• 81 •
Anduli
Revista Andaluza de Ciencias Sociales
ISSN: 1696-0270 • e-ISSN: 2340-4973
LOS DISCURSOS ECOFEMINISTAS DE LAS ASOCIACIONES
ECOLOGISTAS. Estudio de casos en Sevilla (España)
ECOFEMINIST DISCOURSES OF ENVIRONMENTAL
ASSOCIATIONS. Case study in Seville (Spain)
Mª Eugenia
Mediavilla
Universidad Pablo de
Olavide, España
memedsos@upo.es
http://orcid.org/0000-0002-5494-2779
Silvia
Medina-Quintana
Universidad de Córdoba,
España
smedina@uco.es
https://orcid.org/0000-0002-7646-7534
Francisco José
Torres-Gutiérrez
Universidad Pablo de
Olavide, España
fjtorgut@upo.es
https://orcid.org/0000-0001-6269-2557
Resumen
Este estudio indaga si el pensamiento
ecofeminista forma parte del discurso
de las asociaciones ecologistas. Para
ello, partiendo de la caracterización de
las epistemologías correspondientes, se
establecen a nivel teórico las diferencias
entre las cosmovisiones ambientales en
las que se alinean los movimientos eco-
logistas. Los casos de estudio en los que
se analiza el contenido discursivo femi-
nista son tres entidades de ámbito nacio-
nal implantadas en Sevilla: SEObirdlife,
Greenpeace y Ecologistas en Acción. La
metodología se apoya en el estudio
comparativo de documentos y de notas
de prensa así como en la realización de
entrevistas en profundidad a portavoces
de los respectivos grupos locales. Los
resultados muestran que la asociación
SEObirdlife, desde una posición conser-
vacionista, presenta una nula vinculación
con el ecofeminismo; Greenpeace, desde
la orientación del ecologismo denomina-
do tecno-eciente, ofrece una interpreta-
ción solamente técnica de la perspectiva
de género; mientras que Ecologistas en
Acción, en representación del ecologismo
social, desarrolla un incipiente acerca-
miento a estos planteamientos.
Palabras clave: ecología; movimientos
ambientales; conservación ambiental;
ecologismo multinacional; ecologismo
social; ecofeminismo; Sevilla.
Abstract
This article explores whether ecofeminist
thought is part of the discourse of
environmental associations. For this
purpose, starting from the characterization
of the corresponding epistemologies, the
differences between the environmental
worldviews in which the environmental
movements are aligned are established
at a theoretical level. The case studies
in which the feminist discursive
content is analyzed involve three
national organizations based in Seville:
SEObirdlife, Greenpeace and Ecologistas
en Acción. The methodology is based
on the comparative study of documents
and press releases in addition to in-
depth interviews with spokespersons of
the respective local groups. The results
show that the SEObirdlife association,
from a conservationist position, has no
links with ecofeminism; Greenpeace,
from a techno-efcient environmentalist
orientation, offers a purely technical
interpretation of the gender perspective;
and Ecologistas en Acción, representing
social environmentalism, demonstrates
an incipient approach to ecofeminism.
Keywords: ecology; environmental
movements; environmental conservation;
transnational environmentalism; social
environmentalism; ecofeminism; Seville
Cómo citar este artículo/ citation: Mediavilla, María-Eugenia; Medina-Quintana, Silvia; Torres-Gutiérrez, Francisco-
José (2023). Los Discursos Ecofeministas de las Asociaciones Ecologístas. Estudio de casos en Sevilla (España).
ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (24), 81-101. https://doi.org/10.12795/anduli.2023.i24.04
Recibido: 10.01.2022. Revisado: 01.05.2023 Aceptado: 25.06.2023 DOI: https://doi.org/10.12795/anduli.2023.i24.04
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 82 •
1. INTRODUCCIÓN
El movimiento verde tuvo uno de sus momentos álgidos en las décadas del sesenta
y setenta del siglo veinte con miles de personas manifestándose ante la posibilidad
de una guerra nuclear mundial. Se hicieron eco de los llamados de varios textos
que anticipaban los problemas derivados del modelo de producción y consumo de
los países ricos y sus efectos en la degradación ambiental, las consecuencias del
uso de los pesticidas agrícolas en el entorno y la limitación de los recursos natura-
les en el planeta. Referencias bibliográcas fundamentales como Murray Bookchin
(Our Synthetic Environment, 1962), Rachel Carson (The Silent Spring, 1962), Ba-
rry Commoner (The Closing Circle, 1971) o el Informe The Limits to Growth (1972)
convergieron en alertar que la promesa de desarrollo permanente (entendido como
crecimiento económico ilimitado) era inviable desde el punto de vista ecológico.
En dicho contexto, el asociacionismo ecologista se constituyó al calor de nuevos mo-
vimientos sociales que incluían a los colectivos feministas, pacistas y antinucleares.
Emergieron con una perspectiva crítica de las sociedades de consumo, proponiendo
alternativas a la organización socioambiental (Alimonda, 2006) y protagonizando así
un escenario en el que antes ocupaban lugares centrales los sindicatos y movimien-
tos obreros (Martell, 1994; Mouffe y Laclau, 1987).
En este estudio la pregunta de investigación es sobre el carácter de estas preocu-
paciones ambientales en el marco del actual activismo ecologista, tomando como
referencia las aportaciones de la ecología política y de los ecofeminismos. Es una
cuestión de interés social considerando la actualidad de la problemática sobrecómo
afrontar una realidad de emergencia socioambiental global y el papel que desem-
peñan los movimientos ecologistas en relación con las reivindicaciones feministas”.
En las próximas páginas se resume el marco teórico que se ha construido en torno a
la relación entre ecofeminismos y la ecología política. Le sigue el capítulo de meto-
dología y materiales donde se concreta como objetivo de la investigación estudiar los
matices que componen la diversidad de ecologismos existentes y sus interrelaciones
con las perspectivas ecofeministas en las prácticas discursivas de tres organizacio-
nes ecologistas; estos son SEObirdlife, Greenpeace y Ecologistas en acción, tres
entidades con importante implantación a nivel andaluz y español
Como se expone más adelante, desde el punto de vista metodológico, el análisis de
documentos de las organizaciones seleccionadas y la realización de entrevistas se-
miestructuradas en profundidad a portavoces de lasmismas, permite una aproximación
al tipo de ecologismo que, tanto en el plano teórico como práctico, es característico de
cada una de ellas, lo que se plasma en una determinada concepción del medioambien-
te y la sostenibilidad. El propósito principal de esta investigación es poner en relación
esa concepción del ambiente y la sostenibilidad de una asociación ecologista con la
mayor o menor tendencia a imbricarse con la epistemología ecofeminista.
2. MARCO TEÓRICO: ECOFEMINISMOS Y ECOLOGÍA
POLÍTICA
En relación con el marco teórico especíco de estas problematizaciones y en fun-
ción de los objetivos del presente artículo, partimos y nos situamos para el presente
análisis en la perspectiva de la ecología política, tanto en sus vertientes materialista,
constructivista y feminista, como desde el ámbito de los ecofeminismos. En síntesis,
Artículos • Mª Eugenia Mediavilla, Silvia Medina Quintana, Francisco José Torres Gutiérrez
• 83 •
estos enfoques cultivan la ética del cuidado, explicando cómo opera el poder en la
conguración de la realidad y fundamentando la necesidad de una revisión del mo-
delo de desarrollo vigente con la nalidad de caminar hacia sociedades más justas,
con una redistribución equitativa de los recursos, tendiendo hacia la igualdad y la
diversidad sociocultural.
La ecología política nace en los años sesenta y setenta del siglo veinte de la mano de
un conjunto de críticas, algunas en clave marxista otras en clave conservacionista,
a la apropiación de la naturaleza. Destacan autores como Murray Bookchin (1962),
Eric Wolf (1972) y André Gorz (1975), entre otros, que visibilizan la explotación de
la naturaleza por parte del capital, sosteniendo una fuerte crítica a la racionalidad
económica imperante.
Dos temáticas son centrales desde esta disciplina: el acceso a los recursos naturales
-y su propiedad- y la gestión de los territorios que los contienen, en clave de relacio-
nes desiguales de poder, donde unos pocos establecen los modos de intervención
sobre la naturaleza (Leff, 2017). Martínez-Alier la dene como el análisis de la inci-
dencia del poder político en los conictos socioambientales, que este autor concep-
tualiza como conictos ecológicos distributivos, los cuales surgen a raíz de procesos
extractivistas de energía y materiales, generando contaminación y una degradación
de las condiciones de vida para quienes se ven por ellos afectados (2015).
La publicación en 1962 del libro “La primavera silenciosa”, de Rachel Carson, ha sido
un ejemplo de cómo los productos agroquímicos implementados en la agricultura
tienen consecuencias nocivas en la salud de las personas generando enfermedades
ambientales. Queda así evidenciada de manera concreta que la acumulación del
capital va en contra del bienestar de las mayorías (Bookchin,1962).
Desde la versión latinoamericana, la ecología política es un pensamiento crítico que
viene a desmercantilizar a la naturaleza, denunciando la racionalidad a partir de la
cual los bienes comunes son considerados mercancías (Alimonda, 2001). En esta
línea, Arturo Escobar sostiene que la crisis ambiental actual presenta características
civilizatorias porque afecta las bases de la modernidad (2003). Se propone entonces
construir otras formas de habitabilidad en el mundo que deconstruyan los modos do-
minantes de conocimiento y que conguren otros modos de ser y pensar (Leff, 2017).
2.1. La ecología política feminista
En este contexto, el enfoque de la ecología política feminista recupera y otorga un
lugar central y protagónico al activismo signicativo de las mujeres que denuncian
la contaminación del aire, agua y suelos, frente a empresas y estados, conuyendo
en experiencias de resistencia que se resumen en el respeto a toda forma de vida
a través de la cultura del cuidado (Agarwal, 1992; Svampa, 2015). Esta dimensión
de género en los conictos ecológicos es advertida por el economista Joan Martínez
Alier (2006), en tanto sostiene que el género femenino por mandato social es el que
se encarga del cuidado de la familia y del hogar, que tiene una menor posesión de
propiedad privada y por ello una mayor dependencia de los bienes comunes, lo cual
genera un estado de preocupación más acuciante ante la escasez y la contamina-
ción de éstos.
Los ecofeminismos son movimientos sociales que agrupan las demandas ecologis-
tas y las reivindicaciones feministas, que, en su interior, tienen una vasta cantidad
de corrientes. En términos generales, los ecofeminismos plantean una sociedad más
justa, inclusiva, respetuosa y consciente en el reparto de recursos, además de pro-
poner otra forma de medición de la calidad de vida (Shiva, 1994; Puleo, 2011). Unen,
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 84 •
por tanto, la perspectiva feminista y la ecológica, intentando abordar la problemática
medioambiental desde la categoría del género, cuestionando el androcentrismo, el
patriarcado, el sexismo (Puleo, 2008), el extractivismo y el colonialismo. Por ello no
se reducen a la aplicación de la perspectiva de género a las temáticas ambientales
sino que se constituyen como procesos de resistencia frente a los extractivismos que
consideran a la naturaleza con nalidades mercantiles e implican su degradación
(Fernández Bouzo y Mediavilla, 2022). “Aplicar de manera técnica la perspectiva
de género, es insuciente frente a los enormes desafíos de la crisis sistémica que
vivimos, e incluso puede ayudar a legitimar soluciones falsas, destructoras de la bio-
diversidad, de ecosistemas y del clima” (Moreano, Lang y Ruales, 2021: 20).
El principal argumento es la existencia de una conexión entre la explotación de la
naturaleza y la opresión y subordinación de las identidades feminizadas en las so-
ciedades modernas (léase también postmodernas), industriales (así como postin-
dustriales) (Warren, 1996; Mellor, 1997) y occidentales (Curiel, 2012; Gargallo, 2014;
Navarro y Gutiérrez, 2017). Dentro de este movimiento social se propone volver a
usar el término naturaleza -en contraposición al de medioambiente- y se establece
un cuestionamiento de la conceptualización hegemónica de sostenibilidad asociada
al desarrollo sostenible.
Mary Daly, asoció en la década del ´70, “los valores masculinos” con la predisposi-
ción al poder y a la explotación indiscriminada de los bienes comunes, tales como la
tierra, el aire y el agua, y los “valores femeninos” con el cuidado del entorno, por lo
que se vincula a las mujeres con grados más altos de conciencia ambiental. “Dichas
diferencias aproximaban a las mujeres al pacismo y lo natural, mientras que a los
hombres se les identicaba con la guerra, la destrucción y la violencia” (Daly, 1978,
cit. en Medina, 2012: 58). La explicación que dan los ecofeminismos es que las mu-
jeres están vinculadas con la naturaleza por los roles y tareas que tradicionalmente
han tenido que desempeñar en relación con el cuidado de la vida (Shiva, 1994) y no,
como comúnmente se cree, por cuestiones biológicas. Por esta razón su implicación
y compromiso en movimientos sociales se debe a la necesidad de defender el am-
biente que forma parte sustancial de sus vidas y comunidades (Romero, Suaza y
Kuiru, 2022).
Los ecofeminismos se denen como un conjunto de praxis y teorías disruptivas del
orden hegemónico establecido visibilizando las contradicciones entre el capital y la
naturaleza. Cuestionan el estado reduccionista y arbitrario que organiza el funcio-
namiento social en pares de opuestos jerarquizados (hombre-naturaleza, hombre-
mujer, cultura-naturaleza, razón-emoción, racional-salvaje), proponiendo con ello
desmontar las bases simbólicas y materiales en las que se asienta la vida cotidiana:
el patriarcado como orden cultural, y el capitalismo como orden económico (Mies
y Shiva, 1997; De Sousa Santos, 2005; Federici, 2010). De esta manera, se con-
guran como formas de activismo -académico y territorial- y como losofías políticas
que nacen de la constatación de que no puede haber justicia ambiental sin justicia
social y viceversa. Entendidos como dialéctica entre praxis y pensamiento, teoría y
saberes situados, deseos y necesidades, los ecofeminismos son experiencias que
podemos entender como imaginaciones socioecológicas con anclaje territorial (Fer-
nández Bouzo, 2022: 48).
El ecofeminismo académico del Norte Global nace en la década de los setenta del
siglo veinte durante la conocida como segunda ola del feminismo y el llamado movi-
miento ambientalista/verde, en el contexto europeo y estadounidense. Como postura
losóca tiene como premisas los principios de libertad, igualdad y sostenibilidad,
Artículos • Mª Eugenia Mediavilla, Silvia Medina Quintana, Francisco José Torres Gutiérrez
• 85 •
reivindicando la razón ilustrada como fuerza analítica; realiza una crítica del patriar-
cado poniendo en cuestión el antropocentrismo y androcentrismo que lo fundamen-
tan en términos culturales. Es una teoría que prescinde de la mística y de la fe pero
sin renunciar al universalismo del proyecto de emancipación para el conjunto de la
población en términos de derechos humanos, justicia ambiental, igualdad de género
y ética de los cuidados de la naturaleza, de las personas y de los animales no huma-
nos (Puleo, 2008). Preere reconocer individuos y no géneros a n de trasladar su
proyecto de igualdad y libertad al conjunto de la sociedad, que integraría el respeto
hacia todos y también hacia el entorno natural (Puleo, 2002).
La opción decolonial de los ecofeminismos como praxis política crítica, representada
por comunidades del denominado Sur Global, que aglutina experiencias de identida-
des subalternas campesinas, indígenas, afroamericanas y de clases bajas, es muy
variada. Como primer dato, muchas veces no se autorreconocen como ecofeministas
por considerar el ecofeminismo un término occidental, surgido en el Norte Global.
Representa una alternativa epistemológica que aparece fuertemente en el siglo XXI,
a través de autoras como Vandana Shiva, María Mies, Bina Agarwal, Silvia Rivera
Cusicanqui, Lorena Cabnal, Ivone Gebara, Karina Ochoa Muñiz, Julieta Airwood,
Maristella Svampa, entre otras, para discutir hacia adentro del movimiento, incorpo-
rando al análisis un elemento fundamental muchas veces no considerado: la lógica
colonial que sustenta la crisis socioambiental y atraviesa al patriarcado.
Desde esta corriente, destacan los ecofeminismos de la supervivencia, que son mo-
vimientos que demuestran y denuncian los impactos del deterioro ambiental, sobre
todo en las mujeres de los países empobrecidos o del denominado tercer mundo,
resistiendo con sus cuerpos y territorios en defensa de la diversidad e integridad de
todas las formas de vida. En el marco de teorías poscoloniales, maniestan que el
colonialismo produjo dinámicas de ocupación de territorios basadas en el despojo de
recursos, minerales y energía en el orden económico, así como la occidentalización
e imposición de valores eurocentristas en el plano simbólico-cultural (Bidaseca y
Vázquez, 2011).
Desde las experiencias latinoamericanas, los ecofeminismos resultan una manera de
ver las necesidades sociales, no desde la carencia o desde los esencialismos, sino
desde la cultura de los cuidados para conseguir sociedades sostenibles, a través de
la reciprocidad, la cooperación y la complementariedad (Svampa, 2015). La vertiente
comunitaria de estos feminismos ambientales insiste en resistir la lógica de intrusión
del capital, denunciando la mercantilización de los bienes y el conicto capital-vida, y
proponiendo el antiextractivismo para detener el terricidio. Son formas de compromi-
so con el territorio lideradas por mujeres desde una óptica feminista, que cuestionan
el sentido común totalizante y pretendidamente universal de la colonial modernidad
occidental, sin necesariamente autodenirse como feministas y/o ecologistas. Son
mujeres organizadas que “participan en luchas que señalan la insustentabilidad del
actual sistema productivista y consumista globalizado, el cual, además de deteriorar
la red ecológica que sostiene la vida, destruye los medios de existencia materiales y
simbólicos” (Zuluaga Sánchez, 2022: 309).
2.2. Diferencias entre el ecologismo conservacionista y el ecologismo social
Ahora bien, partiendo de estos bagajes teóricos, podemos advertir que los diferentes
colectivos o grupos contemplados como ecologistas no entienden de igual mane-
ra la propia denición de medioambiente o la aplicación de conceptos como el de
sostenibilidad. La literatura sobre el ecologismo acuerda como punto de partida, en
un primer nivel de análisis, que existen dos tipos: el institucionalista y el alternativo,
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 86 •
también denominados conservacionista y social, dependiendo de las diferentes ma-
neras de denir qué es el medioambiente y qué es la sostenibilidad, que pueden
incluir o no la justicia social y la perspectiva de género.
El conservacionista dene el medioambiente como el entorno natural que hay que
conservar y proteger con estrategias de trabajo respaldadas por el método cientí-
co. Considera la sostenibilidad en términos de desarrollo sustentable sin que ello
conlleve necesariamente tener una postura crítica sobre el sistema socioeconómico
vigente. Sus objetivos están centrados en el cuidado del entorno natural y el respeto
por el paisaje en términos de ética y estética (Farrera, 2010). Por otra parte, tal como
considera Martínez Alier (2015), el ecologismo social o alternativo tiene como obje-
tivos la defensa del medioambiente no sólo en el sentido estricto de entorno natural
sino en su interrelación con la protección de lo social y cultural.
Este mismo autor realiza un recorrido por la sociología y la historia de las corrien-
tes del ecologismo expresadas en i) aquellos grupos preocupados por la defensa y
preservación de la naturaleza silvestre, ii) los que muestran un especial interés en el
ambiente como fuente y condición para la vida y iii) quienes depositan la conanza
en las tecnologías para mitigar el deterioro ambiental (Martínez Alier, 2006). Las dos
primeras corrientes son denominadas por este autor “conservacionismo” y “ecologis-
mo de los pobres”; y a ellas suma la tercera, que es la orientada por la ecoeciencia.
El componente central de esta última perspectiva, en la actualidad hegemónica en
tanto está representada por programas de organismos internacionales y por la políti-
ca institucional en todos los niveles, es su “creencia en el desarrollo sostenible, en la
modernización ecológica y en el buen uso de los recursos” (Martínez-Alier, 2006: 20).
Por otra parte, y de acuerdo con la cuestión primordial que nos ocupa, la relación de
estas corrientes con otras reivindicaciones sociales y en particular, con el feminismo,
variará en función de una y otra tipología. De este modo, el conservacionismo y la
ecoeciencia tienden a garantizar la gobernabilidad ambiental, y pueden correlacio-
narse con ecofeminismos de carácter institucionalista, mientras que el ecologismo
social busca alternativas al modelo de desarrollo vigente, en sintonía con posiciones
feministas determinadamente críticas al sistema de producción y consumo.
Estas visiones tienen que ver con dos posturas frente a la cuestión social: una, re-
presentada por un lenguaje de valoración ambiental individualista, que sostiene que
la responsabilidad es de todas las personas. Tal lenguaje aséptico con respecto a
las reivindicaciones sociales, es difundido por transnacionales y organismos inter-
nacionales, cuyos accesos a múltiples recursos y poder permite que su discurso se
vuelva dominante en los escenarios públicos y mediáticos. Otra, contrapuesta, se
basa en un lenguaje de valoración comunitario, colectivo y que promueve un cambio
de sistema a n de modicar las relaciones entre las personas, y entre ellas y los bie-
nes comunes, aportando a la sostenibilidad de la vida y discutiendo esos lugares de
poder de las multinacionales y organismos internacionales. Esta postura se congura
como un discurso crítico o alternativo por fuera de los márgenes de las instituciones
(García Linera, 2017).
La manera de conceptualizar el término sostenibilidad es otra forma de analizar las
variedades de ecologismos, que se puede entender como un continuum que tiene dos
polos y gradientes intermedios: la sostenibilidad institucional y la sostenibilidad de la
vida. La primera es la hegemónica en el sentido de haber logrado imponerse en las
agendas mediática, política y social, centrando la atención en el componente econó-
mico del desarrollo. La segunda dene la sostenibilidad desde un enfoque feminista,
como la búsqueda de calidad ambiental y justicia social a partir de la revalorización
Artículos • Mª Eugenia Mediavilla, Silvia Medina Quintana, Francisco José Torres Gutiérrez
• 87 •
de las tareas de cuidados necesarias para la reproducción de la vida (Prieto, 2016).
En este sentido, los ecofeminismos vienen a disputar la denición que predomina
en las agendas académicas, mediáticas y políticas a nivel global, resignicando el
concepto de sostenibilidad desde la perspectiva de los cuidados, concibiéndolo al
margen de la lógica mercantil y apreciando la naturaleza por su valor de uso y no por
su valor de cambio.
2.3. Estudios previos sobre ecologismo y feminismo
Recientes estudios analizan los ecofeminismos en los discursos, estructuras orga-
nizativas y quehacer cotidiano de movimientos ecologistas de diversas geografías.
Indagar sobre las formas patriarcales y expresiones sexistas en el interior de las
asociaciones ecologistas puede ser una forma de evaluar el nivel de arraigo del
ecofeminismo (Rodríguez y Herrero, 2010), qué tipo de ecofeminismo está presente
y si existe en estos movimientos una autocrítica sobre las desigualdades de género
en las actividades de autoorganización, liderazgo y representación (Agüera-Cabo,
2010).
Otra manera de estudiar el ecofeminismo de las asociaciones ecologistas está en la
naturaleza del diagnóstico que ellas hacen de la realidad socioambiental. Observan-
do las consecuencias perjudiciales del avance productivo en términos de deterioro
ambiental algunos colectivos ecologistas ponen especial énfasis en advertir que las
mujeres y todas aquellas poblaciones empobrecidas y subalternas son más vulnera-
bles a los efectos de la problemática ambiental. No obstante, destacan la capacidad
de agencia de estas identidades que se movilizan y toman decisiones en favor del
cuidado de su supervivencia ambiental colectiva.
Este activismo es destacado por autores y autoras que escriben desde la ecología
política latinoamericana, quienes enfocan sus indagaciones en los procesos de fe-
minización de las luchas (Svampa, 2015), esto es, un mayor protagonismo de las
mujeres e identidades periféricas en los procesos de autoorganización colectiva en
defensa de los territorios. Desde el Sur Global, hay quienes los denominan “ecofe-
minismos de la supervivencia” (Mies y Shiva, 1997), dado que al defender estas rei-
vindicaciones relativas a otras formas de cultura y cotidianidad ponen en riesgo sus
vidas. Están relacionados con los ecologismos populares o el también denominado
“ecologismo de los pobres”, que tienen como objetivos la resistencia al extractivismo
en sus tierras y el derecho a la salud y a su supervivencia.
Otra/os autora/es señalan que la teoría y praxis ecofeministas y de la justicia ambien-
tal revitalizan a los “ambientalismos moribundos y descontextualizados” (Chiro, 2013:
151). Puede haber una simbiosis entre la cultura ecológica y la perspectiva feminista
(Navarro Trujillo y Gutiérrez Aguilar, 2017) a partir de movimientos que tengan por
objetivo la defensa de los territorios a través de prácticas organizativas que “subvier-
tan las dinámicas urbanas dominantes y fomenten otro tipo de relaciones sociales y
ambientales” (Prieto y Domínguez-Serrano, 2016: 91).
3. MÉTODOS Y MATERIALES
El objetivo de esta investigación consiste en analizar el contenido ecofeminista del
ideario de asociaciones ecologistas para el caso de 3 de ellas: SEObirdlife, Green-
peace y Ecologistas en Acción. Son asociaciones representativas por su implanta-
ción y el alcance de su trabajo, tanto en el ámbito local y provincial de Sevilla (en el
que nos centramos), como a nivel regional, estatal e internacional. Nuestra hipótesis
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 88 •
formula que la asunción de presupuestos ecofeministas por las asociaciones ecolo-
gistas varían aegún los alineamientos teóricos que sustentan sus respectivas ideo-
logías socioambientales.
En la investigación se emplea una metodología cualitativa para el análisis de conte-
nido mediante el relevamiento de fuentes primarias y secundarias. Estas fuentes se
componen de entrevistas semiestructuradas en profundidad realizadas a portavoces
de los grupos locales de Sevilla y publicaciones producidas por las respectivas aso-
ciaciones de enero a diciembre del año 2019.
3.1 Dimensiones consideradas
En el análisis de contenido realizado se valoran dos dimensiones: 1) la cosmovisión
medioambiental y 2) el ecofeminismo. Dentro de la primera, se observan a su vez
dos cuestiones de carácter conceptual, el ecologismo y la sostenibilidad, mientras
que en la segunda se contempla la ausencia o presencia de prácticas discursivas
ecofeministas. La tabla 1 sintetiza el conjunto de signicados trabajados, agrupados
en las dimensiones expuestas más arriba, así como el conjunto de indicadores utili-
zados (entendidos también en un sentido conceptual) y las fuentes de donde se han
obtenido los datos.
Tabla 1: Dimensiones aplicadas al análisis de contenido
Dimen-
sión Variables Indicadores Fuentes
Cosmovisión medio-ambiental
Ecologismo
La biología de la conservación puesta al servicio de la protección
de la vida silvestre por cuestiones éticas, morales y estéticas.
Páginas webs, estatutos fundacionales, notas de prensa y entrevistas a
portavoces de cada colectivo.
Se cree en el desarrollo sostenible y en la modernización ecológi-
ca a través de tecnologías para mitigar el deterioro ambiental.
Trabajar por resolver los conictos ecológicos distributivos para
lograr justicia socioambiental.
Sostenibilidad
La sostenibilidad entendida en términos institucionales, como
desarrollo en tanto crecimiento económico sostenible: un
buen y ecaz uso de los recursos para el futuro de las nuevas
generaciones.
La sostenibilidad entendida desde una visión crítica del sistema,
como ecojusticia: justicia social y ambiental para el sustento con-
temporáneo de la vida.
Ecofeminismo
Ausencia o presencia
en prácticas
discursivas
Referencias directas e indirectas al ecofeminismo:
- se menciona la relación patriarcal entre las personas y entre
éstas y la naturaleza.
- se señala críticamente el antropocentrismo y el androcentrismo.
- se critica el sistema capitalista de producción, consumo y
acumulación.
- especial atención sobre los cuidados, la justicia ambiental y la
multiculturalidad.
Fuente: Elaboración propia.
La variable ecologismo nos aproxima a la idea de cómo se entiende la cuestión am-
biental desde distintos enfoques y enunciados (véase Tabla 1):
Artículos • Mª Eugenia Mediavilla, Silvia Medina Quintana, Francisco José Torres Gutiérrez
• 89 •
a. El conservacionista, que tiene como principal objetivo la protección de la vida
silvestre por cuestiones mayormente éticas, morales y estéticas.
b. El ecologismo social que tiene como nalidad la justicia socioambiental en tanto
entiende a la naturaleza necesaria para la reproducción de la vida.
c. El ecologismo basado en la tecno-eciencia, que deposita en la modernización
ecológica a través de las tecnologías, la solución orientada a mitigar el deterioro
ambiental.
La otra variable de la dimensión “cosmovisión ambiental” explica las diferentes ma-
neras de entender la sostenibilidad. Desde un punto de vista analítico se pueden
establecer dos grandes visiones de ella, la institucional y la crítica, en función del
paradigma ambiental desde el cual se aborda la cuestión (D’Amico y Agoglia, 2019).
La perspectiva institucional expresa un modelo de sostenibilidad que prioriza una vi-
sión economicista para la reproducción del sistema (Seoane, 2017), mientras que la
visión crítica entiende la sostenibilidad ligada al concepto de reproducción social, en
tanto conjunto de procesos y estructuras de producción, intercambio y acumulación
asociadas con los cuidados, el bienestar, la salud y la educación para mantener la
vida (Bakker y Gill, 2003).
La segunda dimensión investigada es el ecofeminismo, el cual resignica las reivindi-
caciones ecologistas a partir de la perspectiva de género e imprime a los movimien-
tos feministas la necesidad de pensar de un modo socio-ecosistémico. La variable
presencia/ausencia indica el grado en que se expresa esta perspectiva en las prácti-
cas discursivas de los tres colectivos investigados. Ello se mide a partir del indicador
“referencias directas e indirectas”, el cual se basa en la denición de ecofeminismo
en tanto teoría y praxis socio-política fundamentada en la denuncia de la relación pa-
triarcal entre las personas y entre éstas y la naturaleza, la crítica al antropocentrismo,
al androcentrismo y al sistema capitalista; propone la revalorización de los cuidados,
la lucha por la justicia ambiental y el respeto por la multiculturalidad como modos
alternativos de vida y convivencia.
3.2 Diseño. Selección de casos e instrumentos de recogida de datos y análisis
El estudio se congura como un diseño descriptivo, no experimental, correlacional y
ex post facto, desarrollado en cuatro fases. En la primera se realiza una revisión bi-
bliográca en la que se trabaja la literatura cientíca relativa a las variedades teóricas
de ecologismos y de ecofeminismos. En segundo lugar, se plantea el problema de
investigación y los objetivos, y a partir de estos, se denen el universo bajo estudio:
los colectivos ecologistas de la ciudad de Sevilla. La tercera fase consiste en imple-
mentar estos instrumentos y procesar los resultados obtenidos, para en último lugar
interpretar los hallazgos y discutir los resultados propios de la cuarta fase.
Utilizamos un muestreo teórico -por oposición al probabilístico propio de la metodo-
logía cuantitativa- dado que nos interesa estudiar la percepción de personas repre-
sentantes de sus grupos de referencia para evaluar las diferentes dimensiones y
propiedades de las dos categorías centrales del estudio: el ecologismo y el ecofemi-
nismo. Los tres casos seleccionados constituyen formas arquetípicas del ecologis-
mo, que tienen una notoria trayectoria histórica y un amplio grado de reconocimiento
social. Por esta razón, se realiza una elección intencional, dirigida y controlada,
siguiendo criterios de heterogeneidad, quedando conformada la muestra por tres
asociaciones muy signicativas y con caracteres muy diferentes: SEObirdlife, Green-
peace y Ecologistas en Acción.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 90 •
Se utilizan como fuentes de recogida de información entrevistas y documentos. Las
entrevistas semiestructuradas en profundidad a portavoces locales de las asociacio-
nes bajo estudio, que se realizan en la primera mitad del año 2019, con una duración
de entre 60 y 120 minutos cada una. Las fuentes documentales analizadas son las
que cada colectivo o asociaciones ecologista publica en su sitio web. Las entrevistas
(ver tabla 2) contaron con el consentimiento informado correspondiente, propio del
marco ético de protección de las personas entrevistadas y se elaboró un guion temá-
tico con preguntas abiertas, el cual fue sometido a un proceso de validación por parte
de personas expertas que colaboraron en la valoración de las mismas. En el caso de
las fuentes secundarias, se analizaron especícamente los estatutos fundacionales,
las notas de prensa publicadas entre enero y diciembre de 2019 y las últimas memo-
rias de actividades publicadas por cada colectivo.
Tabla 2: Entrevistas realizadas para cada asociación
ID Rol Fecha Duración Lugar Género
1SHU Técnico de
proyectos 18-03-19 68´ Ocina sede grupo
local Hombre
9GHU Coordinador de
movilización 02-05-19 92´ Espacio autogestiona-
do Tramallol Hombre
3EMU Activista del grupo
local 20-03-19 78´ Domicilio particular Mujer
Fuente: Elaboración propia.
En el caso de SEObirdlife, la entrevista se realizó a una persona técnica de proyec-
tos que pertenece a la Delegación de Andalucía, fueron consultados los estatutos
que conforman la asociación, la memoria del año 2018 y la totalidad de las notas de
prensa publicadas entre enero y diciembre de 2019, que conforman un total de 225
artículos. Para el estudio de Greenpeace se observaron los datos obtenidos a partir
de la entrevista realizada, así como los estatutos, los reportes anuales del 2018 y las
noticias publicadas -un total de 194- en la página web estatal durante todo el 2019.
En el caso de Ecologistas en Acción, de igual forma, se analizó la entrevista a una
portavoz del grupo local de Sevilla, los estatutos correspondientes, el documento
institucional “Principios ideológicos” -modicado en 2018-, y el conjunto de las 233
notas de prensa publicadas en el año 2019.
En el caso de las entrevistas, la nalidad de su análisis es “la comprensión del mundo tal
como la persona entrevistada lo construye” a través de su relato (Ruiz, 2012: 97). Para tal
n, se transcribió el conjunto de entrevistas y se realizó una primera lectura y una escu-
cha repetida de las grabaciones, logrando reconstruir los aspectos temáticos centrales.
En cuanto a las técnicas de análisis de los datos recogidos, el análisis de contenido
comenzó con el estudio detallado de las transcripciones de las entrevistas, atendiendo
también a las actitudes y gestos no verbales de las personas participantes, continuó
con la identicación de conceptos y categorías contenidos en los objetivos de la inves-
tigación, la decodicación de los signicados construidos por las entrevistadas, y nal-
mente con la categorización de las entidades de acuerdo con su tipología y la relación
con los fundamentos epistemológicos ecofeministas encontrados en cada caso.
Estos análisis de contenido de las entrevistas se combinaron con un análisis de
contenido de fuentes secundarias: los documentos institucionales mencionados an-
teriormente. La razón de la elección de esta estrategia de análisis está relacionada
con sus herramientas conceptuales para los niveles o dimensiones de los textos
Artículos • Mª Eugenia Mediavilla, Silvia Medina Quintana, Francisco José Torres Gutiérrez
• 91 •
analizados, en este caso, el nivel referencial, el cual transmite información y cons-
tituye el contenido del mensaje, esto es, el aspecto semántico (Vieytes, 2009). Nos
centramos en la dimensión expresiva, relacionando las propiedades de los discursos
de las personas entrevistadas con el signicado social y cultural que le otorgan las
personas que los enuncian.
El análisis de contenido cualitativo permite interpretar el contenido escrito de los
documentos y entrevistas, no sólo su sentido maniesto o explícito sino también el
latente, seleccionando los datos oportunos a partir de unidades de registro (palabras,
frases y fundamentalmente, temas).
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis llevado a cabo ha sido de tipo conrmatorio para vericar nuestra hipóte-
sis: la asunción de presupuestos ecofeministas varía con los lineamientos teóricos
que sustentan las ideologías socioambientales de las asociaciones ecologistas. A
continuación se presentan los resultados de los análisis y entrevistas realizadas para
el caso de cada una de ellas.
4.1 Conservacionismo clásico en SEObirdlife
SEO/BirdLife, Sociedad Española de Ornitología, es una organización no lucrativa
fundada en 1954 que tiene como misión conservar la biodiversidad, trabajando para
proteger las aves silvestres y su entorno natural en territorio español, con la partici-
pación de la sociedad. El máximo objetivo es la divulgación del conocimiento, aprecio
y respeto a las aves y a la naturaleza en general, guiado por tres pilares: estudios
cientícos, cooperación internacional para el desarrollo y voluntariado ambiental.
A nales de 1995 se forma el Grupo Local SEO/Sevilla, compuesto por socios y so-
cias residentes en Sevilla capital y provincia. La principal nalidad de los Grupos Lo-
cales es poner en contacto a las personas asociadas de una determinada localidad
para que puedan organizarse en reuniones y actividades educativas y divulgativas
conjuntas. A su vez, para llevar a cabo trabajos de investigación y de formación para
la ciudadanía local sobre la conservación de las aves y sus entornos.
El ecologismo “conservacionista” que representa esta organización pone el foco en
la preservación de las especies y de sus entornos, mostrando una especial preocu-
pación por el crecimiento demográco y la presión que ello genera sobre los ecosis-
temas. Además de entender la cuestión ambiental en un sentido especícamente
proteccionista, se entiende que la mitigación del deterioro ambiental va de la mano
fundamentalmente de respuestas individuales. En la entrevista realizada, la persona
portavoz del grupo territorial de SEObirdlife sostiene: “se trata de que tomemos cada
uno nuestras propias decisiones con responsabilidad y sabiendo cuáles son las con-
secuencias de actuar de una u otra manera” (1SHU).
La persona entrevistada propone, para caracterizar la organización, reemplazar el
término “ecologismo” por el de “conservacionismo”, dado que:
Se asocia al primero con un estilo de vida, de compromisos y de formas de actuar
vinculados a los movimientos sociales reivindicativos y luchadores, que no son
los propios de la asociación. En cambio, el segundo, más acorde con la losofía
y práctica de este colectivo, apela a cuestiones que afectan a la conservación del
medio natural, a acciones relativas a la buena conservación del medioambiente
para poder disfrutarlo” (1SHU).
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 92 •
En sus estatutos, SEObirdlife se dene como una asociación ornitológica cientíca
y conservacionista, de referencia para la investigación y la conservación de las aves
y la biodiversidad en España. En particular, en uno de sus seis objetivos aparece la
mención a la igualdad de género, en el marco de la difusión entre los ciudadanos del
respeto a las aves. Tras la mención a la especial atención que merecen las poblacio-
nes menores de edad y aquellas que tienen capacidades diferentes, sigue inmedia-
tamente la referencia a la actuación con perspectiva de género:
“Difundir entre los ciudadanos el conocimiento, aprecio y respeto a las aves y a la
Naturaleza en general, prestando una especial atención a las actividades en favor
de la juventud, de los menores de edad en general y de las personas con discapaci-
dades físicas o intelectuales, y actuando siempre en la perspectiva de la igualdad de
género” (Estatutos SEObirdlife, 2013: 1).
En los documentos que forman la Memoria 2018 se hace hincapié en la necesidad
de frenar y revertir la extinción masiva de especies y la crisis climática, sin menciones
directas o indirectas al ecofeminismo. Y del total de notas de prensa publicadas en
la página web en el período que va del 04/01/2019 al 26/12/2019 (225 noticias) solo
una hace referencia a esta cuestión, concretamente al apoyo de las reivindicaciones
del movimiento feminista por el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo. No obs-
tante, no es una nota exclusiva de SEObirdlife, sino que es un comunicado conjunto
compartido con las principales organizaciones ecologistas españolas.
Revisados los estatutos, la memoria y las notas de prensa, está ausente el uso del
término ecofeminismo. Los discursos propios de la organización carecen de refe-
rencias a alguna a la relación patriarcal entre los géneros y de la humanidad sobre
la naturaleza, o que reconozcan el mayor impacto del deterioro socioambiental en
mujeres, identidades disidentes y clases y etnias no hegemónicas.
4.2 Ecologismo multinacional en Greenpeace
Greenpeace es una organización ecologista y pacista internacional que nace a par-
tir de una protesta de un grupo de activistas canadiense en contra de pruebas nu-
cleares que se estaban llevando a cabo en Estados Unidos en 1971. En 1978, a raíz
de la repercusión mediática de la acción, se funda Greenpeace Internacional como
organización no gubernamental, política y económicamente independiente que tiene
como estrategia la acción directa no violenta a n de generar conciencia global sobre
las problemáticas ambientales del mundo. En 1982 se llevó a cabo la primera acción
pacíca en España, que impidió el vertido de bidones radiactivos de un mercante
holandés a 500 kilómetros de la costa gallega.
En Greenpeace, con respecto a la primera dimensión analizada, de acuerdo con la
entrevista realizada, el signicado del ecologismo remite a la “lucha por la defensa del
medioambiente en su conjunto, viendo la interacción de todos los subsistemas que
conforman el ecosistema mayor” (9GHU). En relación con las variedades de ecolo-
gismos, el colectivo no se considera conservacionista (no centra sus objetivos en un
solo aspecto o componente natural) y tampoco representa plenamente la identidad
del ecologismo social (no se maniesta formalmente “anticapitalista”). Según podemos
apreciar, no se rechaza por otro lado la ecoeciencia o tecno-eciencia dado que se
comprende el uso de la tecnología como un medio para mitigar el deterioro ambiental.
Desde la óptica feminista, en el caso de Greenpeace “se está trabajando en la prác-
tica concreta a nivel interno para garantizar la paridad de género en cuanto a opor-
tunidades en puestos laborales, para generar estrategias de prevención frente al
acoso y para crear espacios seguros alrededor de las acciones y actividades que se
Artículos • Mª Eugenia Mediavilla, Silvia Medina Quintana, Francisco José Torres Gutiérrez
• 93 •
desarrollan” (9GHU). Tiene como un objetivo a futuro la integración de la perspectiva
de género en las diferentes campañas que se desarrollan (cambio climático, plásti-
cos, bosques, consumismo, democracia y contrapoder, desarme y paz, océanos y
agricultura) siendo estas el principal trabajo que realiza la organización.
Greenpeace-España es una asociación que tiene como objetivos, de acuerdo con el
artículo 2 de sus estatutos, “la protección del medioambiente y la paz utilizando la
acción directa no violenta a n de concienciar sobre las problemáticas globales del
ambiente y la paz por un futuro verde y pacíco” (2019: 4). En los estatutos actuali-
zados, de fecha 23 de marzo de 2019, se observa un lenguaje inclusivo a partir del
uso de ambos géneros y dos referencias explícitas a la igualdad y la diversidad, en
su artículo 3, puntos 1 y 2, como se muestra a continuación.
“Greenpeace-España es una asociación democráticamente organizada, que se com-
promete con la transparencia económica y administrativa, la participación de sus
miembros y la igualdad de derechos y deberes entre los mismos. Considera que la
diversidad de puntos de vista enriquece a la asociación, por lo que procura mantener
y encauzar dicha diversidad” (Estatutos, 2019: 4).
Habida cuenta del gran número de socios y socias con que cuenta, su dispersión
geográca y la dicultad de reunirlos al menos una vez al año, la asociación se rige
por un sistema democrático de representación, en el que se garantiza la universali-
dad, igualdad, libertad y condencialidad del voto (Estatutos, 2019: 4).
En el reporte anual de Greenpeace-España de 2018 se encuentran dos referencias
al lugar de las mujeres en la lucha ambiental:
Apoyamos el maniesto “En energía, no sin mujeres”, sumándonos al compromi-
so de revertir la situación actual en la que las mujeres son muy pocas veces invi-
tadas en calidad de expertas a eventos, públicos o privados, como conferencias,
debates, mesas redondas o comisiones en el sector de la energía (Informe anual
2018: Lucha contra el cambio climático: revolución ciudadana y transición justa).
Durante los meses de septiembre y octubre siguieron el juicio a los responsables
del asesinato de Berta Cáceres, la activista que pagó con su vida la oposición a
una megarepresa en Honduras, apoyando a las organizaciones locales a conse-
guir un proceso justo (Informe anual 2018: Justicia ambiental).
En cuanto a las notas de prensa, se contabilizaron un total de 194 artículos publicados
en la página web en el período que va del 03/01/2019 al 27/12/2019, de las cuales 95
fueron redactadas por mujeres, 95 por hombres y 4 por el equipo de género. De ese
total de notas de prensa, seis hacen referencia directa o indirecta al ecofeminismo.
La primera habla sobre el rol de las niñas y las mujeres en la ciencia, publicada el
11/2/2019, mientras que la segunda reclama justicia por Berta Cáceres, luchadora
feminista indígena del pueblo lenca de Honduras, publicada el 1/3/2019 en su re-
cuerdo y homenaje, a tres años de su asesinato en 2016. La tercera nota de prensa
aparece publicada el 8/3/2019, en el Día Internacional de las Mujeres, y lleva por
título “Sin equidad no hay paz”; este escrito forma parte del comunicado conjunto
de los colectivos ecologistas españoles (Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción,
Greenpeace, WWF y SEObirdlife). La cuarta trata la situación de la mujer rural y su
lucha contra el cambio climático (15/10/2019). La quinta, publicada el 25/11/2019 (en
el día internacional correspondiente), está dedicada a la violencia de género; nal-
mente, la sexta, nos introduce al ecofeminismo desde un punto de vista tanto teórico
como político (10/12/2019).
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 94 •
En denitiva, se hace un uso coyuntural del término ecofeminismo, se reconoce que
el impacto del deterioro socioambiental recae en mayor medida sobre los géneros,
clases y etnias no hegemónicos y se propone la revalorización de los cuidados y la
solidaridad. Esto nos demuestra una presencia media -de tipo institucional- en el
ecologismo multinacional.
4.3 Ecologismo social en Ecologistas en Acción
Ecologistas en Acción es una confederación de más de 300 grupos ecologistas dis-
tribuidos por pueblos y ciudades de España que encuentran la raíz de los problemas
medioambientales en el modelo, cada vez más globalizado, de producción y con-
sumo, del que derivan también otros problemas sociales. Se crea en el año 1998,
llevando a cabo campañas de sensibilización, demandas públicas, denuncias legales
y comunicaciones sobre alternativas y otras formas posibles de trabajar, producir y
consumir. La organización es independiente de los partidos políticos, si bien tiene
relación con ellos a partir de reivindicaciones que se dirigen a las distintas admi-
nistraciones en cuestiones tales como el cambio climático, la energía o la industria,
entre otras.
El grupo local de Sevilla de Ecologistas en Acción es una organización donde el po-
sicionamiento anticapitalista y colapsista no es tan marcado como se establece en
el ideario general de la entidad a nivel confederal. Si bien como objetivos generales
y a nivel discursivo y teórico se pretende modicar radicalmente el esquema de pro-
ducción y consumo actual, en la práctica se trabaja hacia la corrección de algunos
desajustes, intentando con ello evitar desequilibrios en el sistema.
El grupo de Ecologistas en Acción en el municipio de Sevilla es una organización
local donde el ecologismo es entendido como “una actitud política, una actitud que
implica la organización colectiva en defensa del medioambiente, hecho concebido
de manera inseparable de la realidad social y política” (3EMU). Entender el ecolo-
gismo como una respuesta social y colectiva es una cuestión central de Ecologistas
en Acción expresada del siguiente modo: “nos salvamos colectivamente o no nos
salvamos” (3EMU).
Existe un grupo de trabajo impulsado a nivel confederal que trabaja para ir incorpo-
rando la perspectiva ecofeminista dentro y fuera de la asociación; no obstante, es
una tarea que “requiere generar consensos, algo que no es sencillo en un colectivo
que, hasta hace pocos años, ha estado mayoritariamente masculinizado” (3EMU).
Según nos apunta la persona informante, a nivel local no está tan asimilada la idea
del ecofeminismo y se hacen pocas referencias a ello en las asambleas del grupo
local, si bien hay mecanismos y procesos que habilitan diálogos o discusiones en
este sentido y que están cada vez más presentes y legitimados.
Los estatutos del grupo local, de fecha 9/1/2010, incorporan un lenguaje inclusivo y
hacen referencia explícita, en su artículo 5, a “trabajar por una ciudad equitativa don-
de no tengan cabida las actitudes sexistas, violentas y discriminatorias de la mujer”
dentro de los nes de la organización (capítulo 2, 2010).
El documento que se constituye en una especie de memoria es el que lleva por
título “Principios ideológicos de Ecologistas en Acción”, el cual fue aprobado en el
congreso constituyente de la asociación y modicado en las asambleas confederales
de 1999, 2005 y 2018. Encontramos cuatro referencias a los conceptos aquí plantea-
dos: dos referencias, una explícita y otra indirecta al ecofeminismo y dos referencias
directas al feminismo, las cuales se muestran a continuación:
Artículos • Mª Eugenia Mediavilla, Silvia Medina Quintana, Francisco José Torres Gutiérrez
• 95 •
“Nos declaramos ecofeministas. Creemos que las relaciones de opresión sobre
la naturaleza tienen la misma raíz que la opresión hacia las mujeres y que la vio-
lencia más extendida en todas las sociedades es precisamente la que sufren las
mujeres, quienes, además, tienen a su cargo los trabajos de sustento y cuidado
de la mayoría de la humanidad” (Principios ideológicos de Ecologistas en Acción,
2018: 6).
Así mismo, se incide en que “Ecologistas en Acción trabajará en favor de una nueva
ética en las relaciones de los seres humanos con los demás seres vivos y sus hábi-
tats” (Ibid: 1).
“Reclamamos la igualdad de derechos para todas las personas y nos sumamos
al movimiento feminista que lucha por la equidad y contra la discriminación por
razones de género, identidad y orientación sexual. Y por las mismas razones ma-
nifestamos nuestra solidaridad con todos los movimientos que luchan contra otros
desequilibrios de poder: discriminaciones racistas, por clase, edad, capacidad, re-
ligión, nación o cualquier otra diferencia” (Ibid.: 6).
“La formalización y construcción de una nueva Economía debe estar fundamenta-
da en la Economía Ecológica y la Economía Feminista, acabando con la obsesión
por el crecimiento ilimitado” (Ibid.: 2).
Respecto de las notas de prensa del año 2019, contabilizamos cinco (de 233) que
hablan especícamente sobre ecofeminismos y feminismos en el área de acción
dedicada a estos movimientos, que tiene 18 artículos en total (diez en 2018, cinco en
2019 y tres en 2020). Las cinco notas de prensa del año 2019, que es nuestro perío-
do analizado, evidencian la incorporación de la perspectiva feminista en el contexto
de la cuestión ambiental.
En primer lugar, el 8 de marzo de 2019 se publica el comunicado conjunto de las
cinco organizaciones ecologistas españolas ya señalado con anterioridad. El 21 de
marzo de 2019 se publican las propuestas de Ecologistas en Acción en 15 ámbitos
de actuación, dirigidas a los partidos políticos ante las elecciones generales, siendo
uno de ellos el movimiento objeto de nuestro estudio. El 3 de junio de 2019 se cum-
plieron 40 años del asesinato de la activista ecologista Gladys del Estal Ferreño en
Tudela (Navarra), durante una manifestación antinuclear y fue publicada una nota
de prensa en recuerdo de su lucha. El 23/09/2019 se publica una crónica de las III
jornadas ecofeministas de Ecologistas en Acción, realizadas durante el n de se-
mana anterior. Y nalmente, el 10/12/2019 se publica una carta abierta a la ministra
Teresa Ribera para que no se suprimiera o vaciara de contenido el Plan de Acción
de Género en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), que fuera aprobado por primera vez en
la COP23 de 2017.
Como se ha podido apreciar, Ecologistas en Acción se autodenomina ecofeminista;
en sus principios ideológicos, sus estatutos y sus notas de prensa queda reejado
este posicionamiento nominal. Asimismo, es clara su denuncia a la mercantilización
de la naturaleza que el sistema capitalista conlleva y la propuesta de revalorización
de los cuidados y de alternativas de producción y consumo. Todo ello da como resul-
tado una presencia media -de tipo activista- en el ecologismo social.
A modo de síntesis, en la tabla presentada a continuación se puede observar el
relevamiento de la cantidad de referencias directas, aquellas que nombran al eco-
feminismo, e indirectas, las cuales hablan de perspectiva o igualdad de género, en
estatutos, memorias y notas de prensa de cada asociación.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 96 •
Tabla 3. Estatutos, memoria y notas de prensa: N° de referencias al ecofeminismo, al femi-
nismo, o a la perspectiva/igualdad de género
Colectivo
N° de referencias (año 2019)
Estatutos Memoria Notas de prensa/
TOTAL
SEObirdlife 1 0 1/225 (0,4%)
Greenpeace 2 2 6/194 (3,1%)
Ecologistas en
Acción 1 (grupo local) 4 5/233 (2,1%)
Fuente: Elaboración propia en base al relevamiento de datos de las páginas webs de las entidades.
5. CONCLUSIONES
El presente artículo tiene como objetivo observar la relación entre determinadas
perspectivas ambientalistas, sustentadas en diferentes corrientes teóricas del eco-
logismo, y el enfoque epistemológico ecofeminista. Para ello, se ha empleado una
metodología cualitativa de análisis de contenido mediante el relevamiento de fuentes
primarias y secundarias: entrevistas semiestructuradas en profundidad realizadas a
portavoces de los grupos locales de la ciudad y publicaciones producidas de enero
a diciembre del año 2019.
En las prácticas sociales, los planteamientos teóricos generales y los posicionamien-
tos derivados de presupuestos ideales o puros no existen realmente, dado que no
es común ni deseable la homogeneidad ni la ortodoxia en el interior de los grupos.
No obstante, desde el punto de vista analítico, es interesante comprobar que en los
colectivos estudiados la cosmovisión ecologista dominante tiene una determinada
correspondencia con una mayor o menor adopción del ecofeminismo.
Concluimos que, desde el punto de vista teórico, hay una relación entre la forma
de entender el ecologismo y los signicados que se le atribuyen a la sostenibilidad,
de igual modo que ambas variables conceptuales (ecologismo y sostenibilidad) se
relacionan de diferentes modos con los movimientos sociales, entre ellos, con el que
representa el ecofeminismo. Esto se explica a partir de la variedad de ecologismos
existentes en función de sus objetivos, horizontes a futuro, expectativas de trabajo,
formas de organización y maneras de insertarse en las sociedades en general y de
vincularse con los movimientos sociales en particular.
Las diferentes maneras de entender la sostenibilidad, que pueden incluir o no la
perspectiva de género, la justicia social y el cuidado de los territorios, son clave para
denir una y otra orientación teórica y práctica de los ecologismos. Tales orientacio-
nes nos indican la presencia/ausencia y los diferentes signicados y prácticas de los
planteamientos ecofeministas. Habrá una mayor profundización en ellos cuanto más
crítica sea la visión sobre la sostenibilidad dentro del marco del sistema de acumu-
lación vigente.
Las tres entidades ecologistas observadas en el ámbito local de Sevilla, represen-
tativas de directrices teóricas y fórmulas de trabajo aplicadas a nivel autonómico y
estatal, muestran distintos grados y caracteres en su asunción del marco teórico
ecofeminista. Desde el alcance exploratorio que permite la metodología desplegada,
Artículos • Mª Eugenia Mediavilla, Silvia Medina Quintana, Francisco José Torres Gutiérrez
• 97 •
hemos observado cómo parece establecerse una vinculación entre los presupuestos
ideológicos ambientalistas (o variedades de ecologismos) que orientan originalmen-
te los objetivos de estas organizaciones y su capacidad e interés por incorporar las
reivindicaciones del ecofeminismo.
Las razones que fundamentan los objetivos y acciones de los ecologismos conserva-
cionistas, aquí representados por SEObirdlife en Sevilla, tienen relación con cuestio-
nes de vocación y profesión, con trabajos sustentados en estudios situados bajo la
órbita del método cientíco, ofreciendo datos y evidencias contrastables, defendien-
do la neutralidad de la ciencia y su aplicación en la mejora del deterioro ambiental.
Los planteamientos ecofeministas no aparecen en sus prácticas discursivas ya que
domina una visión cienticista a la hora de entender el ambientalismo.
En los ecologismos que muestran una orientación discursiva hacia el desarrollo sos-
tenible y la modernización ecológica, tal como sucede en el caso de Greenpeace,
existe la tendencia al control institucional con marcos regulatorios que establecen
una scalización de la responsabilidad de cada uno/a de los actores que contribu-
yen al problema. Si bien Greenpeace está trabajando en aplicar la perspectiva de
género a medida que esta orientación política avanza en la agenda institucional,
esta dinámica no llega a satisfacer aún los contenidos críticos del ecofeminismo. La
aplicación técnica de la perspectiva de género no necesariamente signica contribuir
con la sostenibilidad de la vida en tanto cuidado de los territorios y de las relaciones
comunitarias.
El ecologismo social se fundamenta en una crítica de los modos de producción, dis-
tribución y consumo no solo en los niveles materiales sino también en los simbólicos.
En este aspecto, trabaja de manera local con las poblaciones más afectadas por la
mercantilización y contaminación de la naturaleza, debido a que necesitan de ella
como condición para la vida. Ello se vincula directamente con los cuidados y la sos-
tenibilidad de la vida, dos categorías ecofeministas por excelencia, compartiendo con
los ecofeminismos la crítica a la cultura androcéntrica que invisibiliza y se apropia de
los trabajos de las mujeres e identidades feminizadas, al igual que sucede con los
bienes de la naturaleza.
Sin embargo, aunque se haya detectado una mayor sensibilidad ecofeminista en el
ecologismo social característico de Ecologistas en Acción, también parece necesa-
rio que esta cosmovisión interpele a las bases en sus praxis cotidianas, no sólo en
términos de la relación con el ambiente y los territorios sino también en cuanto a las
relaciones interpersonales dentro de los grupos locales. Estas están atravesadas por
el reconocimiento e importancia de la aplicación de la perspectiva de género pero no
en la deconstrucción del modo social dominante a nivel interpersonal.
Creemos que las transformaciones sociales, y en particular las que se proponen
desde las epistemologías ecofeministas, se producen especialmente cuando existe
una demanda impulsada desde las grandes mayorías, a partir del trabajo cotidiano y
horizontal de las organizaciones de base, y no sólo desde las dirigencias en un plano
institucional.
Financiación
La información y datos que se analizan en el presente artículo se derivan de la Te-
sis de la doctoranda María Eugenia Mediavilla (primera autora), fundamentalmente
del trabajo de campo que ha supuesto su realización. Esta Tesis se encuentra en su
etapa nal de elaboración, dentro del Programa de Doctorado en Medio Ambiente y
Sociedad de la Universidad Pablo de Olavide.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 98 •
Contribución de los autores
Los tres autores del presente artículo han participado conjuntamente en la elabo-
ración del mismo, si bien, Mª. Eugenia Mediavilla (primera autora) ha abordado la
investigación de base que sustenta el artículo, planteando la versión inicial del texto
en todos sus apartados. La segunda autora, Silvia Medina, ha colaborado especial-
mente en la denición del marco teórico y en las consideraciones metodológicas,
también en la formalización y redacción denitiva del texto, mientras que el tercer
autor, Francisco José Torres, ha contribuido a establecer la estructura general del ar-
tículo, ha participado en la concreción de los resultados y conclusiones, colaborando
igualmente en su redacción denitiva.
BIBLIOGRAFÍA
Agarwal, Bina (1992). The Gender and Environment Debate: Lessons from India. Feminist
Studies, 18(1), 119-158. https://doi.org/10.2307/3178217
Agüera Cabo, Mercé (2010). Poder y género en la lucha ambiental. Casos de estudio en
el norte de Cataluña. Investigaciones feministas, 1, 9-26.
Alimonda, Héctor (2006). Paisajes del Volcán de Agua. Aproximación a la ecología política
latinoamericana. Gestión y Ambiente, 9, 45-54.
Alimonda, Héctor (2001). La Naturaleza colonizada. Ecología Política y minería en
América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Bakker, Isabelle & Gill, Stephen (2003). Power, production, and social reproduction.
Londres y Nueva York: Macmillan-Palgrave. https://doi.org/10.1057/9780230522404
Bidaseca, Karina y Vázquez Laba, V. (2011). Feminismos y poscolonialidad:
Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Buenos Aires: Godot.
Bookchin, Murray (1962). Our synthetic environment. New York, NY: Harper.
Carson, Rachel (1962, 2000). Silent Spring. Penguin Classics.
Commoner, Barry (1971). The Closing Circle. New York: Alfred A. Knopf Cons, JD.
Curiel, Ochy (2012). Descolonizando el feminismo: una perspectiva desde América Latina
y el Caribe. Género con clase.
D´Amico, Paula & Agoglia, Ofelia (2019). La cuestión ambiental en disputa: el ambien-
talismo hegemónico y la corriente ambiental crítica. Lecturas desde y para América
Latina. Revista Colombiana de Sociología, 42, 97-16. https://doi.org/10.15446/rcs.
v42n1.73247
De Sousa Santos, Boaventura (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cul-
tura política. Madrid: Trotta/ILSA.
Diamond, Jared (2006). Collapse. How Societies Choose to Fail or Succeed. Londres:
Pinguen.
Di Chiro, Giovanna (2013). Ambientalismos de la vida cotidiana: políticas de coalición,
reproducción social y justicia ambiental. Astrolabio, 11, 124-160.
Escobar, Arturo (1999). After Nature: Steps to an Antiessentialist Political Ecology. Current
Anthropology, 40(1), 1-30. https://www.jstor.org/stable/10.1086/515799
Artículos • Mª Eugenia Mediavilla, Silvia Medina Quintana, Francisco José Torres Gutiérrez
• 99 •
Farrera Bravo, Gonzalo (2010). Partidos verdes y movimientos ecologistas. Matices del
Posgrado Aragón, 5(12), 81-104.
Federici, Silvia (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria.
Buenos Aires: Tinta Limón.
Fernández Bouzo, Soledad. (2022). Amazonas del ambiente en Abya Yala. Las experien-
cias ecofeministas y su contribución a las imaginaciones socioecológicas en América
Latina. Boletín Senti-pensarnos Tierra. Mujeres en lucha, ecologías políticas feminis-
tas y ecofeminismos: palabra y experiencia política en la defensa de la vida (pp. 39-
53). CLACSO.
Fernández Bouzo, Soledad y Mediavilla, M. Eugenia. (2022). Las imaginaciones socioeco-
lógicas de los ecofeminismos centrales y periféricos: incomodidades y encuentros en
la producción de lo común. Ecología Política, 63. DOI: doi.org/10.53368/EP63IVCop03
García Linera, Álvaro (2017). Medioambiente e igualdad social. Revista digital Resumen
Latinoamericano, Fecha de consulta 19-01-2020 (https://www.resumenlatinoamerica-
no.org/2017/05/18/medioambiente-e-igualdad-social-por-alvaro-garcia-linera/)
Gargallo, Francesca (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las
mujeres de 607 pueblos en nuestra américa. Ciudad de México: Corte y Confección.
Gorz, André (1975). Écologie et politique. Paris: Seuil.
Herrero, Yayo (2016). Economía feminista y economía ecológica, el diálogo necesario
y urgente. Revista de Economía Crítica, 22, 144-161. Fecha de consulta 20-02-2020
https://base.socioeco.org › docs › yayoherrero_economia-feminista.pdf
Leff, Enrique (2017). Las relaciones de poder del conocimiento en el campo de la Ecología
Política: una mirada desde el sur. Buenos Aires: CLACSO.
Leff, Enrique (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder.
México: Siglo XXI editores.
Martell, Luke (1994). Ecology and Society. En The Green Movement (pp. 1-25). Cambridge:
Polity Press.
Martínez-Alier, Joan (2015). La ecología política y el movimiento global de justicia
ambiental. Ecología Política, 50, 55-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=5326529
Martínez-Alier, Joan (2006). El ecologismo de los pobres: conictos ambientales y lengua-
jes de valoración. 2da edición. Barcelona: Icaria.
Meadows, Dennis, Meadows, D. L. y Randers, J. (1972), The Limits to Growth, New York,
Universe Books.
Medina, M. (2012). La evolución del Ecofeminismo. Un acercamiento al deterioro
medioambiental desde la perspectiva de género. Forum de Recerca, 17, 53-71.
Mellor, Mary (1997). Feminismo y ecología. México: Siglo XXI.
Moreano Venegas, Melissa, Lang, Miriam y Ruales Jurado, Gabriela (2021). Perspectivas
de justicia climática desde los feminismos latinoamericanos y otros sures. Análisis y
debate, 31, 1-31.
Mouffe, Chantal & Laclau, Enrique (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una
radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 24 - 2023
• 100 •
Navarro Trujillo, Mina Lorena & Gutiérrez Aguilar, Raquel (2017). Diálogos entre el femi-
nismo y la ecología desde una perspectiva centrada en la reproducción de la vida.:
Entrevista a Silvia Federici. Ecología política, 54, 117-120.
Pascual, Marta & Herrero, Yayo (2010). Mujeres ecologistas y urbanas ¿algún vínculo
especial con la vida? Investigaciones feministas, 1, 67-76.
Pérez Prieto, Laura & Domínguez-Serrano, Mónica (2016). Movimientos sociales sevilla-
nos: ¿preocup-acciones ecologistas y feministas para construir otro modelo de ciu-
dad?. Hábitat y Sociedad, 9, 75-96. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2016.
i9.05
Pérez Prieto, Laura (2016). La sostenibilidad de la vida humana y no humana. Una apro-
ximación feminista y ecologista a las ciudades. Tesis, Universidad Pablo de Olavide,
Sevilla.
Puleo, Alicia (2019). Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los
animales. Madrid: Plaza y Valdés.
Puleo, Alicia (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.
Puleo, Alicia (2008). Libertad, igualdad, sostenibilidad. Por un ecofeminismo ilustrado.
Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política 38, 39-59.
Puleo, Alicia (2002). Feminismo y ecología. El ecologista, 31, 36-39.
Romero Leal, Karen, Suaza Correa, Diana y Kuiru Castro, Fany (2022). Mapeo de orga-
nizaciones de mujeres indígenas ligadas a la defensa del territorio y el buen vivir en la
Amazonía colombiana. En Feminismo y ambiente. Un campo emergente en los estu-
dios feministas de América Latina y el Caribe (pp. 13-86). ONU mujeres y CLACSO.
Seoane, José (2017). Las reconguraciones neoliberales de la cuestión ambiental: una
arqueología de los documentos de Naciones Unidas sobre el ambiente 1972-2012.
Buenos Aires: Luxemburg.
Shiva, Vandana & Mies, María (1997). Ecofeminismo. Barcelona: Icaria.
Shiva, Vandana (1994). Close to Home: Women Reconnect Ecology, Health and
Development Worldwide. Earthscan: London.
Svampa, Maristella (2015). Feminismos del Sur y Ecofeminismo. Revista Nueva Sociedad,
256, 127-131.
Taibo, Carlos (2017). Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo.
Buenos Aires: Libros de Anarres.
Vieytes, R. (2009). Campos de aplicación y decisiones de diseño en la investigación cua-
litativa. En A. Merlino (Coord.). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Temas,
problemas y aplicaciones (pp. 51-84). Cengaje Learning Argentina.
Warren, Karen (1996). Ecological Feminist Philosophies. Indiana: University Press.
Wolf, Eric (1972). Ownership and political ecology. Anthropological quarterly, 45 (3),
201-205.
Zuluaga Sánchez, Gloria (2022). El ecofeminismo. Críticas y alternativas al desarrollo. En
Denisse Roca-Servat y Jenni Perdomo- Sánchez (Comps.). La lucha por los comunes
y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo: miradas desde las ecología(s)
política(s) latinoamericanas (pp. 299-312). CLACSO.
Artículos • Mª Eugenia Mediavilla, Silvia Medina Quintana, Francisco José Torres Gutiérrez
101
Fuentes consultadas en Internet
Página web de SEOBirdlife. Sociedad Española de Ornitología. Recuperado de https://
www.seo.org
Página web de Greenpeace España. Recuperado de https://es.greenpeace.org/es
Página web de Ecologistas en Acción. Recuperado https://www.ecologistasenaccion.org
© 2023 por los autores. Presentado para una posible pu-
blicación de acceso abierto bajo los términos y condiciones
de la licencia “Creative Commons Atribución-NoComercial-
SinDerivar 4.0 Internacional”