Trabajo, Persona, Derecho, Mercado
https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca
<p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; height: 198px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_11.png" alt="" /></a></p> <p class="rtejustify"><strong>Trabajo, Persona, Derecho, Mercado</strong> se configura como una publicación científico-técnica destinada al estudio y análisis multidisciplinar de todos los aspectos relacionados con el mundo del trabajo, el sistema de relaciones laborales y el ámbito de la protección social. Está destinada a transmitir y recibir información de cuantos profesionales trabajan en el ámbito de las ciencias sociales, en especial, el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, la Economía del Trabajo, la Psicología Social, la Sociología del Trabajo, la educación y la formación como políticas activas de empleo y la Ciencia Política.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span></p> <div class="field-item even">Derecho del Trabajo y la Seguridad Social | Economía laboral y del trabajo| Recursos humanos |Sociología |Psicología Social | Ciencias jurídicas ligadas a la empresa y a la economía </div> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><span style="font-family: Fira Sans, sans-serif;"><span style="font-size: 14px;">PKP Index</span></span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-family: Fira Sans, sans-serif;"><span style="font-size: 14px;"><a accesskey="i" href="https://dialnet.unirioja.es/"><img id="logoDePortal" title="Dialnet Plus" src="https://dialnet.unirioja.es/imagen/dialnetplus.png" alt="Dialnet Plus" /></a></span></span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-family: Fira Sans, sans-serif;"><span style="font-size: 14px;"><a title="miar" href="https://miar.ub.edu/issn/2660-4884"><img class="img-responsive" src="https://miar.ub.edu/miar/fotos/miar.png" alt="logo" /></a></span></span></p>es-ES<p class="rtecenter"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="license noopener"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a></p> <p class="rtecenter">Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="license noopener">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>.</p> <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES"> licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> <p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p> <p class="rtecenter">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</p>masquerino@us.es (María José Asquerino Lamparero)eus5@us.es (Antonio Gómez Morilla)vie, 27 dic 2024 09:44:25 +0000OJS 3.2.1.2http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Valoración e impacto de la Directiva sobre salarios mínimos adecuados en la Unión Europea
https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/article/view/27198
Elisabeth Brameshuber
Derechos de autor 2024 Trabajo, Persona, Derecho, Mercado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/article/view/27198vie, 27 dic 2024 00:00:00 +0000Reseña del seminario: encuentro de otoño "nuevos horizontes para la negociación colectiva andaluza"
https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/article/view/27037
<p>El Encuentro de otoño, titulado “Nuevos horizontes para la negociación colectiva andaluza”, se desarrolló, los días 17 y 18 de octubre de 2024, en la sede de La Rábida de la UNIA; actividad que cierra la programación de actividades formativas y seminarios para el año 2024 de la Cátedra de Negociación Colectiva y Relaciones Laborales de Andalucía de la UNIA, incardinada en el II Plan de Apoyo a la Negociación Colectiva 2023-2025 del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales. El Encuentro de otoño consiguió erigirse como un punto de encuentro, valga la redundancia, entre reflexión teórica y experiencia práctica, congregando en un marco incomparable como La Rábida a los referentes y protagonistas de la negociación colectiva andaluza.</p>José María Ruz López
Derechos de autor 2024 Trabajo, Persona, Derecho, Mercado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/article/view/27037vie, 27 dic 2024 00:00:00 +0000Presentación
https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/article/view/27341
María Luisa Pérez Guerrero
Derechos de autor 2024 Trabajo, Persona, Derecho, Mercado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/article/view/27341vie, 27 dic 2024 00:00:00 +0000La transposición de la Directiva relativa a la mejora de las condiciones laborales en el trabajo en plataformas de 2024: ¿norma específica o reforma del Estatuto de los Trabajadores?
https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/article/view/27286
María Luisa Pérez Guerrero
Derechos de autor 2024 Trabajo, Persona, Derecho, Mercado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/article/view/27286vie, 27 dic 2024 00:00:00 +0000Algorithms: Between Productive Innovation and Labor Exploitation. A Critical and Proposal Analysis by Adrián Todolí Signes
https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/article/view/27137
<p class="p1">El libro «Algoritmos productivos y extractivos» de Adrián Todolí Signes ofrece un análisis detallado del impacto de la digitalización y el uso de algoritmos en las condiciones de trabajo y la innovación. A través de una distinción entre algoritmos «productivos» y «extractivos», el autor propone una regulación para proteger a los trabajadores de los riesgos del uso de algoritmos perjudiciales, al tiempo que se promueve la innovación productiva. Con un enfoque multidisciplinar y datos concretos, el libro aporta soluciones innovadoras y realistas para afrontar los retos del futuro del trabajo.</p>Fulvio Mannino
Derechos de autor 2024 Trabajo, Persona, Derecho, Mercado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/article/view/27137vie, 27 dic 2024 00:00:00 +0000La Gran Dimisión: perspectivas jurídicas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/article/view/27298
<p class="p1">La Gran Dimisión es un fenómeno propio de un momento y un lugar concretos, pero en otros países se están viviendo cosas parecidas, que pueden considerarse «pequeñas dimisiones». No es tanto un rechazo al trabajo como a ciertos tipos de éste, los que el mercado de trabajo está generando en el siglo XXI, que no son valorados por las personas que están llegando a éste. Hay una huida del mercado de trabajo, un auténtico Trabexit. En este trabajo se define este fenómeno desde una perspectiva legal, con especial atención a las consecuencias jurídicas de abandonar un puesto de trabajo. A partir de ahí se reflexionará sobre la existencia de un «derecho a decidir» sobre el trabajo y su impacto en la propia vida. Finalmente, se prestará atención a algunos derechos de última generación que están apareciendo en nuestro ordenamiento, que afectan a esta capacidad de decisión de las personas.</p>Miguel Rodríguez-Piñero Royo
Derechos de autor 2024 Trabajo, Persona, Derecho, Mercado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/article/view/27298vie, 27 dic 2024 00:00:00 +0000La Gran Dimisión: algunos datos y primeras conclusiones en relación con el mercado de trabajo español
https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/article/view/27032
<p class="p1">Este artículo explora la tendencia de la «Gran Dimisión» en el contexto del mercado laboral español, centrándose en el aumento de renuncias laborales desde 2013. Analiza los datos de bajas voluntarias proporcionados por la Seguridad Social, destacando el impacto de la pandemia y factores estructurales como la insatisfacción laboral y la falta de conciliación. Además, el estudio identifica cambios en la propensión a la dimisión, especialmente entre trabajadores con contratos indefinidos tras la reforma laboral de 2021.</p>Francisco Javier Calvo Gallego, Dolores Gómez Domínguez, Celia Sánchez López
Derechos de autor 2024 Trabajo, Persona, Derecho, Mercado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/article/view/27032vie, 27 dic 2024 00:00:00 +0000Jóvenes, empleo, mercado de trabajo y expectativas laborales, una aproximación cualitativa
https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/article/view/26975
<p class="p1">Esta nota de investigación parte del análisis del discurso de ocho de los once grupos de discusión, los formados por jóvenes mujeres y varones de 18 a 34 años, del Estudio cualitativo 11003 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) «Condiciones de vida de los jóvenes: formación, empleo, emancipación y participación» (2023). Nuestro objetivo se centra en comprender las manifestaciones alusivas al impacto en sus expectativas de vida de ámbitos como la educación, el empleo, el salario o la vivienda-residencia. Específicamente, nos centramos en el constructo de «huida o distanciamiento del mercado de trabajo» explorando hasta qué punto y en qué términos discursivos la experiencias y estrategias de participación sociolaboral de las personas jóvenes permiten ser interpretadas desde los supuestos de la existencia en el caso español de un «trabexit», como práctica de resistencia de las personas jóvenes a condiciones laborales cada vez más precarizadas. Los resultados del análisis secundario de estos datos del CIS permiten hablar, aunque con ciertas ambivalencias discursivas, de nuevas predisposiciones entre las personas jóvenes hacia el papel del trabajo en la sociedad y en sus vidas. Además, permiten considerar las consecuencias de las posibilidades, percibidas o experimentadas, de las condiciones de acceso y del deterioro de la calidad de los empleos que les es posible desempeñar.</p>Virginia Gutiérrez Barbarrusa, Federico Pozo Cuevas, Carmen Botía-Morillas
Derechos de autor 2024 Trabajo, Persona, Derecho, Mercado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/article/view/26975vie, 27 dic 2024 00:00:00 +0000Régimen Jurídico de la Dimisión. Cuestiones Conflictivas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/article/view/27094
<p class="p1">Se analiza la institución jurídica de la dimisión como causa de extinción del contrato de trabajo, por voluntad de la persona trabajadora, desde una perspectiva de análisis de algunos de las situaciones conflictivas o litigiosas que produce su regulación en la práctica. A estos efectos, se diferencia entre la dimisión ordinaria (art. 49 ET), y la dimisión causal o provocada, que requiere seguir un procedimiento judicial y acreditar el incumplimiento grave por parte de la empresa de alguna de sus obligaciones inherentes a la relación laboral, y conlleva indemnización de ser estimada judicialmente (art. 50 ET).</p> <p class="p2">Las numerosas reclamaciones judiciales sobre los diversos aspectos de la dimisión conducen a sostener que la regulación de ambos tipos de dimisiones requiere una renovación o reforma legal. No sólo porque su redacción permanece casi idéntica desde el Estatuto de los Trabajadores de 1980, sino porque en el contexto actual del mercado de trabajo y el empleo, tales textos no dan respuesta a la nueva dimensión de la dimisión, o extinción del contrato por voluntad de la persona trabajadora, ni al necesario equilibrio de los intereses de las partes del contrato laboral. Se plantea, además, la necesidad de reconocer legalmente la ejecutividad en la extinción por dimisión causal, y reconocimiento de indemnización por la pérdida del trabajo provocada por incumplimiento de obligaciones de la empresa, o lesión de derechos.</p>Juan Pedrosa González
Derechos de autor 2024 Trabajo, Persona, Derecho, Mercado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/article/view/27094vie, 27 dic 2024 00:00:00 +0000Las microcredenciales como acción formativa ¿válida? En la reestructuración empresarial
https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/article/view/27102
<p class="p1">La formación tiene por objeto mejorar las competencias profesionales de las personas trabajadoras, así como su empleabilidad, de manera que, a través de aquella, se pueda garantizar el mantenimiento los trabajadores en el mercado laboral. Por su parte, el Estatuto de los Trabajadores ha previsto que las empresas que inicien un proceso de reestructuración tienen que programar una actividad formativa para sus trabajadores. Ésta deberá ser negociada en determinados supuestos con la representación legal de los trabajadores. Si bien, la actividad formativa a la que se refieren los diferentes preceptos de la norma laboral no se ha detallado, por lo que ésta podría consistir tanto en un curso breve, como pueden ser las microcredenciales, como en otro de una mayor extensión.</p> <p class="p2">Desde el año 2022, la Unión Europea está apostando por estas microformaciones, o lo que es lo mismo, por una fórmula de aprendizaje de corta duración, a través de las cuales se puedan acreditar las competencias adquiridas por las personas trabajadores o estudiantes. De esta forma, a través de pequeños módulos se podría cursar un itinerario formativo completo. Por ello, en el presente trabajo se valorará si las microcredenciales pueden considerarse una acción formativa válida para dar cumplimiento a la citada exigencia legal impuesta para los procesos de reestructuración empresarial.</p>Julia Dormido Abril
Derechos de autor 2024 Trabajo, Persona, Derecho, Mercado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/article/view/27102vie, 27 dic 2024 00:00:00 +0000