• 159 •
Anduli
Revista Andaluza de Ciencias Sociales
ISSN: 1696-0270 • e-ISSN: 2340-4973
REDES SOCIALES Y COMPETENCIAS DIGITALES EN
LA GESTIÓN DE FELICIDAD DE EMPRENDEDORES
TECNOLÓGICOS
SOCIAL NETWORKS AND DIGITAL SKILLS IN THE
HAPPINESS MANAGEMENT OF TECHNOLOGICAL
ENTREPRENEURS
Eduardo Ahumada-Tello
Universidad Autónoma de Baja California
eahumada@uabc.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-1698-5126
Resumen
La felicidad es aquella percepción que
los individuos identican como el senti-
do del bienestar ante acontecimientos
que se experimentan en la vida. Este
documento trata el tema de gestión de
felicidad en emprendedores y en univer-
sitarios recién egresados en áreas tecno-
lógicas, así como la satisfacción de vida
que logran al dedicar su tiempo y esfuer-
zo a la formación de un nuevo negocio.
Así mismo, se hace un análisis cuantita-
tivo, mediante un modelo de regresión,
del fenómeno de felicidad a emprende-
dores y recién egresados, utilizando las
variables de “uso de redes sociales” y de
”competencias digitales” para analizar el
grado de incidencia en el fenómeno. Se
concluye que las competencias digitales
inuyen en la felicidad, pero las redes
sociales tienen un rol más discreto, esto
conrma estudios revisados donde se
establece una dualidad entre felicidad y
angustia provocada por el uso irrestricto
de redes sociales lo que hace necesaria
una gestión adecuada de la felicidad en
emprendedores tecnológicos.
Palabras clave: gestión de la felicidad,
bienestar subjetivo, emprendimiento, re-
des sociales, competencias digitales
Abstract
Happiness is the perception that individuals
develop as part of their sense of well-
being as they experience life events. This
paper addresses the issue of happiness
management of entrepreneurs and
recent university graduates, as well as life
satisfaction that young entrepreneurs in
technological areas achieve by dedicating
their time and effort to the formation of
a new business or entrepreneurship in
general. In this research, a quantitative
analysis is used to evaluate the relationship
of the phenomenon of happiness to social
networks and adequacy of digital skills. To
this end, a regression model was applied
to entrepreneurs and recent graduates to
assess the degree of incidence between
these variables. It is concluded that digital
skills inuence happiness, but social
networks have a more discreet role.
This conrms reviewed studies in which
it has been established that there is a
duality between happiness and anguish
caused by the unrestricted use of social
networks, which makes it necessary to
have adequate management of happiness
among technological entrepreneurs.
Keywords: happiness management,
subjective well-being, entrepreneurship,
social networks, digital skills.
Como citar este artículo/ citation: Ahumada-Tello, Eduardo (2023). Redes Sociales y Competencias Digitales en la
Gestión de Felicidad de Emprendedores Tecnológicos. ANDULI 23 (2023) pp.159-176.
http://doi.org/10.12795/anduli.2023.i23.09
Recibido: 18-09-2022. Aceptado: 01-11-2022. Publicado: 10.01.2023. http://doi.org/10.12795/anduli.2023.i23.09
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 23 - 2023
• 160 •
1. Introducción
En los negocios se hace necesario que la ética organizacional se enfoque en el
desarrollo de la felicidad de los miembros de la empresa. Ahora más que nunca el
lugar de trabajo debe adquirir una perspectiva que promueva el desarrollo humano
de cada persona, el respeto hacia los demás y la libertad como valor primordial en el
crecimiento de la diversidad y el sentido de comunidad que impacta de manera rele-
vante en una cultura empresarial saludable. Así mismo, cada organización requiere
incluir los efectos que la misma cultura tiene en las partes interesadas fuera de la
empresa, tales como los clientes, los proveedores y la comunidad en general, cum-
pliendo mediante este enfoque, con su propia responsabilidad social empresarial.
(Gustafson, 2022)
Esta perspectiva se reere entonces a que el capital humano no se trata solo de la
competencia individual o del rol que tiene este en la consecución de los objetivos
derivados de la rentabilidad de las empresas, sino que incluye la adquisición, utiliza-
ción y desarrollo de las competencias tangibles como intangibles que son necesarias
en un sentido más amplio e integral, en donde también se consideran aquellas de
carácter subjetivo y que de una u otra manera impactan en la organización. El bien-
estar de los empleados se ha discutido desde puntos de vista subjetivos y objetivos
y se ha categorizado en percepción de felicidad, salud, autorrealización y aspectos
nancieros. Algunas teorías organizacionales indican que el lugar de trabajo, el estilo
de liderazgo y el aprendizaje subyacen en la relación entre el capital humano y el
bienestar (Islam & Amin, 2022).
El estudio de la felicidad y el bienestar subjetivo de las personas se fundamenta en
entender cuanto es lo que sabemos sobre lo que hace que las personas prosperen
y las sociedades consoliden su nivel de inuencia. Si bien se ha dedicado una gran
cantidad de investigación a comprender los problemas y los trastornos, sabemos
muy poco sobre los aspectos positivos de la vida, las cosas que hacen que valga la
pena vivirla, estos ha sido intereses que forman parte de diversas iniciativas acadé-
micas e industriales en los últimos años (Huppert et al., 2005). El interés que este
constructo ha generado en el ámbito organizacional se basa en la necesidad de
construir un posicionamiento que permita ubicar al elemento humano como el centro
de las aspiraciones organizacionales, tanto en el desarrollo de su estrategia como en
la inclusión de una propuesta de valor con enfoque en la innovación tecnológica y la
creatividad (Park et al., 2004).
La felicidad se reere a la manera en la cual las personas experimentan los eventos
del día a día y como éstos son manejados, asimilados e integrados a actividades
especícas de sus propias vidas(Lyubomirsky, 2008). Los datos y la información
existente sobre este tema han generado una mayor expectativa por parte de aca-
démicos, investigadores, políticos, organismos nacionales de recolección de datos
estadísticos, medios de comunicación y en general a la población. Si este fenómeno
lo asociamos a las sensaciones y percepciones que surgen en los individuos sobre el
futuro incierto en las organizaciones y a su posible sustitución laboral, esto último de-
bido primordialmente al incremento incesante de la tecnología. Siendo se tendrá una
creciente preocupación por el futuro que espera a los profesionistas y emprendedo-
res egresados de programas académicos en términos de competitividad y eciencia
laboral (Ahumada Tello, 2017).
Ante la creciente dependencia tecnológica que las organizaciones han desa-
rrollado en sus procesos productivos y en este mismo sentido, la orientación a la
• 161 •
Artículos • Eduardo Ahumada Tello
automatización de procesos y el uso de mecanismos tecnológicos que han forma-
do parte de alguna de las cuatro revoluciones industriales históricas que el avance
del conocimiento ha gestado, surge el concepto de sociedad del conocimiento 5.0
(Zhao et al., 2021). Este constructo, hace referencia a la importancia de establecer
que todo avance tecnológico debe enfocarse en las personas y para las personas.
Se especica también que la parte más importante de toda creación derivada de la
tecnología debe ser para mejorar la calidad de vida, la felicidad, la autopercepción y
en consecuencia el bienestar subjetivo (Diener, 2021).
Es en este ambiente tecnológicamente avanzado y fundamentado en la innovación,
la competitividad y la automatización, en donde se involucran otros elementos que
impactan estos procesos creadores de percepciones positivas y adecuadas al éxito
personal y de la felicidad en el lugar de trabajo(Ravina-Ripoll et al., 2022). En este
documento, mencionamos la importancia de las redes sociales y de las competen-
cias digitales en el desarrollo de esta percepción individual de felicidad (Campoverde
et al., 2014). Las redes sociales responden a la interacción entre pares dentro y fuera
de las empresas; y las competencias digitales hacen referencia al conocimiento que
se requiere en el entorno tecnológico de las organizaciones y como es que el indivi-
duo da respuesta a estas necesidades maniestas.
De esta manera se ha generado un interés en determinar que efecto tiene la felicidad
en los emprendedores a la vez que se busca comprender como inuye en el desarro-
llo de la idea del negocio que se construye por parte de este último desde una pers-
pectiva académica y laboral (Ravina-Ripoll et al., 2020). Así mismo, el desarrollo del
constructo de felicidad tiende a provocar una mejoría en el sentimiento relacionado
al bienestar subjetivo (Wong et al., 2020) que se reeja en el reconocimiento de la
competitividad personal como parte de la sensación de superación que conlleva el
bienestar subjetivo (Ahumada Tello, 2017).
El planteamiento que describe la estructura teórica de esta propuesta de investi-
gación y se focaliza en presentar las variables Felicidad, Competencias Digitales y
Redes Sociales. Además, en este documento se sigue presenta primeramente una
introducción a la investigación donde se exponen de manera somera los elementos
que construyen el interés de la investigación. Posteriormente en el marco teórico se
abordan las variables que forman parte del constructo de la investigación. Inmedia-
tamente después se describe el proceso metodológico, seguido de la sección de
resultados y las conclusiones sobre la valoración de los supuestos mencionados.
2. Marco teórico
2.1. Felicidad
Diferentes áreas de la ciencia han incidido en la importancia que emerge de la felici-
dad (FEL). Estudiosos de economía, psicología, sociología, tecnología, educación y
administración han descubierto que la percepción de bienestar es base para el éxito
de proyectos y acciones que generen un crecimiento en la oferta de propuestas de
valor para diferentes nichos de mercado. El mismo constructo tiene diferentes com-
ponentes que no se contraponen, sino que suman información importante para com-
plementar la relevancia de esta aproximación teórica (Fernández-Pérez et al., 2015).
Los negocios buscan gestionar su preocupación a partir de analizar los efectos que
tiene la felicidad sobre las partes interesadas fuera de la empresa, especialmente los
clientes, proveedores y la comunidad local con el n de mejorar su desempeño y en
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 23 - 2023
• 162 •
lo posible, mejorar su productividad. Esto a la vez que se continúa esforzando por en-
tregar valor a la sociedad a través de las actividades que se implementan para poten-
cializar este fenómeno virtuoso (Gustafson, 2022). Un factor importante que inuye
en la felicidad es la visión losóca de la vida en el desarrollo de la trascendencia del
ser humano. Por ejemplo, para ciertas creencias religiosas el objetivo de la vida es
llegar a un estado de madurez y crecimiento espiritual que impulse un estado mental
caracterizado por la compasión hacia sí mismo y los demás, así como el desinterés
en los bienes materiales como fuente primaria de la felicidad (Chang & Sheh, 2022).
En los sistemas de creencias individuales, se incentiva el constructo de que la forma
más alta de bienestar o felicidad humana no se puede lograr solo con dinero, ganan-
cias o riqueza. Se determina que enfocarse en esto suele venir condicionada con
efectos contrarios que pueden provocar infelicidad y consecuencias dañinas para los
humanos, como lo observan con frecuencia los psicólogos y cientícos ambientales
modernos. Se considera que estos efectos negativos están relacionados con la com-
pleja posibilidad de no lograr las metas materiales que supuestamente incrementan
la felicidad. En los casos en que si se logran estos objetivos, su naturaleza material
los hace formar sentimientos efímeros y por consiguiente imperiosos de replicar, dan-
do pie a un espiral dependiente en incentivos repetitivos que no son sostenibles en
el mediano y largo plazo (Chang & Sheh, 2022). Entonces tomando en cuenta estas
posibilidades, se determina que la mejor manera de administrar o dirigir un negocio
es humanizarlo. Este trato conlleva ciertas características: 1. El negocio está relacio-
nado con seres humanos; 2. Las personas y elementos del negocio son un n y no
un medio; 3. Buscar la mejor característica de la naturaleza humana; y 4. Compartir
los benecios con la generalidad de la organización en la búsqueda de la equidad
colaborativa (Graaand, 2021; Islam & Amin, 2022) y la justicia organizacional (Mert
et al., 2022).
Es importante considerar que el individuo desarrolla el sentido de felicidad o bienes-
tar subjetivo partiendo de constructos internos y externo. La ciencia de la felicidad
se ha estudiado como un recurso metodológico probado para llegar la percepción la
felicidad y puede surgir a través de lo que cada individuo hace y como lo hace en los
diferentes medios de su desarrollo. En estos espacios, suele verse inuenciado por
el efecto en los demás, así como las intenciones que otros entes o agentes involu-
crados en su organización llevan a cabo la observación de sus resultados, convirtién-
dose en un estímulo para un buen desempeño en actividades laborales, formativas y
personales (Lyubomirsky, 2008).
Los componentes de la felicidad son variados y muestran características diferen-
tes y es frecuente que se correlacionen con otros elementos y que conformen un
punto de análisis con una mayor complejidad (Huppert et al., 2005). Existen ade-
más elementos que impiden la consolidación de un enfoque centrado en la felicidad
organizacional que impere en todos los niveles de la organización. Entre estos se
encuentra la corrupción y sus implicaciones en el desarrollo de la justicia organiza-
cional, los líderes sin sentido ético y el surgimiento de dinámicas destructivas en el
interior de la empresa(Mert et al., 2022). El liderazgo ético se ltra a los comporta-
mientos éticos de los empleados, lo que brinda implicaciones prácticas para mejorar
el entorno ético, la responsabilidad social corporativa, el intercambio entre líderes y
empleados, el sentido de felicidad individual, la ética empresarial y los potenciales
económicos en los mercados competitivos globales. Un elemento necesario de in-
cluir en el fenómeno laboral es la consideración que surge en la relación entre las
demandas trabajo, vida y familia en relación con la satisfacción laboral y la felicidad
(Latip et al., 2022). Finalmente, las alteraciones emergentes que se presentan en el
• 163 •
Artículos • Eduardo Ahumada Tello
entorno organizacional en donde se encuentran los individuos inuyen también en la
percepción de felicidad, en esta clasicación merece mención especial el caso de la
pandemia de COVID-19 que generó en la población un sentimiento generalizado de
zozobra e infelicidad (Ghosh et al., 2022).
2.2. Competencias Digitales
Las tecnologías de información y comunicación se han convertido en un elemento
presente en todos los aspectos de la vida. Existen de manera permanente en el
trabajo, la escuela y la vida privada de las personas. Ahora forman parte del co-
nocimiento y de las costumbres que se aplican en la mayoría de los trabajos y en
los estudios disponibles para los jóvenes universitarios. En este sentido, surge el
constructo de las competencias digitales, que se reeren a los conocimientos que se
requieren para dominar el entorno organizacional extremadamente tecnológico de
las empresas (Berrocoso et al., 2013; Salahodjaev, 2021).
El manejo adecuado de las tecnologías o alfabetización digital, la comunicación y
colaboración mediante equipos de trabajo virtuales, la creación de contenido digital,
la seguridad informática y la resolución de problemas mediante el uso de herramien-
tas tecnológicas son lo que ahora conocemos como Competencia Digital (CD) y son
importantes para el desempeño de cualquier persona, ya sea en su entorno social,
académico o laboral, por lo que las instituciones de educación superior han tenido
que incorporarlas en sus procesos de formación (Domínguez & López, 2015).Igual-
mente estas competencias forman parte de la formación de los futuros empleados
y emprendedores, quienes se perciben como parte de una generación enfocada de
manera determinante en el aprovechamiento de la tecnología como elemento crucial
para el desarrollo socioeconómico de la sociedad especialmente a partir de los es-
cenarios complejos que ha dejado el paso de la pandemia del COVID-19, en donde
se expandió el uso de la tecnología y se hicieron indispensables las competencias
derivadas de este cambio (Núñez-Canal et al., 2022).
La capacidad emprendedora y la competencia digital son dos competencias básicas
en la educación actual. También son competencias transversales en prácticamen-
te todas las opciones de estudio en el nivel superior y universitario, en donde se
han propuesto modelos que combinan la actitud emprendedora y la educación que
resulta en la obtención de competencias digitales (Prendes-Espinosa et al., 2021).
Se comprende entonces que las nuevas tecnologías y las competencias digitales
están modicando el espíritu emprendedor. El emprendimiento digital incluye nuevas
formas de encontrar clientes para negocios, diseñar nuevos productos, generar in-
gresos, colaborar con plataformas y socios, etc. El mercado laboral actual requiere
personal con habilidades digitales cada vez más especializadas, habilidades gene-
rales, habilidades especializadas y habilidades complementarias soportadas sobre
el uso de TIC. Esto concluye que es imperativo mejorar las competencias digitales
también es un desafío importante para el sistema de educación superior (Zeidmane
& Vintere, 2021). A partir de estos nuevos requerimientos, los contenidos curriculares
de los cursos universitarios deben mantener un enfoque central en el desarrollo de
estas competencias para de esta manera reducir la brecha que se pueda presentar
entre los diferentes miembros de una organización y los emprendedores que inicien
en este camino.
La educación emprendedora es una actividad necesaria que debe mantenerse
actualizada con los desarrollos actuales en el mundo virtual, aumentado e inter-
conectado digitalmente. En la medida que los negocios se orientan hacia la digita-
lización, el aprendizaje automático y la profesionalización de los procesos de toma
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 23 - 2023
• 164 •
de decisiones, el emprendedurismo necesita regenerar su enfoque de aprendizaje
basado en competencias con énfasis en aquellas que son digitales(Elia et al., 2020).
Ahora los nuevos saberes incluyen conceptos que modican la aproximación a ac-
tividades tradicionales como la mercadotecnia por una adecuación que le incluye la
característica de digital y con esto modica sus componentes, procesos y medios
de aplicación. La demanda que trae el futuro de las organizaciones supera las ha-
bilidades de emprendimiento tradicionales con la inclusión de la mercadotecnia y la
comunicación digital (Hayter, 2016).
Es por ello que las universidades necesitan adaptar con mayor frecuencia sus mé-
todos educativos para preparar con mayor pertinencia, a las nuevas generaciones
de expertos con requerimientos especiales adecuados para aquellos trabajos del
futuro que demandan competencias digitales especícas. La competencia por el co-
nocimiento teórico relacionado con las tecnologías de información y comunicación
es fundamental para la preparación de los estudiantes emprendedores. Así mismo,
las habilidades adicionales para el trabajo futuro como lo son la programación de
software, las habilidades matemáticas y la aplicación de lógica, ingeniería y ciencia
en los procesos productivos, se suman a las exigencias requeridas para el desarrollo
adecuado de una propuesta de emprendimiento exitoso (Albena et al., 2020).
Los emprendedores del futuro requieren adquirir habilidades que incluyen la comuni-
cación avanzada, la mercadotecnia digital en redes sociales, estrategias digitales de
publicidad, optimización en el uso de motores de búsqueda, creación de contenido
y uso de estrategias promocionales. Estas habilidades facilitan la participación de
los stakeholders en los procesos creativos y de innovación en el diseño de nuevos
productos, así como en el establecimiento de innovadores procesos de colaboración
creativa y transformación de la propuesta de valor que se ofrece al mercado (Ahu-
mada-Tello et al., 2019; Papageorgiou et al., 2021). En este fenómeno del estudio de
los emprendedores que adquieren competencias digitales se encuentra incrustada la
nueva percepción de felicidad que puede entregar el desarrollo de nuevas empresas
y la responsabilidad que ello conlleva y que incide con la percepción de felicidad en
los emprendedores (Ravina-Ripoll et al., 2021)
Para concluir, en el proceso de evaluación de las capacidades especícas de una
empresa, se presenta la posibilidad de llegar al desarrollo de procesos de internacio-
nalización. Este es un enfoque de crecimiento que benecia mayoritariamente a las
empresas que han establecido un proceso estratégico que incluye a las tecnologías
y a la preparación de los individuos en estos conocimientos en constante actualiza-
ción, existe un caracterización que consta de cuatro capacidades críticas para que
estas empresas logre su internacionalización bajo el sustento de sus capacidades
digitales, estas son: 1. Habilidades de programación intercultural; 2. Redes virtuales
globales; 3. Adaptabilidad de monetización digital transfronteriza; y 4. recongura-
ción del modelo de negocios internacional (Cahen & Borini, 2020).
Las competencias digitales forman parte ahora de las habilidades requeridas en el
campo laboral, y este a su vez se ve cada vez más enfocado en el uso de tecnología
y en el fortalecimiento de la cultura de la innovación para mantener una competitivi-
dad que inicia en el proceso formativo de los profesionistas (Cattaneo et al., 2022;
De Pablos-Pons et al., 2017; Fernández-Pérez et al., 2015; Lepp et al., 2014; Muhuri
et al., 2019; Shaw & Carter, 2007; Zhao et al., 2021).
Considerando la revisión realizada y conforme a los objetivos de esta investigación
se plantea la siguiente hipótesis:
• 165 •
Artículos • Eduardo Ahumada Tello
H1: Las competencias digitales son un factor que inuye en la percepción de felicidad
de los emprendedores tecnológicos
2.3. Redes Sociales
Por otro lado, las Redes Sociales (RS) son sistemas que establecen relación entre
conocidos, amigos, contactos laborales o académicos y que aprovechan la plata-
forma de internet para crear esta conectividad (Verduyn et al., 2020), ejemplos de
los cuales son Facebook, Twitter, TikTok, Instagram, WhatsApp y YouTube. Esto ha
creado un espacio para el desarrollo de la comunicación interpersonal e interorgani-
zacional (Koç & Turan, 2021), a través del cual uye información sobre las diferentes
actividades realizadas y materiales de trabajo y estudio que se puede compartir para
mejorar los resultados de la colaboración (Diánez-González & Camelo-Ordaz, 2017)
De acuerdo con la teoría de la restauración de la atención, la exposición a la natura-
leza y comunicación que se sostenga renueva la capacidad de enfocar la atención.
Ante esta teoría, se observa que el constructo que disminuye la fatiga cognitiva puede
aumentar las emociones positivas, como la felicidad. Los entornos naturales suelen
ser asociados de manera con una alta prevalencia de felicidad (Castillo-Abdul et al.,
2022). Sin embargo, la relación entre la tendencia a la comunicación entre individuos
aún requiere estudios conrmatorios para su generalización. Esta asociación valora
entonces que la red que surge entre los individuos, catalogada como red social, es
ahora preponderantemente digital y además puede incidir en la felicidad manifestada
por el individuo a la par que la que maniesta el grupo donde se encuentra insertado
(Svoray et al., 2022)
De la misma manera que los individuos buscan las redes sociales para comunicar-
se, las organizaciones desarrollan estrategias de comunicación para dar a conocer
mediante sus canales ociales los resultados positivos de sus actividades de em-
prendimiento. Se utilizan estos medios para generar conanza en sus clientes al
implementar campañas de mercadotecnia y que en gran medida promueven la cons-
trucción de un sentido de prevalencia en un entorno comercial competitivo (Schiele
et al., 2021). Esta acción correspondiente al uso de las redes sociales en los em-
prendimientos como parte de sus procesos de comunicación representan el mismo
funcionamiento que tienen las redes individuales utilizadas por las personas que
forman parte de estas organizaciones. Así pues, la gestión de estrategias y de control
organizacional se derivan en un enfoque basado en felicidad y gobernanza que se
equipara a las emociones que maniestan los individuos ante su percepción subjeti-
va de felicidad y bienestar combinado con un sentido de pertenencia y control de su
participación en la empresa de la que forma parte (Barquero Cabrero et al., 2022).
Las tendencias en el uso de redes sociales es tan fuerte que varios estudios han
demostrado que los universitarios y egresados utilizan cada vez más sus teléfonos
para uso de redes sociales que para la red de telefonía celular en sus procesos de
formación académica (Alwagait et al., 2015; Oshio et al., 2020), y que la no utilización
o prohibición durante las actividades en el aula por parte de los profesores, puede
desanimar a los estudiantes (Lin et al., 2021; Madge et al., 2009) pero también existe
el riesgo de conductas adictivas para su uso (Campoverde et al., 2014; Echeburúa
& De Corral, 2010; Hsiao et al., 2017; Koç & Turan, 2021; Scuotto et al., 2017), ante
esta problemática, se requiere un uso medido y con limitantes supervisadas (Santos,
2010).
A pesar de estas superposiciones temporales, los componentes de la felicidad mues-
tran características distintas, a menudo se correlacionan con diferentes conjuntos de
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 23 - 2023
• 166 •
variables y capturan aspectos únicos del constructo que, para diversos propósitos,
vale la pena monitorear. Los términos utilizados para describir la percepción subjetiva
de felicidad a menudo se han aplicado de manera ambigua, lo que ha enturbiado la
discusión y posiblemente ha ralentizado el progreso en el campo. Por ejemplo, el
término “felicidad” se ha utilizado para referirse a evaluaciones momentáneas de
afecto, así como a evaluaciones generales de la vida (Lyubomksky et al., 2005).
Esta ausencia de precisión impide comprender las complejidades que se sabe que
coexisten.
Por ejemplo, una persona que está involucrada en actividades estresantes o difíciles,
como trabajar para obtener una educación o un ascenso laboral, puede encontrar un
signicado sustancial o satisfacción con la vida en general; o de la misma manera,
una persona que en general presenta actitudes tendenciosas hacia el sufrimiento
y la carencia de un sentido de esperanza puede experimentar un alivio temporal
en un momento agradable y ambas percepciones son considerados como factores
que afectan la percepción subjetiva de felicidad(Ahumada-Tello et al., 2018; Bognar,
2010). Siendo así, es posible que el uso generalizado de las redes sociales pueda
afectar a la felicidad percibida por las personas.
El estudio del afecto positivo, el afecto negativo y el sentido de satisfacción de vida
se ha presentado como componentes que se enfocan en el desarrollo de la percep-
ción de la felicidad, especícamente en las redes sociales (Wirtz et al., 2021), es así
como el uso cotidiano y ordinario de los sitios de redes sociales tiene un impacto ad-
verso en el bienestar subjetivo a lo largo del tiempo, y destaca aún más las ventajas
de emplear medidas de bienestar independientes.
Un indicador más que es relevante mencionar, es el nivel de relación que se puede
presentar entre el número de “amigos” o contactos en las redes sociales y la percep-
ción positiva de la felicidad que se reeja en un sentido de bienestar, contra el efecto
negativo que a su vez se maniesta como angustia, decepción o estrés (Huang,
2021).
Considerando la revisión realizada y conforme a los objetivos de esta investigación
se plantea la siguiente hipótesis:
H2: Las redes sociales son un factor que inuye en la percepción de felicidad de los
emprendedores tecnológicos
3. Metodología
Este trabajo de investigación se encuentra ubicado con las características de ser
de corte transversal, no experimental, cuantitativo y correlacional. Los datos fueron
adquiridos y recopilados a través de una encuesta estructurada, la cual fue diseña-
da con base en la literatura revisada y aplicada a través del uso remoto de “Google
Forms” como una herramienta web. La población objetivo fueron emprendedores
de base tecnológicas y egresados universitarios durante los periodos 2021-2022 de
la Facultad de Contabilidad y Administración (FCA) en la Universidad Autónoma de
Baja California (UABC).
En la Figura 1 se ilustran las variables de estudio que forman parte de esta investi-
gación y que corresponden a las hipótesis denido en la sección anterior. De esta
apreciación se derivan las preguntas de investigación, se puntualizan las hipótesis
y se enuncian los objetivos a cumplir. Siendo este un esquema básico, se ilustra la
• 167 •
Artículos • Eduardo Ahumada Tello
conformación del cuestionario que se desarrolló para fundamentar los resultados
esperados.
Figuras 1 Diagrama de variables
Nota: En la Figura 1 de describe el modelo teórico planteado en este documento. Se observa la re-
lación entre las variables independientes de Redes Sociales y Competencias Digitales y la variable
dependiente de Felicidad.
En la Tabla 1, se muestra la matriz de congruencia y cha metodológica de la inves-
tigación, en donde se denen las variables que son: Variable Dependiente: Felici-
dad (FEL), Variables Independientes: Redes Sociales (RS) y Competencias Digitales
(CD). Se muestra la relación entre preguntas de investigación, objetivos e hipótesis
correspondientes
Tabla 1 Matriz de congruencia
Preguntas de Investigación
¿Son las redes sociales(RS) un factor que
inuye en lapercepción de felicidad (FEL) ?
¿Son las competencias digitales(CD) un factor
que inuye en la percepción de FEL?
Objetivo General
Determinar si las redes sociales y las competencias digitales son factores que inuyen de mane-
ra positiva en la percepción de felicidad
Objetivos Especícos
Determinar si las RS inuyen de manera
positiva en la FEL
Determinar si las CD inuyen de manera
positiva en la FEL
Hipótesis General y Nula
HG. Las RS y las CD son factores que inuyen
de manera positiva en la FEL
HG-0. Las RS y las CD no son factores que
inuyen de manera positiva en la FEL
Hipótesis de Trabajo y Nulas
H1 Las RS inuyen de manera positiva en
la FEL
H1-0 Las RS no inuyen de manera positiva en
la FEL
H2 Las CD inuyen de manera positiva en
la FEL
H2-0 Las CD no inuyen de manera positiva en
el FEL
Nota: La Tabla 1 describe los datos que conforman la matriz de congruencia de la investigación,
se parte de las preguntas de investigación que dan pie al trabajo, posteriormente se procede a los
objetivos, general y especícos y nalmente se muestran la hipótesis general y las hipótesis de
trabajo con su respectiva expresión nula.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 23 - 2023
• 168 •
4. Resultados
4.1. Datos descriptivos
En la Tabla 2 se ilustran los datos generales de la población sujeta al estudio. En
primera instancia se observa un universo de 2700 emprendedores y/o egresados de
la FCA en la UABC, lo que aplicando el cálculo a la población (N), se obtiene una
muestra (n) de 138 con un error (e) de 6.8% y un nivel de conanza (K) de 90%.
Tabla 2 Componentes descriptivos de la muestra
Componentes
N = 2700 n = 138 e = 6.8% K = 90%
Edad 18-25 | 90.5% 26-35 | 5.1% 36-45 | 3.6% > 46 | 0.7%
Sexo Femenino | 66.4% Masculino | 33.6%
Estado Civil Soltero |
89.8% Casado | 3.6% Divorciado |
0.7% Unión libre | 5.8%
Ocupación Empleado |
51.8% Trabaja y estudia | 45.3% Independiente |
2.9%
Nivel
académico Licenciatura | 92.7% Posgrado | 7.3%
Ingresos < de 15K | 52.5% 15K – 30K | 27.7% > de 30K 19.8%
Nota: En la Tabla 2 se muestran los valores obtenidos para la Población (N), la muestra (n), el error
permitido (e) y el nivel de conanza (K). También se ilustran los datos generales obtenidos de los
encuestados.
De la misma manera, en la Tabla 2 se observa que la muestra se compone casi en
su totalidad de personas menores de 35 años puesto que representa el 95.6%, tam-
bién una mayoría de personas del sexo femenino con un 66.4% contra un 22.6% del
sexo masculino. La mayoría son solteros con un 89.8%, el 51.8% trabaja, el 45.3%
trabaja y se encuentra estudiando también y el 2.9% realiza actividades independien-
tes. Solo el 7.3% continua estudios de posgrado y en los ingresos el 52.5% percibe
menos de 15,000 pesos mensuales, así mismo se observa que los que perciben por
encima de los 30,000 pesos mensuales representan un 19.8% de los encuestados.
4.2. Conabilidad del instrumento
En la Tabla 3 se observa que los valores Alpha de Cronbach obtenidos en el instru-
mento de medición ratican una alta consistencia interna en cada uno de los cons-
tructos reejados en las variables dependiente e independientes. Bienestar subjetivo
presenta un valor de 0.919, Redes Sociales de 0.919 y Competencias Digitales de
0.877, todo valor superior a 0.7 es aceptable para estudios sociales y los de 0.9 son
considerados altamente válidos (Nunally, 1967).
Tabla 3 Análisis de conabilidad del instrumento de medición
Tipo de Variable Nombre Ítems Alpha de Cronbach
Dependiente FEL 15 0.919
Independientes RS 18 0.919
CD 22 0.877
Nota: En la Tabla 3 se muestran los valores obtenidos al analizar el instrumento y su conabilidad.
• 169 •
Artículos • Eduardo Ahumada Tello
4.3. Análisis de correlación
En la Tabla 4 se observa una alta correlación entre FEL y RS (r = 0.270 y p < 0.010),
así como FEL y CD (r = 0.390 y p < 0.010) estos datos bajo el método de Pearson. De
la misma manera, cuando se realiza el análisis de correlación de Spearman encon-
tramos que FEL y RS (rho = 0.264 y p < 0.010) y FEL y CD (rho = 0.436 y p < 0.010),
por lo tanto, ambos métodos conrman el resultado y aceptan las hipótesis que se
establecen en la Tabla 1 referente a la relación entre FEL, CD y RS.
Es importante aclarar que esta interpretación no implica causalidad, la relación sig-
nicante solamente implica que las variables covarían entre ellas. Esa correlación se
conrma con ambos métodos, el de Pearson y el de Spearman, y también conrman
la validez de las hipótesis incluidas en el estudio. El resultado implica que cuando
una de las variables se presenta, como puede ser RS o CD, FEL se modica de al-
guna manera y se mantiene la relación positiva entre ellas.
Tabla 4 Análisis de correlación de Pearson y de Spearman
Redes Sociales Competencias Digitales
Bienestar
Subjetivo
Pearson 0.270** 0.390**
Sig. (bilateral) 0.001 0.000
Rho de Spearman 0.264** 0.436**
Sig. (bilateral) 0.002 0.000
La correlación es signicativa en el nivel 0,01 (bilateral).**.
Nota: En la Tabla 4 se muestran los valores obtenidos en las pruebas de correlación de Pearson y
Spearman.
4.4. Análisis de regresión
El valor de R cuadrada (R2) que se presenta en la Tabla 5, indica que se observa una
baja referencia explicativa del modelo estadístico. Esto debido a que solo el 16.6%
del fenómeno es explicado por las dos variables estudiadas. Ante este ejercicio, la
aplicabilidad del modelo es limitada, se puede analizar cuál de las dos variables pro-
puestas representa una mejor alternativa para comprender el fenómeno del bienestar
subjetivo desde la perspectiva del análisis de regresión con la nalidad de conrmar
las hipótesis establecidas en la Tabla 1. Este valor de R2 representa un valor que se
puede clasicar en bajo – moderado, puesto que es menor al 20% de la explicación
del fenómeno a partir de estas variables, lo que abre la posibilidad a continuar con el
estudio de otras variables en relación con el mismo objeto de estudio e incrementar
el estudio de las competencias digitales.
Tabla 5 Resumen del modelo de regresión
Modelo R R cuadrado R cuadrado ajustado Error estándar de
estimación
1 0.407a0.166 0.153 0.64689
Predictores: (Constante), Competencia_Digital, Redes_Sociales.
Nota: En la Tabla 5 se muestra el resumen del modelo regresión y los valores de R2
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 23 - 2023
• 170 •
En la Tabla 6, se observa que la (Constante) y la variable Competencia_Digitalson
denidos como alto valor signicativo estadístico al presentar valores de p < 0.010.
Sin embargo, en el caso de Redes_Sociales, el valor de p = 0.133 indica que no exis-
te valor signicativo estadístico, por lo que la hipótesis es rechazada.
Tabla 6 Coecientes del modelo de regresión
Modelo Coecientes no
estandarizados
R cuadrado
ajustado t Sig.
1 B Error estándar 0.153
(Constante) 2.078 .380 5.462 .000
Redes_Sociales .137 .091 .131 1.510 .133
Competencia_Digital .372 .096 .335 3.866 .000
Ecuación de regresión
a. Variable dependiente: Felicidad.
Nota: En la Tabla 6 se muestra el modelo de regresión con los valores obtenidos en los coecientes
y la valoración de p que muestra su nivel de signicancia estadística.
5. Discusión
A partir del análisis de los resultados encontrados y expresados en el apartado an-
terior, se observa que el estudio de correlación de variables conrma las hipótesis
planteadas en las que tanto la variable RS como la variable CD inuyen en el desa-
rrollo de la FEL en los egresados de programas de estudio en la FCA de la UABC.
Sin embargo, al llevar a cabo un estudio más exhaustivo mediante el análisis de re-
gresión, se descubre que la relación entre RS y FEL no se sostiene estadísticamente
de manera signicativa (Hair et al., 2013).
La interpretación de estos resultados nos lleva al análisis profundo de la correlación
que el uso de RS puede tener sobre la FEL. Este estudio puede dar pie a evidenciar
que, aunque existan estudios que coincidan en una relación positiva entre estas dos
variables, en esta ocasión los datos extraídos de la población estudiada no dan la ra-
zón. Por otra parte, se valida de manera fehaciente que las CD tienen una inuencia
intrínseca en el desarrollo de la FEL en emprendedores y recién egresados universi-
tarios (Schlaegel et al., 2021).
El estudio empírico conrma la hipótesis que plantea una correlación entre las va-
riables FEL y CD. Aquí encontramos que se acepta que las competencias digitales
inuyen en el sentido y valoración de felicidad en los emprendedores y en los recién
egresados en la UABC. Este resultado indica que los emprendedores valoran de
manera representativa sus capacidades en el trabajo digital que los hace capaces
de responder a los retos que surgen en proyectos, procesos y actividades que se
relacionan con su empresa y emprendimiento. Así mismo, las competencias mejoran
la autovaloración, incrementan la autoestima y desarrollan otros benecios que son
positivos por ser unidireccionales, esto es, a mayor competencia digital, mayor senti-
do subjetivo de felicidad positivo (Chaudhary et al., 2022; Prahalad & Hamel, 1990).
En el caso de las redes sociales, no se encuentra una relación conrmatoria en los
valores obtenidos. Es entonces posible que debido a la dualidad que presenta la
• 171 •
Artículos • Eduardo Ahumada Tello
apreciación y acercamiento que se tiene con las redes sociales en el uso frecuente,
los usuarios suelan recorrer de manera frecuente el espacio valor de benecio y
perjuicio de las redes sociales en las empresas. No es de extrañar que la valoración
relacionada entre la felicidad y las redes sociales puede ser contraria lo estipulado en
la hipótesis H1, en donde se menciona que las redes sociales impulsan el desarrollo
de la felicidad. Esto se confronta con la percepción individual del papel de las redes
sociales en la vida de cada individuo y que esto sea también pare de estudios que
conrman su pertinencia en la medición de la subjetividad de la felicidad (Bond et al.,
2017; Shalley et al., 2015; Waes et al., 2018; Zhou et al., 2009).
6. Conclusiones
El desarrollo de esta propuesta propone el uso de una metodología basada en un
planteamiento lógico que, de inicio al proceso de investigación, proceder a continua-
ción a la fundamentación teórica y hacer uso combinado del análisis de correlación
con el de regresión. Se observa que, al incrementar la profundidad del estudio es-
tadístico, se encuentran valores que poseen una mayor relevancia y signicancia.
Por medio de este estudio, se cumplieron los objetivos especícos y el objetivo ge-
neral al demostrar que la variable independiente CD inuye de manera directa y
positiva en la FEL, esto conrma la hipótesis H2. En cambio, mediante el mismo
procedimiento, se demuestra que la variable independiente RS no tiene inuencia
estadísticamente signicativa sobre la FEL.
Estos resultados conrman parcialmente los planteamientos iniciales y abren el es-
pacio para la discusión sobre la importancia que tiene la inclusión de las CD en los
planes de estudio y currículo de clases en donde se promueva la adquisición de
mayores conocimientos ajustados al aprendizaje tecnológico de la alfabetización di-
gital, la comunicación y colaboración, la creación de contenido digital, la seguridad
digital y nalmente, la resolución de problemas mediante el uso y el incremento de
competencias digitales.
En este estudio se obtienen resultados para ambas hipótesis de trabajo, en H1, se
conrma la relación entre felicidad y competencias digitales. En cambio, en la H2, la
relación propuesta entre felicidad y redes sociales no cumple este condicionamiento.
Ambas lecturas cuentan con su discusión en la sección anterior en donde se profun-
diza acerca de este resultado y su posible explicación. Al obtener estos resultados,
la hipótesis general HG no se acepta puesto que una de las dos de trabajo resulta
rechazada.
Limitantes: Este estudio se llevó a cabo en un entorno local enfocado mayoritaria-
mente en emprendedores jóvenes, lo que hace necesario replicar la investigación
en otros ambientes con diferencias sustanciales en la naturaleza de la muestra del
sujeto de estudio
Trabajo futuro: Se procederá a la continuación de los estudios enfocados en desa-
rrollar el análisis de estas variables para conrmar los hallazgos, a la vez que se ex-
plorarán nuevas variables que mejoren el resultado de la R2 y el estudio incremente
su relevancia para explicar el fenómeno de la felicidad en emprendedores y recién
egresados.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 23 - 2023
• 172 •
Referencias
Ahumada Tello, E. (2017). Percepción de la Competitividad Personal. Un estudio desde
la perspectiva de la felicidad, el bienestar y la educación en egresados universita-
rios. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época. https://doi.org/10.17561/
ree.v0i1.3187
Ahumada-Tello, E., Castañón-Puga, M., Gaxiola-Pacheco, C., & Evans, R. D. (2019).
Applied decision making in design innovation management. En Studies in Systems,
Decision and Control (Vol. 209). https://doi.org/10.1007/978-3-030-17985-4_5
Ahumada-Tello, E., Ravina-Ripoll, R., & Hernandez de Velasco, J. (2018). El rol de las
redes digitales en el desempeño académico y en la percepción de felicidad social en
estudiantes universitarios en Baja California. En Claves para un desarrollo sostenible:
la creatividad y el” happiness management” como portafolio de la innovación tecnoló-
gica, empresarial y marketing social (pp. 99–116). Editorial Comares. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6575027
Albena, A., Eliza, S., Nikolina, N., Pencho, M., & Boyan, B. (2020). 21st Century Skills
of ICT Professionals. Proceedings of the 21st International Conference on Computer
Systems and Technologies ’20, 270–277. https://doi.org/10.1145/3407982.3408004
Alwagait, E., Shahzad, B., & Alim, S. (2015). Impact of social media usage on students
academic performance in Saudi Arabia. Computers in Human Behavior. https://doi.
org/10.1016/j.chb.2014.09.028
Barquero Cabrero, J. D., Caldevilla Domínguez, D., Barrientos Báez, A., & Gonzálvez
Vallés, J. E. (2022). Social networks as a vehicle for happiness management in uni-
versity governance. Corporate Governance (Bingley), 22(3), 521–535. https://doi.
org/10.1108/CG-05-2021-0182
Berrocoso, J. V., Sánchez, M. R. F., & Domínguez, F. I. R. (2013). Best educational prac-
tices with ICT and subjective well-being in innovative teachers | El bienestar subjetivo
ante las buenas prácticas educativas con TIC: Su inuencia en profesorado innovador.
Educacion XX1, 16(1), 255–280. https://doi.org/10.5944/educxx1.16.1.726
Bognar, G. (2010). Authentic Happiness. Utilitas. https://doi.org/10.1017/
s0953820810000191
Bond, R. M., Chykina, V., & Jones, J. J. (2017). Social network effects on academic
achievement. The Social Science Journal, 54(4), 438–449. https://doi.org/https://doi.
org/10.1016/j.soscij.2017.06.001
Cahen, F., & Borini, F. M. (2020). International Digital Competence. Journal of International
Management, 26(1). https://doi.org/10.1016/j.intman.2019.100691
Campoverde, G. L., Toledo, R. K., & Pena, G. (2014). Las Redes Sociales Y Su Inuencia
En El Comportamiento De Los Adolescentes. Universidad Del Azuay.
Castillo-Abdul, B., Pérez-Escoda, A., & Civila, S. (2022). Social media fostering happiness
management: three luxury brands case study on Instagram. Corporate Governance
(Bingley), 22(3), 491–505. https://doi.org/10.1108/CG-05-2021-0201
Cattaneo, A. A. P., Antonietti, C., & Rauseo, M. (2022). How digitalised are vocatio-
nal teachers? Assessing digital competence in vocational education and looking
at its underlying factors. Computers and Education, 176. https://doi.org/10.1016/j.
compedu.2021.104358
• 173 •
Artículos • Eduardo Ahumada Tello
Chang, O., & Sheh, C. (2022). A Buddhist Perspective on Humanizing Business. En Issues in
Business Ethics (Vol. 53, pp. 207–219). https://doi.org/10.1007/978-3-030-72204-3_16
Chaudhary, P., Rohtagi, M., Singh, R. K., & Arora, S. (2022). Impact of leader’s e-com-
petencies on employees’ wellbeing in global virtual teams during COVID-19: the mo-
derating role of emotional intelligence. Employee Relations. https://doi.org/10.1108/
ER-06-2021-0236
De Pablos-Pons, J., Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J., & Reyes-De Cózar, S. (2017).
Primary and secondary education pupils’ perceptions of their digital competence [La
competencia digital de los estudiantes de educación no universitaria: Variables predic-
tivas]. Bordon. Revista de Pedagogia, 69(1), 169–185.
Diánez-González, J. P., & Camelo-Ordaz, C. (2017). The inuence of the structure of so-
cial networks on academic spin-offs’ entrepreneurial orientation. Industrial Marketing
Management. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2017.12.009
Diener, E. (2021). Happiness : The Science of Subjective Well-being. NOBA.
Domínguez, F., & López, R. (2015). Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes
universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-
2014). Revista de Comunicacióm, 14, 48–69.
Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes
sociales en jóvenes: un nuevo reto. En Adicciones.
Elia, G., Margherita, A., & Passiante, G. (2020). Digital entrepreneurship ecosystem: How
digital technologies and collective intelligence are reshaping the entrepreneurial pro-
cess. Technological Forecasting and Social Change, 150. https://doi.org/10.1016/j.
techfore.2019.119791
Fernández-Pérez, V., Alonso-Galicia, P. E., Rodríquez-Ariza, L., & del Mar Fuentes-Fuen-
tes, M. (2015). Professional and personal social networks: A bridge to entrepreneur-
ship for academics? European Management Journal, 33(1), 37–47. https://doi.org/
https://doi.org/10.1016/j.emj.2014.07.003
Ghosh, A., Haldar, A., & Bhaumik, K. (2022). Managing Complexity and COVID-19. En
Managing Complexity and COVID-19: Life, Liberty, or the Pursuit of Happiness. Rout-
ledge. https://doi.org/10.4324/9781003218807
Graaand, J. (2021). Ethics and Economics. En Ethics and Economics: An In-
troduction to Free Markets, Equality and Happiness. Routledge. https://doi.
org/10.4324/9781003181835
Gustafson, A. B. (2022). Business for the Greater Good: A Utilitarian Perspective on Hu-
manizing Business. En Issues in Business Ethics (Vol. 53, pp. 57–66). https://doi.
org/10.1007/978-3-030-72204-3_5
Hair, J. F., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2013). Partial Least Squares Structural Equation
Modeling: Rigorous Applications, Better Results and Higher Acceptance. Long Range
Planning, 46(1–2), 1–12. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2013.01.001
Hayter, C. S. (2016). Constraining entrepreneurial development: A knowledge-based view
of social networks among academic entrepreneurs. Research Policy, 45(2), 475–490.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.respol.2015.11.003
Hsiao, K.-L., Shu, Y., & Huang, T.-C. (2017). Exploring the effect of compulsive so-
cial app usage on technostress and academic performance: Perspectives from
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 23 - 2023
• 174 •
personality traits. Telematics and Informatics, 34(2), 679–690. https://doi.org/https://
doi.org/10.1016/j.tele.2016.11.001
Huang, C. (2021). Correlations of online social network size with well-being and distress: A
meta-analysis. Cyberpsychology, 15(2). https://doi.org/10.5817/CP2021-2-3
Huppert, F. A., Baylis, N., & Keverne, B. (2005). The Science of Well-Being. En F. A.
Huppert, N. Baylis, & B. Keverne (Eds.), The Science of Well-Being. Oxford University
Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198567523.001.0001
Islam, M. S., & Amin, M. (2022). A systematic review of human capital and employee
well-being: putting human capital back on the track. European Journal of Training and
Development, 46(5/6), 504–534. https://doi.org/10.1108/EJTD-12-2020-0177
Koç, T., & Turan, A. H. (2021). The Relationships Among Social Media Intensity, Smartpho-
ne Addiction, and Subjective Wellbeing of Turkish College Students. Applied Research
in Quality of Life, 16(5), 1999–2021. https://doi.org/10.1007/s11482-020-09857-8
Latip, H. A., Rahaman, M. M., Ayupp, K., & Lau, E. (2022). Role conict and work-life-
family (WLF) demands: a perspective of Malaysian family business. Journal of Asia
Business Studies, 16(4), 589–599. https://doi.org/10.1108/JABS-09-2018-0264
Lepp, A., Barkley, J. E., & Karpinski, A. C. (2014). The relationship between cell phone
use, academic performance, anxiety, and Satisfaction with Life in college students.
Computers in Human Behavior, 31, 343–350. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.
chb.2013.10.049
Lin, S., Liu, D., Liu, W., Hui, Q., Cortina, K. S., & You, X. (2021). Mediating effects of
self-concept clarity on the relationship between passive social network sites use and
subjective well-being. Current Psychology, 40(3), 1348–1355. https://doi.org/10.1007/
s12144-018-0066-6
Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad: un método probado para conseguir el
bienestar. Ediciones Urano.
Lyubomksky, S., Sheldon, K. M., & Schkade, D. (2005). Pursuing happiness: The ar-
chitecture of sustainable change. En Review of General Psychology. https://doi.
org/10.1037/1089-2680.9.2.111
Madge, C., Meek, J., Wellens, J., & Hooley, T. (2009). Facebook, social integration and
informal learning at university: “It is more for socialising and talking to friends about
work than for actually doing work”. Learning, Media and Technology. https://doi.
org/10.1080/17439880902923606
Mert, İ. S., Sen, C., & Alzghoul, A. (2022). Organizational justice, life satisfaction, and
happiness: the mediating role of workplace social courage. Kybernetes, 51(7), 2215–
2232. https://doi.org/10.1108/K-02-2021-0116
Muhuri, P. K., Shukla, A. K., & Abraham, A. (2019). Industry 4.0: A bibliometric analysis
and detailed overview. Engineering Applications of Articial Intelligence, 78, 218–235.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.engappai.2018.11.007
Nunally, J. C. (1967). Psychometric Theory. McGraw Hill.
Núñez-Canal, M., de Obesso, M. D. L. M., & Pérez-Rivero, C. A. (2022). New challen-
ges in higher education: A study of the digital competence of educators in Covid ti-
mes. Technological Forecasting and Social Change, 174. https://doi.org/10.1016/j.
techfore.2021.121270
• 175 •
Artículos • Eduardo Ahumada Tello
Oshio, T., Kimura, H., Nishizaki, T., & Omori, T. (2020). Association between the use
of social networking sites, perceived social support, and life satisfaction: Evidence
from a population-based survey in Japan. PLoS ONE, 15(12 December). https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0244199
Papageorgiou, G., Mihai-Yiannaki, S., Ioannou, M., Varnava-Marouchou, D., & Marne-
ros, S. (2021). Entrepreneurship Education in an Era of Digital Communications. En
Contemporary Issues in Entrepreneurship Research (Vol. 11, pp. 65–77). https://doi.
org/10.1108/S2040-724620210000011005
Park, N., Peterson, C., & Seligman, M. E. P. (2004). Strengths of Character and Well-Being.
Journal of Social and Clinical Psychology. https://doi.org/10.1521/jscp.23.5.603.50748
Prahalad, C. K., & Hamel, G. (1990). The Core Competence of the Corporation (pp. 275–
292). Springer-Verlag. https://doi.org/10.1007/3-540-30763-x_14
Prendes-Espinosa, P., Solano-Fernández, I. M., & García-Tudela, P. A. (2021). Emdigital
to promote digital entrepreneurship: The relation with open innovation. Journal of Open
Innovation: Technology, Market, and Complexity, 7(1), 1–14. https://doi.org/10.3390/
joitmc7010063
Ravina-Ripoll, R., Ahumada-Tello, E., Evans, R. D., Foncubierta-Rodríguez, M. J., &
Barragán-Quintero, R. V. (2020). Does the level of academic study inuence the
happiness of Spanish entrepreneurs in Industry 4.0? 2020 International Conference
on Technology and Entrepreneurship-Virtual (ICTE-V), 1–5. https://doi.org/10.1109/
ICTE-V50708.2020.9114368
Ravina-Ripoll, R., Foncubierta-Rodríguez, M.-J., Ahumada-Tello, E., & Tobar-Pesantez,
L. B. (2021). Does entrepreneurship make you happier? A comparative analysis bet-
ween entrepreneurs and wage earners. Sustainability (Switzerland), 13(18). https://
doi.org/10.3390/su13189997
Ravina-Ripoll, R., Romero-Rodríguez, L. M., & Ahumada-Tello, E. (2022). Workplace
happiness as a trinomial of organizational climate, academic satisfaction and orga-
nizational engagement. Corporate Governance (Bingley), 22(3), 474–490. https://doi.
org/10.1108/CG-12-2020-0532
Salahodjaev, R. (2021). Trapped: Social networking sites use and life satisfaction in Rus-
sia. North American Journal of Psychology, 23(2), 293–302.
Santos, M. (2010). Análisis de redes sociales y rendimiento académico : lecciones a partir
del caso de los Estados Unidos. Debates En Sociología.
Schiele, H., Bos-Nehles, A., Delke, V., Stegmaier, P., & Torn, R.-J. (2021). Interpreting
the industry 4.0 future: technology, business, society and people. Journal of Business
Strategy. https://doi.org/10.1108/JBS-08-2020-0181
Schlaegel, C., Engle, R. L., Richter, N. F., & Taureck, P. C. (2021). Personal factors, entre-
preneurial intention, and entrepreneurial status: A multinational study in three institutio-
nal environments. Journal of International Entrepreneurship, 19(3), 357–398. https://
doi.org/10.1007/s10843-021-00287-7
Scuotto, V., Giudice, M. Del, dellaPeruta, M. R., & Tarba, S. (2017). The performance
implications of leveraging internal innovation through social media networks: An em-
pirical verication of the smart fashion industry. Technological Forecasting and Social
Change, 120, 184–194. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.03.021
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 23 - 2023
• 176 •
Shalley, C., Hitt, M. A., Zhou, J., Perry-Smith, J., & Mannucci, P. V. (2015). Social Networks,
Creativity, and Entrepreneurship. En The Oxford Handbook of Creativity, Innovation,
and Entrepreneurship. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199927678.013.0016
Shaw, E., & Carter, S. (2007). Social entrepreneurship. Journal of Small Business and En-
terprise Development, 14(3), 418–434. https://doi.org/10.1108/14626000710773529
Svoray, T., Dorman, M., Abu-Kaf, S., Shahar, G., & Gifford, R. (2022). Nature and happi-
ness in an individualist and a collectivist culture. Scientic Reports, 12(1). https://doi.
org/10.1038/s41598-022-11619-5
Verduyn, P., Gugushvili, N., Massar, K., Täht, K., & Kross, E. (2020). Social compari-
son on social networking sites. Current Opinion in Psychology, 36, 32–37. https://doi.
org/10.1016/j.copsyc.2020.04.002
Waes, S. van, Maeyer, S. de, Moolenaar, N. M., Petegem, P. van, & den Bossche, P. van.
(2018). Strengthening networks: A social network intervention among higher education
teachers. Learning and Instruction, 53, 34–49. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.
learninstruc.2017.07.005
Wirtz, D., Tucker, A., Briggs, C., & Schoemann, A. M. (2021). How and Why Social Media
Affect Subjective Well-Being: Multi-Site Use and Social Comparison as Predictors of
Change Across Time. Journal of Happiness Studies, 22(4), 1673–1691. https://doi.
org/10.1007/s10902-020-00291-z
Wong, N., Gong, X., & Fung, H. H. (2020). Does Valuing Happiness Enhance Subjective
Well-Being? The Age-Differential Effect of Interdependence. Journal of Happiness Stu-
dies, 21(1). https://doi.org/10.1007/s10902-018-00068-5
Zeidmane, A., & Vintere, A. (2021). A Case Study of Students’ view on the Digital Skills
needed for the Labour Market. 18th International Conference on Cognition and Explo-
ratory Learning in Digital Age, CELDA 2021, 163–169.
Zhao, Y., Sánchez Gómez, M. C., Pinto Llorente, A. M., & Zhao, L. (2021). Digital com-
petence in higher education: Students’ perception and personal factors. Sustainability
(Switzerland), 13(21). https://doi.org/10.3390/su132112184
Zhou, J., Shin, S. J., Brass, D. J., Choi, J., & Zhang, Z. X. (2009). Social Networks, Perso-
nal Values, and Creativity: Evidence for Curvilinear and Interaction Effects. Journal of
Applied Psychology. https://doi.org/10.1037/a0016285
© 2023 por los autores. Licencia a ANDULI, Editorial
Universidad de Sevilla. Es un artículo publicado acce-
so abierto bajo los términos y condiciones de la licencia
“Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar
4.0 Internacional”