• 1 •
Anduli
Revista Andaluza de Ciencias Sociales
ISSN: 1696-0270 • e-ISSN: 2340-4973
ESTRATEGIAS DE TURISMO SOSTENIBLE EN LAS
CITTASLOW ESPAÑOLAS
SUSTAINABLE TOURISM STRATEGIES IN THE
SPANISH CITTASLOW
Juan-Carlos
Maroto-Martos
Universidad de Granada
España
jcmaroto@ugr.es
https://orcid.org/0000-0002-0391-5797
Aida
Pinos-Navarrete
Universidad de Granada
España
apnavarrete@ugr.es
https://orcid.org/0000-0003-2934-9321
Edianny
Carballo-Cruz
Universidad de Ciego de
Ávila Cuba
ediannycc@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9628-1510
Resumen
El turismo tiene una enorme capacidad
para generar crecimiento económico y
dinamizar el mercado laboral, siendo uno
de sus principales retos actuales, contri-
buir al desarrollo sostenible. El enfoque
de la losofía slow propugna el turismo
slow como forma de vida y de consumo
responsable y sostenible, y la red cittas-
low española ha adoptado dicho plantea-
miento. El objetivo de esta investigación
es analizar el avance en el cumplimiento
de los principios del turismo slow en la
red cittaslow en España. La metodología
aplicada consiste en analizar comparati-
vamente las actuaciones de oferta turís-
tica que divulgan las web ociales de los
ayuntamientos de las cittaslow españo-
las, a la luz de principios del turismo slow.
Los hallazgos muestran que los 12 muni-
cipios que se han registrado en la red de
cittaslow en España tienen relevancia en
patrimonio histórico y recursos naturales,
pero sólo un 30% aprovecha la singulari-
dad de ser una cittaslow, para impulsar su
turismo, de forma sistemática. La publica-
ción de sus indicadores cittaslow podría
acelerar los avances.
Palabras clave: Cittaslow españolas; Tu-
rismo lento; Oferta turística; Turismo sos-
tenible; Desarrollo rural.
Abstract
Tourism has an enormous capacity to
generate economic growth and boost
the labor market, but contributing to
sustainable development is one of the main
challenges today. The slow philosophy
approach advocates slow tourism as a
responsible and sustainable way of life and
consumption, and the Spanish Cittaslow
network has adopted this approach. The
objective of this research is to analyze
progress in compliance with the principles
of slow tourism in the Spanish Cittaslow
network. The applied methodology
consists of a comparative analysis of the
tourism offerings communicated on the
ofcial websites of the Spanish Cittaslow
municipalities, in light of slow tourism
principles. The ndings show that the 12
municipalities that have registered in the
Citta Slow network in Spain are relevant
in terms of historical heritage and natural
resources, but only 30% take advantage
of the uniqueness of being a Cittaslow
to systematically promote their tourism.
Publication of its Cittaslow indicators could
accelerate progress.
Keywords: Spanish Cittaslow; Slow
tourism; Tourist offer; Sustainable
tourism; Rural development.
Cómo citar este artículo/ citation: Maroto-Martos, Juan Carlos; Pinos-Navarrete, Aida; Carballo-Cruz, Edianny
(2023). Estrategias de Turismo Sostenible en las Cittaslow españolas. ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias
Sociales, (24), 1-25. https://doi.org/10.12795/anduli.2023.i24.01
Recibido: 13.06.2023. Revisado: 22.11.2023 Aceptado: 22.06.2023 DOI: https://doi.org/10.12795/anduli.2023.i24.01
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 2 •
1. INTRODUCCION Y JUSTIFICACIÓN
Coexisten múltiples dicultades para avanzar en el reto de la sostenibilidad”. Entre
ellas se encuentra la escasa implantación que tiene en la industria turística. El análi-
sis de una red internacional de ciudades que arma impulsar un turismo sostenible,
se considera un tema importante. Hacerlo sobre como la red cittaslow española lo
intenta, es una carencia que se pretende aminorar con este estudio.
1.1. El reto: necesidad de avanzar en la sostenibilidad y que el turismo participe.
La comunidad cientíca tiene cada vez más conciencia de que o se logra que las
actividades productivas, entre las que se encuentra el turismo, sean sostenibles o
los impactos negativos que se están derivando, harán insostenible la vida en el pla-
neta. El término “Antropoceno” de Jozef Crutzen pone el foco en las evidencias que
demuestran que se están alterando muy signicativamente los equilibrios del sistema
tierra y socavando de forma acelerada, las bases en que se sustenta nuestro futuro
como especie (Scott et al., 2016; Thomson y Newman, 2018).
Los limitados avances obtenidos por los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
en el periodo 2000-2015, obligaron la puesta en marcha de la Agenda 2030. Con la
misma, se introducen los principios de sostenibilidad, equidad, universalidad, el com-
promiso de todos los países y el deseo de ir más allá; lo que se concretó en 17 obje-
tivos (ODS), 169 metas y 232 indicadores. Lo anterior, se impulsa con el propósito de
contribuir a la mejora de la situación. En este contexto debe entenderse el interés de
hacer sostenibles los diversos sectores de actividad, y que la OMT declarase el año
2017 como “Año Internacional del Turismo Sostenible”.
Animar a las administraciones, empresas y ciudadanos a trabajar para que esta ac-
tividad se convierta en un motor para avanzar en los ODS, se considera importante.
Sin embargo, paradójicamente el turismo aparece recogido de forma explícita en tan
sólo dos de los 17 ODS (8 y 12), en dos metas (8.9. y 12.b) de las 169 establecidas,
y en 5 indicadores de los 232 de control.
La Academia, está mostrando un gran interés por impulsar la sostenibilidad de esta
industria (Ruhanen et al., 2015, 2019), destacando entre otros, los estudios de But-
ler (1999); Honey (2008); Goodwin (2016) y Sharpley (2020). Importantes son los
debates en torno a si es posible lograrla en el marco del sistema económico actual
(Andriotis, 2018; Higgins et al., 2019). Falta acuerdo sobre las diferentes formas de
producir/redistribuir los benecios económicos derivados de la puesta en valor de re-
cursos locales, así como sobre el peso que deben tener las medidas de aminoración
de las grandes brechas sociales existentes (Cole y Morgan, 2010). A las anteriores
cuestiones es necesario añadir la desigual urgencia que se le otorga a la reducción
de los impactos socio-ambientales negativos de la práctica turística masiva, over-
tourism, (Colomb y Novy, 2016; Novy y Colomb, 2016; Milano, 2018; Mansilla, 2018;
Capocchi, et al., 2019).
De cualquier forma, hoy puede armarse que se está incrementando el esfuerzo por
medir los diferentes impactos que se producen en cada uno de los componentes
del complejo y dinámico sistema turístico. Esta cuestión, se valora como clave para
facilitar la toma de decisiones a los responsables de su regulación, planicación, or-
denación y gestión, a distintas escalas espaciales (Finnveden et al., 2009).
Artículos • Juan Carlos Maroto Martos, Aida Pinos Navarrete, Edianny Carballo Cruz
• 3 •
1.2. Algunasdicultadesparaqueelturismoseacadavezmássostenible.
En el necesario avance de la sostenibilidad turística son reiteradas las denuncias por
parte de diversos colectivos, entre los que destacan los ecologistas, turistas e incluso
investigadores, sobre el todavía insuciente compromiso de las empresas.
No faltan tampoco las quejas del mundo empresarial, tanto por los sobrecostos que
tienen que asumir para adaptarse, como por la escasez de soluciones técnicas via-
bles existentes para determinados procesos productivos, e incluso de la ausencia de
ayudas que les faciliten la transición (Kietäväinen y Tuulentie, 2013).
A pesar de lo anterior, hay evidencias que demuestran que se han producido pro-
gresos. La sostenibilidad es considerada por cada vez más empresarios del norte
global, como un indicador clave para mejorar la calidad, la responsabilidad social
y la competitividad de su oferta (Calisto et al., 2021). Existen importantes grupos,
como por ejemplo Virgin Group con la iniciativa “Virgin Voyages” o Airbnb; que se
han destacado en los “mass media” por ser defensores de la sostenibilidad de la
industria turística, tratando de reducir la huella de carbono. Esta tendencia se está
extendiendo a otras industrias con conexiones, es el caso por ejemplo del sector de
la moda (Muñoz-Valera, 2020).
No faltan estudios que permiten armar que es todavía escasa la importancia que la
población otorga a las prácticas que favorecen la sostenibilidad (Lew, 2020). Ello a
pesar de la gran difusión mediática que han tenido diversas campañas de concien-
ciación promovidas por organismos internacionales (OMT) y nacionales (Ministerios/
Consejerías). Asimismo, se percibe una reacción predominante pasiva por parte de
los turistas, a los graves problemas que padecen importantes destinos turísticos, tras
haber superado ampliamente su capacidad de carga turística (Woo et al., 2022). Evi-
dencia lo anterior, los cada vez más frecuentes casos de turismofobia (Milano, 2018)
y/o de gentricación (Barrado e Hidalgo, 2019).
Si bien es usual que las políticas y planes de turismo de diversas administraciones
incluyan medidas que pretenden ordenar el sector, sin embargo en la práctica se
continúa animando a que se produzcan llegadas masivas de turistas a determinados
destinos, favoreciendo que la actividad sea insostenible en determinados momentos
temporales y espaciales (Sharpley, 2020).
La dimensión económica sigue siendo prioritaria en las decisiones que se toman
respecto al turismo, dejando en un segundo plano la social y la ambiental. Los orga-
nismos tanto internacionales como los nacionales se preocupan, casi exclusivamen-
te por disponer de fuentes de información estadística normalizada sobre la primera
dimensión, quedando relegadas a un segundo plano las otras dos. Un ejemplo re-
ciente es la preocupación mostrada por la OMT y los diferentes países receptores de
turismo, por conocer cómo se produciría la recuperación económica y la generación
o recuperación de los empleos asociados al sector, tras la COVID-19. Sin embargo,
el análisis de lo que esto ha supuesto para la dimensión ambiental de los destinos,
es una cuestión que ha generado mucho menos interés.
Efectivamente, los principales indicadores que urgió conocer fueron: el número de
llegadas de turistas internacionales, los ingresos por turismo internacional, el gasto
turístico internacional, el porcentaje que supone el turismo en el total de exportacio-
nes, el porcentaje que supone el turismo en el PIB, el empleo que genera, la pro-
porción que suponen los turistas internacionales en el alojamiento turístico, la oferta
de camas por cada 1000 habitantes, o indicadores para determinar la concentración
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 4 •
de la demanda a lo largo del año; que han sido publicados tanto a nivel mundial, de
grandes regiones geográcas y de países (UNWTO, 2023).
Seguir priorizando de manera tan importante los resultados económicos, está favo-
reciendo que se relegue a un plano muy residual otras dimensiones fundamentales,
y que son condiciones sin las cuales en múltiples ocasiones, no puede existir y/o
mejorar la dimensión económica del turismo. Sin paz social y sin calidad ambiental,
no es posible que el turismo crezca económicamente.
Esto no es algo desconocido para los organismos internacionales y para los países.
Lo prueba entre otras cuestiones que ya ha transcurrido casi un cuarto de siglo des-
de que la misma OMT y posteriormente la misma ONU, reconocieran la necesidad de
poner en práctica el “Código Ético Mundial para el Turismo” (Naciones Unidas, 2001),
con sus importantes 10 artículos, no vinculantes.
La sostenibilidad turística encuentra también obstáculos para avanzar en problemas
puramente político-técnicos. Entre otros debe destacarse, la ausencia de publica-
ciones ociales y periódicas que nos permitan conocer de forma normalizada y a
distintas escalas espaciales, los avances y/o retrocesos que se vienen producien-
do en materia de sostenibilidad turística. Este décits no responde a la escasez de
investigaciones que han tratado el tema. Cada vez son más numerosos y adecua-
dos los sistemas de indicadores ideados, para tratar de medirla. Son los casos del
Modelo Pressure State Response (PER), el modelo Presión Estado Impacto/Efecto
Respuesta Gestión (PEIERG), el modelo Fuerza Motriz Presión Estado Impacto Res-
puesta (FPEIR), etc.
En la actualidad se dispone incluso de metodologías para la confección de indica-
dores sintéticos, que han sido utilizados por organismos internacionales como es
la misma OMT, u otros diseñados para Europa, como es el Sistema europeo de
indicadores turísticos (ETIS-2016). No faltan también para unidades territoriales más
pequeñas como son los casos por ejemplo del Estado español (Sistema Español de
Indicadores ambientales de turismo, SEIAT), o de la comunidad autónoma andaluza
(Sistema de Indicadores de desarrollo turístico sostenible de Andalucía). Sin embar-
go, son escasos los territorios que los incorporan a sus sistemas estadísticos. Esta
circunstancia diculta enormemente realizar análisis comparativos tanto diacrónicos
como sincrónicos, que nos permitan avanzar en el conocimiento de la dinámica de la
sostenibilidad de esta industria a escala municipal, que es en última instancia donde
se producen las experiencias turísticas.
Derivado de lo anterior, se puede armar que los principios del Código Ético mundial
para el turismo, que pretenden la sostenibilidad del sector, necesitan cauces para
lograr su implantación efectiva.
1.3. Elmarcoteóricodeunaredquearmaimpulsarelturismosostenible.
Una parte de la comunidad cientíca arma que entre las experiencias que favorecen
la sostenibilidad, están las prácticas de la red cittaslow. Esta red se fundamenta teóri-
camente en la denominada losofía slow, utilizada por movimientos sociales críticos
con el modelo económico neoliberal. En última instancia se oponen por insostenible,
al cada vez más intenso, rápido y desigual consumismo materialista imperante, que
acentúa la globalización económica. A lo anterior se unen también frecuentemente,
los postulados de un proyecto cientíco que apuesta como vía para lograr la sosteni-
bilidad el “decrecimiento”. Schneider et al., (2010), lo calican como un modelo que
considera imprescindible la reducción equitativa de la producción y el consumo, que
Artículos • Juan Carlos Maroto Martos, Aida Pinos Navarrete, Edianny Carballo Cruz
• 5 •
se centra en el bienestar humano y en la mejora de las condiciones ecológicas a nivel
local y global, a corto y largo plazo.
Lo anterior, que arman sus defensores que debe ir lográndose mediante una tran-
sición voluntaria, exige una sociedad concienciada que abandone el imaginario do-
minante del crecimiento (Latouche, 2006). Para conseguirlo se considera necesaria
la desvinculación progresiva de los pueblos de la economía mundializada. También
se considera necesario lograr pensar no sólo a nivel global y actuar localmente, sino
que apuestan por pensar y actuar coordinadamente y simultáneamente a nivel local y
global. En denitiva, implica modicaciones políticas y reglamentarias interrelaciona-
das, y la aplicación paralela de múltiples iniciativas locales (Norberg-Hodge, 2006).
Una forma de materializar la losofía slow, se concretó en 1999 cuando Paolo Sa-
turnini logró constituir una asociación en la pequeña ciudad de la Toscana llamada
Chianti, de la que era alcalde. A ella se le han ido sumando desde entonces otras
ciudades que han venido conformando una red cada vez más numerosa. A fecha de
noviembre de 2022, integra 287, distribuidas en 33 países del mundo (Red cittaslow
intenacional).
Que entre sus objetivos la red incluya favorecer el desarrollo y el turismo sosteni-
ble en las ciudades del mundo, justica que en 2018 presentara una propuesta al
Parlamento Europeo para, aprovechando su experiencia en la gestión sostenible
del territorio, promover los valores de sostenibilidad en las ciudades europeas (Red
cittaslow española).
Su práctica parece estar abalada por múltiples investigaciones, que les reconocen
como impulsores de una forma de turismo sostenible (Pavione et al., 2017; Serdane
et al., 2020; Le Busque et al., 2022).
La importancia del tema no sólo reside en que se presenta como una alternativa al
turismo de masas (Heitmann et al., 2011), sino que también podría lograr la necesa-
ria resiliencia de los municipios rurales desfavorecidos y/o en riesgo de despoblación
(Butler, 1999).
En este contexto se muestra oportuno profundizar en el conocimiento de las carac-
terísticas de la oferta turística de las cittaslow españolas, con la nalidad de carac-
terizarla, comprobar su coherencia con la losofía slow y nalmente conocer si la
adhesión a la red, está favoreciendo cambios en sus dinámicas demográcas.
1.4. El espacio objeto de estudio, hipótesis y objetivos.
Son escasos los trabajos que se ocupan, de analizar el turismo de las cittaslow
españolas (De Luis, 2011; Di Clemente et al., 2015; Fuentes et al., 2016; Hernán-
dez-Mogollón et al., 2017; Maroto-Martos et al., 2018; López-Padilla et al., 2019;
Serrano-González et al., 2020; Ruiz-Álvarez, 2020; Tigu, 2020), pero sobre todo,
carecemos de análisis generales realizados para el conjunto de ellas. Derivado de
lo anterior se hace necesaria una actualización de la información disponible y de las
conclusiones alcanzadas.
En este trabajo se parte de la hipótesis de que no es una tarea fácil lograr la sos-
tenibilidad de los destinos turísticos y que es imprescindible conocer ejemplos de
cómo determinados lugares lo están intentando. La red de cittaslow internacional,
arma que es posible un turismo responsable y sostenible a través de la puesta en
práctica de la losofía slow. Los ayuntamientos adheridos a la red de cittaslow en
España, son los principales responsables no sólo de solicitar su adhesión a la red,
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 6 •
sino también de demostrar el cumplimento de un conjunto de requisitos establecidos
para lograrlo y para mantenerse en ella en el tiempo.
Lo anterior podría hacernos pensar que disponemos de las informaciones claves
para profundizar en el tema. Sin embargo, la inexistencia por parte de la red de infor-
mes divulgativos en abierto, que concreten las medidas que han puesto en práctica
y los resultados que han obtenido en el tiempo, diculta el análisis y obtención de
conclusiones rmes.
Esto obliga a idear acercamientos indirectos, no exentos de múltiples limitaciones,
para tratar de obtener al menos conclusiones generales. A pesar de las limitacio-
nes anteriores, consideramos que la información disponible, permite realizar algunas
aproximaciones de interés sobre este tema, que calicamos de relevante y necesi-
tado de estudios.
Partiendo de las premisas de que son los ayuntamientos los principales interesados
en divulgar las actuaciones que impulsan a favor de la sostenibilidad, y que sus web
ociales, son uno de los mejores medios para mostrarlas implementando la losofía
slow; el objetivo general de la investigación es realizar un análisis y caracterización
de la oferta turística que difunden, para comprobar su adecuación a los principios
teóricos del turismo slow, que la red estatal española dene como “responsable y
sostenible”.
Ese objetivo general se pretende alcanzar respondiendo a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los principales principios que inspiran el turismo slow, según los
documentos ociales divulgados por la red de cittaslow española?
¿Dónde se localizan y qué caracteriza a los municipios que integran esta red?
¿Las webs ociales de los ayuntamientos adheridos a la red española difunden
los principios slow y de manera especíca los orientados al favorecer el turismo
slow?
¿Qué recomendaciones podrían hacerse a las cittaslow españolas a raíz de las
conclusiones que se han derivado del análisis de las características de su oferta
turística?
2. MATERIALES Y METODOS
Para un conocimiento de la situación del turismo en las cittaslow en general y en
las españolas en particular, se sigue la secuencia metodológica que se expone en
la Figura 1. Se ha partido de una revisión bibliográca que utilizó la base de datos
Scopus. Han sido de gran ayuda las orientaciones que se derivan del reciente análi-
sis bibliométrico que sobre el turismo slow realizaron Mavric et al., (2021), donde se
evidencia que la mayoría de los estudios más citados son de carácter teórico y con-
ceptual. Puede añadirse a lo anterior, que son muy escasos los que tratan de analizar
este tipo de turismo centrándose en los recursos territoriales locales con capacidad
de atracción turística y que tengan pretensiones aplicadas, es decir que faciliten la
planicación, ordenación y gestión del territorio.
Artículos • Juan Carlos Maroto Martos, Aida Pinos Navarrete, Edianny Carballo Cruz
• 7 •
Figura 1. Secuencia metodológica seguida en la investigación.
Fuente: elaboración propia.
Debe destacarse que apenas existen publicaciones que hayan realizado análisis de
las cittaslow españolas, y son muy escasas las que se han centrado en el estudio del
turismo que se impulsa desde ellas. Lo anterior nos ha obligado a recurrir a trabajos
publicados en otras bases de datos que se suelen considerar de menor impacto,
como es el caso de Dialnet. Su examen permite armar que es necesario realizar una
aproximación al estado de la cuestión en España, así como de actualizar y mejorar
su caracterización.
Se ha optado por utilizar las informaciones contenidas en internet, por considerar
que la búsqueda de información a través de este medio es cada vez más importante
en la elección de destino por parte de los turistas. Han sido fundamentales las infor-
maciones difundidas tanto por las webs ociales de las redes cittaslow-internacional,
española, como por las de los ayuntamientos y ocinas de turismo de los municipios
lentos adheridos a la red española.
Las informaciones contenidas en las web ociales de los ayuntamientos incluidos en
la red cittaslow española, se han considerado especialmente valiosas ya que ofrecen
una imagen de seriedad y seguridad al turista. Este tipo de acercamientos aplicados
al intento de conocimiento de las estrategias que siguen los municipios para intentar
atraer turistas, ha sido todavía poco explorado en España. El tema fue recientemente
abordado por Coll et al., (2021), que centrándose en el análisis de las web ociales
de los ayuntamientos de Mallorca, España, llegaron a la conclusión de que la infor-
mación online que ofrecen la mayoría de los municipios de la isla son decientes.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 8 •
Para conocer algunas características de las cittaslow españolas, tanto de su realidad
física como sociodemográca, se ha utilizado información estadística proveniente de
fuentes ociales, recogidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Sin embargo como se ha adelantado, las fuentes principales de información que han
facilitado los análisis provienen de las noticias contenidas en las web de las redes
internacional, estatal de las cittaslow, así como de las ociales de los ayuntamientos.
El análisis de las páginas web tanto de la red estatal como de cada una de las ciu-
dades lentas, ha facilitado la realización de una aproximación al conocimiento de los
principales recursos que poseen. Para determinar la importancia que otorgan a cada
uno de ellos sus ayuntamientos, se ha seguido como principio, la consideración del
orden en que se les presenta cuando se publicitan en la web de la red española. Para
agruparlos, se ha utilizado la clasicación de los atractivos turísticos por categorías
de López-Olivares (2014), que los diferencia en: 1.Naturales o paisajísticos; 2. His-
tórico monumentales, técnicos, etnológicos y artísticos; 3. Artesanales y gastronómi-
cos, y nalmente 4. Folklores y acontecimientos programados.
Tanto la red internacional como nacional, han sido de gran utilidad para concretar los
principios que inspiran la losofía slow, para identicar lo que entienden por turismo
lento, sostenible y responsable, así como para evidenciar las fórmulas que recomien-
dan para mejorar la calidad de vida de su población y la experiencia de los turistas
que las visitan.
Por su importancia metodológica debe advertirse que se ha partido de la armación
contenida en la web de las cittaslow españolas, en su apartado de “turismo”, cuan-
do arma que desde la red se promueve un turismo sostenible y responsable”. Se
entiende por este tipo de turismo, el que es respetuoso con el medio natural, cultural
y social y los valores de una comunidad, posibilitando un intercambio positivo y equi-
librado de experiencias entre residentes y visitantes.
Además, concreta qué cuestiones deben impulsarse para avanzar en su consecución:
1. “Minimizar los impactos sociales, económicos y ambientales negativos”.
2. “Promover la generación de benecios económicos para la población local y
mejorar el bienestar de los visitantes y turistas”.
3. “Promover la participación de los agentes y empresas turísticas para la toma de
decisiones que afectan al turismo”.
4. “Hacer contribuciones positivas a la conservación del patrimonio natural y cul-
tural diverso”.
5. “Proporcionar experiencias agradables para los turistas a través de conexiones
signicativas con las tradiciones culturales, sociales y ambientales locales”.
6. “Proporcionar el acceso normalizado para todo tipo de discapacidad física y
psíquica”.
7. ”Fomentar el respeto entre turistas y antriones, generando y construyendo un
ambiente de conanza y orgullo local”.
Esos grupos de temas se han introducido en una cha, diseñada para detectar la
existencia o no de evidencias sobre esas cuestiones, en las web ociales de los doce
ayuntamientos que se encuentran adheridos a la red cittaslow española. Los resulta-
dos, sintetizados en una tabla, favorece la caracterización de su turismo.
Artículos • Juan Carlos Maroto Martos, Aida Pinos Navarrete, Edianny Carballo Cruz
• 9 •
La singularidad de las cittaslow, integradas en una red internacional y nacional
de prestigio, -a la que se accede tras un proceso de acreditación que exige el
cumplimento de una serie de requisitos, que además periódicamente son eva-
luados-, se ha considerado un factor importante en la decisión de la demanda,
tanto para tratar de asegurar la calidad de su experiencia turística, como también
para conocer las medidas que adoptan como destino, para tratar de ofertar altos
niveles de calidad.
Estos requisitos, unos obligatorios y otros optativos, como ya indicó Maroto-Martos
et al., (2018), serían claves para tratar de avanzar en la evaluación de las cittaslow
como destinos sostenibles. El problema es que no son públicos.
El haber podido consultarlos parcialmente, permite armar que se encuentran or-
ganizados en siete grandes apartados: el primero se centra en la puesta en prácti-
ca de un “Política medioambiental” que persigue el mantenimiento y desarrollo del
territorio y el tejido urbano del núcleo de población. En segundo lugar se pretende
impulsar una “Política de infraestructuras” que persigue la revalorización del terri-
torio y cuanto contiene. En tercer lugar, se busca fomentar el uso de la “Tecnología
y mobiliario urbano de calidad”. En cuarto, se incentiva la producción alimentaria
utilizando técnicas naturales, compatibles con el medio. En quinto lugar se potencia
la ejecución de medidas que logren la “Valorización de las producciones autócto-
nas” a n de evitar su pérdida o deterioro. En sexto lugar se fomenta “Hospitalidad”
tanto entre sus ciudadanos como con los visitantes, eliminando los obstáculos de
cualquier tipo que pudieran existir. Y en séptimo y último lugar se pretende impulsar
la “Concienciación” de la ciudadanía de que residen en una ciudad lenta, siendo
objeto de espacial atención la población joven en edad escolar, que son los que a
través de la educación, pueden lograr su continuidad en el tiempo y su extensión
a otras ciudades.
Aunque se han buscado evidencias en las web sobre las medidas que se están
llevando a cabo para lograrlos, no se ha conseguido obtener resultados denitivos
sobre estas cuestiones. Queda por tanto pendiente lograr analizar los informes que
disponen las cittaslow españolas, tanto cuando se postularon como candidatas para
ingresar en la red, como para seguir manteniéndose en el tiempo en ella.
3. RESULTADOS
Los resultados obtenidos se van a estructurar en los siguientes epígrafes: Cronología
de la conformación de la red cittaslow española y localización espacial. Breve ca-
racterización de su medio físico y de su demografía en la actualidad. Finalmente, se
mostrarán los principales resultados derivados del análisis de cómo se incluyen los
principios del turismo slow en las web ociales de las cittaslow españolas.
3.1. Cronología de la conformación de la red cittaslow española y localización
espacial.
La red española de cittaslow, se comenzó a gestar en 2003, a iniciativa de la invi-
tación que se hizo por parte de la red internacional, con sede en Italia. En principio
respondió armativamente el municipio de Palafrugell (hoy no miembro), contando a
partir de la conformación de la red española en 2007, con las adhesiones de Begur y
Pals, todos ellos ubicados en la comunidad autónoma de Cataluña. Les siguieron en
2008 dos vascos, Mungia, Lekeitio, y un aragonés, Rubielos de Mora. A estos se les
considera los socios fundadores según los estatutos de la asociación “cittaslow-red