• 191 •
Anduli
Revista Andaluza de Ciencias Sociales
ISSN: 1696-0270 • e-ISSN: 2340-4973
IDENTIDAD LINGÜÍSTICA Y ACTITUDES DE LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO-PUNO, PERÚ*
LINGUISTIC IDENTITY AND ATTITUDES OF STUDENTS OF
THE ALTIPLANO NATIONAL UNIVERSITY–PUNO, PERÚ
Guillermina-Yeni Pacho-Poma
Universidad Nacional del Altiplano - Puno, Perú
gpacho@unap.edu.pe
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0859-2728
Resumen:
Se realizó una investigación para determinar
el grado de correlación entre la identidad
lingüística y la actitud lingüística de los
estudiantes en la Universidad Nacional del
Altiplano de Puno, Perú. El método aplicado
fue la escala de Likert que permitió el
recojo de las opiniones de los estudiantes
universitarios bilingües del Semestre
Académico 2018 – II, de las escuelas
profesionales de sociología, antropología,
turismo, ciencias de la comunicación social
y arte. El coeciente de correlación de
Pearson resultó 0.551, y el p-valor (0.000)
fue menor que el nivel de signicancia
(0.05). Los resultados muestran que existe
correlación positiva moderada entre la
identidad lingüística y la actitud lingüística de
los estudiantes. El 50 % de los estudiantes
admite que siempre demuestra identidad
lingüística y la mayoría de estudiantes
acepta tener una actitud positiva frente a
su lengua nativa. Se concluye que existe
correlación positiva moderada entre la
identidad lingüística y la actitud lingüística de
los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Sociales de la UNA, Puno, a un nivel de 95%
de conanza en términos estadísticos.
Palabras clave: actitudes; bilingüe;
estudiantes universitarios; identidad
lingüística; Puno – Perú.
Abstract
An investigation was conducted to
determine the degree of correlation
between linguistic identity and linguistic
attitudes of students at the National
University of Altiplano of Puno, Peru.
The method used was the Likert scale,
which allowed the collection of opinions
of Academic Semester 2018 - II bilingual
university students from the professional
schools of sociology, anthropology, tourism,
social communication sciences and art. The
Pearson’s correlation coefcient was 0.551,
and the p-value (0.000) was less than
the signicance level (0.05). The results
show that there is a moderate positive
correlation between linguistic identity
and linguistic attitudes of the students.
50% of students admit that they always
demonstrate linguistic identity, and most
students agree that they have a positive
attitude toward their native language. It is
concluded that there is a moderate positive
correlation between linguistic identity
and linguistic attitudes of students of the
Faculty of Social Sciences at the National
University of Altiplano, Puno, at a level of
95% condence in statistical terms.
Keywords: attitudes; bilingual; university
students; linguistic identity; Puno – Perú
Cómo citar este artículo/citation: Pacho-Poma, Guillermina-Yeni (2022). Identidad Lingüística y Actitudes de los
Estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú. ANDULI 21 (2022) pp. 191-212.
https://doi.org/10.12795/anduli.2022.i21.09
Recibido: 15.02.2020 Aceptado: 16.11.2020 Publicado: 03.01.2022
DOI: https://doi.org/10.12795/anduli.2022.i21.09
* Este artículo recoge los resultados más destacados de la Tesis de Maestría que realizó la autora
en la Universidad Nacional del Altiplano-Puno, Perú, Facultad de Ciencias Sociales en 2018.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 21 - 2022
• 192 •
1. Introducción
En primer lugar, la identidad lingüística es una construcción social y cultural, Beljic
(2015), arma que la identidad lingüística se construye en parte a través de las
ideologías lingüísticas que se imponen por las autoridades. Pero, se debe advertir
que la construcción de la identidad no es igual en todas las sociedades o culturas,
por ejemplo, Colajanni (2005), señala que la apertura de muchas organizaciones
indígenas hacia el mundo de afuera ha determinado profunda autorreexión sobre
la “identidad indígena en un mundo que cambia”, y ha generado muy interesantes
procesos de confrontación y diálogo horizontal entre grupos diferentes del mismo
país, y progresivamente de todo el continente.
Una de las alternativas en este proceso de la construcción es fortalecer la lengua y
convertirla en una necesidad. Efectivamente, Pino (2017) asegura que es importante
el fortalecimiento de la identidad lingüística en el contexto peruano, así como desterrar
los prejuicios discriminatorios que causan daño. Pues, si la identidad lingüística
propone decisiones verbales positivas y gratas para la convivencia de los estudiantes
y todos los actores, será más efectivo el logro de los propósitos planteados en la
comunidad educativa. En cambio, si la identidad lingüística se asocia a discursos
negativos, es más probable que el interlocutor sufra desmotivación, desinterés,
rechazo, fracaso o abandono de los estudios formales, en consecuencia, no se
tendría un sentido signicativo en el proceso de construcción de la lengua (Herrera et
al., 2015). A propósito (Tubino y Zariquiey, 2007) arman que, cuando se discrimina
a una lengua, se subestima a sus hablantes y a lo que ellos representan, lo mismo
ocurre, cuando se sanciona negativamente una práctica cultural.
Está claro que la identidad es la otra cara de la moneda, es decir, no se puede
promover a hablar el idioma nativo sino se fomenta la identidad, ambas van de la
mano, y Conejo (2011) muy preocupado dijo, un pueblo sin identidad es como una
planta sin raíz, queremos que se reconozcan como auténticos indígenas, orgullosos
de la cultura en cualquier parte del mundo, que la migración sea solamente una de las
formas de trabajar y que siempre regresen con amor a su pueblo. Fernández (2017)
rearma que el sujeto construye su identidad considerando rasgos y signicaciones
de un colectivo o una cultura, lo que a su vez origina que este colectivo se vea
inuenciado por la identidad del sujeto.
Otro aspecto de la presente investigación son las actitudes lingüísticas, comentado
ya en líneas anteriores. El asunto de la identidad lingüística obligatoriamente conlleva
a una actitud lingüística. Es así que, Moreno (1998) menciona que está relacionado
con las lenguas mismas y con la identidad de los grupos que la manejan. Por lo tanto,
dentro del concepto de la identidad hay un lugar para la lengua, consecuentemente
existe una relación entre lengua e identidad, y el autor antes mencionado señala que
esta ha de manifestarse en las actitudes de los individuos hacia esas lenguas y sus
usuarios.
Así pues, la variedad lingüística conlleva a tomar decisiones diferentes en cuanto
a la identidad, es decir, algunos optarán por visibilizar sus identidades, en cambio,
algunos preferirán ocultarlo para no ser identicados, y otros, tomarán como una
estrategia para la adaptación a un nuevo entorno cultural. Al respecto, O’Connell
(2012) señala lo siguiente: ante este conicto, los jóvenes toman diversos caminos:
algunos preservan más sus identidades indígenas; otros optan por ocultar su origen;
y algunos emplean una combinación de las dos estrategias, dependiendo del
contexto sociocultural. A esto se suma el fenómeno de la deseducación que es una
• 193 •
Artículos • Guillermina Yeni Pacho Poma
desculturización y sobrellevar a los educandos a un sentimiento de vergüenza étnica
(Pozzi, 1990). Esto es, que los estudiantes están simplemente recibiendo una suerte
de domesticación, devaluada, sustituida por una tecnología educativa compleja,
y lógicamente que impide el pensamiento crítico e independiente. De ahí que, la
desvalorización de la lengua nativa, incite a la probabilidad de ser discriminado o
sentir vergüenza al hablar, de hecho, los estudiantes universitarios solo privilegiarán
el uso del idioma dominante como mecanismo de adaptación al contexto social y
académico, dando paso a un proceso de olvido de la lengua materna indígena; si
no se prioriza la atención dentro de las políticas educativas. Por supuesto, con la
pérdida de una lengua, se pierde el legado cultural de toda una nación y parte de su
identidad.
El proceso de adquisición del conocimiento social y más concretamente en la
adquisición de la identidad nacional, el reconocimiento de la pertenencia a un grupo
y las actitudes hacia el propio grupo y los otros, son elementos esenciales en los
aspectos cognitivos como evaluativos y emocionales (Arribillaga y Molero, 1996).
El planteamiento de Castro (2015) es muy inspirador al mencionar que las actitudes
lingüísticas abren las oportunidades para explicar las razones de su variación.
Es decir, hay diferentes modos de expresar la actitud con respecto a una lengua.
Distinto enfoque tiene el investigador Cuadros (2016) cuando plantea que la actitud
lingüística, depende de la conciencia lingüística, a su vez tiende hacia la satisfacción
de necesidades y solo se elige como estrategia cuando resulta eciente. Aunque
para Cuadros la actitud proviene de la conciencia, sin embargo, para el investigador
Pérez (2016) no se ha esclarecido completamente si la naturaleza de las actitudes
es eminentemente social, innata o una combinación de ambas, puede armarse
que dos importantes fuentes generadoras de actitudes, y muy especialmente de
actitudes lingüísticas, son la experiencia personal y el entorno social, por esta razón,
se asevera que la actitud deviene sin duda de la experiencia personal y del contexto
social.
Ahora, la lengua es considerada como un elemento fundamental en la Educación
Intercultural Bilingüe y en ese camino está la armación de Pescheira (2010) cuando
dice: si tomamos en cuenta las dos funciones anteriores de la educación intercultural
y bilingüe, la lengua es un aspecto transversal que incluye ambos roles, por cuanto
es considerado como un medio de diversicación, contextualización y también de
preservación de la identidad. Sin embargo, la posmodernidad está fragmentando las
identidades culturales, por lo tanto, los estudiantes no solo tendrían una identidad
sino varias y dependiendo cuál es su posición social (García, 1989).
Para promover la atención a la diversidad lingüística, existen instancias que reconocen
a las lenguas indígenas como idiomas ociales, en el caso peruano, el quechua y
el aimara, junto al castellano; ventaja que debe ser aprovechado para revitalizar,
utilizar, fomentar y enseñar a las generaciones futuras los propios idiomas locales.
El Ministerio de Educación es la institución que ha establecido la normatividad desde
el año 2012, y es la Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural,
responsable de normar y orientar la política nacional de Educación Intercultural,
Bilingüe y Rural en las etapas, niveles, modalidades, ciclos y programas del sistema
educativo nacional.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 21 - 2022
• 194 •
2. Materiales y métodos
El ámbito de estudio fue la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional
del Altiplano – Puno, una institución educativa superior caracterizada por albergar
en su seno estudiantes que proceden de la zona aimara, quechua y castellano
hablantes.
La población de estudio quedó conformada por 2403 estudiantes de la Facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano. Por cuestiones de
accesibilidad se decidió trabajar con una muestra de 291 estudiantes: 60 de la
Escuela Profesional de Sociología, 62 de la Escuela Profesional de Turismo, 66 de la
Escuela Profesional de Antropología, 62 de la Escuela Profesional de Ciencias de la
Comunicación y 42 de la Escuela Profesional de Arte.
El objetivo general estuvo orientado a determinar el grado de correlación entre la
identidad lingüística y la actitud lingüística de los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Sociales de la UNA, Puno. Por lo tanto, la medición se validó con la corre-
lación de Pearson. Este indicador calculó la relación existente entre dos variables
categóricas cuantitativas en estudio. Asimismo, se hizo uso del paquete Estadísti-
co SPSS (Versión 25.0), y el instrumento utilizado para el logro del objetivo fue la
escala de Likert.
El primer objetivo especíco fue identicar el nivel de identidad lingüística entre los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, Puno. Por lo tanto, se
aplicó el instrumento de estudio bajo el modelo de la escala de Likert. Los estudian-
tes de cada escuela profesional se seleccionaron según las normas estadísticas, lo
que permitió tamizar efectivamente a la población estudiada.
El segundo objetivo especíco estuvo relacionado a establecer el nivel de actitud
lingüística de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, Puno,
en consecuencia, también se aplicó el instrumento de investigación bajo el modelo
de la escala de Likert, para lo cual, se ha requerido seleccionar estudiantes de
cada escuela profesional según las normas estadísticas, lo que permitió elegir a la
población estudiada.
3. Resultados
En este apartado se presenta los resultados de la investigación, mediante tablas,
guras y pruebas estadísticas. Proceso que llevó el contraste y deliberación de la
teoría presentada; los antecedentes y los resultados obtenidos. Asimismo, se ha
estructurado en función del objetivo general y los especícos.
3.1. Nivel de identidad lingüística de los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Sociales de la UNA, Puno – 2018
En cuanto al nivel de identidad y su relación con la lengua, Amorós (2014) señala que
la identidad es un “vehículo” de interacción; la lengua, un factor de identidad a través
del cual se establecen los lazos con otras personas. Para raticar esta opinión, el
presente estudio, determina que hay porcentajes muy positivos, más del 50 % a favor
de la identidad lingüística de los universitarios reejados en un 73.1 % de estudiantes
al admitir la importancia de saber un idioma. Lo que implica que hay cierta identidad
lingüística, ya sea, quechua, aimara u otra lengua nativa. Precisamente, la siguiente
tabla resume el nivel de identidad lingüística de los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Sociales (Tabla 1).
• 195 •
Artículos • Guillermina Yeni Pacho Poma
Tabla 1. Resultados de las cinco primeras preguntas sobre la identidad lingüística de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, Puno – 2018.
Alternativas
Total
Siempre Casi
siempre
Algunas
veces
Muy
pocas
veces
Nunca
Ítems
Es importante saber un idioma
nativo (quechua, aimara y
otros).
f 239 63 20 5 0 327
% 73.1 19.3 6.1 1.5 0 100
Conozco el valor cultural del
idioma nativo (quechua, aimara
y otros).
f 139 99 55 31 3 327
% 42.5 30.3 16.8 9.5 0.9 100.0
Me siento bien al respetar las
costumbres de los que hablan el
idioma nativo (quechua, aimara
y otros).
f 228 80 17 2 0 327
% 69.7 24.5 5.2 0.6 0 100
Practico los valores culturales
relacionados al idioma nativo
(quechua, aimara y otros).
f 109 112 76 18 12 327
% 33.3 34.3 23.2 5.5 3.7 100
Valoro las tradiciones culturales
de los que hablan el quechua,
aimara y otros
f 189 91 36 9 2 327
% 57.8 27.8 11 2.8 0.6 100
Promedio f 180.8 89 40.8 13 3.40 327
% 55.3 27.2 12.5 4 1 100
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA - Puno
Según la Tabla 1, el 73.1% de estudiantes admiten que siempre es importante saber
un idioma nativo, ya sea quechua, aimara u otra lengua. A diferencia del 1.5% de
estudiantes asumen que muy pocas veces es importante saber un idioma nativo
(quechua, aimara y otros). Seguido del 19.3% de estudiantes indican que casi
siempre es importante saber un idioma nativo (quechua, aimara y otros). El 6.1%
de estudiantes maniestan que algunas veces es importante saber un idioma nativo
(quechua, aimara y otros).
Una cifra muy importante, el 42.3% de estudiantes admiten que siempre conoce el
valor cultural del idioma nativo (quechua, aimara y otros). Frente a un porcentaje
de 0.9% de estudiantes indican que no conoce el valor cultural del idioma nativo
(quechua, aimara y otros). Valorable cifra de 30.3% de estudiantes admite que
casi siempre conoce el valor cultural del idioma nativo (quechua, aimara y otros).
Asimismo, 9.5% de estudiantes admite que muy pocas veces conoce el valor cultural
del idioma nativo (quechua, aimara y otros). El 16.8% de estudiantes admite que
algunas veces conoce el valor cultural del idioma nativo (quechua, aimara y otros).
Se observa el porcentaje muy valioso, 69.7% de estudiantes arman que siempre se
siente bien al respetar las costumbres de los que hablan el idioma nativo (quechua,
aimara y otros). Solo, 0.6% de estudiantes señalan que muy pocas veces se siente
bien al respetar las costumbres de los que hablan el idioma nativo (quechua, aimara
y otros). Por otro lado, 24.5% de estudiantes admiten que casi siempre se siente bien
al respetar las costumbres de los que hablan el idioma nativo (quechua, aimara y
otros). El 5.2% de estudiantes aceptan que algunas veces se siente bien al respetar
las costumbres de los que hablan el idioma nativo (quechua, aimara y otros).
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 21 - 2022
• 196 •
El 34.3% de estudiantes admite que practica casi siempre los valores culturales
relacionados al idioma nativo (quechua, aimara y otros). En cambio, 3.7% de
estudiantes reejan que nunca practica los valores culturales relacionados al idioma
nativo (quechua, aimara y otros). El 33.3% de estudiantes indican que siempre
practica los valores culturales relacionados al idioma nativo (quechua, aimara y otros).
La cifra, 5.5% de estudiantes asumen que muy pocas veces practica los valores
culturales relacionados al idioma nativo (quechua, aimara y otros). El 23.2% de
estudiantes admiten que algunas veces practica los valores culturales relacionados
al idioma nativo (quechua, aimara y otros).
Cifra muy importante, el 57.8% de estudiantes admiten que siempre valora las
tradiciones culturales de los que hablan el quechua, aimara y otros. En cambio, el
0.6% de estudiantes indican que nunca valora las tradiciones culturales de los que
hablan el quechua, aimara y otros. El 27.8% de estudiantes maniestan que casi
siempre valora las tradiciones culturales de los que hablan el quechua, aimara y
otros. Un menor porcentaje de 2.8% de estudiantes admite que muy pocas veces
valora las tradiciones culturales de los que hablan el quechua, aimara y otros. El 11%
de estudiantes señalan que algunas veces valora las tradiciones culturales de los
que hablan el quechua, aimara y otros.
Por su parte, Zambrano (2009) indica que, para el establecimiento de nuestra
identidad, esto es, de esa sensación de pertenencia a un determinado grupo, la
lengua juega un papel de primer orden, pues, es la unidad que determina y favorece
en nosotros la sensación de que haya una variedad lingüística propia y característica
de nuestro grupo, y a su vez, nos distingue de los demás. Ni más ni menos, se
comparte lo dicho por Zambrano, porque la lengua tiene una relación directa con la
identidad, es decir, no se puede expresar la identidad si no es a través de la lengua,
esta es el vehículo para que se puedan expresar todas las diferencias y adherencias
culturales que el hombre tiene. Tales armaciones se sustentan en los resultados de
la siguiente (Tabla 2).
Tabla 2. Resultados de la sexta a la novena pregunta sobre la identidad lingüística de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA Puno – 2018
Alternativas
Total
Siempre Casi
siempre
Algunas
veces
Muy
pocas
veces
Nunca
Ítems
Mis padres y/o abuelos me
enseñaron a valorar la lengua
nativa.
f115 62 64 49 37 327
% 35.2 19 19.6 15 11.3 100
Gracias al idioma nativo
(quechua, aimara y otros) nos
identicamos entre compañeros.
f 53 62 109 68 35 327
% 16.2 19 33.3 20.8 10.7 100
Cuando practicamos el idioma
nativo somos más solidarios
f 82 99 88 40 18 327
% 25.1 30.3 26.9 12.2 5.5 100
Entre los que hablamos un
idioma nativo (quechua, aimara
y otros) nos hemos organizado
en un grupo de estudios, club
deportivo, residentes u otros.
f 23 30 73 51 150 327
% 7 9.2 22.3 15.6 45.9 100
Promedio f 68.25 63.25 83.5 52 60 327
% 20.9 19.3 25.5 15.9 18.3 100
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA - Puno
• 197 •
Artículos • Guillermina Yeni Pacho Poma
Según la Tabla 2, el 35.2% de estudiantes denotan que siempre sus padres y/o
abuelos le enseñaron a valorar la lengua nativa. El 11.3% de estudiantes arman
que nunca sus padres y/o abuelos le enseñaron a valorar la lengua nativa. El 19.6%
de estudiantes corroboran que algunas veces sus padres y/o abuelos le enseñaron
a valorar la lengua nativa. El 15% de estudiantes señalan que muy pocas veces sus
padres y/o abuelos le enseñaron a valorar la lengua nativa. El 19% de estudiantes
admiten que casi siempre sus padres y/o abuelos le enseñaron a valorar la lengua
nativa.
El 33.3% de estudiantes admiten que algunas veces se identican entre compañeros
gracias al idioma nativo (quechua, aimara y otros). El 10.7% de estudiantes indican
que nunca se identican entre compañeros gracias al idioma nativo (quechua, aimara
y otros). El 20.8% de estudiantes arman que muy pocas veces se identican entre
compañeros gracias al idioma nativo (quechua, aimara y otros). El 19% de estudiantes
señalan que casi siempre se identican entre compañeros gracias al idioma nativo
(quechua, aimara y otros). El 16.2% de estudiantes admite que siempre se identican
entre compañeros gracias al idioma nativo (quechua, aimara y otros).
El 30.3% de estudiantes admiten que casi siempre cuando practican el idioma nativo
son más solidarios. El 5.5% de estudiantes aluden que nunca cuando practican
el idioma nativo son más solidarios. El 26.9% de estudiantes admite que algunas
veces cuando practican el idioma nativo son más solidarios. El 25.1% de estudiantes
asumen que siempre cuando practican el idioma nativo son más solidarios. El 12.2%
de estudiantes admiten que muy pocas veces cuando practican el idioma nativo son
más solidarios.
El 45.9% de estudiantes arman que nunca se han organizado en un grupo de
estudios, club deportivo, residentes u otros entre los que hablan un idioma nativo
(quechua, aimara y otros). El 7% de estudiantes maniestan que siempre se han
organizado en un grupo de estudios, club deportivo, residentes u otros entre los que
hablan un idioma nativo (quechua, aimara y otros). El 22.3% de estudiantes admiten
que algunas veces se han organizado en un grupo de estudios, club deportivo,
residentes u otros entre los que hablan un idioma nativo (quechua, aimara y otros).
El 9.2% de estudiantes señalan que casi siempre se han organizado en un grupo de
estudios, club deportivo, residentes u otros entre los que hablan un idioma nativo
(quechua, aimara y otros). El 15.6% de estudiantes admite que muy pocas veces se
han organizado en un grupo de estudios, club deportivo, residentes u otros entre los
que hablan un idioma nativo (quechua, aimara y otros).
Acerca de la identidad, Pino (2015) aclara que, la lengua es la más representativa
en ella; es decir, la lengua es el componente central de la identidad, pues, expresa
la visión del mundo y la sabiduría de las personas sobre su cultura y concepción de
la realidad. A manera de complementar la aseveración de Pino, las cifras recabadas
en el XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas 2017,
estiman que, unos cuatro millones y medio de la población peruana hace uso de
alguna lengua materna de las 48 lenguas originarias, este dato es relevante porque
reeja la situación maniesta hacia la identidad con alguna lengua originaria, de
hecho, Puno está inmerso dentro de este grupo. En ese sentido, el Estado peruano a
través de las instituciones académicas, sobre todo públicas debe incidir con acciones
reales para atender los anhelos de los estudiantes universitarios, cuál es, la gran
predisposición porque en la universidad se enseñe una lengua nativa; esta atención,
crearía una ciudadanía realmente intercultural y, acortar las grandes brechas a este
respecto. Al mismo tiempo, si se habla de la enseñanza de una lengua originaria
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 21 - 2022
• 198 •
en la universidad que hasta el momento se implementa solo en algunas facultades,
sería una de las oportunidades para promover el multilingüismo, pero previamente,
es esencial concientizar la identidad y la actitud lingüística de los universitarios, no
como una imposición sino como una decisión individual, voluntaria y consciente de
cada estudiante con la nalidad de que haya un mayor interés hacia estas lenguas.
Precisamente, este hecho se reeja en la (Tabla 3).
Tabla 3. Resultados de la décima a la treceava pregunta sobre la identidad lingüística de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA Puno – 2018
Alternativas
Total
Siempre Casi
siempre
Algunas
veces
Muy
pocas
veces
Nunca
Ítems
Por saber hablar mi idioma
nativo tengo compañeros que
me valoran
f 33 47 90 78 79 327
% 10.1 14.4 27.5 23.9 24.2 100
Me siento orgulloso como
hablante de un idioma aimara/
quechua u otros.
f 172 68 40 19 28 327
% 52.6 20.8 12.2 5.8 8.6 100
Estoy dispuesto a profundizar
mis estudios en un idioma, sea
quechua o aimara
f 179 74 49 19 6 327
% 54.7 22.6 15.0 5.8 1.8 100
Está bien que en la universidad
se valore los idiomas nativos
(aimara, quechua y otros)
f 220 60 34 9 4 327
% 67.3 18.3 10.4 2.8 1.2 100
Promedio f 151.00 62.25 53.25 31.25 29.25 327
% 46.2 19 16.3 9.6 8.9 100
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA - Puno
Según la Tabla 3, el 27.5% estudiantes arman que algunas veces tienen compañeros
que los valoran por saber hablar el idioma nativo. El 10.1% de estudiantes señalan
que siempre tienen compañeros que los valoran por saber hablar el idioma nativo.
El 24.2% de estudiantes indican que nunca tiene compañeros que los valoren por
saber hablar el idioma nativo. El 23.9% de estudiantes aluden que muy pocas veces
tienen compañeros que los valoran por saber hablar el idioma nativo. El 14.4% de
estudiantes admiten que casi siempre tiene compañeros que lo valoran por saber
hablar el idioma nativo.
El 52.6% de estudiantes admite que siempre se siente orgulloso como hablante de
un idioma aimara/quechua u otros. El 5.8% de estudiantes arman que muy pocas
veces se siente orgulloso como hablante de un idioma aimara/quechua u otros. El
20.8% de estudiantes indican que casi siempre se siente orgulloso como hablante
de un idioma aimara/quechua u otros. El 8.6% de estudiantes admiten que nunca
se siente orgulloso como hablante de un idioma aimara/quechua u otros. El 12.2%
de estudiantes señalan que algunas veces se siente orgulloso como hablante de un
idioma aimara/quechua u otros.
El 54.7% de estudiantes admiten que siempre está dispuesto a profundizar sus
estudios en un idioma, sea quechua o aimara. El 22.6% de estudiantes responden
que casi siempre está dispuesto a profundizar sus estudios en un idioma, sea
quechua o aimara. El 15% de estudiantes arman que algunas veces está dispuesto
• 199 •
Artículos • Guillermina Yeni Pacho Poma
a profundizar sus estudios en un idioma, sea quechua o aimara. El 5.8% de
estudiantes señalan que muy pocas veces está dispuesto a profundizar sus estudios
en un idioma, sea quechua o aimara. El 1.8% de estudiantes aluden que nunca está
dispuesto a profundizar sus estudios en un idioma, sea quechua o aimara.
El 67.3% de estudiantes consideran que siempre está bien que en la universidad
se valore los idiomas nativos (aimara, quechua y otros). El 18.3% de estudiantes
admiten que casi siempre está bien que en la universidad se valore los idiomas
nativos (aimara, quechua y otros). El 10.4% de estudiantes señalan que algunas
veces está bien que en la universidad se valore los idiomas nativos (aimara, quechua
y otros). El 2.8% de estudiantes consideran que muy pocas veces está bien que en
la universidad se valore los idiomas nativos (aimara, quechua y otros). El 1.2% de
estudiantes indican que nunca está bien que en la universidad se valore los idiomas
nativos (aimara, quechua y otros).
3.2. Nivel de actitud lingüística de los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Sociales de la UNA, Puno – 2018.
En esta investigación, Castro (2015) abarca el tema de las actitudes lingüísticas hacia
el español, estudio realizado en Venezuela, en la comunidad de habla caraqueña.
Cuyo objetivo fue describir y analizar las valoraciones de los hablantes caraqueños de
su propio dialecto y del de los otros habitantes del país, y llega a la conclusión de que
los informantes identican la variedad lingüística de la región de los Andes como la
más correcta, pues la asocian con las formas de tratamiento formales, con el respeto
y la buena pronunciación. Este caso también se presenta en la población estudiada,
cuando los resultados muestran actitudes muy positivas, de respeto y compromisos
a futuro de parte de los encuestados respecto a la lengua nativa, asimismo, asumen
que es parte del desarrollo personal y existe la necesidad de garantizar la existencia
de estas manifestaciones lingüísticas a un futuro, deber que será heredado a los
hijos. Estos indicadores se reejan en la siguiente (Tabla 4).
Tabla 4. Resultados de las cuatro primeras preguntas sobre la actitud lingüística de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA Puno – 2018
Alternativas
Total
Siempre Casi
siempre
Algunas
veces
Muy
pocas
veces
Nunca
Ítems
Como estudiante de origen
aimara/quechua siempre
valoraré mi idioma
f 196 87 20 14 10 327
% 59.9 26.6 6.1 4.3 3.1 100
Gracias a mi idioma originario
me desarrollo en lo personal
f 101 104 67 32 23 327
% 30.9 31.8 20.5 9.8 7 100
Me gustaría transmitir el idioma
originario (quechua, aimara,
otros) a mis hijos
f 186 74 45 11 11 327
% 56.9 22.6 13.8 3.4 3.4 100
Deseo aprender más sobre mi
idioma nativo
f211 71 25 14 6 327
% 64.5 21.7 7.6 4.3 1.8 100
Promedio f 173.5 84 39.25 17.75 12.5 327
% 53.1 25.7 12 5.4 3.8 100
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA - Puno
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 21 - 2022
• 200 •
La Tabla 4, el 59.9% de estudiantes admiten que siempre como estudiante de origen
aimara/quechua valorará su idioma. El 26.6% de estudiantes arman que casi
siempre como estudiante de origen aimara/quechua valorará su idioma. El 6.1% de
estudiantes admiten que algunas veces como estudiante de origen aimara/quechua
valorará su idioma. El 4.3% de estudiantes aceptan que muy pocas veces como
estudiante de origen aimara/quechua valorará su idioma. El 3.1% de estudiantes
asumen que nunca como estudiante de origen aimara/quechua valorará su idioma.
El 30.9% de estudiantes admiten que siempre se desarrolla en lo personal gracias a
su idioma originario. El 31.8% de estudiantes indican que casi siempre se desarrolla
en lo personal gracias a su idioma originario. El 20.5% de estudiantes señalan que
algunas veces se desarrolla en lo personal gracias a su idioma originario. El 9.8% de
estudiantes consideran que muy pocas veces se desarrolla en lo personal gracias a
su idioma originario. El 7.0% de estudiantes admiten que nunca se desarrolla en lo
personal gracias a su idioma originario.
El 56.9% de estudiantes admiten que siempre le gustaría transmitir el idioma
originario (quechua, aimara, otros) a sus hijos. El 22.6% de estudiantes arman que
casi siempre le gustaría transmitir el idioma originario (quechua, aimara, otros) a sus
hijos. El 13.8% de estudiantes consideran que algunas veces le gustaría transmitir
el idioma originario (quechua, aimara, otros) a sus hijos. El 3.4% de estudiantes
señalan que muy pocas veces le gustaría transmitir el idioma originario (quechua,
aimara, otros) a sus hijos. El 3.4% de estudiantes admiten que nunca le gustaría
transmitir el idioma originario (quechua, aimara, otros) a sus hijos.
El 64.5% de estudiantes admiten que siempre desea aprender más sobre su idioma
nativo. El 21.7% de estudiantes indican que casi siempre desea aprender más sobre
su idioma nativo. El 7.6% de estudiantes arman que algunas veces desea aprender
más sobre su idioma nativo. El 4.3% de estudiantes admiten que muy pocas veces
desea aprender más sobre su idioma nativo. El 1.8% de estudiantes admite que
nunca desea aprender sobre su idioma nativo.
En cuanto a la desintegración de identidades, García (1989) sostiene que la
posmodernidad está fragmentando las identidades culturales, por lo tanto, los estudiantes
no solo tendrían una identidad sino varias y dependiendo cuál es su posición social. Con
respecto a esta armación, las identidades si bien son producto de la socialización y
que se generan cambios en cuanto a valores, ideas, expectativas y relaciones afectivas
dentro de la dinámica permanente, sea en los espacios sociales, culturales, académicas;
no obstante, a pesar de la fragmentación que pudiera darse por la inuencia de medios
alienantes, los resultados muestran que el 55 % de los jóvenes sienten orgullo al hablar
el idioma nativo, lo que indica que aún se mantiene una identidad lingüística y cultural
sólida en los espacios universitarios, mayor detalle (Tabla 5).
El 55% de estudiantes admiten que siempre sienten mucho orgullo al hablar el
idioma nativo. El 22% de estudiantes señalan que casi siempre siente mucho orgullo
al hablar el idioma nativo. El 11.6% de estudiantes indican que algunas veces siente
mucho orgullo al hablar el idioma nativo. El 5.5% de estudiantes arman que muy
pocas veces siente mucho orgullo al hablar el idioma nativo. El 5.8% de estudiantes
admiten que nunca siente mucho orgullo al hablar el idioma nativo.
El 43.1% de estudiantes arman que siempre siente que es más competitivo al saber
el idioma nativo. El 26.6% de estudiantes indican que casi siempre siente que es más
competitivo al saber el idioma nativo. El 17.1% de estudiantes aluden que algunas
veces siente que es más competitivo al saber el idioma nativo. El 7.0% de estudiantes
• 201 •
Artículos • Guillermina Yeni Pacho Poma
admiten que muy pocas veces siente que es más competitivo al saber el idioma
nativo. El 6.1% de estudiantes indican que nunca siente que es más competitivo al
saber el idioma nativo.
El 77.7% de estudiantes admiten que nunca no habla el idioma nativo por inuencia
de sus padres. El 5.5% de estudiantes admite que siempre no habla el idioma nativo
por inuencia de sus padres. El 4% de estudiantes arman que casi siempre no habla
el idioma nativo por inuencia de sus padres. El 6.1% de estudiantes señalan que
algunas veces no habla el idioma nativo por inuencia de sus padres. El 6.7% de
estudiantes maniesta que muy pocas veces no habla el idioma nativo por inuencia
de sus padres.
El 33.9% de estudiantes admiten que algunas veces los aimaras y quechuas se
sienten discriminados en la actualidad. El 6.4% de estudiantes deducen que
siempre los aimaras y quechuas se sienten discriminados en la actualidad. El
12.8% de estudiantes arman que casi siempre los aimaras y quechuas se sienten
discriminados en la actualidad. El 23.9% de estudiantes indican que muy pocas
veces los aimaras y quechuas se sienten discriminados en la actualidad. El 22.9%
de estudiantes admiten que nunca los aimaras y quechuas se sienten discriminados
en la actualidad.
El 53.8% de estudiantes admiten que nunca sus padres no le enseñaron el idioma
nativo, por ello, no saben hablar. El 12.5% de estudiantes arman que siempre
sus padres no le enseñaron el idioma nativo, por ello, no saben hablar. El 5.5% de
estudiantes indican que casi siempre sus padres no le enseñaron el idioma nativo,
Tabla 5. Resultados de la quinta a la novena pregunta sobre la actitud lingüística de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA Puno – 2018
Alternativas
Total
Siempre Casi
siempre
Algunas
veces
Muy
pocas
veces
Nunca
Ítems
Siento mucho orgullo al
hablar el idioma nativo
f 180 72 38 18 19 327
% 55.0 22 11.6 5.5 5.8 100
Siento que al saber mi
idioma nativo soy más
competitivo
f 141 87 56 23 20 327
% 43.1 26.6 17.1 7 6.1 100
Por inuencia de mis
padres no hablo el idioma
nativo
f 18 13 20 22 254 327
% 5.5 4.0 6.1 6.7 77.7 100
En la actualidad, los
aimaras y quechuas nos
sentimos discriminados
f 21 42 111 78 75 327
% 6.4 12.8 33.9 23.9 22.9 100
Mis padres no me
enseñaron el idioma
nativo, por ello, no sé
hablar
f 41 18 50 42 176 327
% 12.5 5.5 15.3 12.8 53.8 100
Promedio f 80.20 46.4 55 36.6 108.8 327
% 24.5 14.2 16.8 11.2 33.3 100
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA - Puno
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 21 - 2022
• 202
por ello, no saben hablar. El 15.3% de estudiantes admiten que algunas veces sus
padres no le enseñaron el idioma nativo, por ello, no saben hablar. El 12.8% de
estudiantes arman que muy pocas veces sus padres no le enseñaron el idioma
nativo, por ello, no saben hablar.
En el siguiente resultado se maniesta una serie de prejuicios culturales relacionados
a la práctica de los idiomas nativos, tema que investigó Pino (2015), concluyendo que
hay prejuicios relacionados a la identidad y esto va en desmedro para el aprendizaje
de la lengua aimara de Candarave, Tacna. El autor, sin duda, los hallazgos que obtuvo
no son alentadores en ese contexto, sin embargo, los resultados que se recabaron en
la presente investigación, por decir, en uno de los ítems, se pregunta a los jóvenes si
sienten miedo de hablar su idioma nativo, la respuesta es fortalecedor, pues el 68.2 %
no sienten temor al hablar el idioma originario. En consecuencia, Se debe prestar una
mayor atención a estos resultados, porque si se pretende fortalecer la identidad cultural
y lingüística del país y de la región, los jóvenes universitarios dan un dato alentador,
pues ellos, son y serán los continuadores de la cultura e identidad de cada pueblo.
Pero cuando migran a las zonas urbanas, tal vez no encuentran esa continuidad, ya
sea por factores políticos, sociales, culturales, es decir, se les priva, en cierta manera
a una igualdad de oportunidades en la enseñanza y otros relacionados a su formación
personal o académica. Esta indiferencia o descuido, generaría efectos colaterales en
la identidad personal (autoestima), lingüística y cultural, pues los jóvenes originarios,
debido a la discriminación que son objeto hasta la actualidad, los vuelve más vulnerables
y, en efecto, se suma la inestabilidad permanente de tipo afectivo, emocional. Estas
precisiones se visualizan en la (Tabla 6).
Tabla 6. Resultados de la décima a la catorceava pregunta sobre la actitud lingüística de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, Puno – 2018
Alternativas
Total
Siempre Casi
siempre
Algunas
veces
Muy
pocas
veces
Nunca
Ítems
Siento rechazo de mi idioma
nativo por las interferencias
lingüísticas o “motoseo”
f 18 20 54 54 181 327
% 5.5 6.1 16.5 16.5 55.4 100
No practico el idioma nativo por
inuencia de mis amigos
f 16 9 38 41 223 327
% 4.9 2.8 11.6 12.5 68.2 100
A veces disimulo no saber mi
idioma nativo.
f 10 17 36 53 211 327
% 3.1 5.2 11 16.2 64.5 100
Yo solo hablo mi idioma nativo
cuando estoy con mis paisanos
f 23 25 37 73 169 327
% 7 7.6 11.3 22.3 51.7 100
Tengo miedo de hablar mi
idioma nativo
f 12 18 35 39 223 327
% 3.7 5.5 10.7 11.9 68.2 100
Promedio
%
f 15.8 17.8 40 52 201.4 327
% 4.8 5.4 12.2 15.9 61.6 100
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA - Puno
• 203
Artículos • Guillermina Yeni Pacho Poma
Según la Tabla 6, el 55.4% de estudiantes arman que nunca siente rechazo de su
idioma nativo por las interferencias lingüísticas o “motoseo”. El 5.5% de estudiantes
admiten que siempre siente rechazo de su idioma nativo por las interferencias lingüísticas
o “motoseo”. El 6.1% de estudiantes maniestan que casi siempre siente rechazo de su
idioma nativo por las interferencias lingüísticas o “motoseo”. El 16.5% de estudiantes
informan que algunas veces siente rechazo de su idioma nativo por las interferencias
lingüísticas o “motoseo”. El 16.5% de estudiantes admiten que muy pocas veces siente
rechazo de su idioma nativo por las interferencias lingüísticas o “motoseo”.
El 68.2% de estudiantes admiten que nunca practica el idioma nativo por inuencia
de sus amigos. El 4.9% de estudiantes arman que siempre no practica el idioma
nativo por inuencia de sus amigos. El 2.8% de estudiantes señalan que casi siempre
no practica el idioma nativo por inuencia de sus amigos. El 11.6% de estudiantes
indican que algunas veces no practica el idioma nativo por inuencia de sus amigos.
El 12.5% de estudiantes admiten que muy pocas veces no practica el idioma nativo
por inuencia de sus amigos.
El 64.5% de estudiantes admiten que nunca disimula no saber su idioma nativo. El
3.1% de estudiantes arman que siempre disimula no saber su idioma nativo. El 5.2%
de estudiantes indican que casi siempre disimula no saber su idioma nativo. El 11% de
estudiantes señalan que algunas veces disimula no saber su idioma nativo. El 16.2%
de estudiantes admiten que muy pocas veces disimula no saber su idioma nativo.
El 51.7% de estudiantes admiten que nunca habla el idioma nativo cuando está con
sus paisanos. El 7.0% de estudiantes arman que siempre habla el idioma nativo
cuando está con sus paisanos. El 7.6% de estudiantes señalan que casi siempre
habla el idioma nativo cuando está con sus paisanos. El 11.3% de estudiantes
demuestran que algunas veces habla el idioma nativo cuando está con sus paisanos.
El 22.3% de estudiantes admiten que muy pocas veces habla el idioma nativo cuando
está con sus paisanos.
El 68.2% de estudiantes arman que nunca tiene miedo de hablar el idioma nativo.
El 3.7% de estudiantes admiten que siempre tiene miedo de hablar el idioma nativo.
El 5.5% de estudiantes denotan que casi siempre tiene miedo de hablar el idioma
nativo. El 10.7% de estudiantes señalan que algunas veces tiene miedo de hablar el
idioma nativo. Finalmente, el 11.9% de estudiantes admiten que muy pocas veces
tiene miedo de hablar el idioma nativo.
3.3. Grado de correlación entre la identidad lingüística y la actitud lingüística de
los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, Puno – 2018
El planteamiento de la hipótesis estadística fue el siguiente:
H0: No existe relación entre identidad lingüística y actitud lingüística.
H1: Existe relación entre identidad lingüística y actitud lingüística.
El nivel de signicancia con que se trabajó fue 5% (0.05)
Estadística de prueba:
Para probar la hipótesis se usó el coeciente de correlación de Pearson. Con esta
prueba se buscó el grado de relación entre identidad lingüística y actitud lingüística,
cuya fórmula es la siguiente:
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 21 - 2022
• 204 •
La correlación o también conocida como coeciente de correlación lineal (de
Pearson), es una medida de regresión que cuantica el grado de variación conjunta
entre dos variables (Tabla 7).
Tabla 7. Valores del coeciente de correlación.
Valor Signicado
1 Correlación positiva perfecta
0.9 a 0.99 Correlación positiva muy alta
0.7 a 0.89 Correlación positiva alta
0.4 a 0.69 Correlación positiva moderada
0.2 a 0.39 Correlación positiva baja
0.01 a 0.19 Correlación positiva muy baja
0 Correlación nula
-0.01 a -0.19 Correlación negativa muy baja
-0.2 a -0.39 Correlación negativa baja
-0.4 a -0.69 Correlación negativa moderada
-0.7 a -0.89 Correlación negativa alta
-0.9 a -0.99 Correlación negativa muy alta
-1 Correlación negativa perfecta
Fuente: Karl Pearson
Esta tabla permite probar la hipótesis estadística, donde se da la correlación
signicativa entre la identidad lingüística y las actitudes de los estudiantes de
la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA - Puno. Estos resultados también se
conrman en la (Tabla 8).
Tabla 8. Resultados del coeciente de correlación de Pearson entre
identidad lingüística y actitud lingüística.
Identidad lingüística Actitud lingüística
Identidad
lingüística
Correlación de Pearson 1 0.551
Sig. (bilateral) 0.000
N 327 327
Actitud
lingüística
Correlación de Pearson 0.551 1
Sig. (bilateral) 0.000
N 327 327
Fuente: Elaboración propia con datos estimados en SPSS.
Según la tabla 8, el P-valor (0.000) resultó menor que el valor de nivel de signicancia
(0.05), por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alterna
(H1). Por lo tanto, se concluye que existe relación entre la identidad lingüística y la
actitud lingüística.
El siguiente diagrama de dispersión, muestra que existe una correlación moderada
entre la identidad lingüística y las actitudes de los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Sociales de la UNA, Puno, esto indica que los estudiantes con mayor
• 205 •
Artículos • Guillermina Yeni Pacho Poma
identidad lingüística, también presentarán mejores actitudes hacia su lengua nativa
(Figura 1).
Figura 1. Diagrama de dispersión entre identidad lingüística y actitud lingüística
En el diagrama de dispersión de las dos variables de la investigación (identidad
lingüística y actitud lingüística) se observa que existe una relación lineal positiva
entre las variables estudiadas, sin embargo, algunos valores están dispersos, es
decir, hay valores que se alejan de la línea de tendencia. Eso indica que la relación o
asociación entre las dos variables es moderada (Figura 1).
4. Discusión
La identidad lingüística siempre fue y es un tema apasionado para los lingüistas y
educadores; y como es lógico muchos de ellos le han dedicado un tiempo especial
para comprenderlo y determinar, qué es, qué estudia y para qué sirve. También se
ha descubierto que la lingüística tiene relación con los hablantes y sus conductas
en términos de adquisición e identicación con ella. Justamente, el propósito de
esta investigación conllevó a estudiar la relación que existe entre la lingüística, la
identidad, y cómo a su vez está inuenciada por la actitud de los hablantes.
Estos fenómenos no únicamente se maniestan en la vida social; sino también con
mayor complejidad en los contextos universitarios. Por ejemplo, en la Universidad
Nacional del Altiplano conuyen jóvenes de diferentes etnias culturales, y muchos
poseen como primera lengua el aimara o quechua, y cuando están dentro del
ambiente universitario, muchos de ellos, aún se inhiben de hablar y si lo hacen, es
con un grado de prejuicio.
Sin duda, estos problemas se vienen arrastrando desde hace muchos años atrás,
y por esta razón, para fomentar a través de las lenguas nativas la Universidad
Nacional del Altiplano en el año 1984 tomó la decisión de crear la Maestría en
Lingüística Andina y Educación, y formar especialistas para investigar los fenómenos
lingüísticos, o tal vez iniciar un proceso de reivindicación legítima de los idiomas
de los pueblos originarios en la región de Puno, para lo cual, se ha conseguido
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 21 - 2022
• 206 •
invitar a los más renombrados lingüísticas (Roberto Cerrón Palomino, Marta Harman,
Gustavo Solis y Luis Enrique López) para garantizar la calidad académica. A raíz de
esta experiencia exitosa posteriormente se ha promovido la Educación Intercultural
Bilingüe institucionalizado por el Ministerio de Educación del Perú, y hace pocos
años atrás se implementó el Proyecto Curricular Regional en Puno; sin embargo, los
datos en el último Censo Nacional 2017, demuestra que en los últimos 45 años cada
vez menos peruanos hablan un idioma nativo como lengua materna, siendo la lengua
española que la mayoría aprendió hablar en su niñez.
También, es importante destacar que con la Nueva Ley Universitaria 30220 aprobada
por el Congreso de la República, se dispone que los estudiantes que nalizan una
carrera profesional, debe aprobar el inglés o un idioma nativo para poder graduarse,
ya sea a nivel del pregrado o posgrado. Esta disposición ha promovido para que en
el currículo o Plan de estudios de las diferentes escuelas profesionales se incluyan
los cursos de aimara y quechua, para lo cual, se ha contratado a docentes bilingües
con la nalidad de enseñar los cursos antes mencionados. Esfuerzos que realiza la
UNA Puno, pero aún falta impulsar políticas culturales y lingüísticas desde instancias
centrales.
Este proceso de implementación del idioma nativo como cursos obligatorios y en
algunos, electivos que se desarrollan aunque en algunas facultades por el momento,
está promoviendo actitudes más positivas que negativas en los jóvenes de ambos
géneros, entre los que se puede señalar el evidente problema de identidad lingüística,
por ejemplo, disminuye la vergüenza de hablar su idioma nativo, aunque hay algunos
que presentan problemas de interferencia lingüística que afectan el autoestima, a
pesar de todo, se asume. Otras actitudes son los cambios de sistemas culturales, por
decir, los valores están transformándose y, la deciencia de la identidad personal se
hace cada vez más preocupante, porque los intereses son distintos, la manera de ser
es indenida, su manera de pensar es más compleja y desconocida.
Por otro lado, la hegemonía del contexto universitario y de la cultura universitaria
es poderosa de todas maneras pues inuye en los estudiantes, por tal razón es
determinante poner énfasis en esos procesos de cambio continuo de actitudes y
pérdida de identidad todavía latentes en los estudiantes bilingües que ingresan en
las universidades de la ciudad de Puno.
Además, este caso se presenta con bastante notoriedad en las Escuelas Profesionales
de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano de
la ciudad de Puno, donde alberga a una gran mayoría de estudiantes aimaras,
quechuas y uno que otro de otras etnias que vienen desde las distintas zonas rurales
como urbanas del departamento de Puno y del país con una carga de actitudes y
percepciones, y que se ven afectados en cuanto a su identidad lingüística, y como es
lógico los estudiantes toman una actitud algunas veces positiva y otras, negativa, por
ello, resulta recomendable realizar ajustes en los programas educativos universitarios
en favor del fortalecimiento de valores y conocimientos lingüístico- culturales; sin
embargo, a través de esta investigación se ha conrmado o desestimado algunas
hipótesis planteadas.
Para ser precisos, a través de este análisis se alcanzó comprender en qué situación
se encuentra la identidad lingüística de los estudiantes universitarios, es decir,
cómo y en qué medida el ambiente universitario está fortaleciendo o debilitando las
identidades lingüístico culturales de los jóvenes.
• 207 •
Artículos • Guillermina Yeni Pacho Poma
Por tal razón, para visibilizar mejor estos comportamientos se realizó la investigación
respecto a la actitud de los jóvenes universitarios, entendiendo que este sector es el
que directamente y de primera mano recibe esta inuencia o impacto del ambiente
universitario.
5. Conclusiones
Según los resultados obtenidos, existe correlación positiva moderada entre la
identidad lingüística y la actitud lingüística de los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno- Perú – 2018. Esta
armación se sustenta en evidencias estadísticas, ya que el coeciente de correlación
de Pearson resultó 0.551. Lo cual, es signicativo estadísticamente a un nivel de
95% de conanza, porque el p-valor resultó 0.000. Por otra parte, se concluye que
la identidad lingüística y la actitud lingüística están relacionadas entre sí; es decir, a
mayor nivel de identidad lingüística, se incrementa el nivel de actitud positiva frente
a la lengua nativa.
En cuanto al nivel de identidad lingüística, más de la mitad de los estudiantes de
la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno-
Perú – 2018 admiten que siempre demuestran identidad lingüística; es decir, los
estudiantes participantes señalan que es importante saber un idioma nativo y se
sienten orgullosos como hablantes de quechua, aimara u otro idioma originario; del
mismo modo, admiten que respetan y valoran las costumbres y tradiciones culturales
de las personas que hablan un idioma nativo; asimismo, arman que están dispuestos
a profundizar sus estudios en un idioma nativo; y nalmente, señalan que están de
acuerdo en que la universidad valore los idiomas nativos como aimara, quechua u
otros. Por otro lado, se constató que 33.3% de estudiantes no se identican entre
compañeros por razones del idioma nativo; igualmente, el 45.9% de estudiantes que
hablan un idioma nativo nunca se organizan en grupos de estudio, clubes deportivos
u otro tipo de grupos.
En cuanto al nivel de actitud lingüística, la mayoría de estudiantes de la Facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, Perú – 2018,
admite tener una actitud positiva frente a su lengua nativa; dicho de otra manera,
los estudiantes señalan que siempre valorarán su idioma como personas de origen
aimara o quechua; razonablemente, admiten que les gustaría transmitir el idioma
originario a sus hijos; del mismo modo, arman que son orgullosos al hablar el idioma
nativo. Por otro lado, los estudiantes encuestados aseguran que nunca sus padres les
inuyeron para que no hablaran el idioma nativo; además, admiten que nunca sienten
rechazo de su idioma nativo por las interferencias lingüísticas; también, señalan que
nunca ignoran el idioma nativo por inuencia de sus amigos, ni disimulan no saber
el idioma nativo; nalmente, arman que no tienen miedo de hablar el idioma nativo.
Contribuciones de los autores: La autoría es individual.
Financiación: Esta investigación no recibió nanciación alguna.
Conictos de intereses: Declaro bajo juramento no tener ningún conicto de interés.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 21 - 2022
• 208 •
Anexos
Anexo 1. Encuestas realizadas
ENCUESTA
Por favor, conteste estas preguntas solo con nes de clasicación de las respuestas.
Encierre en un círculo la alternativa que reeja mejor su situación.
1. Sexo
(a) Hombre ( )
(b) Mujer ( )
2. ¿Habla alguna lengua nativa?
Quechua Avanzado ( ) Medio ( ) Básico ( )
Aimara Avanzado ( ) Medio ( ) Básico ( )
Otra ¿Cuál? _______________________________________________________
Ninguna ( )
3. ¿Cuál es su lugar de procedencia? ____________________________________
4. ¿Cuál es su ocupación? Por favor, describa con detalle
______________________________________________________________
5. ¿Cuál es su edad? ________________________________________________
6. Escuela Profesional _______________________________________________
7. Semestre o año académico _________________________________________
• 209 •
Artículos • Guillermina Yeni Pacho Poma
Anexo 2. Nivel de identidad lingüística
Nivel de identidad lingüística de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales
de la UNA Puno.
ITEMS Nunca
Muy
pocas
veces
Algunas
veces
Casi
siempre Siempre
Valoración cultural
Es importante saber un idioma nativo (quechua,
aimara y otros).
Conozco el valor cultural del idioma nativo
(quechua, aimara y otros).
Me siento bien al respetar las costumbres de los
que hablan el idioma nativo (quechua, aimara y
otros).
Practico los valores culturales relacionados al
idioma nativo (quechua, aimara y otros).
Valoro las tradiciones culturales de los que
hablan el quechua, aimara y otros
Mis padres y/o abuelos me enseñaron a valorar
la lengua nativa.
Gracias al idioma nativo (quechua, aimara y
otros) nos identicamos entre compañeros.
Cuando practicamos el idioma nativo somos
más solidarios.
Entre los que hablamos un idioma nativo
(quechua, aimara y otros) nos hemos
organizado en un grupo de estudios, club
deportivo, residentes u otros.
Por saber hablar mi idioma nativo tengo
compañeros que me valoran.
Me siento orgulloso como hablante de un idioma
aimara/quechua u otro.
Estoy dispuesto a profundizar mis estudios en
un idioma, sea quechua o aimara.
Está bien que en la universidad se valoren los
idiomas nativos (aimara, quechua y otros).
Fuente: Vizcarra (2012) y Pino (2015).
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 21 - 2022
• 210 •
Anexo 3. Nivel de actitud lingüística
Nivel de actitud lingüística de los estudiantes de Ciencias Sociales de la UNA Puno.
ITEMS Nunca
Muy
pocas
veces
Algunas
veces
Casi
siempre Siempre
Actitudes positivas
Como estudiante de origen aimara/ quechua
siempre valoraré mi idioma.
Gracias a mi idioma originario me desarrollo en
lo personal.
Me gustaría transmitir el idioma originario
(quechua, aimara y otros) a mis hijos.
Deseo aprender más sobre mi idioma nativo.
Siento mucho orgullo al hablar el idioma nativo.
Siento que al saber mi idioma nativo soy más
competitivo.
Por inuencia de mis padres no hablo el idioma
nativo.
En la actualidad, los aimaras y quechuas nos
sentimos discriminados.
Mis padres no me enseñaron el idioma nativo,
por ello, no sé hablar.
Siento rechazo de mi idioma nativo por las
interferencias lingüísticas o “motoseo”.
No practico el idioma nativo por inuencia de
mis amigos.
A veces disimulo no saber mi idioma nativo.
Yo solo hablo mi idioma nativo cuando estoy
con mis paisanos.
Tengo miedo de hablar mi idioma nativo.
Fuente: Vizcarra (2012) y Pino (2015)
• 211 •
Artículos • Guillermina Yeni Pacho Poma
Referencias
Amorós, C. (2014). Las lenguas en la sociedad. Madrid: Síntesis.
Arribillaga, A. R. y Molero, B. (1996). Autoevaluación de la identidad nacional y actitudes
hacia otros grupos en una muestra de escolares navarros/as. Revista de Psicodidáctica
(2), 105-115.
Beljić, I. (2015). La construcción de las identidades lingüísticas: el caso de la variedad
andaluza del español y las modalidades meridionales del serbio. Revista Verba
hispánica: anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana(23), 87-105.
Castro, T. (2015).Ellos pronuncian mejor que nosotros: actitudes lingüísticas hacia el
español de Venezuela en la comunidad de habla caraqueña. Revista del Centro de
Investigación y Atención Lingüística C.I.A.L. (19), 39-55.
Colajanni, A. (2015). Viejas y nuevas identidades indígenas en el cuadro de los procesos
de globalización en la América Latina de hoy. En Identidad lingüística de los pueblos
indígenas de la región andina; Kowii, A. (Ed.): Abya – Yala: Quito, Ecuador, 233–272.
Conejo, A. (2011). Una visión desde las experiencias de la Educación Intercultural Bilingüe
en el Ecuador. ARJÉ. Revista de postgrado FACEUC, 5(8),74-87.
Cuadros, H. (2016).El discurso académico de José María Arguedas para analizar
y comprender los derechos lingüísticos como derechos culturales en el Perú
contemporáneo. Tesis de pregrado. Ponticia Universidad Católica del Perú, Perú.
Fernández, L. C. (2017).Construcción identitaria de los jóvenes Ashéninkas del gran
pajonal en el siglo XXI. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima, Perú.
García, N. (1989).Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad.
México: GRIJALBO.
Herrera, L., Espinoza, P., Flores, K., Iturriaga, Y., & Poblete, J. (2015).La identidad lingüística
del contexto escolar. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en
Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural (29), 65-88.
Ministerio de Educación (2018).Normatividad. http://www.minedu.gob.pe/normatividad.
Moreno, F. (1998).Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
O’Connell, K. M. (2012).”No voy a ir a la universidad con pollera”: La negociación de
la identidad sociocultural desde la perspectiva de los estudiantes rurales andinos y
amazónicos de una universidad pública. Tesis de Maestría, Ponticia Universidad
Católica del Perú.
Pacho, G. (2019). La identidad lingüística y las actitudes de los estudiantes de la Facultad
de Ciencias Sociales de la UNA Puno – 2018. [Tesis de maestría inédita]. Universidad
Nacional del Altiplano, Puno, Perú. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/
UNAP/15605/Pacho_Poma_Guillermina_Yeni.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pescheira, R. (2010).Un análisis sobre la interpretación de los diferentes actores entorno
a la educación intercultural y bilingüe y sus políticas. Tesis de Maestría, Ponticia
Universidad Católica del Perú.
Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 21 - 2022
• 212 •
Pino, E. (2015). Los prejuicios y la identidad para el aprendizaje de la lengua aimara de
los estudiantes de la zona altoandina de la provincia de Candarave, Tacna. Diálogo
Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, (47), 37- 43.
Pozzi, I. (1990). La identidad lingüística y cultural peruana: bilingüismo y diglosia. Revista
Amazonía peruana, IX (17), 33-55.
Tubino, F. y Zariquiey, R. (2007).Jenetian. El juego de las identidades en tiempos de lluvia.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Zambrano, W. La lengua: espejo de la identidad (Informe Internacional). Recupe-
rado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/27675/articulo19.
pdf?sequence=1&isAllowed=y (4 de octubre del 2009).
© 2022 por el autor. Licencia a ANDULI, Editorial Universidad
de Sevilla. Este artículo es un artículo publicado en acceso
abierto bajo los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/
licenses/by-nc-sa/4.0/).