Temas Americanistas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas
<p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><strong><em style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><a style="color: #009de5; font-family: 'Fira Sans', sans-serif;" href="https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; height: 199px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_americanistas.png" alt="" /></a>Temas Americanistas</em></strong><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> es una revista en constante evolución, de acceso abierto (</span><em style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Open Access</em><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">)</span><em style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">, </em><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">que cada vez reúne más reconocimientos y se sitúa y posiciona en las más prestigiosas plataformas internacionales, aumentado constantemente sus consultas y descargas de contenidos, mejorando su valoración nacional e internacional. Sirvan de ejemplo su reconocimiento y valoración en bases como WoS, CNKI, SJR, DOAJ, MIAR, LATINDEX, entre otras muchas. Pero, sobre todo, por los especialistas en la Historia de América.</span></p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Historia</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br />Scopus | ISOC | Latindex | DICE | Dialnet | REBIUN | AECI | CEEIB | CEISAL | Dulcinea</p>es-EStemasamericanistas@us.es (Consejo Editorial (Prof. Pérez-Mallaina))jarvaz@us.es (Juan A. Rodríguez )lun, 30 dic 2024 16:08:07 +0000OJS 3.2.1.2http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60HISTORIA DE LA LOCURA EN AMÉRICA: CUERPOS Y ALMAS DESOBEDIENTES
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/27388
<p>Introducción al monográfico "Historia de la locura en América: cuerpos y almas desobedientes"</p> <p> </p>María del Carmen García Escudero
Derechos de autor 2024 Temas Americanistas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/27388lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0000DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA LOCURA A LA SALUD MENTAL EN MÉXICO
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/26557
<p>Desde la época prehispánica la locura ha estado presente en México, atribuida a fuerzas divinas, no era conveniente tratarla, solo si alteraba el orden social. El avance de la civilización ha cuestionado el trato hacia el loco, cambiando el paradigma en su atención, derivando en el término de salud mental. El artículo desarrolla los hechos y evolución en esta transformación en México que ha transitado del ámbito privado y familiar al respeto de los derechos humanos y la incorporación del loco/enfermo mental en la sociedad a través de acciones públicas por parte de los gobiernos.</p>Talina Merit Olvera Mejía
Derechos de autor 2024 Temas Americanistas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/26557lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0000DEIDADES DESOBEDIENTES Y CONSAGRACIÓN DE ENTIDADES ANÍMICAS EN EL RITUAL DE DECAPITACIÓN
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/26552
<p>El presente artículo se centra en el análisis del sacrificio por decapitación celebrado entre los antiguos mesoamericanos, con la finalidad de conocer cuál era el simbolismo de esta ofrenda dentro del pensamiento antiguo mesoamericano, y cuáles fueron las razones míticas que legitimaron su recreación ritual.</p>Alondra Domínguez Ángeles
Derechos de autor 2024 Temas Americanistas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/26552lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0000INTERPRETACIONES DE LA “LOCURA” EN EL PERÚ VIRREINAL: CUERPOS Y ALMAS RAPTADAS, EXTRAVIADAS, CASTIGADAS O ENFERMAS
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/27197
<p>El presente artículo es producto de una investigación cuyo objetivo es proponer una nueva o renovada interpretación sobre aquellas patologías cuyo significado o características se pudiesen identificar con la locura, con un sujeto o con una actividad anómala durante el periodo pre colonial y colonial temprano. Posteriormente, dado que las fuentes para el análisis son coloniales, se muestra la locura en el virreinato peruano y los nuevos sujetos enfermos del alma.</p>María del Carmen García Escudero
Derechos de autor 2024 Temas Americanistas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/27197lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0000MELANCOLIA, GENIO Y LOCURA EN LA OBRA SIMBOLISTA DE JULIO RUELAS
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/26684
<p>Julio Ruelas está enterrado en el cementerio de Montparnasse, París; había nacido en Zacatecas, México. Moría a los treinta y siete años. Una corta vida con una intensa obra. A la producción simbolista de Ruelas lo envuelve una gran consideración sobre su temperamento melancólico. Autor de <em>creaturas fabulosas, hijas del miedo, el caos y la muerte</em>, mostró hasta el final de su vida un cierto “desquiciamiento” en los temas, a partir de una imaginación desplegada en la plenitud de sus visiones violentas y desdichadas, liberadas de prejuicios como ninguna otra representación en el panorama artístico mexicano de finales del siglo XIX y principios del XX.</p>Mónica López Velarde Estrada
Derechos de autor 2024 Temas Americanistas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/26684lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0000DINÁMICAS CELOPÁTICAS Y DESIGUALDAD EN EL CINE MEXICANO DE LA ÉPOCA DE ORO
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/26578
<p>El artículo analiza la representación de los celos como patología en el cine mexicano de la Época de Oro, centrándose en las películas <em>Allá en el Rancho Grande</em>, <em>Él</em>, <em>La devoradora</em>, <em>El rebozo de Soledad</em> y <em>Nosotros los pobres</em>. En estas películas se examinan los celos según su clasificación médica en un contexto de locura y represión sexual. <em>La devoradora</em>, por su parte, critica la figura masculina a través de una mujer fatal que manipula a los hombres. <em>Nosotros los pobres</em> aborda los celos en un marco de desigualdad social, idealizando la pobreza. El artículo también compara al protagonista de <em>Él</em> con Don Quijote y discute la diferencia entre celos normales y patológicos, utilizando el cine como un medio para explorar dinámicas de poder y control en las relaciones.</p>Manuel Jesús González Manrique
Derechos de autor 2024 Temas Americanistas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/26578lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0000TRASTORNOS SOCIOCULTURALES EN LA MENTE: LA LOCURA Y SUS REPRESENTACIONES LITERARIAS
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/26610
<p>La locura como recurso literario ha sido muy útil para expresar ideas de crítica al orden social y al efecto desestabilizador de este orden en la mente de los personajes. Más que patología biológica, tratamos la locura como estrategia discursiva generadora de conciencia social: su significado básico es transgresión del orden establecido. Con una metodología sociocrítica en el análisis de varios cuentos, proponemos que en la representación literaria de la locura hay una dimensión histórico-cultural precisa.</p>Jesús Enciso González, Tania Berenice Ramírez González
Derechos de autor 2024 Temas Americanistas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/26610lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0000RELIGIÓN, LOCURA Y SEXUALIDAD EN VIRIDIANA Y THE VVITCH
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/26727
<p style="font-weight: 400;">En este trabajo discutimos la representación cinematográfica de la mujer y la locura. Para ello acudimos a la mirada de Buñuel y Eggers que a través de sus filmes relatan el rompimiento de la psique de sus protagonistas, mostramos cómo la mujer transita de la idealización como un ser débil, delicado, virginal a una entidad maligna, demoniaca, desmesurada y altamente sexualizada. En nuestro análisis comparamos ambas películas con el propósito de argumentar cómo los dos directores tienen una actitud crítica ante la religiosidad católica y puritana, pero no ofrecen una mejor alternativa más que el pesimismo.</p>José Luis Pérez Flores, Estefanía De Aro Espinosa
Derechos de autor 2024 Temas Americanistas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/26727lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0000TENSIONES ENTRE LA PRÁCTICA DE LA BRUJERÍA Y LA DOCTRINA EVANGÉLICA EN COMUNIDADES SURANDINAS
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/26546
<p>En el presente artículo se analiza cómo el entramado simbólico de las prácticas de la brujería andina entra en conflicto con la doctrina de la Iglesia evangélica asentada en las comunidades indígenas surandinas, en particular, en la región de Ayacucho. Estas Iglesias libran una guerra espiritual contra los pobladores que ejercen estas prácticas: las “almas desobedientes”, las cuales son llamadas al arrepentimiento o sometidas a rituales de purificación que conducen a la “salvación de sus almas”. No obstante, en estos espacios, la brujería está legitimada como una práctica social aceptada dentro del imaginario mágico-religioso.</p>Carmen Cazorla Zen, Miriam Encarnación- Pinedo
Derechos de autor 2024 Temas Americanistas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/26546lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0000LA UTILIZACIÓN DE LOS DICTÁMENES POR LOCURA EN LOS PROCEDIMIENTOS JURÍDICOS DE INICIOS DEL SIGLO XX EN MÉXICO
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/27210
<p>Durante muchos años, el tema de “la locura” estuvo revestido de prejuicios no solo en la sociedad mexicana, sino también en el propio ordenamiento jurídico mexicano, que en sus inicios no contaba con mayores consideraciones hacia las personas aquejadas por tal condición, por tanto, la impartición de justicia era irregular y sometida muchas de las veces al arbitrio del juzgador, por lo que se tuvo que recurrir a los peritajes médicos.</p>Martha Guadalupe Guerrero Verano
Derechos de autor 2024 Temas Americanistas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/27210lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0000DEGRADACIÓN CEREMONIAL. SOBRE LAS INSTITUCIONES TOTALES
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/26214
<p>El objetivo del presente escrito es reflexionar sobre los tratamientos y cuidados institucionales que se ofrecen como servicio médico - psiquiátrico al problema de las enfermedades mentales, especialmente la medicación y la hospitalización. El problema es que el servicio psiquiátrico se aleja de los contextos cultural, social e histórico de las personas, con la idea de contención, pasando por alto el fenómeno de degradaciones ceremoniales como una configuración ritual de deterioro de la identidad y privado de dignidad.</p>Luis Alberto Hernández Cerón
Derechos de autor 2024 Temas Americanistas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/26214lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0000LOCURA: ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LOS CUERPOS EN EL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO VILLA OCARANZA, EN EL ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/26439
<p>Este trabajo busca analizar el tratamiento de la locura a partir del concepto de poder disciplinario desarrollado por Foucault para identificar los mecanismos de control social y el despliegue de las tecnologías para la docilidad de los cuerpos. Esto se realiza por medio de un estudio en el hospital psiquiátrico Villa Ocaranza, en el Estado de Hidalgo, México para identificar el modelo de atención, la arquitectura hospitalaria, el marco reglamentario y los abusos a los que se someten los pacientes. Lo anterior como un marco para comprender la continuidad histórica en el tratamiento de la locura como una forma de control y diferenciación social (normal/anormal).</p>Marcos Bernal Ramírez, Guillermo Lizama Carrasco
Derechos de autor 2024 Temas Americanistas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/26439lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0000Reseña al libro de Julián B. Ruiz Rivera. Estado, fortaleza y mercado. Cartagena en el siglo XVII. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2023.
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/27313
Pablo Sierra Fafila
Derechos de autor 2024 Temas Americanistas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/27313lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0000Reseña al libro de Sudhir Hazareesingh. El Espartaco negro. La épica vida de Toussaint Louverture. Barcelona-Madrid, Ático de los Libros, 2024
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/27264
Jonathan Jacobo Bar Shuali
Derechos de autor 2024 Temas Americanistas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/27264lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0000Reseña al libro de Pilar González Bernaldo de Quirós. Argentina hasta la muerte. Políticas de nacionalidad y prácticas de naturalización, siglos XIX y XX. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2024
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/27340
Ángel Sebastián De Santis Miranda
Derechos de autor 2024 Temas Americanistas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/27340lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0000MASCULINIDAD Y ETNOCENTRISMO: HERNAN CORTÉS
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/24211
<p>La conquista de América significó el inicio del periodo histórico conocido como modernidad, generando jerarquías sociales y raciales. Se generaron nuevas identidades de género: una pretendida masculinidad hegemónica europea enfrentada a masculinidades inferiorizadas indígenas y afrodescendientes. Además de conformarse una jerarquía social basada en la figura del conquistador.</p>Petra Márquez Gento, María A. Márquez Gento
Derechos de autor 2024 Temas Americanistas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/24211lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0000LAS INDIAS COMO PRIORIDAD: EL CONDE DE CASTRILLO Y EL ESPACIO AMERICANO EN LAS DISCUSIONES SOBRE LA PAZ HISPANOPORTUGUESA (1665-1668)
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/26448
<p>En este artículo buscamos indagar en las consultas del Consejo de Estado para recuperar las intervenciones del II conde de Castrillo en los años 1665-1668. Dichas alocuciones estaban directamente vinculadas a su pasado como gobernador y presidente del Consejo de Indias y reflejaban su interés por poner a los territorios americanos en el centro de la política exterior de la Monarquía Hispana. Analizamos los registros de las consultas para dar cuenta de las distintas posturas respecto de la presencia inglesa en el Mar Caribe y el legítimo reclamo de su devolución frente a una posible paz.</p>Marcelo Paulo Correa
Derechos de autor 2024 Temas Americanistas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/26448lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0000RENDICIÓN O EXTERMINO: JOSÉ DE GÁLVEZ Y EL “PROBLEMA” SERI, EL CASO DE LA CAMPAÑA DEL CERRO PRIETO, 1767-1771
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/26917
<p>Durante la segunda mitad del siglo XVIII la provincia de Sonora, en el noroeste de la Nueva España, se vio envuelta en una serie problemas derivados de la sublevación de los indios seris y pimas. Los rebeldes se refugiaron en los cañones del macizo montañoso conocido como Cerro Prieto. Esta insurrección coincidió con la presencia del visitador plenipotenciario José de Gálvez, cuyo impulso y voluntad fueron en gran medida responsables de la organización de una gran campaña militar para combatirlos. Su presencia impulsó un cambio hacia la oficialización de una política de exterminio para concretar la pacificación final de los seris por la fuerza de las armas.</p>Maria del valle Borrero Silva, Julián Robles Ibarra
Derechos de autor 2024 Temas Americanistas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/26917lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0000INDEPENDENCIA, PACIFICACIÓN Y RECONCILIACIÓN EN EL DEBATE PÚBLICO HISPANO-MEXICANO, 1820-1822
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/25564
<p>El objetivo de este texto es analizar el debate que se produjo en la prensa periódica y en los impresos de España y América sobre las independencias hispanoamericanas y de sus posibles soluciones pacíficas y negociadas. Se revisan las ideas y planteamientos expresados en los primeros años de la década de 1820 por intelectuales, periodistas y hombres públicos, quienes emplearon la prensa periódica, folletos y panfletos políticos para destacar en el debate público la necesidad de poder fin a la guerra civil y lograr la urgente pacificación de América. Se parte de la hipótesis de que el vigoroso debate en la esfera pública hispanoamericana sobre la independencia y sus soluciones permitió mantener la opción pacifista como una posibilidad real y plausible, a pesar de que las tendencias dominantes favorecían la opción militarista para abordar las discrepancias americanas.</p>Angel Rafael Almarza Villalobos, Marco Antonio Landavazo
Derechos de autor 2024 Temas Americanistas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/25564lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0000ENTRE LA ESCASEZ HÍDRICA Y EL RIESGO DE INUNDACIÓN: LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN MORELOS, MÉXICO (1880- 1959)
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/25245
<p>Se examina la problemática social del agua en Morelos, México, entre 1880 y 1959, develando la constante escasez hídrica en una región rica en fuentes acuíferas y, a la par, la exposición de sus habitantes a inundaciones pluviales. Esto fue resultado de relaciones de poder que forjaron contradicciones en la ocupación del territorio y condiciones de vulnerabilidad para las poblaciones carentes de influencia política y económica.</p>María Rodríguez Alarcón
Derechos de autor 2024 Temas Americanistas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/25245lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0000UNCTAD III EN EL CHILE DE SALVADOR ALLENDE: LA REIVINDICACIÓN DEL MUNDO SUBDESARROLLADO
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/24646
<p>En abril de 1972 tuvo lugar en Santiago de Chile la III Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), que significó un gran logro de la política exterior del gobierno de Salvador Allende. El país se convirtió en una vitrina y escenario de una de las más acuciantes luchas contemporáneas, la reivindicación de los países subdesarrollados, precisamente por la experiencia allí iniciada o “vía chilena al socialismo”. A través de la reconstrucción de aquella Conferencia este artículo revisa la forma en que los países en desarrollo configuraron y articularon sus demandas en el marco de la Organización de las Naciones Unidas. Revisitar UNCTAD III, nos permite realizar una reflexión que, a más de cincuenta años de su clausura, reviste toda actualidad. Las discusiones en los distintos Foros Multilaterales parecen seguir manteniendo las preocupaciones de los países en desarrollo: la inequidad, la pobreza, el proteccionismo y la falta de transferencia tecnológica. Argumentan este trabajo documentos del Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y del Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, así como distintas revistas especializadas de la época y fuentes secundarias.</p> <p> </p>María José Henríquez Uzal, Dorotea López Giral
Derechos de autor 2024 Temas Americanistas
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/24646lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0000