejora para lograr una
verdadera coherencia entre la teoría de la losofía que las inspira y las actuaciones
que dan a conocer a través de sus web ociales.
Esto no exime que se pueda armar que existen múltiples evidencias que permiten
concluir que las cittaslow españolas, están intentando reducir los impactos ambien-
tales, sociales y económicos negativos, que la actividad turística tradicional suele
generar. Por ejemplo, en los usos de transportes sostenibles dentro de ellas (Losada
y Mota, 2019).
Derivado de todo lo anterior, puede armarse que se comprueba la hipótesis de
partida, así como que todavía es válida la conclusión a la que llegó De Luis Blanco,
(2011, 131,132) “El estudio de los municipios incluidos en la red cittaslow de España
muestra que la realidad turística de los mismos no resulta ajustarse del todo a la
práctica de un turismo como es el slow...” y que se pudo comprobar siete años más
tarde (Maroto-Martos et al., 2018).
Un lustro después, con la fuente utilizada, se detecta algunos cambios importantes
de mejora en la forma de presentar la oferta turística de una parte de las cittaslow
españolas, pero lamentablemente no son generalizados.
En denitiva es necesario mejorar la coordinación entre las redes internacional/es-
tatal, normalizando la información clave disponible. También sería conveniente jar
unos mínimos de información que se recogiesen en las web ociales de los ayunta-
mientos y ocinas de turismo de las cittaslow. Si se lograra, se podría disponer de un
banco de indicadores que permitiese analizar y visibilizar con rigor sus actuaciones,
cuando las hubiere, y medir sus impactos en favor de la sostenibilidad en general y
de la turística en particular. Sin duda conseguirlo también facilitaría la realización de
los imprescindibles estudios tanto diacrónicos como comparativos que tanto necesi-
tamos, para poder reorientar las políticas y prácticas locales/globales.
Es necesario indicar que el presente estudio tiene limitaciones reseñables para las
cuales se apuntan recomendaciones a continuación.
Debe destacarse que las informaciones utilizadas no proceden de un organismo ex-
terno, sino de los responsables de las cittaslow. Por otro lado, limita también los
análisis que las informaciones disponibles para el público sean muy parciales, no
estén normalizadas, ni siempre sean comparables. Todo lo anterior resta claridad al
estudio de los impactos que sus actuaciones están generando sobre los territorios y
la población que reside y/o visita las cittaslow españolas. Especialmente importante
sería poder disponer de indicadores claves, tanto cuantitativos como cualitativos,
para poder medir la presencia e importancia de las cuestiones fundamentales de
cada uno de esos bloques.
Otra medida que podría adoptarse de forma inmediata por parte de los responsables
de la red de las cittaslow española, para aminorar estos décits, sería hacer públi-
cos los indicadores/puntuaciones de los requisitos de excelencia, tanto obligatorios
como optativos, que se explicitan en el anexo B de sus estatutos, y que tienen que
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 20 •
cumplimentar los municipios aspirantes a ser miembros de la red. Hacerlo, supondría
disponer de informaciones muy valiosas sobre: “Política medioambiental”, “Política
de infraestructuras”, “Tecnología y mobiliario urbano de calidad”, “Valorización de las
producción autóctonas”, “Hospitalidad”, “Concienciación”, y los que denominan como
“Otros requisitos exentos de puntuación”. De adoptarse esta recomendación, se lo-
graría mayor transparencia, mayor concienciación de la importancia de la sostenibili-
dad entre los ciudadanos y los turistas que se decidan a visitarlas. También mejoraría
su imagen como destinos cada vez más responsables y sostenibles, cuestión se ha
comprobado que tiene una inuencia positiva en las decisiones de los consumidores
(Elías, 2023).
Finalmente estas cuestiones, deberían completarse con evaluaciones externas tanto
de las cuestiones anteriores como de las nuevas actuaciones que se planiquen y
terminen ejecutándose.
En denitiva, existe una importante brecha entre la teoría y la práctica slow, que se
deriva del análisis de las informaciones que sobre turismo difunden en sus web. Se
recomienda la adopción de medidas que evidencien públicamente que su gestión
está logrando la sostenibilidad turística que tanto se necesita. Esto es imprescindible
si es que realmente desean ser más creíbles y un ejemplo a seguir, por parte otros
municipios españoles, europeos y del resto del mundo.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: JC.M.M; A.P.N; E.C.C. Metodología: JC.M.M; A.P.N; E.C.C. Soft-
ware: JC.M.M; A.P.N; E.C.C.; Recogida de datos JC.M.M; A.P.N; E.C.C; Validación:
JC.M.M; A.P.N; E.C.C; Análisis e interpretación. JC.M.M; A.P.N; E.C.C. Redacción del
borrador original, JC.M.M; A.P.N; E.C.C.; Escritura, revisión y edición, JC.M.M Super-
visión: JC.M.M; A.P.N; E.C.C. Administración del proyecto: JC.M.M; A.P.N; E.C.C.
Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.
Financiación:
Esta investigación ha sido realizada en el marco de los proyectos de investigación:
“Los territorios rurales andaluces ante la despoblación y el envejecimiento: retos
y oportunidades” nanciado por Consejería de Transformación Económica, Indus-
tria, Conocimiento y Universidades, Junta de Andalucía. I+D+I FEDER (B-HUM-
460-UGR20) y “Resiliencia de los espacios rurales ante la despoblación en la era
COVID” nanciado por el Plan Estatal de Investigación Cientíca, Técnica y de Inno-
vación 2021-2023 del Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2021-128699NB-100).
Conictosdeintereses:
Los autores declaran no tener ningún conicto de intereses. Los nanciadores no tu-
vieron ningún rol en el diseño del estudio; en la recopilación, análisis o interpretación
de datos; en la redacción del manuscrito o en la decisión de publicar los resultados.
BIBLIOGRAFÍA
Andriotis, Konstantinos. (2018). Degrowth in Tourism. Conceptual, Theoretical and
Philosophical Issues. CABI.
Barrado-Timón, Diego Antonio e Hidalgo-Giralt, Carmen. (2019). Golden hordes or mere
barbarians? Discourses on tourism, touristication, and tourismophobia in Madrid’s
Artículos • Juan Carlos Maroto Martos, Aida Pinos Navarrete, Edianny Carballo Cruz
• 21 •
Lavapiés neighborhood. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (83).
https://doi.org/10.21138/bage.2824
Butler, Richard W. (1999). Sustainable tourism: a state-of-the-art review. Tourism
Geographies, 1 (1), pp. 7-25. https://doi.org/10.1080/14616689908721291
Calisto, María de Lurdes., Umbelino, Jorge., Gonçalves, Ana y Viegas, Cláudia. (2021).
Environmental Sustainability Strategies for Smaller Companies in the Hotel Industry:
Doing the Right Thing or Doing Things Right? Sustainability, 13, 10380. https://doi.
org/10.3390/su131810380
Capocchi, Alessandro., Vallone, Cinzia., Pierotti, Mariarita., y Amaduzzi, Andrea. (2019).
Overtourism: A literature review to assess implications and future perspectives.
Sustainability, 11, 3303. https://doi.org/10.3390/su11123303
Cole, Stroma y Morgan, Nigel. (2010). Tourism and inequality problems and prospects.
Cabi. http://sherekashmir.informaticspublishing.com/813/1/9781845936624.pdf
Coll Ramis, Miguel Ángel., Fuster Uguet, Marc y Seguí Llinás, Miguel. (2021). La infor-
mación turística online a escala local. Análisis de las webs ociales de los ayunta-
mientos de Mallorca, España. Investigaciones Turísticas (21), pp. 205-223. https://doi.
org/10.14198/INTURI2021.21.10
Colomb, Claire y Novy, Johannes. (Eds.). (2016). Protest and resistance in the tourist city.
London: Routledge.
De Luis Blanco, Andrea (2011). Una aproximación al turismo Slow: el turismo Slow en las
Cittaslow de España. Investigaciones turísticas, (1), 122-133.
Di Clemente, Elide., Hernández-Mogollón, José Manuel., De Salvo, Paola., y Campón-
Cerro, Ana María. (2015). Slow tourism: An alternative model for local and tourist
development. Sustainable performance and tourism: A collection of tools and best
practicesed, 23-37.
Finnveden, Göran., Hauschild, Michel. Z., Ekvall, Tomas., Guinée, Jeroen., Heijungs,
Reinoult., Hellweg, Stefanie., Koehler, Annette; Pennington, David y Suh, Sangwon
(2009). Recent developments in life cycle assessment. Journal of Environmental
Management, 91(1), 1-21. doi: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2009.06.018
Elías Zambrano, Rodrigo., Jiménez Marín, Gloria y Galiano-Coronil, Araceli (2023).
Estrategias de Marketing Social y Comunicación de la Slow Fashion como herra-
mienta de Happiness Management. ANDULI 23, 99-116. http://doi.org/10.12795/an-
duli.2023.i23.06
Fuentes-Moraleda, Laura., Muñoz-Mazón, Ana y Fernández, De Vierna, Cristina. (2016).
Desarrollo de turismo slow por medio de la actividad ecuestre: Estudio de Caso
Granxa do Souto, Galicia, España. Dos Algarves: A Multidisciplinary e-Journal, 27,
73-93. https://doi.org/10.18089/DAMeJ.2016.27.4
Goodwin, Harold. (2016). Responsible tourism: Using tourism for sustainable develop-
ment. Goodfellow Publishers Ltd.
Heitmann, Sine., Robinson, Peter y Povey, Ghislaine. (2011). Slow food, slow cities and
slow tourism. In Research themes for tourism, 114-127. Wallingford UK: CABI.
Hernández-Mogollón, José Manuel., Di-Clemente, Elide., Campón-Cerro, Ana María y
Folgado-Fernández, José Antonio. (2017). The experiential value of slow tourism: A
Spanish perspective. In Slow Tourism, Food and Cities, 181-196. Routledge.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 22 •
Higgins-Desbiolles, Fteya., Carnicelli, Sandro., Krolikowski, Chris., Wijesinghe, Gayathri
y Boluk, Karla. (2019). Degrowing tourism: Rethinking tourism. Journal of Sustainable
Tourism. 27:12, 1926-1944, DOI: https://doi.org/10.1080/09669582.2019.1601732
Honey, M. (2008). Setting standards: certication programmes for ecotourism and sustai-
nable tourism. In Ecotourism and Conservation in the Americas, 234-261. Wallingford
UK: CABI.
Ince, E., Iscioglu, D y Ozturen, A. (2020). “Impacts of Cittaslow philosophy on sustainable
tourism development”, Open House International, Vol. 45 No. 1/2, 173-193. https://doi.
org/10.1108/OHI-04-2020-0011
Kietäväinen, Asta y Tuulentie, Seija. (2013). Tourism strategies and climate change: rheto-
ric at both strategic and grassroots levels about growth and sustainable development
in Finland, Journal of Sustainable Tourism, 21:6, 845-861, DOI: https://doi.org/10.108
0/09669582.2012.750326
Kim, J. H., King, B. E., y Kim, S. (2022). Developing a slow city tourism evaluation index:
A Delphi-AHP review of Cittaslow requirements. Journal of Sustainable Tourism, 30(4),
846-874. https://doi.org/10.1080/09669582.2021.1897130
Latouche, Serge. (2006). ¡Abajo el desarrollo sostenible! ¡Viva el decrecimiento conviven-
cial!. En Colectivo revista Silence. Objetivo decrecimiento ¿Podemos seguir creciendo
hasta el innito en un planeta nito? Barcelona: Lector
Le Busque, Brianna., Mingoia, John y Litcheld, Carla. (2022). Slow tourism on Instagram:
An image content and geotag analysis Tourism Recreation Research Vol. 47, Nº. 5-6,
623-630 https://doi.org/10.1080/02508281.2021.1927566
Lew, Alan. A. (2020). The global consciousness path to sustainable tourism: a pers-
pective paper, Tourism Review, Vol. 75 No. 1, pp. 69-75, https://doi.org/10.1108/
TR-07-2019-0291
López-Olivares, Diego. (2014). Los recursos turísticos. Evaluación, ordenación y plani-
cación turística. Valencia, Tirant lo Blanch.
López-Padilla, Andrea. &. Luis Pérez, Haridian. (2019). Turismo para la calidad de vida.
“Cittaslow en la Orotava”. (Memoria del Trabajo Final de Grado). Universidad de La
Laguna
Losada, Nieves y Mota, Gonçalo (2019). ‘Slow down, your movie is too fast’: Slow tourism
representations in the promotional videos of the Douro region (Northern Portugal).
Journal of Destination Marketing & Management Volume 11, March 2019, Pages 140-
149. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2018.12.007
Mansilla, José Antonio y Milano, Claudio. (2018). Introducción a la ciudad de vacaciones.
Apuntes sobre turismo y malestar social en Barcelona. In C. Milano y J. A. Mansilla
(Coord.), Ciudad de Vacaciones. Conictos urbanos en espacios turísticos (pp. 19–
80). Barcelona: Pol.len
Maroto-Martos, Juan Carlos., Pinos, Aida y Jordao, Ozeas. (2018). Características de la
oferta turística de los municipios adheridos a la red Cittaslow en España. La candida-
tura de Bubión (Granada, España). Libro de Actas XVI Coloquio Ibérico de Geografía.
Lisboa, Centro de Estudos Geográcos da Universidade de Lisboa.
Mavric, Bartola., Öğretmenoğlu, Mert y Akova, Orhan. (2021). Bibliometric analysis of slow
tourism. Advances in Hospitality and Tourism Research (AHTR), 9(1), 157-178. https://
doi.org/10.30519/ahtr.794656
Artículos • Juan Carlos Maroto Martos, Aida Pinos Navarrete, Edianny Carballo Cruz
• 23 •
Milano, Claudio. (2018). Overtourism, malestar social y turismofobia. Un debate con-
trovertido. Pasos, 16(3), 551–564. http://www.pasosonline.org/Publicados/16318/
PS318_01.pdf
Muñoz-Valera, Silvia. (2020). La Ecologización de la Industria de la Moda: actores y pro-
cesos. ANDULI, 19, 199-223 https://doi.org/10.12795/anduli.2020.i19.09
Norberg-Hodge, Helena. (2006). De la dependencia mundial a la interdependencia local.
En Colectivo revista Silence. Objetivo decrecimiento ¿Podemos seguir creciendo has-
ta el innito en un planeta nito. Barcelona: Leqtor
Novy, Johannes y Colomb, Claire. (2016). Urban tourism and its discontents: an intro-
duction in Europe’s ‘Capital of Cool’. In C. Colomb, & J. Novy (Eds.), Protest and
Resistance in the Tourist City (pp. 1–30). London, Routledge.
Pavione, Enrica., Pezzetti, Roberta y Gazzola, Patrizia. (2017). The Role of “Slow
Territories” in the Development of Sustainable Tourism. Eur. Sci. J. 13, 238-248.
Ruhanen, Lisa., Weiler, Betty., Moyle, Brent y McLennan, Char-lee J. (2015). Trends and
patterns in sustainable tourism research: a 25-year bibliometric analysis. J. Sustain.
Tour, 23 (4), 517-535, https://doi.org/10.1080/09669582.2014.978790
Ruhanen, Lisa., Moyle, Char-lee y Moyle, Brent. (2019). New directions in sustainable
tourism research, Tourism Review, Vol. 74 No. 2, 138-149. https://doi.org/10.1108/
TR-12-2017-0196
Ruiz-Álvarez, Raúl. (2020). La planicación local de un municipio Cittaslow. Una apro-
ximación desde el plan local de turismo por la calidad de vida “Bubión Slow”: Local
planning of a Cittaslow village. An approach from the local tourism plan for the quality
of life “Bubión Slow”. Turismo, desarrollo y buen vivir. Revista de Investigación de la
Ciencia Turística-RICIT, (14), 101-131
Scott, Daniel., Hall, C. Michel y Gössling, Stefan. (2016). A review of the IPCC Fifth
Assessment and implications for tourism sector climate resilience and decarboniza-
tion. Journal of Sustainable Tourism, 24 (1), 8-30.
Sharpley, Richard. (2020). Tourism, sustainable development and the theoretical divide:
20 years on. Journal of sustainable tourism, 28(11), 1932-1946. https://doi.org/10.108
0/09669582.2020.1779732
Schneider, François., Kallis, Giorgos y Martinez-Alier, Joan. (2010). Crisis or opportunity?
Economic degrowth for social equity and ecological sustainability. Introduction to this
special issue, Journal of Cleaner Production, 18, 511-518.
Serdane, Zanda., Maccarrone-Eaglen Aagata y Shari, Sudi. (2020). Conceptualising
slow tourism: A perspective from Latvia Tourism Recreation Research, 45 (3) 37-350.
Serrano-González, J., Pérez-González, E. M., Oliveira, C y Álvarez-García, J. (2020). La
estrategia de planicación turística de la Villa de La Orotava (Tenerife, Islas Canarias,
España): el registro de la percepción y la participación social como base para la sos-
tenibilidad de una Cittá Slow. Revista Espacios, 41(25), 372-386.
Thomson, Giles y Newman, Peter. (2018). Cities and the Anthropocene: Urban governan-
ce for the new era of regenerative cities. Urban Studies, 57(7), 1502-1519. https://doi.
org/10.1177/0042098018779769
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 24 •
Tigu, Gabriela., Crismariu, Oana Diana., Anghelescu, Dan y González, Miguel Ángel.
(2020). Exploring Sustainable Tourism in Tenerife, Spain. Cactus-The tourism journal
for research, education, culture and soul, 2, pp.54-59.
Woo, Eunju., Kim, Hyelin., y Kim, Yeong, Gug. (2022). Touristication phenomenon and
support for tourism development. Anatolia, 33 (1), 65-78. doi: https://doi.org/10.1080/
13032917.2021.1906287
Cittaslow España https://cittaslow.es/
Cittaslow_turismo https://cittaslow.es/turismo/
Cittaslow International Network https://www.cittaslow.org/content/association
INE (2020). Atlas de distribución de renta de los hogares. Año 2020 https://www.ine.es/
dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177088&menu=ulti
Datos&idp=1254735976608
Naciones Unidas (2001). A/RES/56/212, Código Ético Mundial para el Turismo https://
www.malaga.es/subidas/archivos/1/4/arc_145470.pdf
UNWTO (2023). Tourism Dashboard. https://www.unwto.org/es/datos-turismo/
resultados-turisticos-globales-regionales
Web del Ayuntamiento de Artá http://arta.cat/
Web del Ayuntamiento de Balmaseda https://www.balmaseda.eus/es-ES/Paginas/default.
aspx
Web del Ayuntamiento de Begues https://www.begues.cat/
Web del Ayuntamiento de Begur https://begur.cat/?lang=es
Web del Ayuntamiento de Benabarre https://www.benabarre.es/
Web Ayuntamiento de Bubión https://www.bubion.es/
Web Ayuntamiento Villa de la Orotava https://www.laorotava.es/
Web Ayuntamiento de Lekeitio https://www.lekeitio.com/es-ES/Paginas/default.aspx
Ayuntamiento de Morella https://www.morella.net/?lang=es
Web Ayuntamiento de Mungia https://www.mungia.eus/es
Web del Ayuntamiento de Pals https://www.pals.cat/ca/
Web Ayuntamiento de Rubielos de Mora https://www.rubielosdemora.es/
Web turística de Balmaseda https://turismo.balmaseda.eus/
Web turística de Begues https://www.begues.cat/ajuntament/ajuntament/regidories/
regidoria-de-turisme-begues
Web turística de Begur https://visitbegur.cat/
Web turística de Benabarre https://benabarreturismo.es/
Web turística de Bubión https://www.bubion.es/destino-slow/lugares-destacados/
Web turística de Lekeitio https://lekeitioturismo.eus/es/info-util/ocina-de-turismo/
Web turística de Mungía https://www.mungia.eus/es/web/ayuntamiento-de-mungia/
gida-turistikoa-eta-material-interesgarria
Artículos • Juan Carlos Maroto Martos, Aida Pinos Navarrete, Edianny Carballo Cruz
• 25 •
Web turística de Rubielos de Mora https://www.rubielosdemora.es/servicios/turismo/
Web turística de la Villa de la Orotava https://www.laorotava.es/es/turismo
Web turística de Morella https://www.morella.net/morellaturistica/
Web turística de Pals https://www.visitpals.com/es/
© 2024 por los autores. Presentado para una posible pu-
blicación de acceso abierto bajo los términos y condiciones
de la licencia “Creative Commons Atribución-NoComercial-
SinDerivar 4.0 Internacional”