• 239 •
Anduli
Revista Andaluza de Ciencias Sociales
ISSN: 1696-0270 • e-ISSN: 2340-4973
AYUDA ESTATAL EN TIEMPOS DE LA COVID 19 EN
EL CASO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
STATE AID IN TIMES OF COVID 19 IN THE CASE OF
ARGENTINA
Martín Hornes,
Universidad Nacional de San Martin (Buenos Aires, Argentina)
hornesmartin@gmail.com
ORCID: 0000-0003-1108-2040
Resumen.
Una de las respuestas de los Estados ante
la pandemia mundial COVID 19 consistió
en proporcionar ayuda nanciera a los
segmentos de población especialmente
afectados. Al tratarse de transferencias
monetarias públicas es una cuestión que
se viene abordando desde la sociología
económica. El objetivo de este estudio
es, centrándose en Argentina en el perio-
do COVID 19, caracterizar las principales
prestaciones monetarias estatales y ana-
lizar las percepciones y apreciaciones de
los hogares respecto al dinero estatal. La
metodología aplicada consiste en análisis
de documentos de las administraciones
públicas y entrevistas semiestructuradas a
casos de hogares. Los resultados destacan
que los tres tipos de ayudas más solicita-
das fueron el Ingreso Familiar de emer-
gencia (IFE) para familias, el Programa de
Asistencia de Emergencia al Trabajo y la
Producción (ATP) para subvencionar sala-
rios de las empresas de sectores sensibles
y los créditos a tasa cero para trabajadores
autónomos. Respecto a la valoración de
las ayudas IFE resultó ser más positiva en
los casos de mayor escasez y necesidad
del sujeto receptor.
Palabras claves: COVID 19; Argenti-
na; transferencias estatales; sociología
del dinero: signicados sociales; lectura
situacional.
Abstract.
One of the responses of States to the
global COVID 19 pandemic was to
provide nancial assistance to particularly
affected segments of the population.
When dealing with public monetary
transfers, it is an issue that has been
addressed from economic sociology.
The objective of this study is, focusing
on Argentina in the COVID 19 period,
to characterize the main state monetary
benets and analyze the perceptions and
appreciations of households regarding
state money. The methodology applied
consists of analysis of documents
of public administrations and semi-
structured interviews with household
cases. The results highlight that the
three most requested types of aid were
the Emergency Family Income (IFE)
for families, the Emergency Assistance
Program for Work and Production (ATP)
to subsidize salaries of companies in
sensitive sectors and zero-rate credits for
self-employed workers. Regarding the
valuation of IFE aid, it turned out to be
more positive in cases of greater scarcity
and need of the recipient subject.
Keywords: COVID 19; Argentina; State
transfers; sociology of money: social
meanings; Situational reading.
Cómo citar este artículo/ citation: Hornes, Martín (2024). Ayuda Estatal en tiempos de la COVID 19 en el caso de la
República Argentina. ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (25), 239-257.
https://doi.org/10.12795/anduli.2024.i25.10.
Recibido: 19.12.2022 ; Revisado:11.08.2023 Aceptado: 17.12.2023. DOI: https://doi.org/10.12795/anduli.2024.i25.10
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 25 - 2024
• 240 •
1. INTRODUCCIÓN
Durante los primeros días del mes de marzo del año 2020 la República Argentina
comenzó a registrar los casos iniciales de COVID-19. La pandemia, que se originaba
en la República Popular de China durante el mes de diciembre de 2019, comenzaba
a expandirse por los países de la región de América Latina y ya demostraba pode-
rosos efectos de propagación y contagio expandido en el continente europeo. El 20
de marzo de 2020 y mediante el decreto 297/2020 del poder ejecutivo nacional, la
República Argentina comenzaba el proceso conocido como aislamiento social pre-
ventivo y obligatorio (mediática y popularmente denominado bajo la sigla ASPO). El
decreto limitaba la circulación en la vía pública en todo el territorio nacional, una serie
amplia de actividades económicas e industriales y garantizaba las actividades en
ramas ligadas a bienes y servicio considerados esenciales (mayormente los rubros
de alimentación y salud).
Con el transcurso de los días y la ampliación indenida del régimen del ASPO, la
República Argentina al igual que otros países del mundo, comenzó a implementar
una serie de prestaciones monetarias estatales inéditas para garantizar los ingresos
económicos de diferentes sectores sociales de la población. En junio de 2020, según
datos del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación Argentina, un 89% de los
hogares argentinos percibía al menos un ingreso proveniente del Estado (CETyD,
junio 2020). El informe del CETyD IDAES/UNSAM “Políticas Sociolaborales en tiem-
pos del covid-19. Cobertura y desafíos futuros” (junio 2020) detalla que las políticas
implementadas durante la pandemia en mayo de 2020 en la República Argentina
alcanzaron a 21 millones de personas.
2. METODOLOGÍA Y REFERENTES TEORICOS
El objetivo de este artículo es estudiar las medidas de intervención social monetaria
planteadas por el estado argentino y analizar las percepciones y apreciaciones de
los hogares respecto al dinero estatal. Es decir, se abordan las dimensiones pro-
gramáticas de las políticas públicas y sociales implementadas para luego explorar
las interpretaciones existentes sobre la ayuda estatal en los grupos sociales que
fueron considerados como sujeto de dichas iniciativas. Recurrimos a la presentación
de casos sociales especícos con diferentes perles socio-laborales que resultaron
elegibles en el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), a los nes de indagar cualitati-
vamente acerca del impacto del dinero estatal en los hogares y las interpretaciones
en contexto situados.
Este trabajo propone articular dos agendas de investigación que, habitualmente, se
conciben de forma separada: por un lado, un abordaje de los signicados del dinero
estatal desde la sociología económica y, por otro lado, una interpretación situacional
sobre el alcance de las políticas sociales. Durante los últimos 30 años, la sociología
económica europea (Dodd, 2014; Zelizer, 2011 y Guyer 2004 y 1994) y latinoameri-
cana (Wilkis, 2017 y Roig, 2016) ha renovado los debates en torno al dinero. Rea-
lizando exploraciones cualitativas y etnográcas, diversos trabajos repusieron los
signicados y usos sociales del dinero en contextos sociales y culturales especícos,
desaando las visiones ortodoxas del campo económico que denen al dinero como
unidad de cuenta, medio de cambio y reserva de valor (Blanc, 2009).La discusión
central que nutre la agenda de investigación está enmarcada en la renovación de
la agenda de investigaciones sobre el dinero iniciada en los años 60´y 70´ del siglo
XX: la literatura antropológica y sociológica demostró que el dinero podía alcanzar
• 241 •
Artículos • Martín Hornes
múltiples usos y el mismo no se reducía meramente a las esferas mercantiles (Dal-
ton, 1967; Bohannan, 1967; Bloch y Parry, 1989; Bloch, 1989; Zelizer, 2009 y 2011;
Dodd, 1994; Guyer, 1994 y 2004; Weber y Dufy, 2009; Hart, 2004).
Debemos gran parte de la recuperación de esta agenda a los trabajos de colegas lati-
noamericanos, tales como: José Ossandon (2012) quien promovió una agenda de in-
vestigación sobre el crédito en los sectores populares chilenos; Magdalena Villarreal
(2009) quien indago sobre estrategias y repertorios económicos en mujeres rurales
mexicanas y Lucía Muller (2014 y 2012) que exploró las prácticas económicas de los
sectores populares en Brasil, entre otros. Para el caso argentino, desde los últimos
20 años asistimos a una agenda nutrida de investigación dónde se destacaron los
trabajos pioneros de Mariana Luzzi (2010) sobre el uso de monedas alternativas
en contextos de crisis, el trabajo de Alexander Roig (2016) sobre las dimensiones
simbólicas y políticas de la moneda y los trabajos etnográcos de Ariel Wilkis (2013
y 2017) sobre los signicados plurales del dinero en el mundo popular, sus dimensio-
nes morales y las relaciones de poder.
La perspectiva situacional la desplegaremos bajo los aportes de Carlos Matus (Ma-
tus, 2021 y 2020), quien acuñara el concepto en los años 80’ del siglo XX, y en diá-
logo con autores como Antonio Gramsci, Martin Heidegger y Jean Paul Sartre, entre
otros. Carlos Matus dene la situación en función de un recorrido histórico especíco
(trayectoria), siendo un escenario puntual en el cual los actores involucrados: a) des-
pliegan sus posiciones estratégicas evaluando sus condiciones y oportunidades, b)
examinan los factores sociales condicionantes y las relaciones de poder existentes y,
c) contemplan las situaciones futuras y sus expectativas probables.
Para el caso de Argentina, desde los últimos 10 años, este autor ha desarrollado una
agenda de investigación vinculada a los signicados sociales plurales que adquiere
el dinero transferido desde el Estado hacia los sectores populares argentinos, en el
marco de los programas sociales de transferencia monetaria (TM) (Hornes, 2020).
Desde una reconstrucción etnográca multisituada y plural de las TM esbozamos
la noción de producción social del dinero, contribuyendo en: a) develar los conoci-
mientos especializados que los saberes expertos ensamblan para diseñar el dinero
de las TM, b) visibilizar los conictos y las negociaciones sobre los signicados del
dinero transferido entre los actores locales estatales involucrados en las instancias
de implementación de las políticas sociales y los hogares titulares de TM, c) aportar
a una sociología moral del dinero que expone cómo el dinero de las TM se encuentra
atravesado por relaciones de poder movilizadas a partir de construcciones sociales
del género y disputas intergeneracionales sobre el uso del dinero y, d) la interpre-
tación del dinero de las TM como dinero público, en tanto elemento que revela las
interpretaciones morales que los distintos grupos sociales movilizan sobre las formas
de redistribución estatal.
Respecto a estudios anteriores realizados, el presente artículo se ocupa de expandir
el objeto de estudio incorporando otras formas de redistribución monetaria estatal
que caracterizaron al escenario de la pandemia en la República Argentina. En este
sentido, se considera que la noción sobre la producción social del dinero de las
TM puede resultar de utilidad, como herramienta conceptual y metodológica, para
analizar las interpretaciones de diferentes grupos sociales (juicios, apreciaciones y
evaluaciones) respecto de los signicados del dinero involucrado en diversas formas
de redistribución monetaria estatal (Wilkis, 2023).
Se motoriza dicho ejercicio considerando el carácter situacional de las TM en contex-
to de pandemia. Nuestra metodología está de acuerdo con Adriana Clemente cuando
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 25 - 2024
• 242 •
arma que una misma estrategia de la política social puede obtener resultados muy
diferentes según su contexto nal de aplicación (Clemente, 2009). Siguiendo las con-
ceptualizaciones de Carlos Matus, Adriana Clemente sostiene que situar las políticas
sociales y analizarlas en sus escenarios concretos de aplicación es una estrategia
válida para comprender el impacto de ciertas prestaciones que, en muchas oportuni-
dades, se presentan como de carácter universalista. En palabras de la autora:
“La importancia de “situar” problemáticas reere a la necesidad de encontrar una
interface entre las políticas de tipo universal, los subsidios monetarios y otras es-
trategias de la política social que se instrumentan con un enfoque de derechos.
Se trata de recursos que buscan impactar y producir transformaciones en las con-
diciones de vida de un conjunto de familias, cuya situación, aunque habiten un
mismo territorio, pueden ser muy diferente. De ahí que también hablamos de inter-
venciones situadas. Se trata de superar discusiones estériles que ponen en opo-
sición al enfoque universal con el focalizado, como si fueran antagónicos, cuando
en la práctica y según el problema que se aborda, pueden actuar de modo com-
plementario, especialmente cuando se trata de llegar a familias que habitan en
asentamientos urbanos densamente poblados”. (Clemente, 2014:244).
Desde esta perspectiva que propone reconocer situaciones en su contexto, se abor-
dan dos casos sociales especícos que resultaron poblaciones objetivo de las políti-
cas de TM en pandemia. Se trata de realizar un abordaje cualitativo que demuestre
la heterogeneidad de interpretaciones existente sobre el dinero estatal, traspasando
aquellas miradas de la estadística descriptiva o ciertos números públicos que tiende
a producir generalizaciones sobre los fenómenos e invisibilizan los efectos situados
de las políticas sociales. Los trabajos de Claudia Daniel (2013 y 2012) en el área de
la sociología y la historia estadística abren una nueva agenda de investigación sobre
los números públicos que nos invita a reexionar sobre el lugar que estos ocupan
más allá de los dominios expertos al convertirse “en categorías de percepción de la
realidad social de múltiples y dispares actores sociales” (Daniel, 2013: 12). Allí po-
demos identicar ciertos números que ocupan un lugar en la escena pública – tanto
indicadores de pobreza, indigencia, salarios, índices de precios, como presupuestos
públicos y asignaciones presupuestarias de emergencia- los cuáles promueven de-
bates e interpretaciones plurales. En este sentido, la voz de las actrices y actores
titulares de las transferencias monetarias extraordinarias de la pandemia revelarán
que, no sólo resulta importante prestarle atención a los esquemas estatales que dan
origen a las prestaciones (las operaciones que determinan su legitimidad, fortalecen
su formato y estructura de decisión política y de distribución) sino, también, a los
distintos grupos sociales que perciben el dinero público, movilizan interpretaciones
sobre ésta moneda especial e inscriben determinadas formas de valor y legitimidad
sobre sus usos (Maglioni y Hornes, 2021).
El trabajo presentado en este artículo se apoya en materiales resultantes de una
agenda de investigación desarrollada a lo largo del período 2020-2022, en el mar-
co de la convergencia de dos proyectos acreditados radicados en la Escuela In-
terdisciplinaria de Altos Estudios Sociales perteneciente a la Universidad Nacional
de San Martín (EIDAES/UNSAM): a) Proyecto PICT 02477-2018 “Dinero estatal e
impacto cualitativo. Una aproximación cualitativa a los programas de transferencias
monetarias condicionadas” (Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el
Desarrollo Tecnológico y la Innovación República Argentina) y, b) Proyecto Futuro
Cooperativo: estrategias y desafíos en contexto de pandemia (Secretaría de Desa-
rrollo Social/ Municipalidad de San Martín - Unión de los Trabajadores de la Econo-
mía Popular (UTEP) de San Martín y EIDAES/UNSAM).
• 243 •
Artículos • Martín Hornes
En ambos proyectos la estrategia metodológica implementada fue de tipo cualitativa,
dado que otorga la propiedad distintiva de recuperar aspectos esenciales de los vín-
culos y representaciones de los individuos (Vasilachis de Gialdino, 1992), conside-
rando la dimensión especíca del objetivo de estudio; el análisis de las percepciones
y apreciaciones de los hogares respecto del dinero estatal en tiempos de pandemia.
Adhiriendo a las premisas de los estudios sociales del dinero, observaremos cómo
los titulares y hogares receptores de políticas públicas discuten, negocian, disputan
los signicados del dinero, movilizando un conjunto de sentidos ordinarios en contex-
tos sociales y culturales especícos (Weber, 2009).
Entrevistas citadas en el texto.
Rochi Entrevista realizada durante el mes de agosto de 2020, en el marco del Proyecto Futu-
ro Cooperativo 2020 y mediante la aplicación telefónica WhatsApp.
Carla Entrevista realizada durante el mes de julio de 2020, en el marco del Proyecto Dinero
estatal e impacto cualitativo y mediante la aplicación telefónica WhatsApp.
Los nombres utilizados son seudónimos.
Fuente: elaboración propia
En los estudios mencionados más arriba, los relevamientos se realizaron a través de
la aplicación de entrevistas semiestructuradas, siendo un instrumento de recolección
de datos que permite organizar la indagación otorgando dinamismo en el intercambio
y mantener una atención otante que garantiza exibilidad al momento de reconsi-
derar ciertas particularidades/ emergentes no previstos en el diseño de la entrevista
(Marradi, Archenti y Piovani, 2007). Contemplando las condiciones de aislamiento y
distanciamiento social propias del período en que se desarrolló el trabajo de campo
(año 2020) las entrevistas se realizaron por intermedio de video llamadas de diferen-
tes aplicaciones (Google meet, Zoom, WhatsApp, etc.).
La construcción de las muestras y la selección de los informantes resultó un ejerci-
cio particular de cada proyecto recurriendo al muestreo no probabilístico por conve-
niencia, considerando las condiciones particulares impuestas por la pandemia y por
el carácter exploratorio del trabajo. En el caso del proyecto Futuro cooperativo, los
informantes fueron seleccionados en función de la proximidad existente con orga-
nizaciones sociales y cooperativas del territorio de General San Martín. En el caso
del proyecto Dinero estatal e impacto cualitativo, el acceso a los informantes estaba
garantizado por la realización de trabajos de campo previos a dicha investigación,
pudiendo seleccionar perles socio-laborales diversos (trabajadores del sector priva-
do, estatales, informales, monotributistas y monotributistas sociales, titulares de TM,
entre otros).
3. RESULTADOS
La exposición de los resultados del estudio se organiza de la siguiente manera. En
un primer apartado, se desarrolla una caracterización de algunas de las políticas
públicas desplegadas en el contexto de la pandemia en la República Argentina, pres-
tando atención a las poblaciones objetivo, los requisitos de acceso y las formas que
adquirieron las prestaciones monetarias (Marin, G.H; Fonseca, J. Etchegoyen, G.
Canevari, T. Bozzano, 2022). En un segundo apartado, se describen dos casos so-
ciales especícos de personas alcanzadas por las políticas de asistencia monetaria
en pandemia, con el objetivo de reconstruir las interpretaciones de los actores acerca
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 25 - 2024
• 244 •
del dinero estatal proveniente del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y su impacto
situacional. En el apartado 4 se discuten los resultados, debatiendo las interpretacio-
nes del dinero estatal que garantizó un ingreso monetario en contextos de excepcio-
nalidad, visibilizando ciertas controversias y desigualdades persistentes.
3.1. Características de las políticas sociales Argentinas en COVID-19
En este apartado avanzaremos en la caracterización de un conjunto de políticas so-
ciales de transferencia monetaria implementadas bajo el escenario de la pandemia
en la República Argentina1. Nos centraremos en políticas públicas y sociales de la
emergencia sanitaria destinadas a preservar los empleos, los ingresos y evitar el cie-
rre de empresas en un contexto de excepcionalidad: el Ingreso Familiar de Emergen-
cia (IFE), los Créditos para monotributistas y monotributistas sociales y el programa
de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP).
3.1.1. El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)
Durante el mes de julio de 2020, el presidente de la República Argentina anunciaba
una nueva prórroga del IFE junto a la ampliación de otra serie de políticas redistribu-
tivas que enumeramos en este trabajo. El dinero estatal ocupaba el centro del debate
público y, principalmente, distintos funcionarios de gobierno resaltaban su rol prepon-
derante en el proceso de emergencia de la pandemia y en el escenario de recupera-
ción económica que se pronosticaba para el año 2021. Alberto Fernández armaba: “El
IFE signica que millones de argentinos no caigan en la pobreza, es una herramienta
de emergencia que no vamos a poder dar siempre” (TELAM, 8 de julio de 2020).
El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) fue una de las políticas centrales de transfe-
rencia monetaria implementada durante los primeros meses del desarrollo del aisla-
miento sanitario preventivo y obligatorio (ASPO). Sancionado a partir del decreto n°
310/ 2020 del poder ejecutivo nacional, el IFE consistió en un pago excepcional de
$10.000.- y de tipo no contributivo otorgado a personas que revistieran en algunas
de las siguientes categorías: a) desocupadas, b) quienes se desempeñarán en la
economía informal, c) monotributistas inscriptos en las categorías “A” y “B” y, d) mo-
notributistas sociales y trabajadores y trabajadoras de casas particulares. La suma
otorgada signicaba el 59,3% del Salario Mínimo Vital y Móvil de la República Argen-
tina para la fecha (marzo de 2020) y la prestación podía ser cobrada sólo por uno de
los integrantes del grupo familiar que se encontrara bajo condiciones de exclusión o
precariedad laboral y en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica.
Sin contar con demasiados requisitos de acceso -más que la mayoría de edad y los
aspectos arriba ya mencionados- el IFE se gestionaba de forma digital a partir de la
carga de datos en la página de la Administración Nacional de la Seguridad Social
(ANSES). En dicha instancia, las personas que procedían con la inscripción debían
poder demostrar la carencia o merma de ingresos provocada por el ASPO según su
1 Para un trabajo que repone la experiencia de las políticas de asistencia monetaria durante la
pandemia en la región de América Latina, se puede consultar la compilación de trabajos espe-
cializados disponible en Tirenni y Ferrier (Comp.) 2021. Si bien excede el marco de este trabajo,
podemos señalar que la mayoría de los países de América Latina implementaron medidas en: 1)
la movilidad, 2) la salud, 3) la economía, 4) el empleo 5) la protección social y 6) la educación/
escuelas. A pesar de los esfuerzos realizados, la Comisión Económica para América Lina y el Ca-
ribe en el Panorama Social para América Latina 2021, informa que 200 millones de personas son
pobres en la región (32 % de la población de la región) y 86 millones de personas se encuentran
en condiciones de pobreza extrema (14% de la población de la región), cifras por encima de las
registradas en 2019 (CEPAL, 2022). Para considerar la experiencia europea, se puede consultar:
Ambroziak, 2022.
• 245 •
Artículos • Martín Hornes
condición laboral. La prestación monetaria del IFE resultó compatible con el cobro de
la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH), la Asignación por
Embarazo y el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Progresar)2.
Pese a que se impulsó como una transferencia monetaria única, el IFE llegó a contar
con tres liquidaciones durante los meses de abril, mayo y junio. La medida alcanzó a
casi 9 millones de personas en todo el territorio de la República Argentina, concretan-
do el estado nacional una inversión en asistencia social de más de 265.000 millones
de pesos. Dicha suma representó el equivalente al 0,99% del PBI del país.
Cuando observamos la distribución del benecio considerando la variable género, queda
constatado que el IFE alcanzó a 4,9 millones de mujeres (55,7 % del total) y 3,9 millones
de varones (44,3% del total). Esto se explica, principalmente, por tres razones: a) la
desigualdad de género se expresa más en los estratos más vulnerables de la población,
b) en caso de que existiera más de un/a solicitante por hogar se le otorgó prioridad a la
mujer como titular, c) porque alrededor del 27% de los benecios de IFE se otorgaron a
titulares de AUH donde la proporción de mujeres supera al 90% (ANSES, 2021a).
Datos relevados por ANSES demuestran que la mayor proporción de personas que
accedieron al IFE se nucleaba en trabajadores/as informales o desocupados/as sin
Seguro por Desempleo, alcanzando a 5,6 millones de personas (61,7% del total de
inscriptos). Luego le seguían: 2,4 millones (27,0%) a beneciarios/as de la AUH/
AUE, 0,7 millones (7,8%) a monotributistas (categorías A, B o monotributo social),
0,18 millones (2,1%) a trabajadores/as de Casas Particulares, y 0,12 millones (1,4%)
a beneciarios/as del programa PROGRESAR (ANSES, 2021a).
3.1.2. Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP)
El primero de abril del año 2020 y en un contexto de incertidumbre para las industrias
y empresas pequeñas y medianas de la República Argentina, el gobierno nacional
dispuso la creación del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Pro-
ducción (ATP), bajo dependencia directa del Ministerio de Desarrollo Productivo de
la Nación Argentina. El programa, públicamente conocido bajo la sigla ATP, estuvo
destinado a aquellos sectores industriales y comerciales considerados críticos, en-
tre los que se encontraban: salud, cultura, entretenimiento, turismo, gastronomía,
transporte de larga distancia, peluquerías, centros de estética, jardines maternales
y enseñanza artística. El principal objetivo era atenuar el impacto económico de la
emergencia sanitaria y contener la merma de la actividad productiva que afectaba de
manera inmediata a las micro, pequeñas y medianas empresas, y ponía en riesgo
muchos puestos de trabajo en el sector privado (es decir, el denominado trabajo re-
gistrado según el sistema previsional argentino).
El programa ATP garantizaba la cobertura de un porcentaje del salario de las/os tra-
bajadores que formaban parte de los comercios o industrias que arriba se detallaron,
bajo lo que se conocía como un salario complementario: un pago complementario de
ANSES, equivalente a 1.25 y hasta 2 Salarios Mínimos Vitales y Móviles por emplea-
do, realizando un depósito directo en la cuenta bancaria del mismo. Las empresas
consideras como objeto de esta política debían acreditar una severa caída en sus
ganancias respecto del mismo período del año anterior (año 2019).
2 La Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH) es una de las TM más impor-
tantes de la República Argentina, dirigida a aquellas/os trabajadores de la economía informal que
no perciben las Asignaciones Familiares. PROGRESAR es un programa de becas económicas
dirigido a estudiantes de nivel tercio y universitario. Para más detalle, se puede consultar: Hornes
y Maglioni, 2019.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 25 - 2024
• 246 •
El programa ATP consideraba, además, la postergación o reducción de hasta el 95
% del pago de los aportes patronales, asignaciones compensatorias para trabaja-
dores del ámbito estatal, un sistema integral de prestaciones por desempleo y una
asistencia directa a los diferentes sectores a partir del Programa de Recuperación
Productiva (REPRO) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
El programa ATP tuvo vigencia a lo largo de casi todo el año 2020, durante los meses
de abril a diciembre. Algunos de los datos recabados en diferentes informes expertos
señalan que en las nueve rondas o meses de implementación la medida alcanzó a un
total de 2.707.000 trabajadores. El estado argentino afrontó un costo scal de más de
322.000 millones de pesos, el equivalente a un 1,2% del PBI. A partir de enero de 2021
el Programa ATP fue reemplazado por el Programa REPRO II (CEM, 2020 y 2021).
3.1.3. Créditos a tasa cero y otras ayudas
Otra de las políticas de asistencia en pandemia vinculada al programa ATP fueron
los Créditos a tasa cero destinados a personas adheridas al Régimen Simplicado
para Pequeños Contribuyentes (monotributistas categorías C, D, E) y para trabaja-
dores autónomos, reglamentados en el Decretos de Necesidad y Urgencia 332/20
y 376/20. Los préstamos tenían un monto máximo de $150.000.- con una tasa del
0% de interés y no podían superar el 25 % del límite del impuesto a ingresos brutos
establecido en cada categoría de trabajadores.
Los créditos a tasa cero se gestionaban de forma completamente virtual a través de
la página de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Las evaluacio-
nes de las diferentes postulaciones se realizaban a partir de la información disponi-
ble en el Banco Central de la República Argentina. Los requisitos básicos para las
personas interesadas en acceder a los créditos eran: a) no prestar servicios al sector
público nacional, provincial o municipal, b) no recibir ingresos por un trabajo en rela-
ción de dependencia, c) no ser jubilado y, d) no encontrarse en situación crediticia 1
o 2 (consideradas críticas por los organismos de referencia). Una vez aprobado, la
suma solicitada se acreditaba en una tarjeta de crédito informada por el postulante o
en una cuenta bancaria creada para tal n.
Durante el año 2020 accedieron a los Créditos Tasa Cero más de 560.000 personas.
La medida implicó un desembolso por parte del estado argentino superior a los 32
millones de pesos, tratándose de una cifra equivalente al 0,12% del PBI. En 2021 los
créditos a tasa cero fueron reeditados, con términos y condiciones mucho más exi-
bles; transriendo mayores montos, alcanzando a más categorías de monotributistas
y otorgando 6 meses de gracias para iniciar los respectivos pagos. Aún en el año
2022 siguen vigentes y el número de postulaciones se mantiene equilibrado.
Además de las medidas arriba señaladas, el Estado argentino desplegó otra innu-
merable batería de medidas concentradas en prestaciones monetarias, entre las que
podemos señalar: formas de asistencia nanciera a provincias y municipios, ingresos
extraordinarios para el personal de la salud y las fuerzas de seguridad considerados
esenciales, bonos para jubilados y pensionados, pagos extra a titulares de AUH y
AUE, refuerzos de la Tarjeta Alimentar y seguros por desempleo, estímulo a bene-
ciarios de planes sociales, entre otras (Araujo y Paura, 2020)3.
3 Para un análisis detallado de las diferentes medidas estatales implementadas en Argentina du-
rante el contexto de los primeros 100 días de la pandemia, se puede consultar el tablero di-
námico elaborado por la Red Interuniversitaria de Posgrados en Políticas Sociales. Disponible
en línea: https://datastudio.google.com/u/0/reporting/1da1da16-3c17-4ac2-afe2-116d4160fd17/
page/OG9UB
• 247 •
Artículos • Martín Hornes
3.2. Análisis de casos de la percepción social del IFE
Como señalamos en la introducción de este trabajo, no sólo nos interesa llamar la
atención sobre algunos números públicos que denieron la asistencia en tiempos
de pandemia en la República Argentina. A lo largo de las páginas que siguen explo-
raremos algunos casos sociales especícos centrados en la percepción del Ingreso
Familiar de Emergencia para reconstruir de forma cualitativa y situada el alcance
de las prestaciones monetarias. Entendemos que el dinero de la asistencia estatal
puede ser interpelado no sólo, desde las interpretaciones ociales o a partir de las
intervenciones de expertos en la materia sino, también, desde los colectivos o las
poblaciones especícas a las que se dirigen las prestaciones monetarias.
3.2.1. Caso 1: Una gota de agua en el desierto.
Rochi nació en Bariloche, Rio Negro, una de las provincias situadas al sur de la
República Argentina. Desde hace más de 20 años vive en Villa Zagala, una de las
principales localidades del partido de General San Martín, en la Provincia de Buenos
Aires. Mantuvimos una entrevista con él durante el mes de agosto de 2020, a pocos
meses de desatada la pandemia COVID-19 en el país.
Rochi tiene 43 años y se desempeña como trabajador general y de tareas admi-
nistrativas en una fábrica recuperada que, desde hace más de diez años, funciona
como cooperativa de trabajo de diseño y producción textil en la localidad de San
Andrés, también en el distrito de General San Martín. Por lo general, gran parte de
sus funciones en la cooperativa son de índole administrativas, pero suele realizar
tareas en el taller general de costura cuando la dinámica de trabajo lo requiere: “hoy
por hoy atiendo a los clientes y además trabajo. Por ejemplo, llego, me cambio y, si
falta alguno o cubro. Por ahí tocan el timbre y es un cliente y lo atiendo. De todo, no
tengo problema”. (Entrevista a Rochi, agosto de 2020)
Conversando sobre sus ingresos, al momento de la entrevista Rochi nos aseguró
que “retiraba 8.500 pesos por mes”, un monto apenas superior al establecido en la
canasta básica de alimentos que oscilaba en 6.100 pesos argentinos4. La palabra
“retiro” hace alusión a los diferentes montos de dinero que cada uno de los miembros
de la cooperativa retira en concepto de salario. A pesar de que parece un monto aco-
tado, es un dinero que genera expectativas en relación a los complejos momentos
por los que atravesó la cooperativa durante los últimos años:
“te soy sincero, con una mano en el corazón te digo que para mí fue mucho más
estresante pasar los últimos 4 años que fueron malos tanto en lo personal como
laboral, que el tema este de la pandemia (…) Para lo peor fueron los últimos
4 años que fueron mal… mal. Vos me preguntas si me quedo con la pandemia y
los últimos 4 años del otro gobierno y me quedo con esto”. (Entrevista a Rochi,
agosto de 2020)
Con tales palabras Rochi expresaba el malestar económico y laboral que atravesó la
cooperativa durante los años de gobierno de la Alianza Cambiemos en la República
Argentina (2015-2019)5, siendo un período dónde las estructuras productivas ligadas
4 Según la serie histórica informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Repú-
blica Argentina. Se puede consultar: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-43-149
5 La Alianza Cambiemos fue la alianza de gobierno de diferentes partidos de centro y derecha que
coronó a Mauricio Macri (proveniente del mundo empresarial) como Presidente de la República
Argentina para el período 2015-2019. Para un análisis de la génesis de dicha alianza y los pro-
cesos siguientes, véase: Vommaro, Morresi, Bellotti, 2018. Para un análisis del impacto en las
políticas sociales, véase: Clemente, 2019.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 25 - 2024
• 248 •
a las pequeñas y medianas empresas y el sector cooperativo se vieron afectadas
por un modelo económico que bregó por la valorización nanciera y facilitó las im-
portaciones de diversas ramas industriales. La elección de Alberto Fernández como
presidente de la coalición por el denominado Frente de Todos a partir del mes de di-
ciembre de 2019, signicó para Rochi “una esperanza… cambió todo”, reconociendo
el énfasis sobre la producción nacional que incesantemente revalorizan los referen-
tes y representantes del actual gobierno nacional6.
Durante los meses más complejos de las medidas productivas adoptadas durante el
período de ASPO, Rochi resultó beneciario del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).
Las primeras palabras que utilizó para referirse a los tres pagos de $ 10.000 efectua-
dos por el estado nacional argentino resultaron tajantes: “es una gota de agua en el de-
sierto”. La denición que propone Rochi sobre la prestación monetaria del IFE resulta
más signicativa aun cuando tomamos como contexto su situación económica general:
“Mira, desde que me dieron el IFE y pude cobrar los 8500 pesos que, va a ser la
tercera vez gracias a Dios, tan mal no estamos. Caí tan bajo… de no poder pintar
la pared de mi casa o no poder arreglar un caño. Hasta la ropa, yo he dejado de
comprarme ropa hace años. Y no te digo para salir a bailar ni nada, sino que me
reero a un pantalón, una remera para poder salir a comprar o un par de zapatillas.
Por eso yo hablo con los compañeros y les digo: ‘mira macho yo necesito 3 veces
que me paguen 50 lucas, y con eso me acomodo’. Yo tengo deudas que si yo
llamo por teléfono a mí no me viene a buscar el Veraz, sino la DGI, la DEA, todas
las siglas juntas: ¿entendés? Porque me endeudé y reconozco que no pagué y el
día que lo tenga que pagar creo que voy como estafador”7. (Entrevista a Rochi,
agosto de 2020)
Recuperamos la experiencia de Rochi respecto del cobro del IFE para poder retratar
una situación generalizada entre nuestros informantes: la mayoría de las personas
que entrevistamos no sólo, presentaban una compleja situación económica al inicio
de la pandemia en marzo de 2020 sino que, además, acarreaban problemas de
pérdida del poder adquisitivo, caída de ingresos y niveles críticos de endeudamiento
desde los últimos dos años (año 2017 y posteriores).
Tal como lo hemos reejado en el Estudio panel cualitativo sobre endeudamiento de
hogares en contexto de pandemia (Región AMBA y Santa Fe, 2020-2021), el gobier-
no de Mauricio Macri realizó un ajuste muy elevado sobre el poder de salario real de
trabajadores, un recorte sobre las políticas de corte redistributivas y el retroceso de
políticas públicas de bienestar y protección social. La pandemia, junto a los procesos
de aislamiento y distanciamiento social estipulados en diferentes períodos del año
2020, profundizó las complejas situaciones en la que se encontraban los hogares
(Informe PISAC-COVID, 2021). El bienestar de los hogares comenzó a depender
de los procesos de nanciarización de la vida cotidiana (Ossando, Deville, Lazarus
y Luzzi, 2021).
6 El Frente de Todos es la alianza de partidos del bloque peronista y de expresiones de centro
izquierda de la República Argentina que favoreció la elección de Alberto Fernández como presi-
dente del país para el período 2019-2023.
7 El Veraz es un sistema de base de datos de personas, comercios e industria dónde se pue-
de consultar la situación nanciera de una persona física o entidad en la República Argentina,
abonando una suma accesible de dinero. Bancas estatales y privados suelen utilizar la base de
datos para analizar la situación crediticia de una persona. La DGI (Dirección General de Ingresos
Públicos) es la denominación anterior al actual ente recaudador estatal AFIP; Administración Fe-
deral de Ingresos Públicos. La DEA es una agencia de control de drogas del gobierno de Estados
Unidos.
• 249 •
Artículos • Martín Hornes
El testimonio de Rochi resulta esclarecedor de una problemática que alcanzo a un
número importante de hogares del Área Metropolitana de Buenas Aires en la Repú-
blica Argentina8. Sus palabras también resultan interesantes para reexionar acerca
de la presencia del dinero estatal en los hogares. Rochi se rerió al dinero del IFE
como “una gota de agua en el desierto”, un dinero marcado (Zelizer, 2009) por sig-
nicados sociales y morales especícos: un dinero vinculado a una ayuda estatal
discontinua en un contexto de extrema necesidad, no más que un alivio pasajero
frente a esfuerzos de gestiones económicas de lo escaso9. En n, una gota de agua
que no sirve para saciar la sed de cuatros años o, en palabras de Rochi; la necesidad
de que le transeran “3 veces 50 lucas para poder acomodarse”.
Las palabras de Rochi también resultan reveladoras para explorar las escalas cuali-
tativas y cuantitativas que se anudan a la hora de valorizar el dinero transferido por
el estado argentino (Wilkis, 2018). La referencia a “una gota de agua en el desierto”
parece hacer hincapié en un dinero que, si bien no es del todo desacredito por su
cualidad de dinero estatal –“tercera vez, gracias a Dios”- tampoco muestra jerarquía
por su cuantía, dado que Rochi necesitaría contar con tres transferencias de muchí-
sima mayor magnitud para saldar sus deudas y compromisos económicos.
En resumidas cuentas, las interpretaciones de Rochi sobre el dinero transferido en
contexto de pandemia señalan una tensión maniesta entre la necesidad y la esca-
sez: un dinero que toma valor ante una situación inédita de necesidad maniesta,
pero que resulta escaso frente un escenario de presupuesto económico de mediano
plazo.
3.2.2. Caso 2: “La asistencia como tragedia”.
Carla tiene 32 años, nació en la localidad de Avellaneda, el primer distrito de la Pro-
vincia de Buenos Aires lindante con la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (CABA). Desde hace cuatro años vive en CABA, más especícamente en el ba-
rrio de Palermo, un barrio poblado principalmente por sectores medios de la ciudad.
Convive con su novio, Gastón, unos años mayor que ella y que trabaja como emplea-
do administrativo en un programa gubernamental de la órbita del gobierno nacional.
Carla y su novio alquilan un departamento próximo a un gran parque de la zona más
céntrica de Palermo, en las inmediaciones de un conocido shopping. Ella se des-
empeña como personal trainner dado que se graduó como profesora de Educación
Física hace ya unos cinco años. Carla se dene a misma como una persona “súper
activa”, “emprendedora”, “loca por lo que hace” y “adicta al trabajo”.
En marzo de 2020, Carla asegura que atravesó “el peor momento de su vida”, ya que
no podía trabajar en los espacios públicos con su actividad laboral principal debido
a las restricciones sanitarias: “el bajón que sentí esos meses fue tremendo: no tenía
ganas de nada y estaba desesperada porque no sabía cuándo podía volver a traba-
jar y generar un ingreso” armaba, para referirse a los primeros meses de la ASPO
durante la cual estaba prohibida la actividad física individual y grupal al aire libre10.
8 Se puede consultar el Informe Estudio cuantitativo sobre vulnerabilidad nanciera de los hogares
en contexto de la segunda ola de la pandemia COVID-19 en Argentina (Julio, 2021). Coordina-
ción: Ariel Wilkis. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales/ Universidad Nacional de
San Martín.
9 Para un análisis moral de las narrativas de la crisis COVID 19, se puede consultar: Hier, 2023.
10 Para un análisis acerca del futuro del trabajo post COVID 19, se puede consultar: Carbajo y Kelly,
2023. Para una mirada situada sobre América Latina, se puede consultar: Rivera, V y Castro, F
(2021).
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 25 - 2024
• 250 •
Los últimos días de marzo y los primeros días de abril de 2020 Carla padeció tanto
económica como subjetivamente, no sólo estaba angustiada ante la incertidumbre de
la situación que imponía la pandemia, además se sentía presionada por la imposibi-
lidad de generar ingresos económicos para el hogar:
“Ahora mi novio está trabajando un montón porque están pasando todo el trabajo
a la modalidad virtual, y él tiene responsabilidades en un área de sistemas, está
explotado de trabajo…mal. Entonces se junta eso también de que no puedo ayudar
con nada… ni salir a trabajar ni saber cuándo voy a poder salir a buscar otro trabajo”
Con el correr de los días, Carla comenzó a retomar el contacto con muchas de sus
clientas (siendo que preere trabajar especícamente con mujeres) para pensar ins-
tancias virtuales de clase: “algunas me dijeron que están esperando unos días y ver
qué pasa, otras que se van a tomar los días para descarnar y estar con sus hijos, otras
que no tienen tiempo para nada entre el trabajo y la escuela”, relataba Carla en relación
a las consultas realizadas a sus clientas. Acudió a la frase popular “cada casa es un
mundo” para referirse a las complejidades que las distintas tramas familiares afronta-
ban en pandemia: “la verdad, son todas mujeres de sectores medios o medios altos…
no te digo gente de plata, pero de muy buen pasar. No creo que en este momento me
digan que no por la plata. Pero yo que sé: cada casa es un mundo”.
Pese a la delicada situación regida por la ASPO, algunas clientas habían decido pa-
garle hacía principios de abril: “yo no sé qué es lo que corresponde o no, pero valoro
mucho a las que me pagaron, a pesar de no saber cómo sigue todo esto”, mencio-
naba. Carla prerió no sugerir a sus clientas la propuesta sobre sostener el pago de
haberes: “esto, como cualquier otra cosa, es un servicio o algo que consumís: vos
pagas para venir a tomar clases. A mí no me da para cobrarles”, sostenía.
Simultáneamente a estas situaciones de incertidumbre, Carla comenzaba a gestio-
nar el cobro del IFE por estar registrada en la categoría B del monotributo, demos-
trando una merma signicativa en su facturación. Se sorprendió positivamente al
ver que la facturación mensual resultaba de utilidad para gestionar el pago del IFE y
sostener un ingreso mínimo: “ahora me tengo que mover con eso y anotarme para
cobrar algo”, mencionaba con cierto entusiasmo.
Algunos días más tarde circulaba la información pública sobre las posibles fechas
de cobro del IFE. Sin embargo, Carla ya no se mostraba tan entusiasmada como al
principio de sus gestiones, primaba más bien la desazón. La voz entre cortada y des-
animada de la video llamada daba cuenta de su desencanto ante la situación. Recu-
rrió a pocas palabras para denir su estado de ánimo, pero resultaban contundentes:
“cobrar el IFE signica una tragedia… yo quería que me dejen trabajar”.
Reponer la experiencia de Carla respecto de la percepción del IFE en contextos de
transferencias monetarias impulsadas en pandemia, nos resulta útil para explorar
una situación cualitativamente diferente a la de Rochi, dónde ciertas dimensiones ob-
jetivas (situación económica general y condición laboral) y subjetivas (incertidumbre
y emociones) demuestran desigualdades y controversias.
3.2.3. Análisis comparativo de los dos casos
Para realizar una comparativa entre los resultados de los casos estudiados, comen-
zaremos aproximándonos a dimensiones objetivas como son: situación económica
del hogar; condición laboral; interpretaciones sobre el dinero.
En primer lugar, podemos señalar que la situación económica del hogar que descri-
be Carla (escenario previo y en pandemia) no parece ser tan apremiante como la
• 251 •
Artículos • Martín Hornes
denida por Rochi, siendo que en sus palabras no prima la necesidad o la escasez.
Incluso la estabilidad del trabajo de su pareja en el sector estatal resalta como un
elemento favorable a los ingresos económicos del hogar en un contexto de excep-
cionalidad. En segundo lugar, su condición laboral también marca una diferencia con
respecto a Rochi, siendo que Carla se desempeña con autonomía en su principal
actividad generadora de ingresos: su condición de monotributista y personal trainner
le permitió poder seguir percibiendo parte de sus ingresos, contemplando los pagos
que realizaron algunas de sus clientas a pesar de no haber hecho usufructo de las
clases de entrenamiento.
Si bien las situaciones objetivas señalan una diferencia notable entre los hogares
de Rochi y Carla, cuando nos aproximamos a las interpretaciones sobre el dinero
transferido a partir del IFE encontramos expresiones subjetivas que no resultan tan
distantes: “cobrar el IFE signica una tragedia… yo quería que me dejen trabajar”. Al
igual que las palabras de Rochi, las expresiones de Carla vuelven a reponer la pre-
sencia del dinero estatal de la emergencia en un lugar ambiguo. Pero lo que resulta
más signicativo en el relato de Carla, no es una problematización acerca de cuánta
cantidad de dinero percibirá por la prestación monetaria sino, más bien, que se trata
de un dinero proveniente del estado y como resultado de la imposibilidad de trabajar.
En contraposición a la situación de Rochi que repusimos en el pasaje anterior, la ex-
periencia de Carla pone mayor énfasis en el tipo de dinero que recibe a través de la
prestación del IFE, y no en cuánto dinero es el que se transere desde el Estado. Las
condiciones objetivas de Carla no sopesan tanto como para preocuparse por el mon-
to de dinero sino, más bien, las restricciones que impuso el aislamiento y la privaron
de la posibilidad de generar sus ingresos. En la situación de Carla, la denición del
IFE aparece anudada a las formas de valor que acompañan su interpretación acerca
del trabajo que realiza y el lugar que éste ocupa en su vida cotidiana: “súper activa”,
“emprendedora”, “loca por lo que hace” y “adicta al trabajo”.
4. DISCUSION DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
A lo largo de este artículo nos hemos adentrado en el estudio de las protecciones
monetarias que se desplegaron durante la pandemia en la República Argentina, así
como en la percepción de las mismas por parte de los hogares. En las palabras
de nuestros entrevistados resonaron con ciertos matices algunas de las interpreta-
ciones que formaron parte del debate público acerca del dinero estatal: dineros de
la crisis, dineros de la emergencia o dineros de la asistencia, distintas acepciones
acompañaron las deniciones del dinero estatal argentino en tiempos de pandemia.
En las palabras de nuestros entrevistados resaltaron también algunas interpreta-
ciones que forman parte de una nutrida agenda de investigación que desarrollamos
desde los últimos diez años en torno a los signicados sociales plurales que adquiere
el dinero transferido a partir de las transferencias monetarias estatales argentinas
(Hornes, 2020). Tal como hemos señalado: para comprender la multiplicidad de sig-
nicados del dinero estatal hay que contemplar las diversas interpretaciones exis-
tentes entre la densa trama de actores sociales que forman parte del circuito de las
políticas públicas (Maglioni y Hornes, 2021).
Nuestro esfuerzo en estas páginas estuvo concentrado en demostrar, de forma situa-
da y en la escala cotidiana de personas alcanzadas por las políticas de la emergen-
cia en la República Argentina, que el dinero estatal redistribuido ante la emergencia
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 25 - 2024
• 252 •
sanitaria de la pandemia reeja muchas más cosas que garantizar un ingreso eco-
nómico en un contexto de excepcionalidad. Exploramos en detalle la experiencia
de dos hogares que percibieron el IFE no sólo, para traspasar el debate público y
estadístico sobre el dinero estatal sino, además, para poder indagar en las interpreta-
ciones de los actores sociales acerca del tipo y la cantidad de dinero que percibieron
en calidad de asistencia (Luzzi y Sánchez, 2020).
Los testimonios de Carla y Rochi nos aproximaron a un hallazgo de las exploracio-
nes recientes de una agenda articulada entre la sociología del dinero y la sociología
de las evaluaciones monetarias: para las personas no solo es importante el tipo de
dinero que perciben sino, además, cuánta cantidad de dinero reciben (Wilkis y Fi-
gueiro, 2020; Wilkis, 2018). Las palabras de nuestros entrevistados fueron marcando
al IFE entre interpretaciones dónde el dinero estatal enlazaba signicados sociales
y morales de las prestaciones monetarias y las cantidades de dinero transferidas.
Percibir el dinero estatal proveniente del IFE produjo distintas realidades en nuestros
entrevistados: sus relatos -acerca de la “tragedia” o “una gota de agua en el desierto”
-demuestran el lugar central del dinero estatal en el contexto de la pandemia y, a su
vez, revelan interpretaciones controversiales sobre las formas de integración y des-
igualdad social (Kessler, 2019).
En sintonía con lo anterior, nos interesa señalar que en los relatos de nuestros entre-
vistados el dinero transferido en el marco de la prestación monetaria del IFE aparece
jerarquizado y/o desjerarquizado, tanto por su marcaje de origen estatal como por
la cantidad de dinero que perciben. En el caso de Rochi, más habituado a convivir
con lógicas estatales y ciertas transferencias monetarias del universo cooperativo, el
dinero del IFE resulta algo desjerarquizado por su acotada cantidad. En el caso de
Carla, la desjerarquización del IFE se produce a partir de su imposibilidad de trabajar
en períodos de ASPO, contemplando el valor o los valores que ella asocia al trabajo
y su nula vinculación o falta de experiencia para con el dinero de la asistencia estatal.
En ambos casos, las palabras de nuestros informantes sobre del dinero del IFE nos
ofrecen interpretaciones acerca de la desigualdad y las formas en que perciben la
redistribución estatal (Grimson, 2015).
Sin lugar a dudas, las transferencias monetarias de la emergencia sanitaria CO-
VID-19 resituaron el debate público acerca del rol del estado argentino y su capaci-
dad de intervención (directa y/o indirecta) a partir del impulso de ciertas medidas de
redistribución estatal. Sin embargo, el abordaje situado que aquí propusimos revela
una tensión respecto del surgimiento de políticas de la individuación (Meklen, 2013):
las medidas estatales que se dan en un contexto de inseguridad e incertidumbre
suelen arrojar a los sujetos/ objeto de la asistencia monetaria hacia una gestión autó-
noma e individual de sus riegos. Tras la nueva “faceta social” del estado emerge una
infraestructura monetaria del bienestar: un conjunto de diferentes tecnologías mone-
tarias privadas, mixtas o estatales a las cuáles los hogares acceden, jerarquizan y
ensamblan como protecciones frente al riesgo (Wilkis, 2021).
Considerar que esta perspectiva situada nos permite problematizar aquello que mu-
chas veces aparece invisibilizado en las estadísticas estatales y en los números pú-
blicos acerca del impacto de las políticas sociales: la accesibilidad a las prestaciones
monetarias con criterios de universalidad provoca efectos muy diferentes en la vida
de las personas. Algunos de los pasajes que analizamos en relación al dinero estatal
del IFE en los hogares de Rochi y Carla revelan la existencia de desigualdades per-
sistentes entre diferentes sujetos o segmentos sociales: la posición en el mercado
de trabajo y las experiencias laborales, la tenencia de la vivienda y los entornos
• 253 •
Artículos • Martín Hornes
familiares y comunitarios, las trayectorias educativas y los capitales sociales de las
familias entre otras dimensiones transversales (Clemente, 2014), resultan centrales
para comprender los efectos directos que pueden alcanzar ciertos dineros canaliza-
dos a partir de las políticas públicas y sociales.
En un trabajo reciente (Maglioni y Hornes, 2021), señalamos la necesidad de ins-
cribir un enfoque relacional e innovador sobre el dinero de las políticas públicas: los
debates públicos actuales de la considerada pos-pandemia resultan propicios para
dar lugar a una mirada más amplia que considere el abordaje de los diferentes acto-
res involucrados en el circuito de las políticas sociales. Se trata de pensar el dinero
estatal desde diferentes prismas: a) en diálogo con ciertos saberes especializados
(expertos, funcionarios y políticos) que participan en la arquitectura de nuevas pro-
tecciones monetarias, b) incorporando la mirada de las/os implementadores acerca
de las nuevas transferencias tanto, para visibilizar las reconversiones tecnológicas
y administrativas que implican las medidas adoptadas como, las nuevas congura-
ciones territoriales que asumen las políticas de asistencia, c) observar que impulsó
procesos de familiarización monetaria y evidenció nuevas desigualdades de género
y, d) explorar las controversias de actores no acostumbrados a ser considerados
sujetos de la intervención monetaria estatal.
En conclusión, la asistencia monetaria situada en tiempos de pandemia en el caso de
Argentina, fue una alternativa de acción estatal que logró tener una impacto signica-
tivo y rápido en la emergencia sanitaria. Entre los desafíos futuros esta profundizar
sobre las potencialidades del dinero estatal y otras formas de redistribución social
que puedan conseguir revertir desigualdades persistentes.
Financiación y Agradecimientos
Agradecemos a la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo
Tecnológico y la Innovación de la República Argentina por el nanciamiento otorga-
do en el marco del Proyecto 02477-2018: “Dinero estatal e impacto cualitativo. Una
aproximación cualitativa a los programas de transferencias monetarias condiciona-
das”, bajo la dirección del Dr. Martín Hornes.
Conicto de Intereses
El autor declara la ausencia de conictos de interés.
Bibliografía
Ambroziak, Adam. (2022) Forms of COVID-19 state aid by beneciary size in Poland
in 2020. International Journal for Managemente and Econocmics 58 (1), Pp.44-63.
https://doi.org/10.2478/ijme-2022-0003
Blanc, Jerome (2009), “Usages de l‟argent et pratiques monétaires”, en P. Steiner y F.
Vatin, (2009) Traité de sociologie économique, París, Presses Universitaries de
France, pp. 649- 688.
Bloch, M. y Jonathan Parry, eds. (1989) Money and Morality of Exchange. Cambridge:
Cambridge University Press.
Bohannan, P. (1967) “The Impact of Money on an African Subsistence Economy”. En
Tribal and Peasant Economies. Readings in Economic Anthropology, editado por
George Dalton, 123-135. Nueva York: The Natural History Press
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 25 - 2024
• 254 •
Carbajo, Diego y Peter Kelly (2023) COVID-19, young people and the futures of work:
Rethinking global grammars of enterprise. Sociological Review, 71(1), pp. 65–84.
https://doi.org/10.1177/00380261221093403
Clemente, A. (2009). “Políticas Sociales y Acceso a la educación, salud y programas de
alivio a la pobreza”, en Impacto de la Descentralización en AL, Buenos Aires, OEA.
Clemente, A. (2012). Pobreza persistente. Una problemática poco explorada. En
AAVV, Universidad y políticas públicas. El desafío antes las marginaciones socia-
les. Jornadas interdisciplinarias de la UBA sobre marginaciones sociales. CABA:
EUDEBA/PIUBAMAS.
Clemente, A. (2014). Sobre la pobreza persistente y su abordaje como fenómeno situado.
En AA, Universidad y sociedad. Desafíos de la investigación interdisciplinaria. CABA:
EUDEBA/PIUBAMAS.
Clemente, A. (Coord.) (2019) El bienestar en retroceso: El caso de las políticas asistencia-
les ante la incertidumbre (2016-2019). Centro de Estudios Ciudad – UBA. Disponible
en línea: http://cec.sociales.uba.ar/?page_id=1456
Clemente, A. editora (2018) El abordaje integral como paradigma de la política social.
CABA. Espacio Editorial.
Dalton, G. (1967) “Primitive Money”. En Tribal and Peasant Economies. Readings in
Economic Anthropology, editado por George Dalton, 254-281. Nueva York: The Natural
History Press.
Daniel, C. (2012). “Cuando las cifras componen lo social. Estado, estadísticas y exper-
tos en la construcción histórica de la cuestión social en Argentina (1913-1983)”. En:
S. Morresi y G. Vommaro (Comps.). Saber lo que se hace. Expertos y Política en
Argentina. Buenos Aires UNGS - Prometeo. pp. 45-85.
Daniel, C. (2013). Números Públicos. Las estadísticas en Argentina (1990-2010). Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.
Dodd, N. (2014) The Social Life of Money. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Grimson, A. (2015) Percepciones sociales de la desigualdad, la distribución y la redistri-
bución de ingresos. En: Lavboratorio: revista de estudios sobre cambio estructural y
desigualdad social. Nº. 26. págs. 197-224
Guyer, J. (2004) Marginal Gains: Monetary Transactions in Atlantic Africa. Chicago: The
University of Chicago Press.
Guyer, J. (edit) (1994) Money Matters: Instability, Values and Social Payments in the
Modern History of West African Communities. London: Elsevier.
Hart, K. (2004) Money: One Anthropologist‟s View. En Carrier, J. (ed.) Handbook of
Economic Anthropology. Massachussetts: Edward Elgar Plubishing Limited.
Hier, Sean. (2023) Narrating the crisis: Moral regulation, overlapping responsibilities
and COVID-19 in Canada. Current Sociology, 71(6), pp. 1082–1099. https://doi.
org/10.1177/00113921211055860
Hornes, M. (2020) Las tramas del dinero estatal. Saberes, prácticas y signicados del
dinero en las políticas sociales argentinas (2008-2015). CABA. TeseoPress.
Hornes, M. y Carolina Maglioni (2019) Accesibilidad y políticas sociales en la Argentina re-
ciente: una interpretación desde los saberes expertos en programas de transferencias
• 255 •
Artículos • Martín Hornes
Kessler, G. (2019) Algunas reexiones sobre la agenda de investigación de desigualda-
des en Latinoamérica. En: Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, Nº. 59. p.p 86-95.
Luzzi, M. (2010). Las monedas de la crisis: pluralidad monetaria en la Argentina de 2001.
Revista de ciencias sociales, 2(17), 205-221.
Luzzi, M. y Soledad Sanchez (2020) El dinero desde las ciencias sociales: prácticas,
instituciones, representaciones. Revista Sudamérica. Facultad de Humanidades,
Universidad de Mar del Plata. Año: 2020 p. 9 – 18. ISSN: 2250-7779
Maglioni, C. y Martín Hornes (compiladores) (2021). Expertos, ac-
tores locales estatales y hogares titulares. Buenos Aires. URL:
https://www.teseopress.com/expertosactoreslocalesestatalesyhogarestitulares
Marin, G.H; Fonseca, J. Etchegoyen, G. Canevari, T. Bozzano, (2022) H. Management mo-
del of the COVID-19 pandemic in socially vulnerable communities. B MJ Innovations,
8(4), pp. 261–272. http://dx.doi.org/10.1136/bmjinnov-2021-000870
Marradi, A.; Archenti, A y Piovani, J.I. (2007) Metodología de la Ciencias Sociales. Bs As,
Emecé.
Matus, Carlos (2021) Teoría del juego social. Universidad Nacional de Lanús, 2021. Libro
digital. PDF - (Cuadernos del ISCo / Salud colectiva 17). Disponible en línea: http://
isco.unla.edu.ar/edunla/cuadernos/catalog/book/19
Matus, Carlos. (2020) Adiós, señor presidente. Ed. Universidad Nacional de Lanús. Libro
digital-PDF - (Cuadernos del ISCo / 12). Disponible en línea: http://isco.unla.edu.ar/
edunla/cuadernos/catalog/book/13
Merklen, D. (2013) “Las dinámicas contemporáneas de individuación”. En: Robert Castel,
Gabriel Kessler, Denis Merklen y Numa Murard (2013) Individuación, precariedad, in-
seguridad. ¿Desinstitucionalización del presente? Paidós. Buenos Aires.
Muller, L. (2014). “Negotiating debts and gifts: Financialization policies and the economic
experiences of low-income social groups in Brazil”. Vibrant v. 11, n. 1: 191-221.
Ossandón, José; Deville, Joe; Lazarus, Jeanne; Luzzi, Mariana (2021) Financial oikonomi-
zation: the nancial government and administration of the household. Socio-Economic
Review. Oxford University Press. vol. 20 p. 1473 – 1500. ISSN: 1475-1461
Rivera, V y Castro, F. (2021) Between Social Protests and a Global Pandemic: Working
Transitions under the Economic Effects of COVID-19. SOCIAL SCIENCES-BASEL 10
(4). Pp 3-23. https://doi.org/10.3390/socsci10040145
Roig, A. (2016) “La moneda imposible. La crisis de la convertibilidad de 1991”. Fondo de
Cultura Económica. Bs. As.
Tirenni, J.; Ruiz del Ferrier, C (comp.) (2021) La protección social en América Latina:
el Estado y las políticas públicas entre la crisis social y la búsqueda de la equidad.
CABA. FLACSO.
Vasilachis, Irene (1992) Métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Centro edi-
tor de América Latina, Buenos Aires.
Villareal, M. (2009) Mujeres, nanzas sociales y violencia económica en zonas margi-
nadas de Guadalajara. Guadalajara: Instituto Jalisciense de las Mujeres/Instituto
Municipal de las Mujeres de Guadalajara
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 25 - 2024
• 256 •
Vommaro, G. Morresi, S y Bellotti, A. (2018) Mundo Pro. Anatomía de un partido fabricado
para ganar. Planeta editorial. CABA.
Weber, F. (2009) “Transactions, marchandes, échanges rituels, relations personnelles.
Une ethnographie économique après le grand partage”. Genèses, 41, pp. 85-107.
Wilkis, A. (2013) Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular. Bs. As.
Paidós.
Wilkis, A. (2017) The Moral Power of Money. Morality and Economy in the poor people life.
Standford: Standord University Press.
Wilkis, A. (2021) “Las formas elementales del endeudamiento” en Ariel Wilkis (editor) Las
formas elementales del endeudamiento. Consumo y crédito en las clases populares y
medias de Buenos Aires y Santa Fe (2010-2019). UNL ediciones, Santa Fe. pp. 8-22.
Wilkis, A. (2023) Viviana Zelizer’s work as inspiration for a public sociology of money,
Journal of Cultural Economy, 16:3, 462-472, DOI: 10.1080/17530350.2023.2189148
Wilkis, A. (ed.) (2018) El poder de (e)valuar. La producción monetaria de jerarquías socia-
les, morales y estéticas en la sociedad contemporánea. Bs. As. UNSAM Edita/ Univ.
Del Rosario.
Wilkis, A. y Figueiro, P. (2020) Valuaciones monetarias y jerarquías sociales evidencias
empíricas y desarrollos conceptuales. En: Estudios sociológicos, Vol. 38, Nº. 112,
enero-abril, 2020, págs. 7-38.
Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Bs. As. Fondo de Cultura Económica.
Zelizer, V. (2011). El signicado social del dinero. Bs. As. Fondo de Cultura Económica.
Zelizer, V. (2017) A dollar is not a dollar. Los Angeles Review of books. Disponible en
línea:https://lareviewofbooks.org/article/a-dollar-is-a-dollar-is-not-a-dollar-unmasking-
the-socialand-moral-meanings-of-money/#!
Fuentes utilizadas.
ANSES 2021a - Boletín IFE I-2020: Caracterización de la población beneciaria. Dirección
General de Planeamiento ANSES. Disponible en: anses.gob.ar
ANSES 2021b - Boletín IFE PBA I-2020: Caracterización de la población beneciaria
en la Provincia de Buenos Aires (PBA). Dirección General de Planeamiento ANSES.
Disponible en: anses.gob.ar
Araujo, V. y Paura, V. (2020) El Estado en acción frente a la pandemia. Diario Página
12 - 28 de diciembre de 2020. Recuperado de: https://www.pagina12.com.
ar/313379-el-estado-en-accion-frente-a-la-pandemia
Centro de Capacitación y Estudios sobre el Trabajo y el Desarrollo (abril 2020) La si-
tuación laboral en marzo de 2020. Análisis sobre los primeros datos ociales
en el marco de la pandemia. En línea:http://noticias.unsam.edu.ar/2020/5/11/
primeros-datos-ociales-del-empleo-en-el-marco-de-la-pandemia/
Centro de Capacitación y Estudios sobre el Trabajo y el Desarrollo (junio
2020) Políticas Sociolaborales en tiempos del covid-19. Cobertura y desa-
fíos futuros. Disponible en línea: http://noticias.unsam.edu.ar/2020/6/11/
la-situacion-laboral-en-abril-de-2020-una-caida-signicativa-pero-amortiguada/
Centro de Capacitación y Estudios sobre el Trabajo y el Desarrollo (diciembre 2020).
Recuperación a medio camino. El empleo en el tercer trimestre de 2020. Disponible en línea:
• 257 •
Artículos • Martín Hornes
http://www.unsam.edu.ar/cetyd/documentos/CETyD%20-%20%20Recuperacion%20
a%20medio%20camino.pdf
Centro de Estudios Metropolitano (junio 2020). Informe COVID-19 Y SOCIEDAD DEL
TRABAJO. El impacto de la pandemia sobre el empleo formal argentino. (marzo/
abril 2020). Disponible en línea: http://estudiosmetropolitanos.com.ar/2020/06/11/
covid-19-y-sociedad-del-trabajo/
Centro de Estudios Metropolitano (mayo 2021). Informe de Coyuntura número 16. Un
año de pandemia: ¿qué pasó con el trabajo registrado? Disponible en línea: http://
estudiosmetropolitanos.com.ar/2021/05/21/trabajo-registrado/
CEPAL (2022) Panorama Social para América Latina 2021. Disponible
en línea: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47718/
S2100655_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San
Martín (julio, 2021) Estudio panel cualitativo sobre endeudamiento de hogares en con-
texto de pandemia (Región AMBA y Santa Fe, 2020-2021) Coordinador: Ariel Wilkis.
Proyecto COVID PISAC (AGENCIA I+D+I): “Dinámicas de endeudamiento de familias
y empresas durante la pandemia y postpandemia. Impacto sobre las desigualdades/
RED (Red de estudios sobre deudas en contexto COVID).
Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San
Martín (Julio, 2021). Informe Estudio cuantitativo sobre vulnerabilidad nanciera de
los hogares en contexto de la segunda ola de la pandemia COVID-19 en Argentina.
Coordinador: Ariel Wilkis. Proyecto COVID PISAC (AGENCIA I+D+I): “Dinámicas de
endeudamiento de familias y empresas durante la pandemia y postpandemia. Impacto
sobre las desigualdades/ RED (Red de estudios sobre deudas en contexto COVID).
Tablero dinámico de la Red Interuniversitaria de Posgrados en Políticas Sociales.
Disponible en línea: https://datastudio.google.com/u/0/reporting/1da1da16-3c17-
4ac2-afe2-116d4160fd17/page/OG9UB
TELAM - 8 de julio de 2020. Sesión el país. Fernández anunció una nueva prórroga
del IFE que abarcará a todo el país. Disponible en: https://www.telam.com.ar/
notas/202007/487308-alberto-fernandez-gobierno-nacional-medidas-ife.html
Proyectos acreditados que dan origen a los resultados de este artículo:
Proyecto de Investigación Cientíco y Tecnológico 02477 - 2018 – Agencia Nacional
de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de la
República Argentina: “Dinero estatal e impacto cualitativo. Una aproximación a los
programas de transferencias monetarias”. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estu-
dios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín. Rol: Director.
Proyecto Futuro Cooperativo 2020 - Subsecretaría de Desarrollo Territorial (Secreta-
ría de Desarrollo Social - Municipalidad de San Martín - Unión de los Trabajadores de
la Economía Popular (UTEP) de San Martín y Escuela Interdisciplinaria de Altos Es-
tudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín. Rol: Co-Director.
© 2024 por el autor. Licencia a ANDULI, Editorial Uni-
versidad de Sevilla. Es un artículo publicado en acce-
so abierto bajo los términos y condiciones de la licencia
“Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar
4.0 Internacional.