Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 20 - 2021
• 88 •
dominación modernidad/colonialidad capitalista) la determinación de lo posible y lo
imposible se determina en función de lo que dicha matriz determina como factible,
de ahí que se coloque entre paréntesis la parte del signicante. Esta puesta entre
paréntesis, satura de concreción y conictividad el signicado que desde la “lógica”
de lo posible se busca ofuscar. Es decir, mediante el reposicionamiento de lo (im)
posible, se disloca la continuidad aparente en el orden de lo posible. En efecto, lo
(im)posible, excede este orden y su lugar en el mismo, esto es, resulta de una posi-
bilidad contenida al interior de la matriz moderno/colonial de dominación, pero cuya
efectualización resulta negada como imposible o quimérica.
En consecuencia, pensar/escribir desde la negatividad decolonial, y, al tiempo, pon-
derar críticamente la producción teórica de cierto lósofo, sociólogo, psicólogo y
musicólogo (Müller-Doohm, 2003) no debería, pensamos, ser asumido como una es-
trategia colonial de escritura, por la misma razón que las distintas intervenciones de-
coloniales, desde sus propias particularidades, las cuales, reiteramos, no constituyen
una “limitante” gravosa, o un anatema, sino más bien la condición de posibilidad de
su aportación creativa/diversa/peculiar a una decolonialidad cada vez más rica y con-
creta, que en denitiva no conllevan un producto acabado -como lo sería el producto
que surge del esquematismo histórico de la ideología eurocéntrica del romanticismo
alemán (Dussel, 1993: 43)- sino más bien actualizan constantemente sus campos
de fuerza, esto es “bajo la forma de una apertura explorativa en la organización de
un espacio de reexión colectiva en el que se elaboren las perspectivas de diversas
disciplinas […]” (Dubiel, 2000:88)
Piénsese asimismo, en la diversidad de intervenciones decoloniales que se desplie-
gan en la actualidad desde las distintas mediaciones, es decir, que se articulan desde
la interpenetración constructiva y no la separación disciplinar, de la losofía, la crítica
literaria o las políticas de la literatura, el psicoanálisis, la sociología, las expresiones
artísticas en sus diversas manifestaciones, la antropología, economía, sociología,
ecología, otras “disciplinas” y desde luego saberes ancestrales que han sido exo-
grupalmente invisibilizados o marginalizados desde la mera óptica de “la” disciplina.
En síntesis, este estudio parte de que “lo” europeo (si se entiende por ello y en forma
abstracta “el conjunto” de sus expresiones teóricas y metodológicas, cualquier cosa
que eso quiera signicar) no debe ser subsumido en la crítica, sino que debe ser cri-
ticado en forma inmanente/paradójica, y ello torna igualmente ilícita por considerarla
además una peligrosa estrategia del poder colonial, la negación del pasado en sus
distintas expresiones conictivas como un todo. En ese sentido el contenido anam-
nético (Cuevas, 2005: 127) de la articulación (im)posible no sólo es posible, sino que
se revela necesario e impostergable.
En otras palabras, el desmontaje de la idea de la presunta “supremacía” de la racio-
nalidad euroatlántica en el orden de la economía política, la producción simbólica y
libidinal, no puede prescindir del estudio y desarticulación de las “armas” teóricas que
la modernidad/colonialidad ha producido, tanto de las que contribuyen a perpetuar
la lógica de subalternación y ofuscar sus componentes estructurales, como tampoco
puede prescindir de recuperar/sumar/re-conocer como “pertrechos” valiosos aque-
llas que potencian/contribuyen en forma concreta a pensar/construir su desmontaje/
anatréptica. Ello responde en forma paradójica a la pregunta no menos paradójica
¿el desmontaje no puede acaso prescindir del desmontaje?
En efecto, el título de este estudio supone ciertamente la ponderación del rango crí-
tico decolonial de la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno, en la medida en que
si bien la teoría crítica de la sociedad y especialmente el caso de Max Horkheimer