• 27 •
Anduli
Revista Andaluza de Ciencias Sociales
ISSN: 1696-0270 • e-ISSN: 2340-4973
EVIDENCIAS INTERNACIONALES DE FRAUDE
FISCAL Y BLANQUEO DE CAPITALES A TRAVES DE
LOS PARAISOS FISCALES
INTERNATIONAL EVIDENCE OF TAX EVASION AND
MONEY LAUNDERING THROUGH TAX HAVENS
José-Mauro González-Martin
Universidad Autónoma de Madrid
mauro.gmartin@gmail.com
ORCID nº: 0000-0002-3263-437X
Álvaro A. Salas-Suarez
Universidad Autónoma de Madrid
alvaro.salas@uam.es
ORCID nº: 0000-0002-3044-2315
Resumen
Los efectos perjudiciales de los paraísos
scales en la sociedad civil comenzaron a
ser percibidos en el año 2000, cuando una
organización británica, OXFAM, publicó
un informe que sugería que estas jurisdic-
ciones les costaban a los países en de-
sarrollo, al menos, cincuenta mil millones
de dólares anuales en ingresos perdidos.
El objetivo de este estudio es investigar,
analizar y evidenciar la vinculación de los
paraísos scales con la evasión scal, la
corrupción y el blanqueo de capitales a ni-
vel internacional y sus implicaciones sobre
la “justicia scal”. La metodología utiliza-
da es empírica y teórica, apoyándose en
el estudio de casos y análisis de los do-
cumentos presentados y publicados por
diversas fuentes. Entre las conclusiones
destaca la ecacia de las denuncias y l-
traciones que se han producido entre 2007
y 2021 como instrumento ilustrador del
funcionamiento de la trama de corrupción
scal internacional de grandes fortunas o
de empresas, relacionadas con paraísos
scales y que ha posibilitado la apertura
de expedientes e investigaciones precisas
desde las administraciones públicas nacio-
nales. Los Panama Papers (2016 y 2018)
y los Pandora Papers (2021) destacan
como las ltraciones más relevantes.
Palabras clave: Paraísos Fiscales; Eva-
sión Fiscal; Blanqueo de Capitales; Filtra-
ción; Justicia Fiscal.
Abstract
The detrimental effects of tax havens
on civil society rst came to light in
2000 when the British organization
OXFAM published a report suggesting
that these jurisdictions cost developing
countries at least fty billion dollars a
year in lost revenue. The aim of this
study is to investigate, analyze and
provide evidence for the link between
tax havens and international tax evasion,
corruption and money laundering, and
their implications for ‘tax justice’. The
methodology used is empirical and
theoretical, based on case studies and
analysis of documents presented and
published by various sources. The
conclusions highlight the effectiveness
of reports and leaks that have occurred
between 2007 and 2021, which have
exposed the functioning of international
tax corruption schemes of large fortunes
or companies related to tax havens
and have made it possible to open les
and institute precise investigations by
national public administrations. The 2016
Panama Papers and the 2021 Pandora
Papers stand out as the most relevant
leaks.
Keywords: Tax Havens; Tax Evasion;
Money Laundering; Leak; Tax Justice.
Cómo citar este artículo/ citation: González Martín, José-Mauro y Salas-Suárez, Alvaro A. (2023). Evidencias
Internacionales de Fraude Fiscal y Blanqueo de Capitales a través de Paraísos Fiscales. ANDULI. Revista Andaluza
de Ciencias Sociales, (24), 27-56. https://doi.org/10.12795/anduli.2023.i24.02
Recibido: 28.09.2022. Revisado: 22.11.2023 Aceptado: 22.06.2023 DOI: https://doi.org/10.12795/anduli.2023.i24.02
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 28 •
1. INTRODUCCION Y MARCO TEORICO DE REFERENCIA
Los efectos perjudiciales de los paraísos scales en la sociedad civil comenzaron
a ser percibidos por ésta durante el año 2000, cuando una organización británica,
OXFAM, publicó un informe que sugería que los paraísos scales costaban a los paí-
ses en desarrollo, al menos, cincuenta mil millones de dólares anuales en ingresos
perdidos (Oxfam G. B., 2000, p.1).
Desde nales del siglo XX, y con mayor frecuencia desde la crisis nanciera del
2008, vienen apareciendo noticias en los medios de comunicación vinculadas al tér-
mino paraíso scal asociado a escándalos nancieros, delitos de corrupción, fraude
scal y blanqueo de capitales que han generado un continuo y creciente clima de
alarma social.
A pesar de la frecuencia de estas apariciones, queda claro que para los académicos,
analistas, estudiosos y organizaciones intergubernamentales el término “paraíso s-
cal” resulta complicado de denir (Péramo, 2016). Estos territorios o jurisdicciones
han sido identicados con diversas acepciones: Refugios Fiscales (Spitz, 1992),
Centros Financieros Offshore (IMF, 2000), Enclaves extraterritoriales (Hernández Vi-
gueras, 2005), Islas del Tesoro/Guaridas Fiscales (Shaxson, 2014), Jurisdicciones
del secreto (Murphy, 2017), entre otros; sin encontrar un consenso claro sobre su
denición (Rosembuj, 1999).
Pero en lo que la mayoría de los autores están de acuerdo es que, entre las diversas
características que denen a los paraísos scales se encuentran:
1. la inexistencia de impuestos para los no residentes (Gordon, 1981; Spitz, 1992;
Pérez Rodilla, 1995; OECD, 1998; Errico y Musalem, 1999; Carpizo y Santaella,
2007; Dharmapala y Hines, 2009; Martin Morata, 2010; Escario, 2011),
2. la localización y ocultación de rentas y riquezas que facilitan la evasión scal de
contribuyentes pertenecientes a otras jurisdicciones (Owens, 1999; Rosembuj,
1999; Salto van der Laat, 2000; Hernández Vigueras, 2005; Chavagneux y Pa-
lan, 2007; Shaxson, 2014; Zucman, 2014; Péramo, 2016), y
3. el secreto bancario, mercantil y profesional garantizados por normas de rango
legal (Ambrosiano y Caroppo, 2005; Ferre Navarrete, 2007; Vallejo Chamorro,
2007; Murphy, 2008; Palan, Murphy y Chavagneux, 2010; Escario, 2011; De-
neault, 2018).
En relación con esta última característica, el Índice de Secreto Financiero, elabora-
do desde 2009 por la organización Tax Justice Network (TJN), pone el foco en los
proveedores de secreto nanciero internacional. El índice combina dos mediciones,
una cualitativa que analiza las leyes y regulaciones para evaluar el nivel de conden-
cialidad, así como una medida cuantitativa que toma en cuenta el tamaño de la ju-
risdicción y su importancia en los mercados nancieros (Tax Justice Network, 2009).
En su última edición de 2020 el Índice ha analizado a 133 jurisdicciones y revela que
las primeras posiciones son las mismas desde 2011: Islas Caimán, Estados Unidos,
Suiza, Hong Kong, Luxemburgo y Singapur (Tax Justice Network, 2020, febrero 18).
Como ya se ha anticipado, hay que resaltar que la problemática de los paraísos sca-
les ha venido siendo vinculada, tradicionalmente, con el fraude y la evasión scal; sin
embargo, diversos autores apuntan que hay que sumar la perspectiva del blanqueo
de capitales (López Espadafor y Lombardo Expósito, 2010; Murphy, 2011; Figueroa,
Martín y Sánchez, 2014). De hecho, los principales casos de blanqueo descubiertos
Artículos • José Mauro González Martin, Álvaro A. Salas Suarez
• 29 •
a partir de la última década del pasado siglo comparten un mismo rasgo: el aprove-
chamiento generalizado por organizaciones delictivas de las oportunidades ofrecidas
por los paraísos scales para blanquear el producto del delito (Blum, Levi, Naylor y
Williams, 1998).
El blanqueo de capitales es, probablemente, uno de los delitos más frecuentes de la
sociedad moderna (McCann, 2006), y es uno de los que está indisolublemente vincu-
lado al entorno de las jurisdicciones del secreto. De hecho, el paraíso del secreto es
uno de los privilegios más preciados del dinero sucio (Blum et al., 1998).
Además, la abundancia de noticias no suele estar acompañada de un análisis ri-
guroso y la sociedad reclama una respuesta analítica para comprobar qué hay de
realidad tras todo este fenómeno económico y social de calado mundial. En con-
secuencia, en este articulo intentaremos aproximarnos a un asunto de gran valor
social en tanto que no parece que el fenómeno de los paraísos scales esté siendo
combatido con éxito por los gobiernos de las economías desarrolladas, ni por las
organizaciones internacionales.
Finalmente, hay que destacar que, durante los últimos catorce años, una serie de
ltraciones de datos (“leaks”1 en su denominación inglesa), acompañadas de campa-
ñas en los medios de comunicación, bien a título individual, bien por organizaciones
sociales, han venido revelando las vinculaciones de individuos de alto patrimonio,
autócratas y empresas multinacionales con sociedades o cuentas radicadas en pa-
raísos scales. A la pregunta sobre lo qué debemos entender por una ltración de
datos, Oei y Ring aportan la siguiente denición:
una ltración de datos scales es, en términos generales, una divulgación signi-
cativa y no autorizada de información privada de contribuyentes que se realiza a
través de canales distintos a los protocolos establecidos (Oei y Ring, 2018, p.541).
Añadiendo que, generalmente, los datos ltrados son divulgados por alguien que no
actúa a título ocial o institucional, como un exempleado convertido en denunciante,
un pirata informático o una fuente anónima diferente. Como se irá comprobando en
los siguientes apartados, hasta el caso “Offshore Leaks” las ltraciones/denuncias
fueron realizadas por empleados o exempleados de las entidades denunciadas.
La creencia convencional es que las ltraciones de datos permiten a las autoridades
scales detectar y sancionar la evasión scal “offshore” de manera más efectiva, y
que las ltraciones son, por lo tanto, beneciosas social y económicamente. Pero,
como también se expondrá más adelante, los resultados nales de tales ltraciones
no siempre han servido para sancionar a los infractores que, bien a través de am-
nistías scales, bien por relajación de las normas por las propias administraciones
scales o por pruebas insucientes o defectuosas, han salido bien parados de dichas
situaciones con el pago de simbólicas multas y, en la mayoría de las ocasiones con
escasa trascendencia penal.
El resultado de la investigación se estructura en cuatro grandes apartados para -
nalizar con las principales conclusiones. En este primero, se recogen referencias
teóricas necesarias para comprender el fenómeno en cuestión. A continuación, se
explicita la metodología seguida y los materiales utilizados, que dan paso al tercer
apartado en el que se desarrollan los resultados y se describen las primeras alarmas
1 Este término ha sido utilizado para conformar los nombres de algunas de las ltraciones más re-
levantes de estos últimos años como, por ejemplo, “Offshore Leaks” (2013), “Lux Leaks” (2014),
“Swiss Leaks” (2015) o “Bahamas Leaks” (2016), “Mauritius Leaks” (2019) o “Luanda Leaks”
(2020).
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 30 •
sociales generadas durante la última década del s. XX y primera década del s. XXI,
fruto de grandes fraudes y estafas nancieras, así como los primeros casos cono-
cidos a través de la gura del “denunciante” o “whistleblower”. Posteriormente, se
analizan las ltraciones masivas de archivos y documentos, lo que hemos denomina-
do “cadena de ltraciones”, con especial énfasis en las que tuvieron lugar en 2016,
los “Panama Papers”, y se exponen los casos recientes que revelan no solo las
deciencias de los mecanismos de regulación y supervisión sino la persistencia del
fenómeno. Finalmente, en el cuarto apartado se detallan las principales conclusiones
del trabajo de investigación realizado.
2. METODOLOGIA Y MATERIALES
El objetivo de este estudio consiste en investigar y analizar la vinculación de los
paraísos scales con la evasión scal, el fraude, la corrupción y el blanqueo de ca-
pitales a nivel internacional a n de poner en evidencia el fenómeno y facilitar una
comprensión detallada de estos delitos nancieros que permitan desarrollar en el
futuro estrategias sólidas para prevenirlos y combatirlos.
Tras una revisión general de la literatura existente, se plantea como hipótesis a testar
la existencia de una relación positiva entre este tipo de jurisdicciones y los casos de
delincuencia económica como la evasión scal y el blanqueo de capitales.
Dadas las limitaciones estadísticas asociadas al objeto del estudio y la dicultad en la
identicación precisa de relaciones causales, con rasgos generales, la metodología
empleada es el estudio del caso. Se han tomado en consideración las bondades que
ofrece este método en el análisis de circunstancias especícas, actores involucra-
dos, motivaciones y factores que inuyen en estos delitos económicos, lo que permi-
te evaluar las implicaciones sociales, políticas y económicas asociadas. Siguiendo
este criterio metodológico, se han seleccionado los casos con mayor cantidad de
información disponible:
Entidades Financieras: “Bank of Credit an Commerce International” (BCCI) y
“European Union Bank”
Denuncias de empleados: “USB” (Bradley Birkenfeld) y HSBC (Hervé Falciani)
Filtraciones anónimas: “Offshore Leaks”, “Lux Leaks”, “Swiss Leaks”, “Pana-
ma Papers”, “Bahamas Leaks”, “Paradise Papers”, “Mauritius Leaks”, “Luanda
Leaks”, “Cyprus Papers”, “FinCEN Files”, “OpenLux” y “Pandora Papers”
Se han recopilado y analizado los datos e identicados los elementos claves (actores,
territorios, multas, evidencias e implicaciones jurídico-económico) que caracterizan
cada caso y que ponen en evidencia las operativas del delito económico organizado.
Las fuentes de información que se han explotado proceden de los informes publica-
dos y la amplia documentación que ofrecen, abiertamente, las webs del Consorcio
Internacional de Periodistas de Investigación (International Consortium of Investiga-
tive Journalists, ICIJ), Tax Justice Network, Oxfam International, Global Financial In-
tegrity y Transparency International, entre otras organizaciones. Adicionalmente, se
han analizado artículos en revistas cientícas y fuentes documentales alternas para
preservar la objetividad en las conclusiones alcanzadas.
Además de lo anterior, hay que dejar constancia que el presente estudio tiene como
origen uno de los capítulos de la Tesis Doctoral del primero de los autores (González
Artículos • José Mauro González Martin, Álvaro A. Salas Suarez
• 31 •
Martín, 2021), que ha sido condensado, actualizado y enfocado para dar repuesta al
título con el que se presenta.
3. RESULTADOS
En este apartado se presentan los resultados de los análisis realizados sobre los dos
primeros casos protagonizados por entidades nancieras (1991-1997), vinculadas
con paraísos scales, que originaron las primeras alarmas sociales relacionadas con
fraudes y blanqueo de capitales. A continuación, se da paso a los resultados de los
análisis sobre las ltraciones de datos muy relevantes, acaecidas durante los últi-
mos quince años, bien a título individual, bien a través de organizaciones sociales.
Como se verá, estas ltraciones han revelado las vinculaciones de individuos de alto
patrimonio, jefes de estado, políticos, autócratas y empresas multinacionales, con
sociedades o cuentas radicadas en paraísos scales posibilitando también el fraude
scal y el blanqueo de capitales, entre otros delitos.
3.1. PRIMERAS ALARMAS – BANCA INTERNACIONAL Y DENUNCIANTES
Del análisis del material publicado se extrae que la iteración de sucesos contra la
ortodoxia económica que se han venido produciendo desde la década de 1970, de-
berían haber llamado la atención internacional sobre ciertas instituciones nancieras,
cuya participación posibilitó la movilización, ocultación y blanqueo de las riquezas y
dineros obtenidos de forma no lícita, no solo procedentes de actividades criminales,
sino los apropiados indebidamente de las escuálidas economías de los países en
desarrollo. Baste recordar algunos archiconocidos ejemplos como el del dictador ni-
caragüense Anastasio Somoza que se apropió y transrió no menos de 500 millones
de US$ antes de ser derrocado en 1979, o el de Mobutu Sese Seko, dictador de la
República del Zaire, al que se le acusa de haber depositado en torno a 4.000 millo-
nes de US$ en cuentas personales en Suiza durante la década de 1970, o el de otro
dictador, el dominicano Rafael Leónidas Trujillo que se estima que se apoderó de una
fortuna en torno a los 500 millones de US$.
Sin duda, es aquí donde entran en juego los refugios nancieros que son necesarios
para dar la cobertura de secreto y reserva bancaria y comercial necesaria para atraer
los caudales de todo el mundo que se concentran en la poderosa “banca privada
internacional”.
Hasta la década de 1980, la mayoría de los estudios criminalistas habían estado
dirigidos a “las formas tradicionales de ciertos delitos contra intereses jurídicos indivi-
duales, los cuales tienen la característica de atraer prioritariamente la preocupación
ciudadana por cuanto envuelven atentados fácilmente perceptibles contra aquellos
derechos más ligados con la noción de seguridad individualmente considerada(Pi-
nilla, 1988, p. 105).
Sin embargo, a partir de entonces se pone en evidencia, por un número creciente de
tratadistas, que cada vez es más frecuente encontrarse en nuestra sociedad con he-
chos delictivos que, más que afectar a la propiedad individual, se planica y ejecuta
desde lo que Pinilla (1988, p. 106) llama los cubiles de magnates codiciosos que han
convertido la acumulación económica en su meta vital”.
En ese sentido, al llegar a la década de 1990, podemos encontrar una serie de
casos relevantes que se pueden calicar como las primeras alarmas sociales que
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 32 •
presentan vínculos con los paraísos scales y dejan al descubierto la mayor red de
blanqueo de capitales que se conoció hasta entonces (véase Tabla 1).
Tabla 1 - Casos de Fraudes años 90.
Caso Año Sede Actores implicados Evidencia Cuantía
Bank of
Credit and
Commerce
International
1991 Luxemburgo
Banqueros de Pakistán,
narcotracantes de Co-
lombia, Dictadores de
Panamá, Haití, Filipinas
Fraude y Red
blanqueo de
Capitales
12.000 millo-
nes US$
European
Union Bank 1997 Antigua y
Barbuda Financieros de Rusia
Evasión
Fiscal y
blanqueo de
capitales
n.d.
Fuente: Elaboración propia en base a González Martín (2021)
3.1.1. CASO “BANK OF CREDIT AND COMMERCE INTERNATIONAL” (BCCI)
El primer caso que debemos destacar es el Bank of Credit and Commerce In-
ternational(BCCI), con sede en Luxemburgo, fundado en 1972 por el banquero
paquistaní Agha Hasan Abedi con ayuda de dinero del Golfo Pérsico tras la nacio-
nalización de sus bancos en Pakistán. La entidad, que creció con extremada celeri-
dad, aceptó todo tipo de clientes de forma indiscriminada (narcotracantes, prófugos,
políticos corruptos) con un modelo de negocios donde el concepto de la “diligencia
debida” así como la obligación de conocer a sus clientes estaba ausente del léxico
del banco, y más aún de sus procedimientos operativos. Tras investigar la legalidad
de sus vínculos con “First American Bankshares Inc.(el principal banco en el área
de Washington D.C.) la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) descubrió opera-
ciones a gran escala de blanqueo de dinero del narcotráco.
Aunque tenía su sede en Luxemburgo, el alcance global del BCCI signicaba que no
era responsable ante ninguna jurisdicción en particular, ni estaba sujeto a un conjun-
to de regulaciones. Sin embargo, si el sistema de supervisión era intrínsecamente
débil, esta debilidad fue explotada al máximo por el Banco al dividir sus operaciones
entre dos auditores2, que no tuvieron acceso al examen de la totalidad de sus acti-
vidades y, por lo tanto, fueron incapaces de obtener en sentido estricto una imagen
de su participación en el blanqueo de capitales y en diversas formas de fraude y
corrupción (Al-Hadi, Taylor, Richardson y Eulaiwi, 2021).
En total, se incautaron activos del BCCI3 por un valor de más de 12.000 millones de
US$ y su liquidación, decidida simultáneamente en julio de 1991 por el Banco de
Inglaterra y por las autoridades de Luxemburgo, EE. UU., Suiza, Francia y España,
puso al descubierto uno de los fraudes más grandes en la historia de las bancarrotas
bancarias (Blum et al., 1998, pp. 56-57).
3.1.2. CASO “EUROPEAN UNION BANK”
Ahora bien, la experiencia adquirida por las diferentes administraciones públicas, re-
guladores y supervisores con el caso del BCCI poco sirvió para mejorar la vigilancia
2 Durante la mayor parte de su vida, la empresa Ernst & Whinney (hoy Ernst & Young) auditó al
BCCI Luxemburgo, mientras que Price Waterhouse (hoy PwC) auditó al BCCI Caimán (Shaxson,
2014, p. 261).
3 Se trataba en aquellos momentos del séptimo banco privado del mundo, con unos activos supe-
riores a los 20.000 millones de dólares y presente en 69 países, entre ellos España.
Artículos • José Mauro González Martin, Álvaro A. Salas Suarez
• 33 •
del sistema bancario ya que, en julio de 1997, seis años después de su cierre, se
descubrió otro caso notable a raíz de la quiebra del European Union Bank”; fun-
dado por dos banqueros rusos (en el año 1994) en el paraíso scal de Antigua y
Barbuda. Desde la isla caribeña, el banco desarrolló sus operaciones bajo un modelo
de negocio que permitía a sus clientes crear y administrar cuentas “en línea” a través
de cualquier conexión a Internet.
Así, y desde su inicio, la publicidad del banco estaba explícitamente dirigida a per-
sonas que buscaban evadir impuestos o encontrar un refugio para su dinero, fuera
del alcance de las autoridades de vigilancia, enfatizando que era “el medio menos
costoso y más seguro de interacción bancaria con el cliente”. Bajo presión internacio-
nal y con la advertencia del Banco de Inglaterra que desaconsejaba depositar dinero
en la entidad por la ausencia de garantías, unas semanas antes de que el banco se
desplomara, la Ocina Nacional de Políticas en materia de drogas y blanqueo de ca-
pitales, en Antigua, emitió una advertencia de fraude. Lamentablemente los propieta-
rios del banco se fugaron con el dinero de los depositantes (Blum et al., 1998, p.58).
3.1.3. CASO “UNION DE BANCOS SUIZOS” (UBS)
Pero las grandes alarmas sociales, generadas por la difusión de casos de presuntos
evasores, estaban aún por venir (véase Tabla 2).
Tabla 2 - Casos denuncias.
Caso Año Sede Actores implicados Evidencia Sanciones
UBS” o “Bradley
Birkenfeld 2007 Suiza 52.000 clientes
estadunidenses Evasión -
HSBC” o “Hervé
Falciani 2008 Suiza 130.000 fortunas
Fraude Fiscal.
300.000 millo-
nes €
-
Fuente: Elaboración propia en base a González Martín (2021)
En tal sentido, podemos decir que el primer gran caso de ltración/denuncia se pro-
dujo en 2007 y afectó al banco suizo UBS (en sus orígenes la Unión de Bancos Sui-
zos), una de las instituciones nancieras más grandes del mundo, siendo conocido
como el caso UBSo Bradley Birkenfeld(Solórzano, 2012), por el nombre del
exempleado que lo denunció. La clave de esta ltración fue la captación de clientes,
fundamentalmente estadounidenses ricos, que trasladaban sus activos al banco sui-
zo, con disposición de dinero en los Estados Unidos a través de tarjetas de crédito,
permitiéndoles ocultar sus fondos y el pago de impuestos debido a las estrictas leyes
de secreto bancario de Suiza (Pfeifer, 2009, octubre 26).
Sin duda, esta práctica comercial era contraria a lo dispuesto en el Acuerdo de In-
termediario Cualicado” (“Qualied Intermediary Agreement”, Q.I.), disposición que
entró en vigor en enero de 2001, rmada entre UBS y el gobierno de los Estados
Unidos, que requería al primero identicar y documentar a cualquier cliente que tu-
viera valores negociables estadounidenses, o que recibiera ingresos en sus cuentas
extranjeras con origen en los Estados Unidos. Además, UBS debía realizar una re-
tención scal del 28% de los pagos con origen en los Estados Unidos, así como dejar
de prestar servicios a cualquier titular de cuenta que negase a UBS la identicación
ante el gobierno norteamericano.
Según declaraciones del propio Bradley Birkenfeld (Birkenfeld, 2010, abril 15), tras
percatarse del contenido del QI (inconsistente con las prácticas comerciales reales
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 34 •
de la organización) inició un extenso proceso de revisión y comunicación interna con
sus superiores que, al ser ignorado, le llevó a presentar denuncia por las actividades
ilegales del UBS ante el Internal Revenue Service (IRS – Agencia Tributaria ameri-
cana) y el Ministerio de Justicia de los Estados Unidos, acogiéndose a la Ley Whist-
leblower. No obstante, Birkenfeld fue arrestado y condenado por un tribunal federal
en Fort Lauderdale, a pesar de ser el denunciante del mayor caso de fraude scal
en los Estados Unidos; mientras que el UBS, en respuesta a las presiones recibidas,
dejó de prestar servicios de banca privada a personas domiciliadas en los Estados
Unidos y el gobierno suizo diera su consentimiento a un acuerdo para el pago de 780
millones de US$, rmando un acuerdo de enjuiciamiento diferido por cargos de cons-
piración a los Estados Unidos y obstrucción al IRS (IRS, s.f.). Asimismo, se acordó
que la Autoridad de Supervisión del Mercado Financiero de Suiza (FINMA) revelaría
información sobre 4.450 de las 52.000 cuentas que en total fueron solicitadas por el
IRS y que formaban parte del negocio transfronterizo de UBS.
Sin embargo, los problemas de UBS continuaron tras la entrega de la información al
IRS de Estados Unidos ya que otros frentes se fueron abriendo en más países (ver
Anexo A). La reiteración de actuaciones por parte de las liales de UBS en otras
jurisdicciones, con esquemas muy similares, vinieron a conrmar que dicha entidad
nanciera, amparándose en la ley de secreto bancario suiza (Guex, 2022), se apro-
vechó de las ventajas que la misma le ofrecía para captar a los individuos de alto
patrimonio y contribuyentes multinacionales de dichas jurisdicciones y al objeto de fa-
cilitarles la evasión scal de sus patrimonios que inicialmente se exportaban a Suiza
para, desde allí, ser gestionados por los directivos de su división de banca privada.
3.1.4. CASO HSBC o “HERVÉ FALCIANI”
Un año después del caso USB, se desencadenó el caso “HSBC4 o “Hervé Falciani”.
De forma similar a Bradley Birkenfeld, el ingeniero de sistemas informáticos Hervé
Falciani, que trabajó en el HSBC entre 2001 y 2008, se percató que la forma de
gestionar los datos bancarios por la entidad nanciera fomentaba el fraude scal,
circunstancia que puso en conocimiento no solo de sus superiores, sino de las au-
toridades suizas que regulan los mercados y que, al parecer, hicieron caso omiso.
Durante años Hervé Falciani recopiló datos de clientes de HSBC que le permitirían
demostrar el fraude scal sistemático de algunas de las 130.000 fortunas más gran-
des del mundo y que cifras no ociales estiman en 300.000 millones de euros, es
decir, 2,5% del PIB de la zona euro. Por tanto, después del cese de sus actividades
laborales en el HSBC y su traslado a Francia, la maquinaria judicial suiza puso en
marcha un proceso contra Falciani por robo de datos y pidió a la policía francesa que
le incautase los cheros que guardaba en su ordenador, información que la policía
decidió no entregar, abriendo investigaciones contra los supuestos evasores scales
franceses de la lista. A partir de este momento, en medio de un incidente diplomático
con Suiza, Francia sería quien distribuyera la información incautada a los países con
4 El Hongkong and Shanghai Banking Corporation Limited (HSBC) se creó en 1865 en Hong Kong
para nanciar el creciente comercio entre Europa, India y China. Tras una oferta exitosa para
adquirir la propiedad de Midland Bank en 1992 trasladó su sede a Londres. A lo largo de su histo-
ria, la justicia de numerosos países ha sancionado al HSBC con multimillonarias multas y, entre
ellas, la más elevada jamás impuesta a una entidad nanciera por blanqueo de capitales en los
Estados Unidos: 1.920 millones de US$ en 2012. Entre 2016 y 2019 se ha enfrentado a otras
cuatro multas por un importe total de más de 1.100 millones de US$, entre las que se incluye la
de 765 millones por fraude en los bonos de titulación hipotecaria en los Estados Unidos entre
2005 y 2007.
Artículos • José Mauro González Martin, Álvaro A. Salas Suarez
• 35 •
los que tiene acuerdos de colaboración en la lucha contra el fraude scal dentro de
la UE.
Pero los problemas de HSBC solo acababan de empezar. De hecho, el Departa-
mento de Justicia y el Subcomité Permanente de Investigación del Senado de los
Estados Unidos, tenían abiertos dos procesos de investigación por presuntos delitos
de blanqueo de capitales y nanciación del terrorismo (United States Senate, 2012)
y como resultado se impuso en 2012 una sanción al HSBC de 1.920 millones de
US$, la de mayor volumen de la historia hasta ese momento, por su permisividad
con criminales de todo el planeta que empleaban sus servicios bancarios para lavar
dinero del narcotráco mexicano, burlar el embargo económico estadounidense a
Irán o nanciar operaciones terroristas islámicas a través de instituciones nancieras
en Arabia Saudí” (Monge, 2012).
El 27 de noviembre de 2015, al igual que el denunciante del caso UBS, Hervé Falcia-
ni fue condenado en rebeldía a cinco años de prisión por la Cámara Federal Penal
de Suiza. Había sido juzgado por espionaje nanciero, robo de datos y violación del
secreto comercial y de la banca, pero la condena fue solo por espionaje nanciero ya
que fue absuelto del resto de cargos.
3.2. CADENA DE FILTRACIONES A TRAVES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Tras los casos del UBS y HSBC, y a partir de 2013, se fueron produciendo otras
ltraciones, iniciando una secuencia con reiterada periodicidad (cuasi anual) prácti-
camente hasta nuestros días (Gráco 1).
Gráco 1 – Filtraciones más relevantes desde 2013 hasta 2021
2013 2014 2015 2016 2017 2019
Offshore Leaks” Swiss Leaks” Paradise Papers”
Lux Leaks” Panama Papers”
Bahamas Leaks”
M auritius Leaks”
2021
OpenLux
Pandora
Papers”
2020
Luanda Leaks”
Cyprus Papers”
FinCEN Files”
Fuente: Elaboración propia a partir de las informaciones publicadas sobre las ltraciones.
3.2.1 CASOS “OFFSHORE LEAKS”, “LUXLEAKS” Y “SWISS LEAKS”
Como se ilustra en el gráco anterior, la cadena comienza su recorrido con el caso
“Offshore Leaks” (2013) un informe sobre el contenido de una ltración masiva de
dos millones y medio de archivos, que ponían al descubierto la información nanciera
secreta de casi 130.000 personas, y de más de 120.000 entidades offshore en las
Islas Vírgenes Británicas, Singapur, las Islas Caimán y las Islas Cook; dejando al
descubierto datos y cifras (transferencias de fondos, fechas de creación de empresas
y sus vínculos con personas físicas y/o jurídicas) que ilustran la forma agresiva en
la que el secreto nanciero offshore se ha expandido por todo el mundo, facilitando
a los individuos ricos y con buenos contactos la evasión scal y el fomento de la
corrupción (Bassets, 2013, abril 10). De acuerdo con la información facilitada por el
International Consortium of Investigative Journalists - ICIJ5 (s.f.a), los resultados
5 International Consortium of Investigative Journalists: El Consorcio Internacional de Periodistas
de Investigación (creado en 1997) es una red internacional con sede en Washington, D. C. que
agrupa a más de 190 periodistas de investigación de más de 65 países.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 36 •
de la investigación realizada sobre la información contenida en los cheros ltrados
se pueden resumir en las siguientes conclusiones:
Millones de archivos ltrados de dos proveedores6 de servicios nancieros (un
banco privado en Jersey y el registro corporativo de Bahamas) revelan claramen-
te cómo se utilizan los paraísos scales en todo el mundo para ocultar riquezas.
Las grandes fortunas usan estructuras offshore complejas para mantener la pro-
piedad de mansiones, yates, obras de arte y otros activos, obteniendo ventajas
scales y anonimato.
Algunos de los bancos más grandes del mundo (UBS, Credit Suisse y Deutsche
Bank) han trabajado con denuedo para proporcionar a sus clientes “sociedades
fantasmas” en las Islas Vírgenes Británicas y otros territorios offshore.
Fortalecimiento de una industria bien remunerada de contables, abogados, inter-
mediarios y otros agentes que han ayudado a los clientes offshore a ocultar sus
identidades e intereses comerciales, proporcionando refugio en muchos casos
para el blanqueo de capitales u otras conductas inadecuadas.
Esta ltración permitió a las administraciones de un gran número de países iniciar
procesos de investigación para detectar y conrmar los posibles fraudes scales que,
a día de hoy, aún continúan investigándose y aorando.
Tras la ltración de 2013, un nuevo escándalo sale a la luz en noviembre de 2014 de
la mano del ICIJ, el denominado “LuxLeaks7 que vino a poner de maniesto el ca-
rácter generalizado de los sistemas de elusión scal por parte de las grandes compa-
ñías multinacionales (343 empresas de diversos sectores de actividad económica8)
que a través de entramados societarios encontraron “nichos scales” para no pagar
impuestos. El escándalo reveló los denominados “Advance Tax Agreement” (ATA), es
decir, acuerdos9 rmados entre empresas multinacionales y las autoridades scales
de Luxemburgo que les permitirían reducir drásticamente sus facturas scales en
los países en los que realmente desarrollan sus actividades económicas y/o en las
jurisdicciones en las que radican sus sedes sociales, moviendo articiosamente sus
benecios desde dichos países a Luxemburgo, un país conocido por su bajísima
imposición tributaria10.
A modo de resumen, las multinacionales utilizaban tres métodos para evadir impues-
tos en Luxemburgo (Grasso, 2014, diciembre 14):
Triangulación: consistente en crear una sociedad luxemburguesa de la que se
hacen depender las liales del grupo en distintos países de la Unión Europea y
6 Estos datos provienen de los archivos de dos proveedores de servicios offshore: “Portcullis Trust-
Net” con sede en Singapur y “Commonwealth Trust Ltd” con sede en las Islas Vírgenes Británicas
(Oei y Ring, 2018, p. 553).
7 El juego de palabras, sencillo, se conforma con: Lux, de Luxemburgo, y Leaks, de ltraciones.
8 Véase Anexo B: Multinacionales más relevantes involucradas en los “LuxLeaks”.
9 Estos acuerdos son conocidos como “tax rulings” o “comfort letters”, que Luxemburgo ofrece a
las empresas que buscan un tratamiento scal favorable. Se trata de documentos privados con
los que una empresa acuerda con la administración tributaria de un país -Luxemburgo en este
caso- cuánto y cómo pagar impuestos. Todos fueron negociados anteriormente a 2010 y llevan la
rma del responsable de una de las ocinas tributarias del Gran Ducado (El Condencial, 2014,
noviembre 5).
10 Consiguiendo, en algunos casos, unos tipos efectivos inferiores al 1%, según muestran los docu-
mentos a los que tuvo acceso el ICIJ.
Artículos • José Mauro González Martin, Álvaro A. Salas Suarez
• 37 •
que, a su vez, depende de la sociedad matriz. Estas liales pagan el dividendo
a una sociedad en el Gran Ducado que está exento de retención y no paga en
Luxemburgo al ser un pago transfronterizo.
Pago de intereses: la sociedad luxemburguesa presta dinero a otras liales re-
sidentes en otros países, y éstas se lo devuelven con intereses. En algunas
ocasiones, la sociedad matriz le ha prestado dichos fondos a la sociedad de
Luxemburgo, pero sin interés. Los intereses pagados por las liales reducen sus-
tancialmente su benecio y, por tanto, el pago de impuestos en sus países, y
estos intereses no tributan en Luxemburgo, desde donde se transeren los bene-
cios de la sociedad luxemburguesa al país de origen de la matriz o directamente
a un paraíso scal.
Pago de Royalties: la sociedad luxemburguesa es la propietaria de las patentes
de un producto (por ejemplo, el modelo de Amazon o el sistema de llamadas
de Skype), y no lo es de la matriz en el país de origen, por lo que cobra a sus
liales un canon por su utilización que está exento en un 80% de tributación en
Luxemburgo.
En denitiva, lo que se vislumbra a través del caso LuxLeakses cómo una admi-
nistración scal de una jurisdicción de la Unión ayudaba a los contribuyentes, cons-
ciente y sistemáticamente, a evadir impuestos en otras jurisdicciones y deja claro que
el germen de cultivo que propicia está clara situación de elusión scal es la falta de
transparencia de muchas empresas, así como la ausencia de un marco regulatorio
que, a excepción de las entidades nancieras en la Unión Europea, las obligue a faci-
litar una información detallada de sus actividades, volúmenes de negocio, plantillas,
benecios obtenidos e impuestos pagados en cada una de las jurisdicciones en las
que tengan presencia.
Cabe señalar que a pesar de las investigaciones realizadas por la Comisión Euro-
pea (European Commission, 2014, diciembre 17) a algunos estados miembros (Chi-
pre, Irlanda, Luxemburgo, Malta, los Países Bajos y el Reino Unido) sobre las “tax
rulings”11, así como la solicitud del Parlamento Europeo a la Comisión Europea para
que estos países fueran considerados como paraísos scales (Parlamento Europeo,
2019, p.64), aún no se han llevado a cabo las reformas scales necesarias y tampo-
co se ha optado por incluirlos en la “blacklist” publicada por la UE (González Martín,
2020, p.19).
En febrero de 2015 el ICIJ desveló nuevamente documentos que había obtenido y
que se basan en datos originalmente extraídos por Hervé Falciani del HSBC Private
Bank en Suiza y entregados a las autoridades francesas en 2008. Lo relevante de
esta nueva ltración, denominada “Swiss Leaks”, es que, en este caso, contiene
las identidades de las cuentas asociadas con más de 100.000 personas físicas y
jurídicas de más de 200 países. Esta circunstancia es lo que la diferencia del caso
HSBC en el que Hervé Falciani ha mantenido que jamás desveló públicamente di-
chas identidades y que tan solo fueron facilitadas a la administración scal francesa,
quien la compartió con otros gobiernos en 2010, lo que llevó a enjuiciamientos o
acuerdos con individuos por evasión de impuestos en varios países. Las naciones
cuyas autoridades scales recibieron los archivos franceses fueron Estados Unidos,
España, Italia, Grecia, Alemania, Gran Bretaña, Irlanda, India, Bélgica y Argentina.
11 Véase el Anexo C: Investigaciones iniciadas por la Comisión Europea sobre “tax rulings” hasta
diciembre de 2018.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 38 •
La documentación obtenida pone de maniesto como el banco permitió a los clien-
tes retirar grandes cantidades de dinero en efectivo, incluso en moneda diferente al
franco suizo, asesoró a algunos clientes sobre la mejor forma de evadir impuestos
en sus países de residencia u ocultar cuentas a las autoridades scales. También
permitió abrir cuentas a delincuentes internacionales, políticos y dirigentes corruptos
y otros personajes de alto riesgo sin aplicar la más mínimas y elementales medidas
de ‘KYC’12, o aplicar las políticas de ‘PEPS’13, para prevenir el blanqueo de capitales
y la nanciación del terrorismo.
A modo de resumen, cabe destacar las principales conclusiones de este caso, des-
critas por el propio ICIJ (2015, febrero 8):
HSBC Private Bank (Suisse) continuó ofreciendo servicios a clientes que habían
sido identicados por Naciones Unidas, en documentos judiciales y en los me-
dios de comunicación por estar relacionados con el tráco de armas, “diamantes
de sangre” y sobornos.
Entre los clientes que tenían cuentas bancarias de HSBC en Suiza se incluyen
políticos de Gran Bretaña, Rusia, Ucrania, Georgia, Kenia, Rumania, India, Lie-
chtenstein, México, Líbano, Túnez, la República Democrática del Congo, Zimba-
bwe, Ruanda, Paraguay, Djibouti, Senegal, Filipinas y Argelia.
El banco aseguró repetidamente a los clientes que no revelaría detalles de sus
cuentas a las autoridades nacionales, incluso si la evidencia sugiriera que las
cuentas no estaban declaradas a las autoridades scales en el país de origen
del cliente.
Además de las sanciones impuestas por Estados Unidos al HSBC por 1.920 millones
de US$, como ya se ha comentado, otros países también impusieron sanciones a
dicha entidad derivadas de sus procesos internos de investigación, entre las que
destacan:
Multa de 300 millones de euros14 en noviembre de 2017, impuesta por las autori-
dades francesas para resolver las acusaciones de la investigación de evasión de
impuestos a través del HSBC por parte de clientes franceses.
Multa de 294 millones de euros15 en agosto de 2019, para resolver una investi-
gación criminal en Bélgica sobre las acusaciones de ayuda a clientes adinerados
para esquivar cientos de millones de euros en impuestos.
Multa de 192 millones de dólares16, impuesta adicionalmente por los Estados
Unidos en diciembre de 2019, por ayudar a los estadounidenses ricos a ocultar
de las autoridades scales (IRS)1.260 millones de dólares en activos.
12 “Know Your Customer” – Conoce a tu cliente.
13 Término utilizado en las normas y procedimientos sobre la prevención del blanqueo de capitales
para referirse a las “personas políticamente expuestas”. La Directiva 2006/70/CE de la Comisión,
de 1 de agosto de 2006, viene a denir en su artículo 2 el concepto de “Personas del Medio Po-
lítico” o “Persona Políticamente Expuesta” (PEP).
14 https://www.bbc.com/news/business-41992985
15 https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-08-06/hsbc-swiss-unit-to-pay-329-million-in-
belgian-tax-settlement
16 https://www.icij.org/investigations/swiss-leaks/hsbc-to-pay-192m-penalty-for-helping-americans-
evade-taxes/
Artículos • José Mauro González Martin, Álvaro A. Salas Suarez
• 39 •
3.2.2. “PANAMA PAPERS” (FILTRACIONES 2016 Y 2018)
Pero sin duda alguna, la evidencia más relevante de la vinculación de los paraísos
scales con la evasión y el blanqueo de capitales se materializó en 2016 con la
mayor ltración de la historia hasta ese momento (BBC, 2016, abril 4), con origen
en un personaje anónimo que se hace llamar “John Doe”. A diferencia de las ltra-
ciones descritas anteriormente, la relativa a los Panama Papersno se originó en
la denuncia de un empleado sino en una fuente de datos anónima del diario alemán
Süddeutsche Zeitung, que facilitó 11,5 millones de documentos17, es decir, cuatro
décadas (1977-2015) de registros digitalizados de un bufete de abogados panameño
‘Mossack Fonseca’18 especializado en crear, registrar y vender compañías offshore
para clientes adinerados, con información sobre 214.488 entidades offshore conec-
tadas a personas en más de 200 países y territorios (Farhi, 2016, abril 6).
La ltración reveló la ocultación de propiedades de empresas, activos y evasión scal
de cientos de personalidades del mundo entero, incluyendo a jefes de estado y de
gobierno, miembros de familias reales, líderes de la política mundial, personalidades
de las nanzas, de los negocios y los deportes. Los implicados contrataban al bufete
de Mossack Fonseca los servicios de constitución y establecimiento de compañías
inscritas en un paraíso scal con la nalidad primordial de ocultar la identidad de los
propietarios reales.
El núcleo del caso son las “sociedades pantalla” (“shell companies”) que garantiza-
ban la condencialidad en todo lo relacionado con el patrimonio, las transferencias
bancarias y, especialmente, la titularidad real de las empresas mediante la coloca-
ción al frente de las mismas de “consejeros” que en realidad no eran tales, sino que
se correspondían con empleados del propio bufete de Mossack Fonseca denidos
como “directivos duciarios”19, cuya única labor era rmar todo lo que se les pusiera
por delante como auténticos “hombres de paja”.
Estas sociedades fueron registradas mayoritariamente, una de cada dos (más de
113.000) en las Islas Vírgenes Británicas, según consta en los archivos de Mossack
Fonseca. La segunda jurisdicción favorita fue Panamá, donde la rma tenía su sede,
y a mayor distancia se identica a Bahamas y Seychelles, en tercer y cuarto lugar,
respectivamente. Tal como se aprecia en la tabla del Anexo D, es signicativo que
el mayor usuario de los servicios de Mossack Fonseca haya sido una entidad lu-
xemburguesa, Experta Corporate & Trust Services, lial del Banque Internationale
à Luxembourg, que no oculta para nada su oferta de servicios relacionados todos
ellos con la “planicación nanciera y patrimonial”. El resto de las entidades, aunque
tienen su residencia en Luxemburgo (3 de ellas), Suiza (2), Guernsey (2), Jersey y
Mónaco son, en su mayoría, liales de grupos suizos (5).
17 Los datos incluyen correos electrónicos, pasaportes y registros corporativos que revelan los pro-
pietarios secretos de cuentas bancarias y empresas en 21 jurisdicciones offshore, desde Nevada
hasta Singapur y las Islas Vírgenes Británicas.
18 Considerado como el cuarto mayor proveedor de servicios offshore del mundo (tenía sucursales
en Hong Kong, Miami, Zurich y más de 35 lugares en todo el mundo), y hasta la publicación de
los “Panama Papers” prácticamente desconocido. No se pueden obviar las conexiones políticas
del bufete con las máximas autoridades del gobierno de Panamá, a través de su socio Ramon
Fonseca quién ocupó el cargo de Ministro Consejero del entonces presidente Ricardo Martinelli,
vicepresidente segundo del Partido Panameñista (2011 - 2012) y presidente de dicho partido
desde 2014 tras el triunfo de Juan Carlos Varela en las elecciones de dicho año, volviendo de
nuevo a ocupar el cargo de Ministro Consejero durante el periodo 2014-2016, puesto que des-
empañó hasta días antes de que estallase el escándalo de los “Panama Papers”.
19 En la jerga de esta actividad se les conoce como “nominees” o “nominee directors”.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 40 •
Pero si hay algo que resaltar en esta ltración es que ha servido para conrmar las
nalidades y los métodos más usados para la evasión scal y para realizar transac-
ciones por fuera de las normas legales a través, fundamentalmente, de las socieda-
des offshore (García Alvarado y Mandel, 2021) y, en este caso concreto, a través de
las creadas y gestionadas por Mossack & Fonseca.
Poco más de dos años después de la primera ltración, una segunda ltración de
documentos de los Panama Papers” se hace pública en junio de 2018. En esta oca-
sión se trata de 1,2 millones de documentos (443 GB de archivos PDF y documentos
HTML) fechados desde principios de 2016 hasta nales de 2017.
Si la primera ltración mostraba cómo personas públicas se aprovecharon de los
resquicios legales para ocultar sus bienes en paraísos scales, la segunda ltración
revela que Mossack Fonseca desconocía la identidad de miles de dueños de las so-
ciedades que el mismo despacho había registrado en jurisdicciones opacas de todo
el mundo, es decir, la falta de controles y desconocimiento de los beneciarios nales
de sus servicios. Como jugador clave en el mundo de las nanzas offshore, Mossack
Fonseca había incumplido durante años las normas que exigían que los abogados
y otros especialistas del mundo offshore identicaran y vericaran a sus clientes,
requisitos necesarios para prevenir la actividad delictiva.
En conclusión, a pesar del daño reputacional inigido por la ltración del bufete Mos-
sack & Fonseca, Panamá continúa siendo atractiva para los evasores scales y para
todos aquellos que quieren mantener ocultas sus actividades, lícitas o ilícitas, y de
ello son conscientes sus autoridades a las que les ha funcionado satisfactoriamente
la táctica del “cumplimiento simulado20 (González Martín, 2021, pp. 363-372).
3.2.3. CASOS DE FILTRACIONES ENTRE 2016 Y 2020
Si los “Panama Papers” supusieron en su momento la mayor ltración de la historia
de documentos relacionados con la evasión scal, esta práctica continuó tras ellos.
De hecho, han seguido produciéndose nuevas y relevantes ltraciones que ahondan
en dichas prácticas, evidenciando incluso conexiones entre ellas.
Tras el impacto mediático de los “Panama Papers”, en septiembre de 2016, una
nueva ltración de documentos ponía el foco en otro de los emblemáticos paraísos
scales: las Bahamas. Esta nueva ltración (“Bahamas Leaks”) estaba integrada
por cerca de 1,3 millones de documentos del registro mercantil de Bahamas, que
habían sido, nuevamente, obtenidos por el diario alemán “Süddeutsche Zeitung” y
compartidos con el ICIJ, revelando información sobre más de 175.000 sociedades,
trust y fundaciones registradas en Bahamas entre 1990 y 2016, además de sobre
sus cerca de 25.000 directores, secretarios y algunos propietarios. Las sociedades
fueron incorporadas al registro por 539 intermediarios diferentes, siendo el despacho
Mossack Fonseca y los bancos UBS y Credit Suisse los más activos (Grasso, 2016,
septiembre 21). Detrás de las Islas Vírgenes Británicas y Panamá, las Bahamas
ocuparon la tercera posición entre las jurisdicciones favoritas del despacho de Mos-
sack & Fonseca para crear sociedades. De hecho, allí registraron cerca de 16.000
entidades.
La siguiente ltración sube un peldaño en la evidencia de cómo la elusión y la evasión
scal se han convertido en una práctica normalizada entre los grandes patrimonios
20 Transcurridas más de dos décadas desde la primera inclusión de Panamá por la OCDE y el GAFI
en sus primeras listas de paraísos scales/territorios no cooperativos en 2000, de su permanente
entrada y salida en las siguientes “blacklists” de la OCDE, y de la UE, ha vuelto de nuevo a ingre-
sar en la “lista gris” del GAFI en 2019 y en la “blacklist” de la UE en 2020, donde aún permanece.
Artículos • José Mauro González Martin, Álvaro A. Salas Suarez
• 41 •
y compañías de todo el mundo a través de estas jurisdicciones del secreto. En no-
viembre de 2017 se hicieron públicos los primeros datos sobre los documentos que
se han venido en denominar Paradise Papers”: 13,4 millones de documentos ob-
tenidos por el diario alemán ‘Süddeutsche Zeitung’ que, al igual que en ltraciones
anteriores buscó la asistencia del ICIJ para revisar, organizar y nalmente publicar
una parte de los datos a través de más de 90 medios internacionales de comunica-
ción (Oei y Ring, 2018). Los documentos que integran esta nueva ltración cubren
un período de más de seis décadas hasta 2014, sobre entidades registradas en más
de 30 jurisdicciones offshore, y procedentes fundamentalmente de dos bufetes de
abogados dedicados a proveer servicios ‘offshore’, a saber: Appleby, cuya sede se
encuentra en Bermudas (7 millones de documentos), y Asiaciti Trust, de Singapur
(cerca de medio millón). Entre los principales clientes de Appleby aparecen las ma-
yores consultoras –KPMG, EY y PWC– y grandes bancos y empresas de inversión
(convertidos en asiduos clientes tras las últimas ltraciones), incluyendo Citigroup,
Bank of América, HSBC, Credit Suisse y Wells Fargo. Un hito diferencial entre am-
bas ltraciones es que, mientras que los “Panama Papers” acabaron con el bufete
Mossack Fonseca, no ocurrió lo mismo con Appleby, quién, transcurridos más de
cuatro años después de la ltración, continúa con sus actividades sin, aparentemen-
te, efectos negativos.
Tabla 3 - Casos Recientes/ Período 2016-2020
Caso Año Evidencia Implicaciones
Bahamas
Leaks 2016
1,3 millones de documentos;
175.000 sociedades; 25.000
miembros directorios, 539
intermediarios.
Exposición pública de información de
personas relacionadas con miles de
sociedades opacas y su vinculación a
paraísos scales.
Paradise
Papers 2017 13,4 millones de
documentos.
Exposición pública de información de
PEPS, consultoras, bancos y grupos de
inversión vinculados a paraísos scales.
Mauritius
Leaks 2019 200.000 documentos Denuncia y ruptura de algunos acuerdos
scales.
Luanda
Leaks 2020 715.000 documentos Incautación de cuentas bancarias y
conscación de activos.
Cyprus
Paper 2020 2.500 “pasaportes dorados” Procedimientos de infracción de la UE.
FinCEN
Files 2020 2.100 comunicaciones de
operaciones sospechosas. Investigación ocial abierta.
Fuente: Elaboración propia a partir de las informaciones publicadas sobre las ltraciones
(González Martin, 2021)
Como se aprecia en la Tabla 3, la siguiente ltración bajo el nombre Mauritius
Leaks”, publicada en julio de 2019, estuvo integrada por más de 200.000 documen-
tos, revelando cómo diversas empresas multinacionales y algunas rmas de audito-
ría (incluida KPMG) utilizaron a la isla Mauricio para eludir impuestos en países de
África, Asia, Oriente Medio y América. A este respecto, las tasas impositivas compe-
titivas de Mauricio contribuyeron a apuntalar la auencia de inversiones en el país
durante los últimos diez años, transformándose en un próspero centro nanciero y
paraíso scal, según las listas de OCDE, FMI, EU, Tax Justice Network y Oxfam.
Además, junto con el marco scal, los diversos esfuerzos emprendidos por el Gobier-
no de Mauricio facilitaron que la isla de Mauricio se convirtiera en el centro nanciero
de más rápido crecimiento en África y el segundo centro nanciero internacional en el
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 42 •
mundo, después de China, según el informe “New World Health” de 2019. Entre los
aspectos relevantes puestos de maniesto tras esta ltración se encuentra la denun-
cia y ruptura de algunos acuerdos scales rmados entre la isla y países del sudeste
asiático, así como con Zambia y Senegal, una de las economías más grandes del
África occidental.
Tras esta ltración, nos encontramos con la denominada Luanda Leaks”, que fue
desvelada por el ICIJ en enero de 2020, y estaba integrada por más de 715.000 co-
rreos electrónicos, bases de datos, facturas, auditorías y otros documentos secretos
obtenidos por la ‘Plataforma para la Protección de Denunciantes en África’ (Platefor-
me de Protection des Lanceurs d’Alerte en Afrique - PPLAAF21), revelando cómo una
compleja madeja empresarial, con la ayuda de proveedores de servicios ‘offshore’,
consultoras, bufetes y abogados internacionales, facilitó a Isabel dos Santos, hija del
que fuera presidente de Angola y la mujer más rica de África, que pudiera extraer del
país miles de millones de dólares de dinero público y se convirtieran en activos valio-
sos para la familia (mansiones de lujo, yates, participaciones en bancos, empresas
de TV, joyerías y compañías de energía) en los países occidentales. La investigación
llevada a cabo permitió la conscación de cuentas bancarias y activos en Portugal,
así como la devolución al gobierno de Angola de 500 millones de dólares en partici-
paciones en la empresa petrolera portuguesa Galp.
En relación con el caso “Cyprus Papers (2020), la ltración de documentos de
agosto de 2020 reveló cómo una inversión de más de 2 millones de euros en Chi-
pre aseguró la ciudadanía de la UE para 1.400 personas adineradas y sus 1.100
familiares entre los años 2017 y 2019, apareciendo entre los nombres criminales
condenados, delincuentes fugados22, así como 40 personas políticamente expuestas
y consideradas de alto riesgo para el blanqueo de capitales. Sin embargo, aunque
Chipre era la punta del iceberg de este entramado negocio de “visas doradas”, otros
territorios de la Unión Europea también ofrecieron similares servicios, como fue el
caso de Malta que puso en marcha en 2014 un esquema para atraer inversiones y
personas adineradas mediante la venta de los denominados “pasaportes dorados”
por una cuantía de 1.150.000 €. Desde el comienzo de este plan y hasta 2018 se
habían beneciado del mismo 833 inversores y 2.109 familiares que obtuvieron por
este sistema la ciudadanía maltesa y, por ende, la ciudadanía europea.
En ese sentido, en un informe de 2019, la Comisión Europea reconoció que los
esquemas de “visas y pasaportes dorados” plantean riesgos similares al de blan-
queo de capitales y crimen organizado, anunciando en octubre de 2020 el inicio de
procedimientos de infracción contra Chipre y Malta mediante la emisión de cartas
de noticación formal sobre sus planes de ciudadanía para inversores, al considerar
que la concesión por estos Estados miembros de su nacionalidad, y por tanto de la
ciudadanía de la UE, a cambio de un pago o una inversión predeterminados y sin un
vínculo real con los Estados miembros afectados, no es compatible con el principio
de cooperación sincera consagrado en el artículo 4, apartado 3, del Tratado de la
Unión Europea (European Commission, 2020, octubre 20). Esto también socava la
integridad del estatuto de ciudadanía de la UE previsto en el artículo 20 del Trata-
do de Funcionamiento de la Unión Europea ya que los efectos de los sistemas de
21 ONG francesa fundada en 2017 por abogados, activistas anticorrupción y periodistas de inves-
tigación que trabaja para proteger a los denunciantes en África de represalias. En su dirección
gura el juez Baltasar Garzón como “Administrator”. https://www.pplaaf.org/who-we-are.html
22 A título de ejemplo, el ex funcionario de GAZPROM, Nikolay Gornovskiy, estaba en la lista de
personas rusas buscadas por corrupción cuando, según los informes, compró la ciudadanía de
la UE en 2019.
Artículos • José Mauro González Martin, Álvaro A. Salas Suarez
• 43 •
ciudadanía para inversores no se limitan a los Estados miembros que los gestionan
ni son neutrales con respecto a otros Estados miembros y la UE en su conjunto.
En septiembre del 2020 aora otro escándalo, bajo la denominación de FinCEN
Files”, que puso al descubierto cómo importantes entidades nancieras se saltaban
las regulaciones internacionales sobre blanqueo de capitales (El País, 2020, sep-
tiembre 20). Se trata de más de 2.100 comunicaciones de operaciones sospechosas
(“SARs” por sus siglas en inglés), informes que las instituciones nancieras y otros
sujetos obligados estadounidenses (bancos, casas de cambio, agencias de valores,
casinos y otras instituciones nancieras) remiten ante cualquier sospecha a la Ocina
de Control de Crímenes Financieros (FinCEN), que depende del Departamento del
Tesoro, y que, de no remitirse, puede dar lugar a sanciones a dichas entidades.
Los registros demuestran que el 85% de las comunicaciones ltradas se concentran
en seis bancos globales (Deutsche Bank, Bank of New York Mellon, Standard Char-
tered Bank, JP Morgan Chase, Barclays y HSBC); estas entidades movieron más de
2 billones de US$ en pagos que creían sospechosos durante 18 años, incluso des-
pués de que funcionarios estadounidenses advirtieran que se enfrentarían a proce-
sos penales si no dejaban de hacer negocios con maosos, estafadores o regímenes
corruptos (ICIJ, s.f.b). Entre los casos más llamativos se encuentra el de JPMorgan
que movió dinero para personas y empresas vinculadas al saqueo masivo de fondos
públicos en Malasia, Venezuela y Ucrania”. No tardaron en abrirse numerosas inves-
tigaciones ociales por las administraciones de Estados Unidos y Reino Unido que,
sin embargo, aún se está a la espera de conocer sus resultados.
3.2.4. CASOS DE FILTRACIONES23 DESDE 2021
Siete años después de la primera ltración (LuxLeaks), Luxemburgo vuelve a ser el
centro de un nuevo escándalo que, en esta ocasión, fue hecho público en febrero de
2021 bajo el nombre de OpenLux”, y en cuya investigación participaron, además
de ‘Le Monde’, otros 16 medios periodísticos entre los que guraban Süddeutsche
Zeitung y el consorcio de periodistas “The Organized crime and corruption reporting
project” (OCCRP).
Cabe destacar que, tras los numerosos escándalos dados a conocer a lo largo de
la segunda década de este siglo, y en especial tras los “Panama Papers”, la Unión
Europea emitió una directiva en 2018 que exigía la creación de registros públicos de
propiedades reales y sociedades en todos los Estados miembro. En consecuencia,
Luxemburgo aplicó la directiva en el otoño de 2019, aunque su registro público pre-
senta un defecto crítico ya que solo se puede buscar por el nombre de la empresa
o el número de registro, no por el nombre del propietario, lo que complica enorme-
mente las labores de investigación para determinar quién es el titular real de cada
sociedad.
Sin embargo, la investigación periodística que precedió a la ltración puso de ma-
niesto 3,3 millones de documentos que revelan que prácticamente la mitad de las
sociedades mercantiles registradas en el país son puramente sociedades nancieras
holding, con sociedades offshore que suman nada menos que 6.500 millones de
23 Concluido este trabajo se han continuado produciendo nuevas ltraciones. Una de ellas, el 20 de
febrero de 2022 y denominada “Suisse Secrets”, que involucra a uno de los bancos suizos más
importantes del mundo, el Credit Suisse, implicado en varios escándalos anteriores. Proporcio-
nada por una fuente anónima al diario alemán Süddeutsche Zeitung, que los compartió con el
centro de investigación Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y 48 medios
de información a lo largo del mundo.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 44 •
euros en activos, es decir, 55.000 sociedades fantasma creadas, entre otros, por
deportistas, artistas, miembros de la realeza, así como tres cuartas partes de las
empresas del CAC 40, el índice de referencia de la Bolsa de París (El País, 2021,
febrero 8). En conclusión, a pesar de los compromisos asumidos por el Gran Ducado
en materia de transparencia y “fair play” scal, la ltración revela que Luxemburgo si-
gue siendo un actor clave en la evasión scal en Europa (Le Monde, 2021, febrero 8).
Finalmente, al cierre de este trabajo, sale a la luz otra ltración, denominada Pando-
ra Papers” que, a la vista de los datos ofrecidos, sería mayor en volumen que la de
los “Panama Papers”, considerada en su momento la mayor de la historia. Con más
de 11,9 millones de documentos condenciales y registros nancieros (2,94 terab-
ytes de información condencial), procedentes de 14 bufetes de abogados, provee-
dores de servicios extraterritoriales, dedicados a la creación de sociedades “offshore”
y deicomisos en indiscutibles paraísos scales como Panamá, las Bahamas o las
Islas Vírgenes Británicas.
De los 14 despachos protagonistas de este nuevo escándalo:
8 despachos están en América: dos en Panamá (Alemán, Cordero, Galindo &
Lee “ALCOGAL”, y Overseas Management Company Inc. “OMC”); tres en Belice
(Glenn D. Godfrey & Co. LLP “GDG”, CILTrust International y Commonwealth
Corporate Services Limited) y tres en las Islas Vírgenes Británicas (Trident Trust
Company Limited24, Fidelity Corporate Services Limited y Commence Overseas
Limited).
3 despachos en Asia: Hong Kong (Asiaciti Trust, IL SHIN), Dubai (SFM Corporate
Services).
2 despachos en Africa: Seychelles (All About Offshore Limited, o AABOL, Alpha
Consulting Limited)
1 en Europa: Chipre (Demetrios A. Demetriades LLC).
Los documentos abarcan cinco décadas, la mayoría se crearon entre 1996 y 2020,
e incluyen información sobre más de 29.000 beneciarios reales, los propietarios
nales de los activos en el extranjero, revelando los secretos nancieros de 35 jefes
y exjefes de Estado y más de 330 funcionarios de alto nivel y políticos en 91 países
y jurisdicciones (véase el Anexo E).
Una de las novedades que esta ltración evidencia es la conversión de Estados
Unidos en un destino cada más atractivo para ocultar la riqueza (Moussali, 2021), cir-
cunstancia que no sorprende dada la posición que esta jurisdicción viene ocupando
en los informes del Financial Secrecy Indexque bianualmente publica Tax Justice
Network: sexta posición en el ranking de 2013 que asciende hasta la tercera posición
en 2015, para ocupar ya la segunda posición en las ediciones de 2018 y 2020, tan
solo superado en la última edición por las Islas Caimán (Tax Justice Network, 2020,
febrero 18).
En las últimas dos décadas, las autoridades de Estados Unidos han emprendido
acciones para obligar a los bancos suizos y a otros países a entregarles informa-
ción sobre los estadounidenses dueños de cuentas bancarias en sus jurisdicciones.
Pero Estados Unidos está más interesado en obligar a los demás países a entregar
24 Trident Trust incorporó a partir de 2016 casi un centenar de clientes que optaron por trasladar
sus sociedades, de Mossack Fonseca al nuevo proveedor, para eludir la exposición y la presión
de las autoridades.
Artículos • José Mauro González Martin, Álvaro A. Salas Suarez
• 45 •
información sobre las operaciones bancarias “offshore” de los estadounidenses que
en compartir información sobre el dinero que se mueve a través de las cuentas ban-
carias, las “sociedades fantasmas” y los deicomisos registrados en su propio país
de los ciudadanos del resto del mundo.
Sin embargo, todavía hay tiempo para la esperanza: la reciente propuesta de la Ad-
ministración Biden para jar una tasa mínima en el Impuesto de Sociedades a nivel
mundial, rápidamente aceptada por el G7 y la UE, conrma la necesidad de adoptar
medidas realmente efectivas (Rose, 2022) para poner freno a esta lacra social que
tanto daño hace a las haciendas de la mayoría de los países, desarrollados y en vías
de desarrollo.
4. CONCLUSIONES
El objetivo de este estudio ha consistido en investigar y analizar la vinculación de los
paraísos scales con la evasión scal, el fraude, la corrupción y el blanqueo de capi-
tales a nivel internacional. Los análisis realizados han permitido vericar la hipótesis
de que existe una relación positiva entre estos enclaves y las prácticas de delincuen-
cia económica anteriormente enumeradas.
Las denuncias y ltraciones acaecidas en los últimos años, que han generado gran-
des alarmas sociales, han permitido conocer la información nanciera secreta de
cientos de miles de personas y sociedades offshore que permanecía oculta en los
paraísos scales más emblemáticos: Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Sin-
gapur, Islas Cook, Suiza, Panamá, las Bahamas, Bermudas, Mauricio y un largo
etcétera de más de 30 jurisdicciones offshore.
La mayor parte de las evidencias que se han podido analizar, del sistema de relacio-
nes delictivas que conducen al fraude scal de particulares y empresas, procede de
las ltraciones (leaks) de documentos probatorios, por parte de personas o de ca-
rácter anónimo. Los primeros casos de ltraciones fueron en 2007 y 2008 aportando
documentos de la evasión scal y corrupción mediadas por bancos suizos como UBS
y HSBC. Y entre los años 2013 y 2021 se han producido, casi anualmente, nuevas
ltraciones o denuncias de gran dimensión. El Consorcio Internacional de Periodistas
de Investigación (International Consortium of Investigative Journalists, ICIJ) ha tenido
un protagonismo relevante en la difusión de estas ltraciones que se llegan a compo-
ner de millones de documentos referidos a cientos de miles de particulares, dueños
de grandes fortunas, creadores de cientos de miles de “sociedades pantalla” y una
diversidad de paraísos scales y de bufetes o bancos implicados.
Entre los casos más destacados están: “Offshore Leaks” (2013) sobre la evasión de
las grandes fortunas y que posibilito iniciar procesos en múltiples países; “LuxLeaks”
(2014) sobre las prácticas scales de grandes empresas y que reveló las implica-
ciones de la administración pública de Luxemburgo; “Swiss Leaks” (2015) que se
saldó con multas al HBSC suizo desde distintos países; las ltraciones de “Panama
Papers” (2016 y 2018) ltrados por fuente anónima al diario alemán Süddeutsche
Zeitung, (11,5 y 1,2 millones de documentos respectivamente) revelando el funciona-
miento del bufete de abogados panameño ‘Mossack Fonseca’ creador de empresas
fantasma para evasión sistemática de capitales, fraude scal y corrupción.
Otras ltraciones posteriores también han sido signicativas como “Bahamas Leaks“
revelando información sobre más de 175.000 sociedades, trust y fundaciones regis-
tradas en Bahamas entre 1990 y 2016; “Paradise Papers” que, con la asistencia del
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 46 •
ICIJ, se difundió información seleccionada en más de 90 medios de comunicación
internacionales; “Mauritius Leaks” (2019) que recibe el nombre porque revela las
empresas que usaban la isla Mauricio para evadir capitales de sus operaciones en
Africa, Asia y Oriente Medio; “Luanda Leaks” cuya fuente procede de la Plataforma
para la Protección de Denunciantes en Áfricay revelaron el entramado de provee-
dores de servicios ‘offshore’, consultoras, bufetes y abogados internacionales que
facilitaron la apropiación de dinero público protagonizada por Isabel dos Santos (hija
del expresidente de Angola).
Ya más recientemente destacan también otros casos de ltraciones que aportan evi-
dencias de redes delictivas, como el “Cyprus Papers” (2020), aportando documentos
de la estrategia de “pasaportes dorados” de ciudadanía Europea a delincuentes in-
versores; o “FinCEN Files”, que puso al descubierto cómo importantes entidades -
nancieras se saltaban las regulaciones internacionales sobre blanqueo de capitales.
Además, está el caso “OpenLux” que reveló la falta de transparencia en Luxemburgo
al evidenciar que casi la mitad de las sociedades mercantiles registradas en el país
son puramente sociedades nancieras holding, con sociedades offshore. Por último,
están los “Pandora Papers” (2021) que es el mayor dosier que se ha ltrado de todos
los mencionados y se compone de 5 décadas de documentos revelando las prácticas
de 14 bufetes de abogados, proveedores de servicios extraterritoriales, dedicados a
la creación de sociedades “offshore” y deicomisos en indiscutibles paraísos scales
como Panamá, Belice, las Islas Vírgenes Británicas, Hong Kong o las islas Seyche-
lles, entre otros.
Tal y como se ha podido demostrar de forma clara, todas las ltraciones, y en espe-
cial la de los “Panama Papers” y la de los “Pandora Papers”, por su envergadura y el
alcance de sus documentos, han servido para conrmar los métodos más habitual-
mente utilizados para la evasión scal y la realización de transacciones al margen de
las normas legales, a través, fundamentalmente, de complejas estructuras societa-
rias (sociedades offshore, deicomisos y otros vehículos de propósito especial), que
tradicionalmente han venido dicultando las investigaciones de las autoridades para
poder determinar si se estaba cometiendo algún delito.
Las actividades y actuaciones promovidas por las organizaciones sociales en favor
de la justicia scal, surgidas o focalizadas durante la primera década del s. XXI, han
permitido trasladar a la ciudadanía el conocimiento que les era ocultado sobre la vin-
culación de los paraísos scales con la evasión scal, la corrupción y el blanqueo de
capitales, creando una conciencia y estado de opinión que ha permitido apoyar a sus
gobernantes, el interés mediático así lo reeja, en su lucha contra las jurisdicciones
del secreto.
Contribuciones de los autores
En el proceso de investigación: Concepto y diseño: José Mauro González Martín y
Álvaro Salas Suarez; Recogida de datos: José Mauro González Martín; Análisis e
interpretación: José Mauro González Martín y Álvaro Salas Suarez
En el proceso de redacción del artículo: Preparación del borrador original: José Mau-
ro González Martín; Escritura: revisión y edición: José Mauro González Martín y Ál-
varo Salas Suarez
Financiación
Esta investigación no recibió nanciación externa. El estudio recoge resultados
de la Tesis Doctoral realizada por José Mauro González, bajo el título “PARAÍSOS
Artículos • José Mauro González Martin, Álvaro A. Salas Suarez
• 47 •
FISCALES: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. ¿SE AVANZA REAL-
MENTE HACIA SU DESAPARICIÓN?”, que fue defendida en la Universidad Autóno-
ma de Madrid (Programa de Doctorado en Economía y Empresa) el 5 de marzo de
2021 con la calicación de Sobresaliente “Cum Laude”. Departamento de Economía
y Hacienda Pública. Directores-Tutores de la Tesis: Don Pedro Ángel Morón Bécquer
y Don Álvaro Antonio Salas Suarez.
BIBLIOGRAFÍA (Referencias)
Al-Hadi, A, Taylor, G, Richardson, G, Eulaiwi, B. (2021). Money laundering control sys-
tems, external auditor specialization and tax haven use: An empirical analysis of U.S.
multinational nancial corporations. International Journal of Auditing. 2021; 25: 582–
601. https://doi.org/10.1111/ijau.12233
Ambrosanio, M. F. y Caroppo, M. S. (2005). Eliminating harmful tax practices in tax ha-
vens: defensive measures by major EU countries and tax haven reforms. Canadian
Tax Appleby. (s.f.). An Unparalleled Global Network- Our Locations. Recuperado 8
octubre 2021, de https://www.applebyglobal.com/
Bassets, L. (2013, abril 10). La casa agrietada. El País. Recuperado 27 julio, 2019, de
https://elpais.com/internacional/2013/04/10/actualidad/1365613875_571393.html
BBC. (2016, abril 4). Panamá Papers: 6 formas en las que los ricos y poderosos esconden
riquezas y evaden impuestos. BBC News. Recuperado 27 julio, 2021, de https://www.
bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160404_panama_papers_documentos_activos_es-
condidos_evasion_scal_ms
Birkenfeld, B. (2010, abril 15). Petition for Commutation of Sentence. Recuperado 22 marzo
2020, de https://www.whistleblowers.org/wp-content/uploads/2019/01/commutation-
petition-april-15th-nal.pdf
Blum, J.A., Levi, M., Naylor, T. y Williams, P. (1998). Financial havens, Banking Secrecy
and Money Laundering. United Nations. Ofce for Drug Control and Crime Prevention.
Recuperado de https://amnet.co.il/attachments/UN-FINANCIAL%20HAVENS%20
laundering.pdf
Carpizo, J., y Santaella, M. (2007). De los paraísos scales y la competencia scal perju-
dicial al ‘Global Level Playing Field’. La evolución de los trabajos de la OCDE. Instituto
de Estudios Fiscales. Cuadernos de Formación (3), Colaboración 02/07, 27-45.
Chavagneux, C. y Palan, R. (2007). Los paraísos scales. Barcelona: Editorial El Viejo
Topo.
Deneault, A. (2018). Paraísos Fiscales: Una estafa legalizada. Madrid: Editorial Popular.
Dharmapala, D. y Hines Jr, J. R. (2009). Which countries become tax havens? Journal of
Public Economics, 93(9-10), 1058-1068. Recuperado 14 marzo 2017, de http://dx.doi.
org/10.1016/j.jpubeco.2009.07.005
El Condencial. (2014, noviembre 5). Más de 300 empresas tienen acuerdos con
Luxemburgo para pagar menos impuestos. El Condencial. Recuperado 9 abril 2020,
de https://www.elcondencial.com/empresas/2014-11-05/mas-de-300-empresas-tie-
nen-acuerdos-con-luxemburgo-para-pagar-menos-impuestos_435551/
El País. (2020, septiembre 20). Una ltración de archivos cuestiona el trato de la gran
banca a oligarcas y redes criminales. EL PAIS. Recuperado 21 septiembre 2020, de
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 48 •
https://elpais.com/internacional/2020-09-20/una-ltracion-de-archivos-cuestiona-el-
trato-de-la-gran-banca-a-oligarcas-y-redes-criminales.html?event_log=oklogin
El País. (2021, febrero 8). Luxemburgo, acusado de ser un paraíso scal para ricos,
multinacionales y maas. EL PAIS. Recuperado 11 febrero 2021, de https://elpais.
com/economia/2021-02-08/luxemburgo-acusado-de-ser-un-paraiso-scal-para-ricos-
multinacionales-y-maas.html?event_log=oklogin
Errico, L. y Musalem, A. (1999). Offshore Banking: An Analysis of Micro- and Macro-
Prudential Issues. Working Paper/99/5 of the International Monetary Fund.
Recuperado de https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2016/12/30/
Offshore-Banking-An-Analysis-of-Micro-and-Macro-Prudential-Issues-2867
Escario, J.L. (2011). Paraísos Fiscales: Los Agujeros Negros de la Economía Globalizada.
Madrid: Fundación Alternativas y Los Libros de la Catarata.
European Commission. (2014, diciembre 17). State aid: Commission extends information
enquiry on tax rulings practice to all Member States. Press reléase. Recuperado 12
abril 2020, de https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/IP_14_2742
European Commission. (2019, marzo 7). State aid: Commission opens in-depth investiga-
tion into tax treatment of Huhtamäki in Luxembourg”. Recuperado 30 marzo 2020, de
https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/IP_19_1591
European Commission. (2020, octubre 20). Investor citizenship schemes: European
Commission opens infringements against Cyprus and Malta for “selling” EU citizen-
ship. Press reléase. Recuperado 29 junio 2021, de https://ec.europa.eu/commission/
presscorner/detail/es/ip_20_1925
Farhi, P. (2016, abril 6). ‘Hello. This is John Doe’: The mysterious message that launched
the Panama Papers. The Washington Post. Recuperado 17 abril 2020, de https://
www.washingtonpost.com/lifestyle/style/hello-this-is-john-doe-the-mysterious-
message-that-launched-the-panama-papers/2016/04/06/59305838-fc0c-11e5-886f-
a037dba38301_story.html
Ferre Navarrete, M. (2007). Los Paraísos Fiscales y las Medidas Antiparaíso. En Instituto
de Estudios Fiscales (Ed.), Manual de Fiscalidad Internacional, II (1655-1692). Madrid.
Figueroa Elenes, J. R., Martín Urbano, P. y Sanchez Gutierrez, J.I. (2014) Globalización
y paraísos scales. ¿Algo se mueve? En XIV Jornadas de Economía Crítica.
Perspectivas económicas alternativas: 4 y 5 de septiembre de 2014 (pp. 81-107).
Valladolid. Recuperado de http://www5.uva.es/jec14/comunica/A_FEC/A_FEC_4.pdf
García Alvarado, F. y Mandel, A (2022) The network structure of global tax evasión. Evidence
from the Panama. Journal of Economic Behavior & Organization, Volume 197, Pages
660-684. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jebo.2022.03.024 Recuperado de https://www.
sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0167268122001196?via%3Dihub
González Martín, J. M. (2020). ¿Son realmente efectivas las listas negras contra los pa-
raísos scales? Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 19, 1-33. DOI: https://
dx.doi.org/10.12795/anduli.2020.i19.01 Recuperado 29 noviembre 2019, de https://
institucional.us.es/revistas/anduli/19/1_Gonzalez-Martin.pdf
González Martín, J. M. (2021). Paraísos Fiscales: Origen, evolución y situación actual.
¿Se avanza realmente hacia su desaparición? (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma
de Madrid. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/695984
Artículos • José Mauro González Martin, Álvaro A. Salas Suarez
• 49 •
Gordon, R. A. (1981). Tax havens and their use by United States taxpayers: An over-
view. A report to the Commissioner of Internal Revenue, the Assistant Attorney
General (Tax Division) and the Assistant Secretary of the Treasury (Tax Policy).
Washington: IRS. Recuperado 26 septiembre 2017, de https://archive.org/details/
taxhavenstheirus01gord
Grasso, D. (2014, diciembre 14). Guía rápida para no perderse en los papeles de
LuxLeaks. El Condencial. Recuperado 3 abril 2020, de https://www.elcondencial.
com/empresas/2014-12-14/guia-rapida-para-no-perderse-en-los-papeles-de-
luxleaks_590143/
Grasso, D. (2016, septiembre 21). Bahamas, al descubierto: las claves de la investiga-
ción. El Condencial. Recuperado 27 abril 2020, de https://www.elcondencial.com/
empresas/2016-09-21/bahamas-leaks-claves-investigacion-preguntas_1263368/
Guex, S. (2022). The Emergence of the Swiss Tax Haven, 1816–1914. Business
History Review, 96(2), 353-372. doi:10.1017/S0007680520000914 Recuperado
de: https://www.cambridge.org/core/journals/business-history-review/article/
emergence-of-the-swiss-tax-haven-18161914/20C1CCDC7B1F21DD88A934F8E
945124C
Hernández Vigueras, J. (2005). Los paraísos scales: cómo los centros “offshore” soca-
van las democracias. Madrid: Akal.
ICIJ. (s.f.a) An ICIJ Investigation Secrecy for Sale: Inside the Global Offshore Money
Maze. Recuperado 31 marzo 2020, de https://www.icij.org/investigations/offshore/
ICIJ. (s.f.b). FinCEN Files. Recuperado 22 septiembre 2020, de https://www.icij.org/
investigations/ncen-les/
ICIJ. (2015, febrero 8). Swiss Leaks: Key Findings. Recuperado 14 abril 2020, de https://
www.icij.org/investigations/swiss-leaks/key-ndings-9/
ICIJ. (2017, enero 31). Explore the Panama Papers Key Figures. Recuperado
8 abril 2020, de https://www.icij.org/investigations/panama-papers/
explore-panama-papers-key-gures/
IMF. (2000). Offshore nancial centers: IMF background paper. Recuperado 7 junio 2017,
de https://www.imf.org/external/np/mae/oshore/2000/eng/back.htm
IRS. (s.f.). Offshore Tax-Avoidance and IRS Compliance Efforts. Recuperado 25 marzo 2020,
de https://www.irs.gov/newsroom/offshore-tax-avoidance-and-irs-compliance-efforts
Le Monde. (2021, febrero 8). OPENLUX - Enquête sur le Luxembourg, coffre-fort de
l’Europe. Le Monde. Recuperado 22 octubre 2021, de https://www.lemonde.fr/les-
decodeurs/visuel/2021/02/08/openlux-enquete-sur-le-luxembourg-coffre-fort-de-l-
europe_6069132_4355770.html
López Espadafor, C. M. y Lombardero Expósito, L. M. (2010). Revisión de la problemática
de los paraísos scales y su incidencia en el blanqueo de capitales. Estudios nancieros.
Revista de contabilidad y tributación: Comentarios, casos prácticos, (323), 5-54.
Recuperado de https://www.academia.edu/38981019/Revisión_de_la_problemática_
de_los_paraísos_scales_y_su_incidencia_en_el_blanqueo_de_capitales
Martín Morata, B. (2010). Los acuerdos de intercambio de información. Instituto de
Estudios Fiscales. Cuadernos de Formación (10). Colaboración 14/10, 109-126.
McCann, H. (2006). Offshore Finance. New York: Cambridge University Press.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 50 •
Monge, Y. (2012, diciembre 11). HSBC pagará la mayor multa en EE UU por lavado de di-
nero. El País. Recuperado 6 abril 2020, de https://elpais.com/internacional/2012/12/11/
actualidad/1355259065_703559.html
Moussali Cole, D. (2021). ¿Son los Estados Unidos un paraíso scal?. Anuario mexi-
cano de derecho internacional, 21, 665-701. Epub 21 de enero de 2022. https://doi.
org/10.22201/iij.24487872e.2021.21.15606 Recuperado de: https://www.scielo.org.
mx/pdf/amdi/v21/1870-4654-amdi-21-665.pdf
Murphy, R. (2008). Tax havens creating turmoil: Evidence submitted to the Treasury
Committee of the House of Commons by the Tax Justice Network UK. Recuperado de
http://www.taxresearch.org.uk/Documents/CreatingTurmoil.pdf
Murphy, R. (2011). Tax havens, secrecy jurisdictions and the breakdown of corporation
tax. Real-World Economics Review, 57, 56-59. Recuperado de http://www.paecon.net/
PAEReview/issue57/Murphy57.pdf
Murphy, R. (2017). Dirty Secrets: How Tax Havens destroy the economy. London: Verso.
OECD. (1998). Harmful tax competition: An emerging global issue. OECD Publishing, Paris.
Recuperado 29 de agosto de 2017, de https://doi.org/10.1787/9789264162945-en
Oei, S.Y. y Ring, D. (2018). Leak-driven law. UCLA Law Review, 65(3), 532-618. Recuperado
de https://heinonline.org/HOL/Page?handle=hein.journals/uclalr65&div=17&g_
sent=1&casa_token=j-Y9RifXiEUAAAAA:xjV2RsotK0gdaadHprO6UmcCSNYRZLnnp
jyeEsMW8gLy5G_EOa5DGu93dlDN22oBGFCBFFAd&collection=journals
Owens, J. (1999). Curbing harmful tax practices. Organization for Economic Cooperation
and Development. The OECD Observer, (215), 13.
Oxfam, G.B. (2000). Tax havens: Releasing the hidden billions for poverty eradi-
cation. Oxfam International. Recuperado 24 abril 2019, de https://oxfamilibrary.
openrepository.com/bitstream/handle/10546/114611/bp-tax-havens-010600-en.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Palan, R., Murphy, R. y Chavagneux, C. (2010). Tax Havens. How Globalization Really
Works. Ithaca, New York: Cornell University Press.
Parlamento Europeo. (2019). Resolución del Parlamento Europeo, de 26 de marzo de
2019, sobre delitos nancieros y evasión y elusión scales. Recuperado 14 junio
2019, de http://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-8-2019-0240_ES.pdf
Péramo, J. C. (2016). Paraísos Fiscales, Riqueza Offshore y evasión Fiscal. Una
Estimación para España (1980-2013). Papeles de Europa, 29(1), 1–30. DOI: https://
doi.org/10.5209/rev_PADE.2016.v29.n1.54073 Recuperado 15 marzo 2017, de
https://revistas.ucm.es/index.php/PADE/article/view/54073
Pérez Rodilla, G. (1995). Los paraísos scales: Su regulación en la actual normativa s-
cal. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (741), 102-110.
Pfeifer, S. (2009, octubre 26). Banking. Los Angeles Times. Recuperado 23 marzo 2020,
de https://www.latimes.com/archives/la-xpm-2009-oct-26--swiss26-story.html
Pinilla, N. (1988). Los Refugios Financieros y la Delincuencia Transnacional. Derecho Penal
y Criminologia, 10 (34), 105-130. Recuperado 12 marzo 2018, de https://heinonline.
org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/dpencrim10&div=10&id=&page=
Rose, K.J. (2022). EU money laundering regulation limit the use of tax havens. Journal of
Financial Crime, Vol. 29 No. 1, 233-245.
Artículos • José Mauro González Martin, Álvaro A. Salas Suarez
• 51 •
https://doi.org/10.1108/JFC-12-2020-0253
Rosembuj, T. (1999). La competencia scal lesiva. Impuestos: Revista de doctrina, legis-
lación y jurisprudencia, 15(1), 166-200.
Salto van der Laat, D. (2000). Los paraísos scales como escenarios de elu-
sión scal internacional y las medidas anti-paraíso en la legislación espa-
ñola. Crónica tributaria, (93), 49-88. Recuperado de https://es.scribd.com/
document/94972413/2-ParaisosFiscales-DiegoSalto
Shaxson, N. (2014). Las Islas del Tesoro. Los Paraísos Fiscales y los hombres que se
robaron el mundo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura
Económica.
Solórzano Ureta, S. (2012). Los… ¿paraísos scales? Revista De Derecho Fiscal, (6),
27-41. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/scal/article/
view/3061
Spitz, B. (1992). Planicación scal internacional. Bilbao: Ediciones Deusto
Tax Justice Network. (2009). Introducing the Financial Secrecy Index. Recuperado 15 fe-
brero 2020, de https://www.nancialsecrecyindex.com/Archive2009/FSI-2009/FSI%20
-%20Introduction.pdf
Tax Justice Network (2020, febrero 18). Financial Secrecy Index 2020 reports progress
on global transparency – but backsliding from US, Cayman and UK prompts call for
sanctions. Recuperado 20 febrero 2020, de https://taxjustice.net/press/nancial-se-
crecy-index-2020-reports-progress-on-global-transparency-but-backsliding-from-us-
cayman-and-uk-prompts-call-for-sanctions/
United States Senate (2012). Opening Stetatement of Sen. Carl Levin: “U.S. Vulnerabilities
to Money Laundering, Drugs and Terrorist Financing: HSBC Case History”. Permanent
Subcommittee on Investigations. Recuperado 5 abril 2020, de https://www.hsgac.
senate.gov/imo/media/doc/OPENING%20-%20Carl%20Levin%20(July%2017%20
2012).pdf
Vallejo Chamorro, J.M. (2007). La Competencia Fiscal. En Instituto de Estudios Fiscales
(Ed.), Manual de Fiscalidad Internacional, I (199-247). Madrid.
Zucman, G. (2014). La riqueza oculta de las naciones: investigación sobre los paraísos
scales. Barcelona: Ediciones Pasado y presente.
© 2022 por los autores. Presentado para una posible pu-
blicación de acceso abierto bajo los términos y condiciones
de la licencia “Creative Commons Atribución-NoComercial-
SinDerivar 4.0 Internacional”
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 52 •
Anexo A
Tabla – Caso UBS. Procesos judiciales iniciados
sobre las actuaciones de UBS en otras jurisdicciones
Jurisdicción Año Inicio Actuaciones Conclusiones
Alemania 2012
- UBS Deutschland AG fue investigado por fiscales en Mannheim después de
que una investigación tributaria revelara transferencias sospechosas de
fondos de Alemania a Suiza, presuntamente facilitadas por la oficina de
Frankfurt de UBS Deutschland.
- Los empleados de UBS idearon "un completo modelo de negocio" para
permitir a los clientes evitar pagar impuestos en Alemania, incluyendo la
presentación de transferencias bancarias transfronterizas como
transacciones nacionales.
- UBS llegó a un acuerdo con las autoridades alemanas en julio
de 2014, cuando el banco acordó pagar una multa de 302
millones de euros.
- La filial alemana del gigante de inversiones suizo UBS Group
AG enfrenta una multa de € 83 millones ($ 93 millones) por
supuestamente ayudar a los clientes a evadir impuestos, según
han salado en mayo 2019 los fiscales en Alemania.
Francia 2013
- En un esquema análogo a la investigación estadounidense de UBS, Francia
lanzó una investigación sobre la supuesta incitación de UBS France a la
evasión de impuestos por parte de los contribuyentes franceses, para
determinar si UBS solicitó ilegalmente clientes en Francia.
- En enero de 2016, las autoridades fiscales francesas anunciaron que, en
base a los registros incautados por las autoridades fiscales alemanas, los
ciudadanos franceses tenían 38,000 cuentas no declaradas con activos totales
por más de € 12 mil millones
- En junio de 2013, los reguladores bancarios franceses multaron
a UBS Francia con 10 millones de euros por fallas que podrían
haber permitido a los clientes de UBS cometer evasión fiscal.
- En febrero de 2015, Bradley Birkenfeld, la figura clave en el
escándalo de evasión de impuestos de UBS en los Estados
Unidos, fue citado por un magistrado francés que investiga el
caso.
- En febrero de 2019, un tribunal francés impuso a UBS multas
por 3.700 millones de euros luego de declararlo culpable de
lavar fondos ilícitos para clientes que supuestamente ocultaron
impuestos a las autoridades.
Bélgica 2014
- En junio de 2014, el director ejecutivo de UBS Bélgica, Marcel Brühwiler, fue
arrestado bajo sospecha de fraude, mientras la policía registraba las oficinas
de UBS y la residencia de Bhwiler. Se alega que UBS Bélgica reclutó
activamente a belgas ricos, proponiendo canalizar fondos a cuentas suizas
secretas, lo que permitió la evasión fiscal.
- En febrero de 2016, el fiscal de la corona de Bruselas dijo que
el juez Michel Clase estaba investigando al banco por lavado de
dinero, práctica ilegal de finanzas y fraude fiscal "serio y
organizado". Se sospecha que UBS se acerca a los clientes belgas
"para alentarlos a inscribirse en las estructuras de evasión
fiscal"
EE.UU. 2015
- En febrero de 2015, UBS anunció que estaba siendo investigado por la
Oficina del Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva York y
la Comisión de Bolsa de Valores por nuevas acusaciones de que UBS facili
la evasión fiscal de su clientela estadounidense.
- La investigación también tiene el objetivo de determinar si los bonos al
portador se proporcionaron como vehículos de inversión a la clientela de
UBS, ya sea directamente o mediante UBS comprando y manteniendo los
bonos a nombre del cliente, antes del vencimiento de su acuerdo de
enjuiciamiento diferido de 2009 con el Departamento de Justicia de los
Estados Unidos.
- El referido acuerdo expiró en octubre de 2010. Si se determina
que UBS violó el acuerdo, el gobierno federal puede acusar a
UBS de nuevos cargos derivados de la violación. En tal caso, los
fiscales probablemente pedirían multas significativas y que UBS
se someta a supervisión regulatoria.
Fuente: Elaboración propia a partir de las noticias aparecidas en prensa
(González Martín, 2021).
Artículos • José Mauro González Martin, Álvaro A. Salas Suarez
• 53 •
Anexo B
Tabla – LuxLeaks. Multinacionales más relevantes involucradas
Sector Empresas
Accesorios
Timberland
Agroalimentario
Cargill, H.J. Heinz, Pepsi, British American Tobacco
Artículos de lujo
Burberry
Banca
Blackstone, Citigroup, Credit Suisse, Deutsche Bank, JP Morgan
Chase, HSBC, Bradesco, Banco Itaú
Consumo
Procter & Gamble, Reckitt Benckiser
Comunicación
Skype, Apple, Vodafone
Consultoría
Accenture
Educación
McGraw Hill
Farmacia
Abbott Laboratories, GlaxoSmithKline
Industria
IKEA, Black & Decker, Gazprom, General Electric, Volkswagen
Inversión
Carlyle, Abu Dhabi Investment Authority
Logística
Amazon, FedEx
Ocio
Disney
Seguros
AIG
Fuente: Elaboración propia (González Martín, 2021)
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 54 •
Anexo C
Tabla – LuxLeaks. Investigaciones iniciadas por la Comisión Europea sobre “tax rulings”
hasta diciembre de 2018.
Fecha
Resolución
Jurisdicción
afectada
Compañía Conclusión de la investigación
Importe
recuperado
oct-2015 Luxemburgo FIAT Otorgadas ventajas fiscales selectivas 23,1 millones
oct-2015 Paises Bajos Starbucks Otorgadas ventajas fiscales selectivas 25,7 millones
ene-2016 Bélgica 35 empresas Otorgadas ventajas fiscales ilegales Recurrido
ago-2016 Irlanda Apple Otorgados beneficios fiscales indebidos 14.300 millones € (2)
oct-2017 Luxemburgo Amazon Otorgados beneficios fiscales indebidos 282,7 millones
jun-2018 Luxemburgo Engie Otorgados beneficios fiscales indebidos 120 millones € (1)
sep-2018 Luxemburgo McDonald's No es ilegal la no tributación de ciertas beneficios n.a.
dic-2018 Gibraltar varias Otorgados beneficios fiscales indebidos 100 millones € (1)
en curso Paises Bajos IKEA Investigacion s/resoluciones fiscales emitidas -
en curso Paises Bajos Nike Investigacion s/resoluciones fiscales emitidas -
(1) Procedimiento de recuperación en curso
Fuente: Elaboración propia a partir de la información facilitada por la Comisión
Europea en su Comunicado de prensa del 7 de marzo de 2019 bajo el título “State
aid: Commission opens in-depth investigation into tax treatment of Huhtamäki in
Luxembourg” (European Commission, 2019, marzo 7).
Artículos • José Mauro González Martin, Álvaro A. Salas Suarez
• 55 •
Anexo D
Tabla – Panama Papers. Identicación de las jurisdicciones en las que operan las 10 entida-
des que hicieron mayor uso de las sociedades creadas por el bufete Mossack Fonseca.
Entidad operante: Jurisdicción Forma parte del Grupo: Nacionalidad
Experta Corporate & Trust Services Luxemburgo Banque Internationale à Luxembourg Luxemburgo
Banque J. Safra Sarasin – Luxembourg, S.A. Luxemburgo J. Safra Sarasin Group Suiza
Credit Suisse (Channel Islands) Ltd Guernsey Credit Suisse Group Suiza
HSBC Private Bank (Monaco) S.A. naco HSBC Private Banking Holdings (Suisse) Suiza
HSBC Private Bank (Suisse) S.A. Suiza HSBC Private Banking Holdings (Suisse) Suiza
UBS AG (Succ. Rue du Rhône) Suiza UBS AG Suiza
Coutts & Co. Trustees (Jersey) Ltd. Jersey Royal Bank of Scotland Group Reino Unido
Société Générale Bank & Trust Luxembourg Luxemburgo Société Générale Francia
Landsbanki Luxembourg S.A. Luxemburgo Landsbanki Islands hf Islandia
Rothschild Trust Guernsey Ltd Guernsey Rothschild & Co Francia
Fuente: Elaboración propia e Información incluida en el artículo “Explore the Panama
Papers Key Figures” (ICIJ, 2017, enero 31). Recuperado de https://www.icij.org/
investigations/panama-papers/explore-panama-papers-key-gures/
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 56 •
Anexo E
Tabla – Pandora Papers. Bufetes identicados (número de documentos,
periodo al que se reeren y clientes más destacados).
Localización BUFETE Nº Ficheros Periodo Clientes Destacados
Commence Overseas Limited 8.661 2004-2017
Ali Bongo Ondimba (Presidente de Gabon)
Wang Xisha (hija del viceprimer ministro chino Wang Yang)
Fidelity Corporate Services Limited 213.733 1998-2019
Volodimir Zelensky (Presidente de Ucrania)
Evgeny Giner (presidente del club de fútbol CSKA de Moscú)
Oscar de la Sierra Aramburo (vicepresidente de farmacéutica mexicana)
Trident Trust Company Limited 3.375.331 1970-2019
Guillermo Lasso (presidente de Ecuador)
Jack Ma (una de las personas más ricas de China)
Corinna Larsen (examiga del rey emérito español)
El príncipe Khalifa bin Salman al-Khalifa (ex primer ministro de Bahrein)
Alemán, Cordero, Galindo & Lee (ALCOGAL) 2.185.783 1970-2019
Francisco Flores Pérez (ex presidente de El Salvador)
El rey Abdullah II de Jordania
Nasry Juan “Tito” Asfura (alcalde de Tegucigalpa - Honduras)
Xavier Gara Albiol (político español)
Pep Guardiola (entrenador del Manchester City)
Francisco Abellán Villena (financiero español vinculado a estafas)
Nervis Villalobos (ex viceministro de energía de Venezuela)
Overseas Management Company Inc. (OMC) 190.477 1997-2020
Sebastián Piñera (presidente de Chile)
Shakira (estrella del pop colombiana)
Mario Vargas Llosa (escritor peruano)
Horacio Cartes (ex presidente de Paraguay)
Andrés Pastrana Arango (ex presidente de Colombia)
Asiaciti Trust Asia Limited 1.800.650 1996-2019
Abubakar Atiku Bagudu (político nigeriano)
General Nyunt Tin (ex ministro de Myanmar)
IL SHIN 1.575.840 1996-2020
Park Yeon-cha (multimillonario surcoreano)
Lotte Corp. (conglomerado familiar de Corea del Sur)
CCS Trust Ltd. 149.378 2001-2017
Tokhtar Tuleshov (empresario de Kazajstán condenado por golpe de estado)
Farit Gazizullin (ex viceprimer ministro ruso)
Mudalal Khuri (empresario sirio).
CILTrust International 459.476 1996-2019
Ihor Kolomoisky (empresario ucraniano - presunto blanqueador)
Robert Durst (rico heredero condenado por asesinato en California)
Robert Smith (multimillonario estadounidense evasor fiscal)
Asunción Mba Fernandez (hermana director petrolera de Guinea Ecuatorial)
Glenn D. Godfrey & Co. LLP (GDG) 189.907 1980-2019
Jared Wheat (acusado de tráfico de drogas y blanqueo)
Adrn de la Joya y Ruiz de Velasco (vinculado al Caso Villarejo)
Gary Kaplan y Norman Steinberg (condenados en EE.UU. por juego ilegal)
All About Offshore Limited (AABOL) 270.328 2000-2019
Vanessa Amal Youness (empresaria rumana condenada trafico influencias)
Rikard Fuchs (hijo de ministro croata)
Zakaria Idriss Déby Itno (hermanastro del presidente interino de Chad)
Alpha Consulting Limited 823.305 1996-2020
Isabel dos Santos (hija del expresidente de Angola)
Roman Avdeev (oligarca ruso próximo a Vladimir Putin)
Alexander Vinnik (operador ruso de bitcoins sentenciado por blanqueo)
Martin Rushwaya (ex secretario de defensa de Zimbabwe)
CHIPRE Demetrios A. Demetriades LLC 469.184 1993-2021
Boris y Arkady Rotenberg (oligarcas rusos próximos a Vladimir Putin)
Georgy Bedzhamov (banquero ruso acusado de malversación)
Oleksandr Gerega (miembro del Parlamento de Ucrania)
DUBAI SFM Corporate Services 191.623 2000-2019
Dominique Strauss-Kahn (ex político francés y director gerente del FMI)
Mohamed Abdellahi Ould Yaha (ex viceministro de Mauritania)
ISLAS
VIRGENES
BRITANICAS
PANAMA
HONG KONG
BELIZE
SEYCHELLES
Fuente: Elaboración propia a partir de las noticias aparecidas en prensa
y recogidas en la Bibliografía.