• 103 •
Anduli
Revista Andaluza de Ciencias Sociales
ISSN: 1696-0270 • e-ISSN: 2340-4973
EVOLUCION DEL PERFIL DE LOS POLITICOS
ANDALUCES EN 40 AÑOS DE AUTONOMIA
REGIONAL (1982-2022)
EVOLUTION OF THE PROFILE OF ANDALUSIAN
POLITICIANS IN 40 YEARS OF REGIONAL
AUTONOMY (1982-2022)
Andrés Benítez
Universidad Nacional de
Educación a Distancia
andresbenitez@poli.uned.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2213-868X
Beatriz Carrasco
Universidad Pablo de Olavide
bcarari@upo.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9401-7222
Resumen
Este artículo analiza el perl social de los
representantes políticos andaluces con el
objetivo de dar respuesta a cómo son y
cuál ha sido la evolución de su perl so-
ciodemográco desde 1982 a 2022. La
metodología aplica el análisis estadístico
a la base de datos BAPOLDATA que in-
cluye a todas las personas que han ocu-
pado un escaño en el Congreso de los
Diputados y en las 17 cámaras autonó-
micas desde la legislatura constituyente.
También se realiza una comparación del
perl de aquellos parlamentarios/as que
han ocupado un escaño en el Parlamento
de Andalucía y entre quienes han poseí-
do el acta de diputado en el Congreso de
los Diputados por las circunscripciones
andaluzas, mostrando que actualmente,
el Parlamento de Andalucía está más en-
vejecido, con un mayor nivel de estudios
y con representación femenina en torno
al 50%. En cuanto a las profesiones, han
prácticamente desaparecido los trabaja-
dores manuales y pasado a predominar
los docentes y juristas.
Palabras clave: representación, élites
políticas, parlamento, Andalucía, perl
social, comparación histórica
Abstract
This article images the social prole
of Andalusian political representatives
with the aim of providing an answer to
what they are like and how their socio-
demographic prole has evolved from
1982 to 2022. The methodology applies
statistical analysis to the BAPOLDATA
database, which includes all the people
who have occupied a seat in the Congress
of Deputies and in the 17 autonomous
chambers since the constituent
legislature. A comparison is also made
of the proles of those parliamentarians
who have held a seat in the Andalusian
Parliament and of those who have held a
seat in the Congress of Deputies for the
Andalusian constituencies, showing that
the Andalusian Parliament is currently
older, with a higher level of education
and a female representation of around
50%. In terms of professions, manual
workers have practically disappeared,
and teachers and lawyers have come to
predominate.
Keywords: Representation, political
elites, Andalusia, social prole, historical
comparison
Cómo citar este artículo/ citation: Benítez, Andrés y Carrasco, Beatriz (2023). Evolución del Perfil de los Políticos
Andaluces en 40 años de Autonomía Regional (1982-2022). ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales,
(24), 103-121. https://doi.org/10.12795/anduli.2023.i24.05
Recibido: 02.08.2022. Revisado: 30.11.2023 Aceptado: 25.05.2023 DOI: https://doi.org/10.12795/anduli.2023.i24.05
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 104 •
1. Introducción
La consecución de la autonomía a través del artículo 151 de la Constitución Espa-
ñola, igualó las reivindicaciones andalucistas a las de las comunidades históricas
(Cataluña, País Vasco y Galicia). Esto supuso la obtención de la máxima ambición
autonómica: el desarrollo de las instituciones propias con el máximo techo competen-
cial para la Comunidad Autónoma de Andalucía. Así, desde 1982, Andalucía cuenta
con Gobierno, Parlamento y Tribunal Superior de Justicia propio. En junio de 2022 se
cumplieron 40 años desde que tuvo lugar la sesión constitutiva de la I legislatura del
Parlamento de Andalucía.
El reglamento del Parlamento denió en 109 el número de escaños a elegir entre
las ocho circunscripciones, y desde su aprobación, ha permanecido estable, pese a
los cambios en la demografía andaluza. A lo largo de las 12 legislaturas celebradas,
se han repartido 1308 escaños, para los que han sido electos como representantes
un total de 701 personas. Entre ellos, un 66% de hombres y un 34% de mujeres. No
obstante, el perl de los miembros del parlamento ha sufrido importantes cambios
durante todos estos años (Pamies, 2020).
En este artículo se realiza una radiografía del perl social de los representantes polí-
ticos andaluces. Se trata de dar una respuesta a cómo son y cuál ha sido la evolución
del perl sociodemográco desde 1982 hasta la actualidad. Además, se realiza una
comparación del perl de aquellos parlamentarios/as que han ocupado un escaño en
el Parlamento de Andalucía y entre quienes han sido electos como representantes
en el Congreso de los Diputados por las circunscripciones andaluzas ¿Cómo son y
qué ha cambiado entre los parlamentarios/as andaluces desde el inicio del período
autonómico? ¿En qué se parecen y se diferencian los parlamentarios/as andaluces
y los representantes electos al Congreso por Andalucía?
1.1. Las élites según partidos políticos en Andalucía
Se trata de un estudio de élites políticas a través del cual pueden conocerse los
cambios que se han producido en una sociedad, pues como señalan Best y Co-
tta (2000: 495) “la modernización de las sociedades tiene también un reejo en la
evolución de la composición de las élites políticas”. Este artículo se enmarca en un
contexto de elevado descrédito de la política, de los representantes y los partidos
políticos. En este sentido, consideran algunos investigadores que para responder a
la desconexión existente entre las élites y la ciudadanía (Mair, 2015), desde la Cien-
cia Política surge la necesidad de dar a conocer mejor quiénes son y qué hacen los
representantes políticos (Coller, Jaime-Castillo y Mota, 2018).
Esta investigación cobra mayor relevancia en estos momentos de profundo cambio
del sistema de partidos. Andalucía ha sido una comunidad con un sistema político
estable, tanto de gobierno como de mayoría parlamentaria. El PSOE siempre ha sido
el partido más votado (excepto en 2011 y 2022); y hasta 2018, presidió la Junta de
Andalucía durante 37 años ininterrumpidamente (5 gobiernos con mayoría absoluta,
2 en minoría, 3 coaliciones mayoritarias y 1 gobierno de coalición minoritaria).
No obstante, a partir de 2015, la aparición de Podemos y Ciudadanos en la competi-
ción electoral provocó una mayor fragmentación de la cámara andaluza. La entrada
de nuevos actores dio lugar a un menor peso de los partidos mayoritarios (PP y
PSOE), lo que supuso la transformación del sistema de partidos. La emergencia del
multipartidismo suscitó un notable cambio en el perl social de la clase política; por
Artículos • Andrés Benítez, Beatriz Carrasco
• 105 •
un lado, a consecuencia de la entrada de nuevos partidos y, por otro, por la renova-
ción de los partidos tradicionales (Portillo-Pérez y Domínguez, 2020).
En 2018, Vox irrumpió con 12 escaños, siendo Andalucía la primera cámara españo-
la en la que este partido obtenía representación parlamentaria (Rama et al., 2021).
Por su parte, Ciudadanos consiguió 20 escaños, doblando su resultado anterior; Po-
demos junto a Izquierda Unida y otros partidos de izquierda andalucista se unieron
en la coalición Adelante Andalucía, que sumó 17 escaños. Estos resultados eviden-
ciaron el desgaste del gobierno socialista y la llegada al ejecutivo andaluz del Partido
Popular, aun con el peor resultado de su historia (26 escaños).
Esta situación de alternancia se ha consolidado tras las elecciones de 2022, donde
el Partido Popular consiguió, por primera vez, una mayoría absoluta que le permite
gobernar en solitario. Por su parte, el PSOE cae a mínimos históricos, así como la
suma de las izquierdas, que se presenta en dos plataformas diferenciadas: Adelante
Andalucía, por un lado, y la conuencia de Podemos, Izquierda Unida y otras forma-
ciones andalucistas (Por Andalucía). Finalmente, Vox ganó dos escaños más. Cabe
resaltar que, tras estas elecciones, la fragmentación vuelve a niveles previos a la
crisis económica y política de 2011.
Gráco 1. Número de escaños y número efectivo de partidos parlamentarios por legislatura.
Fuente: elaboración propia con datos del Parlamento de Andalucía (2022)
Nota: el eje izquierdo corresponde al número de escaños; el eje derecho al número
efectivo de partidos parlamentarios (Laakso y Taagepera, 1979)
Los cambios en la representación política de los andaluces se han podido producir
por diversas razones que no corresponde analizar aquí. Sin embargo, en este artí-
culo se pretende analizar precisamente cuáles han sido esos cambios, puesto que
para entender cómo los miembros del parlamento ejercen la función representativa,
primero debemos conocer quiénes son los representantes. Es decir, nos basamos en
la dimensión descriptiva de la representación (Pitkin, 1967) ofreciendo una compara-
ción en perspectiva histórica.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 106 •
1.2. Investigaciones de referencia para este estudio
Así pues, se lleva a cabo el estudio desde el punto de vista posicional (Mills, 1957).
Frente a otras estrategias para estudiar a las élites, como la autoría de las decisiones
que toman y la reputación que se les atribuye, la teoría posicional facilita la identi-
cación de las personas con poder jándose en el lugar que ocupan en las institu-
ciones (Putnam, 1976:16) en un momento determinado. Tal y como dene Mosca,
(2007:23), las élites políticas son “una minoría de personas inuyentes que dirigen la
cosa pública”. En este caso, se considera que los miembros del parlamento andaluz
son la élite parlamentaria a estudiar, pues son la minoría que tiene inuencia sobre la
toma de decisiones en el ámbito político andaluz.
Las cualidades requeridas para pertenecer a la clase política dieren según la so-
ciedad y época. Para cada momento, se considera que la élite debe tener unas
condiciones que son distintas de las cualidades que se requieren en otro momento
histórico distinto (Mosca, 2007). En las democracias occidentales modernas, se en-
tiende necesario un cierto nivel de convergencia entre las élites y la sociedad (Manin,
Przeworski y Stokes, 1999) De esta forma, sugieren Norris y Lovendusky (1995: 94)
que un parlamento democrático debe ser un “microcosmos de la población” en el que
están representados diferentes grupos sociales.
No obstante, las investigaciones sobre el perl social de los parlamentarios/as mues-
tran que los representantes son un grupo relativamente homogéneo entre ellos, pero
cuyas características dieren con el resto de la sociedad. De acuerdo con Coller
(2008) los hombres de mayor edad, con estudios superiores y determinadas profe-
siones (profesionales del derecho y docentes), estarían sobrerrepresentados en las
cámaras legislativas españolas.
Pese a que el estudio de las élites ha tomado fuerza en la ciencia política, existen po-
cos casos que analicen el perl social del parlamentario/a andaluz/a (Cazorla, 1983;
Escalera, 2000; Morata, 2003; Coller y Jaime, 2013). Cabe destacar los trabajos de
Morata (2004) que analiza la evolución del perl de los/as parlamentarios/as de las
tres primeras legislaturas (1982-1994) y el más reciente, de Coller y Jaime (2013)
sobre la VIII legislatura. No obstante, desde entonces, y pese a ser los años donde
más cambios se han producido en el perl de los representantes andaluces, aún no
se han publicado datos relativos a la entrada de los nuevos partidos surgidos a partir
de 2015.
Este estudio aporta, por primera vez, los perles sociodemográcos de los represen-
tantes electos por las nuevas formaciones políticas (Podemos, Ciudadanos y Vox).
Además, se analiza cómo han cambiado los miembros de los partidos tradicionales
(PSOE y PP). Por último, el estudio incluye una comparación entre los representan-
tes andaluces en el Parlamento de Andalucía y en el Congreso de los Diputados, así
como se muestran las características de quienes han estado en ambas cámaras.
Para este artículo se han tenido en cuenta los perles de los representantes de las
12 legislaturas celebradas en Andalucía hasta hoy (1982-2022). Asimismo, se han
recogido datos de las personas que han ocupado algún escaño en las 14 legislaturas
del Congreso de los Diputados (1977-2019). De esta forma, se pretende conocer me-
jor cuál ha sido la evolución de las características personales y profesionales de los
parlamentarios andaluces. Este análisis permite realizar una fotografía de la edad,
sexo, estudios, profesión y procedencia en cada una de las legislaturas.
Respecto a las profesiones de los políticos, investigaciones recientes han revelado
evidencias de interés para este estudio. La investigación realizada por Van Noord et
Artículos • Andrés Benítez, Beatriz Carrasco
107
al. (2022) argumenta que los votantes tienden a preferir a los candidatos de mayor
nivel educativo que a los de menor nivel.
En relación con las “profesiones”, el estudio realizado por Luis Diaz-Serrano & Gior-
gos Kallis (2022) establece relaciones entre las profesiones de origen de los políticos
y el contenido de sus políticas, concretamente de las de cambio climático.
A continuación, se comenta la metodología y materiales de este estudio dirigido a
realizar una radiografía del perl social de los representantes políticos andaluces.
Tomando los datos en conjunto, se realizará un análisis de los cambios producidos
en los últimos 40 años, que pueden ayudar a comprender mejor cuáles han sido los
perles de los representantes en cada momento histórico.
2. MATERIALES Y METODOLOGIA
Para poder conocer la evolución del perl de los representantes de la cámara auto-
nómica andaluza se analiza una base de datos (BAPOLDATA) que contiene más de
9000 registros de todas las personas que han ocupado un escaño en el Congreso
de los Diputados o en alguna de las 17 cámaras autonómicas españolas desde la le-
gislatura constituyente hasta la actualidad (1977-2022)1. El principal objetivo de esta
base es mostrar el perl social de la élite parlamentaria española en todas las cáma-
ras de legislativas españolas, así como registrar los cambios que se van produciendo
en las características sociodemográcas de la élite parlamentaria.
Los registros que pueden encontrarse en esta base de datos están organizados de
acuerdo con la circunscripción de elección, la lista electoral, el partido y el grupo
parlamentario. Las principales variables sociodemográcas de la base son el sexo,
la edad, el lugar de nacimiento, el nivel educativo y la profesión, así como su expe-
riencia política. La base de datos también incluye variables políticas como el cargo
de partido del diputado, su presencia en la política local o el posible cargo de respon-
sabilidad en algún órgano de la cámara, aunque no han sido tenidas en cuenta para
el presente estudio.
Tabla 1. Resumen de variables
Variable Descripción
Sexo Hombre o Mujer
Edad Edad
Estudios Nivel de estudios: universitarios o no universitarios
Profesión Categoría profesional: trabajadores, docentes, abogados, médicos, etc.
Grupo parlamentario Grupo Parlamentario al que pertenece
Nativo Relación entre la Comunidad Autónoma de nacimiento y por la que se
presenta
Novel Legislatura en la cual se incorpora el parlamentario/a por primera vez a
la cámara legislativa
Fuente: elaboración propia
1 En el caso del Congreso de los Diputados desde 1977. En el caso de las autonomías: País Vasco
(1980), Cataluña (1980), Galicia (1981), Andalucía (1982), resto de autonomías (1983)
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 108 •
Esta base es dinámica, puesto que las actualizaciones incluyen las sustituciones
que ocurren durante la legislatura. El criterio seguido es contabilizar solo al diputa-
do o diputada que ha ocupado su escaño durante más de tiempo de la legislatura
(Coller, et al., 2014). El último trabajo de campo tuvo lugar en julio de 2022, con la
incorporación de los nuevos parlamentarios/as andaluces que tomaron posesión
del acta en la duodécima legislatura. Las fuentes de recogida de información utili-
zadas han sido las diferentes páginas webs ociales del Congreso de los Diputa-
dos y de las 17 cámaras autonómicas, las webs ociales de los partidos políticos,
las redes sociales de los y las diputadas, recortes de prensa y el contacto directo
con los/as políticos/as.
En relación con las variables, para la realización de esta investigación se hace uso
de un total de ocho variables. La primera es el número total de escaños que se han
repartido (N= 1308) desde 1982 hasta la actualidad, en el Parlamento Andaluz. La
comunidad autónoma por la que se obtiene el escaño se mide, en la base de datos,
con 18 códigos diferentes, siendo el código “1” Andalucía. Esta variable va a permitir
diferenciar aquellos parlamentarios y parlamentarias que en alguna ocasión han ob-
tenido un escaño en la cámara autonómica andaluza, de los diputados y diputadas
de otras cámaras.
Las siete variables restantes son variables sociodemográcas que permitirán cono-
cer algunas características sobre el perl de los representantes andaluces. En primer
lugar, destacan un grupo de cuatro variables dicotómicas. El sexo se mide de 0 a 1,
siendo 0 mujer y 1 hombre. También se contempla la educación, que corresponde a 1
cuando el representante declara estudios universitarios nalizados y 0 cuando no se
da esta circunstancia. La variable “nativo” nos indica si el diputado o diputada ha na-
cido en la comunidad autónoma por la cual ha sido elegido. Esta variable se mide de
0 a 1, siendo 0 “no nativo”, por lo que no ha nacido en la comunidad autónoma por la
que se presenta, y 1 “nativo”, habiendo nacido en la comunidad autónoma por la que
se presenta. La variable “novel” nos permite conocer la tasa de renovación de cada
grupo parlamentario. Esta última variable se mide de 0 a 1, siendo 1 “parlamentario/a
novel”, que indica que se incorpora por primera vez en la legislatura, 0 “si el represen-
tante había ocupado un escaño con anterioridad. Por otro lado, se incluyen también
en este análisis otras variables como la edad, la profesión y el grupo parlamentario al
que pertenecen los diputados y diputadas cuando obtienen su escaño.
3. RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados del análisis de datos sobre la evolución del
perl social del parlamentario electo al Parlamento de Andalucía entre 1982 y 2022.
3.1 Sexo
A grandes rasgos, se observa que la proporción de mujeres en el Parlamento an-
daluz ha ido aumentando a lo largo de los años, en consonancia con otras cámaras
españolas (Verge, 2006, 2008, 2011; Diz y Lois, 2012; Santana et al., 2016). En
los inicios de la autonomía, el porcentaje de diputadas en el Parlamento fue de un
5,5%. En la legislatura II, esta proporción aumentó hasta el 7,3%. En la legislatura III,
también crece el porcentaje de diputadas en la cámara parlamentaria en todos los
grupos parlamentarios. Con el siguiente cambio de legislatura (III a IV), se produce
un aumento del 11% en la proporción de mujeres; dicho nivel de crecimiento se man-
tiene hasta 2008, donde se estabiliza.
Artículos • Andrés Benítez, Beatriz Carrasco
• 109 •
Gráco 2. Proporción de mujeres en el Parlamento Andaluz (1982 - 2022)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de BAPOLDATA (2022)
Cabe señalar el impacto de la aprobación de la ley de cuotas partir de 2008 (Stoc-
kemer y Sundström, 2021), junto a los nuevos métodos de selección (Bermúdez y
Serrano, 2021), ha supuesto un incremento generalizado de la presencia femenina
(Santana et al., 2016) hasta alcanzar una representación femenina de casi el 50%
en el año 2012 en los tres grupos parlamentarios con representación (PSOE, PP e
IU). En el año 2015 la representación femenina supera, por primera vez, el 50% del
pleno de la cámara. En las siguientes legislaturas, ese porcentaje de representación
femenina se ha consolidado en torno al 47-49%.
Si se analiza la proporción de mujeres que representan cada grupo parlamentario
del Parlamento Andaluz, se observa que en 1982 solo son electas 6 mujeres (4 del
PSOE, 1 del PP y 1 de UCD). Izquierda Unida y el Partido Andalucista no cuentan
con representación femenina. En la segunda legislatura, es el PSOE el grupo parla-
mentario con una mayor presencia femenina (10%), e IU incorpora, por primera vez,
a una mujer a su grupo parlamentario (5,3%).
En 2008, PP y PSOE superan el 40%, pero IU, pese a que obtiene 6 escaños, todos
ellos son ocupados por hombres2. En la siguiente legislatura (2012) IU alcanza el
50% de representación femenina, junto a PP y PSOE. Todos los partidos superan
el 40% de presencia femenina, lo que se entiende por paridad (Salazar, 2018). En
2015, esta dinámica se consolida, y destacan Podemos e IU que alcanzan el 60% de
mujeres en sus respectivos grupos. Este patrón se vuelve a repetir en 2018, aunque
con la excepción de Vox, donde solo un tercio de sus representantes son mujeres.
Del mismo modo, en la nueva legislatura (XII) que se ha conformado en el año 2022,
la presencia femenina alcanza el 50% en todos los grupos parlamentarios, excepto
en Vox (con un 35,7% de composición femenina).
2 La ley de electoral de Andalucía contempla las “listas cremallera”, pero IU obtuvo 6 escaños en
6 circunscripciones distintas, cuyos cabeza de lista eran todos hombres.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 110 •
En este análisis pormenorizado por partidos se puede comprobar que los partidos
de izquierdas han liderado el proceso de inclusión de mujeres en el Parlamento.
Principalmente el PSOE, pero a partir de 2012, también Izquierda Unida, y Pode-
mos en 2015 han sido los partidos que más mujeres han llevado al parlamento. La
conuencia de estos dos últimos en Adelante Andalucía en 2018 supuso alcanzar el
umbral del 60% de parlamentarias en el grupo. En 2022, las dos parlamentarias de
AA son mujeres (el 100%). Por su parte, el PP ha ido paulatinamente eligiendo más
mujeres para ocupar los escaños: en 2022, las mujeres representan el 50% del grupo
parlamentario. Vox, por el contrario, es actualmente el partido más masculinizado, en
torno al 33% y al 35% en 2018 y 2022, respectivamente.
3.2. Edad
Los representantes de las dos primeras legislaturas (1982 y 1986), contaron con
la menor edad media (39 y 40 años, respectivamente) en comparación con otras
comunidades al inicio de la etapa autonómica (Coller et al., 2018). No obstante, la
media de edad ha ido aumentando progresivamente hasta alcanzar en el año 2022
una media de 48 años. Es decir, en todo el periodo estudiado, el perl de la clase
política ha ido envejeciendo, a excepción del descenso registrado en 2015, cuando
se incorporan Podemos y Ciudadanos (Freire et al., 2022).
Gráco 3. Media de edad de parlamentarios y parlamentarias
del Parlamento Andaluz (1982-2022)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de BAPOLDATA (2022)
Si se observa en el gráco 3 el cambio que se ha producido en cada uno de los
grupos parlamentarios, el PSOE, junto a IU, en el año 1982, tenía una de las medias
de edad más jóvenes que representaban al parlamento (37 años). Actualmente, el
PSOE es el partido con un perl más envejecido, con una media de 49 años. Un cam-
bio similar se ha producido con IU, donde la media de edad aumentó hasta alcanzar
una diferencia de 7 años, desde 1982 (donde la media de edad era de 37 años)
hasta 2015 (donde la media de edad aumenta hasta los 44 años). En el PP sucede
Artículos • Andrés Benítez, Beatriz Carrasco
111
lo mismo que en IU. Ha llegado a alcanzar 7 años de diferencia en la media de edad,
desde 1982 (donde la media de edad es de 41 años) hasta 2022 (alcanzando una
media de 48 años de edad).
Respecto a los nuevos partidos que emergen en 2015, Podemos, destaca por tener
una media más baja que el resto de grupos parlamentarios, de 40 años. la media
de edad de Ciudadanos se asemeja más a la del resto de grupos parlamentarios
tradicionales, de 46 años de edad. En el año 2018, se incorpora a esta nueva lista de
grupos parlamentarios Vox, alcanzando una media superior al resto, de 51 años, y
Adelante Andalucía mantiene la media de edad de Podemos de 40 años. En la legis-
latura actual (XII) destaca una menor dispersión entre los grupos: entre el más joven
(Por Andalucía) y el más envejecido (PSOE) apenas hay una diferencia de 5 años.
3.3. Universitarios
La literatura ha constatado que entre la élite política existe un alto nivel educativo ge-
neralizado (Jerez et al, 2013; Putnam 1976), por encima de la media de la sociedad.
Incluso conforme pasan los años, la tendencia continúa ascendiendo, casi rozando
el 100% de los representantes, algo que le aleja de la convergencia con el resto de la
sociedad, que ronda el 30% de titulados universitarios (Coller et al., 2016).
Tabla 2. Evolución de la proporción de titulados universitarios
del Parlamento Andaluz (1982-2022) por grupo parlamentario
1982 1986 1990 1994 1996 2000 2004 2008 2012 2015 2018 2022
UCD 69
PSOE 79 71 82 86 77 84 78 80 89 94 97 97
PP 81 85 92 90 90 91 89 85 88 88 96 96
IU (PCE) 63 53 64 75 69 67 67 67 75 80
Podemos 93
Cs 100 95
PA (PSA) 100 100 90 100 75 80 80
VOX 75 79
AA 82 100
PorA 80
Total 78 71 83 86 81 86 81 82 87 92 92 93
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de BAPOLDATA (2022)
En el año 1982, el 78% de diputados y diputadas andaluzas tenían estudios univer-
sitarios. Esta proporción disminuye en el año 1986 hasta el 71%. No obstante, en
los años 1990 y 1994 aumenta el porcentaje de parlamentarios y parlamentarias con
estudios universitarios hasta alcanzar el 86%. Estas variaciones se mantienen en
los años siguientes, de forma ascendente, y siempre por encima del 80%. En el año
2022, se alcanza el mayor porcentaje (93%) en el nivel de estudios universitarios de
los y las representantes de la cámara. Este nivel de estudios es incluso mayor que
en otras cámaras autonómicas como Madrid y Cataluña, y similar al Congreso de los
Diputados (BAPOLDATA, 2022).
Si nos centramos en los grupos parlamentarios, el PSOE ha aumentado de forma
notable su porcentaje de titulados, pese a que en la primera legislatura ya era un
porcentaje alto (79%), ahora lo son la práctica totalidad. También los miembros del
PP cuentan mayoritariamente con un título universitario, algo que destaca desde la
primera legislatura. Izquierda Unida ha sido el partido con menor porcentaje, aunque
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 112 •
siempre superior al 50%. No obstante, esta proporción se incrementa cuando va en
coalición con Podemos, cuyos parlamentarios poseen un alto perl educativo. La
coalición de partidos Por Andalucía llega al 80%; en Adelante Andalucía, sus dos
parlamentarias son tituladas universitarias. Ciudadanos, por su parte, ha sido un
partido con un alto perl universitario. Finalmente, Vox es el partido que actualmente
tiene el menor porcentaje de representantes titulados universitarios, entre el 75% (en
2018) y el 78% (en 2022).
3.4 Profesiones
En la búsqueda de respuestas sobre el origen social de las élites, la literatura iden-
tica una clara sobrerrepresentación de clases medias y altas en la clase política
(Uriarte, 1997). Además, desde los años setenta, se localiza una disminución gene-
ralizada de trabajadores en favor de profesiones gerenciales (Putnam, 1976). Del
mismo modo, se observa un gran número de docentes y profesionales de las leyes
que, como arman Norris y Lovendusky (1995), son profesiones “de la palabra”. Esto
último es lo que llamaba Weber (1946) la “anidad electiva”, es decir, que aquellas
funciones que realizan en su trabajo están relacionadas con las que se desempeñan
en la función política: negociación, persuasión, hablar en público…
No obstante, Weber también destacaba otra condición para la dedicación a la po-
lítica: la dispensabilidad. En el caso de los docentes, muchos son funcionarios y
pueden volver a su empleo una vez acaben su carrera política; entre los profesio-
nales de las leyes también se encuentran funcionarios (jueces, scales, técnicos de
la administración…) y abogados que forman bufetes, cuya vuelta a su profesión no
supone un problema. Por el contrario, los empresarios o trabajadores encuentran
más dicultades a la hora de abandonar su empleo para dedicarse a la política, pues
no pueden asegurar su vuelta (Coller et al., 2018).
Tabla 3. Profesiones de los diputados y diputadas del Parlamento Andaluz (1982-2022)
1982
1986
1990
1994
1996
2000
2004
2008
2012
2015
2018
2022
Total
Empleado/a, trabajador/a
manual o agricultor/a 10 20 10 7 12 8 11 11 6 13 6 2 10
Abogado/a 19 14 11 13 14 18 16 17 24 15 19 24 16
Médico/a 5356674653334
Ingenieros/as y
arquitectos/as 7687853664125
Docentes 31 34 41 35 33 34 27 23 19 16 12 8 26
Funcionarios/as 10 8 8 7 6 6 6 7 6 7 7 10 8
Directivos/as, empresarios/
as y autónomos/as 8647534557 13 8 7
Profesión no conocida 5 5 4 86753 8 15 14 23 8
Otras ocupaciones
liberales 2267791811 11 911 10 7
Otras ocupaciones 5 24546 18 13 12 13 15 10 9
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de BAPOLDATA (2022)
En el caso andaluz, se conrma un descenso de la tasa de empleados y trabajado-
res manuales, que pasa de un 10-20% de la primera y segunda legislatura, hasta un
1% de la actual, cuando cae al mínimo. Docentes y abogados son las profesiones
Artículos • Andrés Benítez, Beatriz Carrasco
• 113 •
mayoritarias. Por el contrario, médicos, ingenieros y arquitectos, es decir, profesio-
nes más técnicas no cuentan con una gran representación, en consonancia con la
teoría de la anidad electiva. El alto porcentaje de docentes puede deberse al gran
número de parlamentarios y parlamentarias socialistas, cuya profesión principal es
la docencia. Por su parte, en el seno del PP abundan los profesionales del derecho.
Los funcionarios son igualmente comunes entre PP y PSOE. Los trabajadores y tra-
bajadoras han ido perdiendo peso paulatinamente en la cámara andaluza, siendo
Izquierda Unida el partido que mayor número de empleados ha elegido. Por su parte,
Ciudadanos y Vox han ayudado a aumentar el número de directivos, empresarios y
autónomos. Finalmente, cabe destacar el paulatino crecimiento de los parlamentarios
y parlamentarias cuya profesión se desconoce o se han dedicado profesionalmente
sólo a la actividad política, pasando del 5% de la primera legislatura al 20% actual.
3.5. Nóveles
En la tabla 4 se aprecian tres etapas diferenciadas en la tasa de renovación parlamen-
taria. En las primeras legislaturas (desde 1986 hasta 1994), se observa una primera
etapa de mayor inestabilidad donde la tasa de renovación se encuentra entre el 45 y
60%. En estos años, la mitad de la cámara se renovaba con parlamentarios y parla-
mentarias nóveles en cada legislatura. Haciendo hincapié en la tasa de renovación
según el grupo parlamentario, el PP y el PA son los dos grupos parlamentarios con
una mayor tasa de renovación en la segunda (1986) y tercera legislatura (1990).
Tabla 4. Tasa de renovación según grupo parlamentario (1982 - 2022)
1986 1990 1994 1996 2000 2004 2008 2012 2015 2018 2022
PSOE 47 40 33 40 44 59 32 53 55 30 57
PP 82 65 46 38 50 19 55 46 36 46 58
IU (PCE) 68 9 80 0 17 50 17 68 40
PODEMOS 100
Cs 100 76
PA (PSA) 100 70 68 0 40 40
VOX 100 64
AA 77 0
PorA 60
Total 61 46 48 33 45 44 41 51 59 58 58
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de BAPOLDATA (2022)
Desde el año 1996 (V legislatura) hasta 2008 (VIII), hay una segunda etapa de ma-
yor estabilidad, donde la proporción en la tasa de renovación se encuentra entre el
33% y el 45%. Ningún grupo parlamentario alcanza una tasa de renovación del 50%,
tal y como se había observado en años anteriores. IU, en el año 2000, y el PP, en
el año 2004, son los dos grupos parlamentarios con una menor tasa de renovación
(el 16% y 18% respectivamente). En el año 2008, se produce un gran cambio en la
composición del grupo parlamentario popular, aumentando su proporción en la tasa
de renovación del 18,9% al 55%.
La tercera etapa comienza en el año 2012 (IX legislatura) hasta 2022 (XII legislatura).
Esta etapa es similar a las primeras legislaturas, observándose un periodo de ma-
yor inestabilidad en los años de la crisis económica y social que, con la irrupción de
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 114 •
nuevos partidos, produce un incremento en la tasa de renovación. En estas cuatro
legislaturas se alcanza una proporción superior al 50%. En el año 2012, el grupo par-
lamentario popular es el único que no supera el cincuenta por ciento en la renovación
de su partido, ubicándose muy cerca de ese porcentaje con una tasa del 46%. En el
año 2015, irrumpen nuevos grupos parlamentarios en el Parlamento Andaluz (Ciuda-
danos y Podemos), que elevan la proporción en la tasa de renovación, al incorporar
como nóveles a sus grupos parlamentarios al completo.
La irrupción de los nuevos partidos en el año 2015, junto con la aparición de Vox en
el año 2018, eleva la tasa de renovación al 57,8%. En esta última etapa, siendo la
primera vez donde el PSOE pierde el gobierno, se produce la mayor renovación de
su historia, con el 60% de noveles. En el caso del PP, aunque aumenta considerable-
mente su número de escaños (de 26 a 58) la tasa de renovación se acerca también
al 60%. Ante el gran crecimiento del grupo, cabría esperar una mayor renovación,
pero este supuesto no se cumple porque recupera en sus listas a parlamentarios con
experiencia previa de otras legislaturas anteriores.
3.6. La élite parlamentaria
Con motivo de dibujar mejor el perl de los representantes andaluces, en el gráco 4
se compara el perl sociodemográco de los diputados y diputadas del Parlamento An-
daluz con los representantes electos en las circunscripciones andaluzas para el Con-
greso de los Diputados. Esto va a permitir establecer las similitudes y diferencias de las
personas que conforman cada cámara. En cuanto a la conguración de las listas, cabe
señalar que la decisión recae en los órganos de selección de los partidos, los llamados
selectorados (Coller et al., 2018), que son quienes optan por la inclusión de unos per-
les determinados para la representación de los andaluces en una cámara o en otra.
Gráco 4. Comparación de los diputados/as del Parlamento Andaluz con los representantes
por circunscripciones andaluzas al Congreso3
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de BAPOLDATA (2022)
Nota: PA (Parlamento de Andalucía); CD (Congreso de los Diputados)
3 Para la elaboración de este gráco se han tenido en cuenta las legislaturas más cercanas en el
tiempo. Para los casos de 2015 y 2016, donde se repiten elecciones en el Congreso, se repite el
dato de Andalucía (2015)
Artículos • Andrés Benítez, Beatriz Carrasco
• 115 •
En la comparación del gráco 4 se comprueba como, en los inicios de la democracia,
los representantes andaluces en el Congreso de los Diputados tenían un mayor por-
centaje de presencia femenina en su cámara. No obstante, este escenario cambió
en 1993/1994. Desde entonces (con la excepción de 1996 y 2004), el Parlamento
Andaluz siempre ha contado con un mayor porcentaje de presencia femenina en su
cámara, superando a los diputados y diputadas electas por circunscripciones anda-
luzas en el Congreso de los Diputados.
En el gráco 4 también se observa que, desde 1979 hasta la 2019, la media de edad en
los parlamentarios y parlamentarias por circunscripciones andaluzas en el Congreso
de los Diputados ha sido mayor que en el Parlamento Andaluz. Es decir, generalmente
se ha optado por un perl más mayor (o experimentado) para la representación en el
Congreso. No obstante, la tendencia ha ido a igualarse y en la actualidad la cámara
andaluza está más envejecida que los representantes en la Cámara Baja.
En cuanto a los estudios sucede un escenario muy similar al de la variable de edad.
Desde los inicios de la democracia, en 1979, hasta 2015, los representantes de An-
dalucía en el Congreso de los Diputados tenían mayor porcentaje de estudios univer-
sitarios, superando en todo caso el 80%. En el Parlamento Andaluz ese porcentaje
era menor, ubicándose, en algunas legislaturas, por debajo del 80%. A partir del año
2015, el nivel de estudios en ambas cámaras es muy similar, ubicándose actualmen-
te por encima del 93% de titulados universitarios en ambas cámaras.
En relación a los nativos de la comunidad, se observa que alrededor del 90% de los
representantes del Parlamento Andaluz son nativos de la comunidad autónoma. Este
porcentaje ha cambiado muy poco desde los inicios de la democracia hasta la actuali-
dad. Sin embargo, el porcentaje de diputados y diputadas nacidos y electos por Anda-
lucía en el Congreso de los Diputados ha ido variando a lo largo de los años. Si bien en
las primeras legislaturas existía una gran disparidad entre ambos, los diputados y di-
putadas nacidas en Andalucía no alcanzaba el 80%, mientras que los parlamentarios/
as andaluces rondaban el 95%, estas diferencias se han ido reduciendo: los nativos
andaluces en el Congreso aumentan mientras que en el Parlamento disminuyen.
Tabla 5. Comparación de las profesiones entre representantes
del Parlamento Andaluz y diputados/as del Congreso (1979-2022)
Profesión Total Parlamento Total Congreso
Militares 0 1
Empleado, trabajador manual o agricultor 9 8
Abogado/a 16 20
Médico/a 4 5
Ingenieros/as y arquitectos/as 53
Docentes 24 27
Funcionarios/as 6 9
Directivos/as, empresarios/as y autónomos/as 7 10
Profesión no conocida 9 6
Otras ocupaciones liberales 7 6
Otras ocupaciones 9 7
N701 430
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de BAPOLDATA (2022)
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 116 •
En la tabla 5 se aprecian importantes diferencias entre los perles profesionales de
ambas cámaras. Destaca una mayor proporción de trabajadores en el Parlamento
que en el Congreso. Por el contrario, los abogados son más comunes en el Congreso
que en el Parlamento, al igual que los directivos, empresarios y autónomos. La cifra
de docentes es similar en ambos niveles. Por último, los parlamentarios y parlamen-
tarias andaluzas tienen un porcentaje mayor de profesiones no conocidas, o bien son
políticos profesionales, en mayor medida que los representantes en el Congreso de
los Diputados.
Finalmente, se presenta el perl de aquellas personas que han pertenecido a ambas
cámaras. Es decir, aquellas personas que en algún momento han sido electos al
Parlamento de Andalucía, pero que también han formado parte del Congreso de los
Diputados en algún momento. Como se puede comprobar, solo han sido 92 perso-
nas las que cumplen esta condición en el periodo 1979-2022, por lo que se podría
entender que pertenecen a una hiperélite (Domínguez y Portillo, 2022) del partido al
que representan.
Tabla 6. Perl sociodemográco de la hiperélite parlamentaria electa en el Parlamento Anda-
luz y el Congreso de los Diputados (1979-2022)
PSOE PP IU-UP4PA UCD VOX Total
Mujeres 36 31 0 0 0 100 30
Estudios universitarios 89 93 71 100 100 100 90
Trabajadores 8 2 14 0 0 0 5
Abogados 11 36 14 0 100 100 25
Docentes 36 11 43 0 0 0 23
Directivos, empresarios
y autónomos 6 15 0 50 0 0 11
Funcionarios 22 7 14 0 0 0 13
Profesión no conocida 8 7 0 50 0 0 8
N 36 45 7 2 2 1 92
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de BAPOLDATA (2022)
El perl sociodemográco de esta hiperélite destaca por ser mayoritariamente mas-
culina (70% son hombres), con un alto nivel de titulados universitarios (90%), y en su
mayoría, abogados y docentes, aunque también algunos funcionarios (13%) y em-
presarios, autónomos y directivos (11%). Destaca el bajo porcentaje de trabajadores
(5%) y de políticos profesionales o profesión desconocida (8%).
El grupo parlamentario con una mayor representación femenina es el PSOE. Entre
los socialistas destacan los docentes y funcionarios. Por su parte, los miembros del
PP tienen un perl más masculinizado, con un alto porcentaje de titulados univer-
sitarios. En el PP destacan los abogados (36%) y directivos y empresarios (15%).
En el resto de partidos, el número de casos es insuciente para realizar análisis
generalizables.
4 Corresponde a 5 diputados de Izquierda Unida y 2 que formaron parte tanto de Izquierda Unida
como de Unidas Podemos
Artículos • Andrés Benítez, Beatriz Carrasco
• 117 •
3.7. Resumen de Resultados
A continuación, se presentan de forma sintética los principales resultados obtenidos
en este estudio, donde se analiza el perl de los parlamentarios/as andaluces y de
la “hiper parlamentaria”.
En primer lugar, en la primera legislatura del Parlamento andaluz, la presencia fe-
menina no superaba el 6%, incluso algunos grupos estuvieron, en su totalidad, for-
mado por hombres. En la actualidad, esta cifra supera el 50% en todos los grupos
parlamentarios, a excepción de Vox, y con la particularidad de Adelante Andalucía,
cuyas dos representantes son mujeres. La proporción femenina en la cámara ha
aumentado, formando una composición paritaria que se ha consolidado en las tres
últimas legislaturas.
En segundo lugar, la edad media en la primera legislatura era de 39 años. En la ac-
tualidad, ha aumentado hasta los 48. Es decir, no solo se observa una diferencia de
media de edad de casi 10 años, si no que la tendencia ascendente en la media de
edad dibuja un parlamento cada vez más envejecido.
En tercer lugar, el porcentaje de titulados universitarios entre los diputados y diputa-
das del Parlamento Andaluz ha aumentado un 15% en los últimos 40 años. Si bien en
la primera legislatura el total de universitarios se situaba en el 78%, en la actualidad
supera el 93%. Esta es una tendencia que se consolida y se alinea con el resto de
asambleas legislativas españolas.
Con relación a lo anterior, se presenta un legislativo que sobrerrepresenta a las cla-
ses medias y altas de la sociedad, en detrimento de las clases populares y trabaja-
doras. Esta misma conclusión se puede alcanzar analizando las profesiones de los
representantes: el porcentaje de trabajadores cae a mínimos (1%), cuando llegó a
suponer un 20% de la cámara en 1986. Por el contrario, las profesiones “cualica-
das”, como la abogacía y la docencia son las profesiones más destacadas entre los
representantes desde el inicio de la democracia hasta la actualidad. Cabe destacar
también el alto porcentaje de personas cuya profesión se desconoce o son políticos
profesionales (sin profesión anterior a dedicarse a la política), que asciende a un
28% de la asamblea, mientras que al principio de la andadura autonómica apenas
llegaba al 5%.
Por otro lado, la irrupción de nuevos partidos políticos ha hecho que la cámara auto-
nómica se encuentre de nuevo en una etapa de cambios, donde la tasa de renova-
ción es superior al 50% en cada legislatura. La actual es una situación muy parecida
al inicio de la etapa estudiada, cuando la mitad de los parlamentarios se renovaban
en cada legislatura. Por el contrario, entre 1996-2008 la cámara andaluza presentó
altos niveles de estabilidad.
Comparando el perl de los representantes andaluces con aquellos con los repre-
sentantes electos por Andalucía en el Congreso de los Diputados, la proporción de
mujeres en el Parlamento Andaluz es generalmente más alta. La media de edad,
aunque actualmente es idéntica, históricamente ha sido mayor en los diputados y
diputadas del Congreso. Respecto al nivel de estudios, aunque también convergen
en los últimos años, analizando todo el periodo se observan grandes diferencias. Por
ejemplo, en 1986 y 2004 se dieron sendas diferencias de casi 10 puntos entre los
titulados universitarios electos para Andalucía y para el Congreso.
Es el mismo patrón que sigue la variable que mide el lugar de nacimiento y la circuns-
cripción por la que se presenta. Los nativos andaluces que se presentan para ocupar
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 118 •
escaños en el Parlamento Andaluz se ha mantenido estable, e incluso ha descendido
un poco. Sin embargo, los nativos andaluces con acta en el Congreso han ido cre-
ciendo: si bien se situaban por debajo del 70% en 1982 y 1986, actualmente superan
el 80%. Esto demuestra utilización de los llamados “paracaidistas” que, aunque se
han reducido, sigue existiendo como método para colocar a representantes no anda-
luces en las listas de circunscripciones andaluzas.
Por último, se han estudiado las particularidades de la “hiperélite parlamentaria”, en-
tendida como aquellas personas que han sido parte de ambas cámaras legislativas.
En este sentido, se comprueba una mayoritaria presencia masculina, en torno al
66%; un nivel de estudios muy similar al del resto de representantes (91% de titula-
dos universitarios); y un alto porcentaje de abogados (26%) y docentes (24%), así
como una menor presencia de “políticos profesionales” (7%).
4. CONCLUSIONES
En 1982, se inició la andadura autonómica en Andalucía con la constitución del Par-
lamento Andaluz. A lo largo de estos 40 años, el perl de los parlamentarios ha ido
cambiando en las principales variables sociodemográcas tales como el sexo, la
edad, el nivel de estudios y la profesión. En este artículo, se ha estudiado cómo son y
cuál ha sido la evolución el perl sociodemográco desde 1982 hasta 2022. Además,
se ha realizado una comparación del perl de parlamentarios/as que han ocupado
un escaño en el Parlamento de Andalucía y diputados en el Congreso electos por las
circunscripciones andaluzas.
La evolución del perl sociodemográco de los representantes andaluces nos indica
que, actualmente, el Parlamento de Andalucía está más feminizado, más envejecido,
con un mayor nivel de estudios, y con predominio de titulaciones universitarias. En
cuanto a las profesiones, prácticamente han desaparecido los trabajadores manua-
les y han pasado a predominar los docentes y juristas.
Por otro lado, destacan alrededor de una centena de personas a los que se pueden
denominar la “hiperélite” quienes han ocupado un escaño en el Parlamento Andaluz
y en el Congreso. El perl sociodemográco de esta “hiperélite” destaca por ser ma-
yoritariamente masculina, con un alto nivel de titulados universitarios y mayormente
tienen como profesión la abogacía y la docencia. Destacan, principalmente, por el
bajo porcentaje de trabajadores no cualicados y políticos profesionales o profesión
desconocida.
En este artículo se ha observado un importante cambio en el perl de los parlamenta-
rios/as. Para investigaciones futuras, sería de interés estudiar las similitudes y/o dife-
rencias que existen entre el perl sociodemográco de los representantes políticos y
el resto de la sociedad andaluza. Por último, cabe plantear otro posible estudio sobre
cuáles han sido las motivaciones que han llevado a estos cambios, es decir, las razo-
nes por las que los nuevos perles parlamentarios se decantan por dedicarse a po-
lítica y qué ha cambiado respecto a quienes lo hicieron en generaciones anteriores.
Contribución de autores
Introducción y Conclusiones: realizado por Andrés Benítez. Materiales y métodos:
realizado por Beatriz Carrasco. Resultados y Bibliografía: Realizado por Andrés Be-
nítez y Beatriz Carrasco.
Artículos • Andrés Benítez, Beatriz Carrasco
• 119 •
Agradecimientos
Agradecemos a Pablo Domínguez por su inestimable ayuda en la recogida de los
datos, como su asesoramiento en el análisis de estos. También queremos agradecer
a Xavier Coller por permitirnos la explotación de BAPOLDATA.
Financiación
Esta investigación se ha realizado con el apoyo de diferentes investigaciones de la
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
Conictos de intereses
Los autores declaran no tener ningún conicto de intereses
Bibliografía
Bermúdez, Sandra & Serrano, Isabel (2021). Do MPs Represent Us?. En Xavier Coller,
y Leonardo Sánchez-Ferrer (eds). Politicians in Hard Times. Springer International
Publishing.
Best, Heinrich & Cotta, Maurizio (2000). Parliamentary representatives in Europe 1848-
2000. Legislative recruitments and careers in eleven European countries. Oxford:
Oxford University.
Cazorla Pérez, José (1983). El perl de las elites andaluzas. Anuario de Estudios Sociales
y Jurídicos X-XI.
Coller, Xavier (2008). El sesgo social de las elites políticas. El caso de la España de las
autonomías (1980-2005). Revista de Estudios Políticos, (141), 133-159.
Coller, Xavier & Jaime-Castillo, Antonio (2013). El perl del poder: radiografía de los par-
lamentarios andaluces (2008-2012). Sevilla: Parlamento de Andalucía.
Coller, Xavier; Santana, Andrés & Jaime-Castillo, Antonio (2014). Problemas y soluciones
para la construcción de bases de datos de políticos. Revista Española De Ciencia
Política, (34), 169–198.
Coller, Xavier; Navarro, María & Portillo-Pérez, Manuel (2016). Mitos y realidades de
las elites políticas. En Mikel Barreda y Leticia Ruiz (eds.), El análisis de la política.
Enfoques y herramientas de la ciencia política. Barcelona: Huygens, 419-438.
Coller, Xavier; Domínguez, Pablo; Portillo-Pérez, Manuel & Escobar, Modesto (2018).
Elites políticas en España. ¿Convergencia o divergencia con la sociedad? En Benigno
Pendás García (dir.), Esther González y Rafael Rubio, (coords.), España constitucio-
nal (1978-2018). Trayectorias y perspectivas, (Tomo IV), Madrid: Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales, pp: 3363-85.
Coller, Xavier; Jaime-Castillo, Antonio & Mota, Fabiola (2018). Political power in Spain:
The multiple divides between MPs and Citizens. Palgrave Macmillan.
Diaz-Serrano, Luis & Kallis, Giorgos (2022). Political leaders with professional background
in business and climate outcomes. CLIMATIC CHANGE. 172, 14. DOI: http://dx.doi.
org/10.1007/s10584-022-03363-6
Diz, Isabel & Lois, Marta (2012). ¿Han conquistado las mujeres el poder político? Un aná-
lisis de su representación política en las instituciones autonómicas. Madrid: Catarata.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 120 •
Domínguez, Pablo & Portillo-Pérez, Manuel. F. (2022). Territorial Dynamics of Spanish
Members of Parliament (1977–2020). Nationalities Papers, 1-18.
Escalera, Javier (2000). Parlamento, representación democrática y sociedad civil en
Andalucía: socioanálisis del Parlamento andaluz. Sevilla: Consejería de Relaciones
con el Parlamento.
Freire, Andre; Pedrazzani, Andrea; Tsatsanis, Emmanouil; Coller, Xavier & Segatti, Paolo
(2021). Age and descriptive representation in Southern Europe: the impact of the
Great Recession on national parliaments. South European Society and Politics, 26(2),
271-301.
Jerez, Miguel; Linz, Juan José, & Real-Dato, José. (2013). Los diputados de la nueva de-
mocracia española, 1977-2011: Pautas de continuidad y de cambio. En José Ramón
Montero y Thomas Jeffrey Miley (Eds.,) Juan J. Linz, Vol 6. Partidos y elites políticas
en España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp: 807-888.
Laakso, Markku, & Taagepera, Rein. (1979). “Effective” Number of Parties: A Measure
with Application to West Europe. Comparative Political Studies, 12(1), 3–27. https://
doi.org/10.1177/001041407901200101
Mair, Peter (2015). Gobernando el vacío: la banalización de la democracia occidental.
Alianza Editorial
Mills, Wright (1957). La elite del poder. México: Fondo de Cultura Económica
Morata, Belén (2004): Los parlamentarios andaluces como conjunto de poder y su pre-
sencia en la sociedad andaluza, Sevilla, Parlamento de Andalucía
Mosca, Gaetano (2007). La clase política. En Albert Batlle, Diez textos básicos de Ciencia
Política. Barcelona: Ariel
Norris, Pippa & Lovenduski, Jonni (1995). Political recruitment. Gender, race and class in
the British Parliament. Nueva York: Cambridge University Press.
Pamies, Carles (2020). Tipos de lista y perles parlamentarios en España y Alemania. Teoría
y realidad constitucional, (45), 557-566.
Pitkin, Hannah (1967) [2014] El concepto de la representación. Madrid: Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales
Portillo-Pérez, Manuel & Domínguez, Pablo (2020) The Social Prole of Spanish Elites
Following the Great Recession. En André Freire, Mélany Barragán, Xavier Coller,
Marco Lisi y Emmanouil Tsatsanis (Eds.) Political Representation in Southern Europe
and Latin America Before and After the Great Recession and the Commodity Crisis.
London: Routledge.
Przeworski, Adam; Stokes, Susan & Manin, Bernard (eds.) (1999). Democracy,
Accountability, and Representation. Cambridge: Cambridge University Press. https://
doi:10.1017/CBO9781139175104
Putnam, Robert. (1976). The Comparative Study of Political Elites. Englewood Cliffs (NJ),
Prentice-Hall.
Rama, José; Zanotti, Lisa; Turnbull-Dugarte, Stuart J. & Santana, Andres (2021).
VOX: The Rise of the Spanish Populist Radical Right. Routledge. https://doi.
org/10.4324/9781003049227
Artículos • Andrés Benítez, Beatriz Carrasco
• 121 •
Salazar, Octavio (2018). Paridad y justicia de género. Algunas reexiones críticas sobre
las políticas de igualdad en España. Comunicación y Género, 1(1), 5-24. https://doi.
org/10.5209/CGEN.60245
Santana, Andrés; Aguilar Susana & Coller, Xavier (2016). Who leads and who lags be-
hind? Women MPs in the Spanish regional Parliaments. Revista Internacional de
Sociología, Vol 74, nº 2: e033. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2016.74.2.033
Stockemer, Daniel & Sundström, Aksel (2021). Quotas, the electoral system type and
the election of young women. Social Politics: International Studies in Gender, State &
Society, 28(4), 1025-1045.
Uriarte, Edurne (1997) El análisis de las elites políticas en las democracias. Revista de
Estudios Políticos, núm. 97, pp: 249-275
Van Noord, Jochem; Kuppens, Toon; Spruyt, Bram & Spears, Russell (2022). When
and Why People Prefer Higher Educated Politicians: Ingroup Bias, Deference, and
Resistance. PERSONALITY AND SOCIAL PSYCHOLOGY BULLETIN. 49 (4) pp. 585
a 599. DOI:http://dx.doi.org/10.1177/01461672221077794
Verge, Tania (2006) Mujer y partidos políticos en España: las estrategias de los parti-
dos y su impacto institucional, 1978-2004. Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, nº 115, pp: 165-96.
Verge, Tania (2008) Cuotas voluntarias y legales en España. La paridad a examen.
Revista Española de Investigaciones Sociológica, nº 123, pp: 123-150.
Verge, Tania (2011) Cuotas de género y reclutamiento político. Análisis del Parlament de
Catalunya (1980-2010). Revista Española de Ciencia Política, nº 26, pp: 87-104.
Verge, Tania (2012) Institutionalising Gender Equality in Spain: Incremental Steps from
Party to Electoral Gender Quotas. West European Politics, Vol. 35 nº 2, pp: 395-414.
Weber, Max (1946) Politics as a vocation. En From Max Weber: Essays in Sociology,
Hans H. Gerth y C. W. Mills (eds.). Nueva York: Oxford University Press.
© 2023 por los autores Presentado para una posible publi-
cación de acceso abierto bajo los términos y condiciones
de la licencia “Creative Commons Atribución-NoComercial-
SinDerivar 4.0 Internacional”