TEMPORÁNEA. Revista de Historia de la Arquitectura
https://revistascientificas.us.es/index.php/TEMPORANEA
<p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/TEMPORANEA/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; height: 199px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/temporaneatablet.png" alt="" /></a><span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">TEMPORÁNEA.</span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> Revista de Historia de la Arquitectura construye un foro internacional en el campo de la Historia de la Arquitectura. Colmando el vacío existente de publicaciones especializadas en esta materia en España, la revista tiene un marcado carácter internacional, que se traduce tanto en la participación activa de expertos internacionales en sus órganos como en las investigaciones que en ella se publican.</span><br style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;" /><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Se aborda la investigación en Historia de la Arquitectura desde cualquier disciplina, período cronológico y ámbito geográfico, y promueve la diversidad y complejidad de la Historia como valores irrenunciables. Junto con esta aproximación transversal y plural, esta publicación periódica defiende el carácter multiescalar de la arquitectura abarcando la historia del objeto construido, la ciudad y el territorio.</span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Bellas Artes | Historia | Ingenierías y Arquitectura</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Dialnet | Latindex | MIAR | ERIH Plus | Dulcinea</span></p>Universidad de Sevillaes-ESTEMPORÁNEA. Revista de Historia de la Arquitectura2695-7736Editorial
https://revistascientificas.us.es/index.php/TEMPORANEA/article/view/27383
Mar Loren-MéndezCarlos PlazaDaniel Pinzón-Ayala
Derechos de autor 2024 TEMPORÁNEA Revista de Historia de la Arquitectura; Mar Loren-Méndez, Carlos Plaza, Daniel Pinzón-Ayala
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-312024-12-31510.12795/TEMPORANEA.2024.05.10Sigurd Lewerentz: las lecciones de un maestro difícil e inclasificable
https://revistascientificas.us.es/index.php/TEMPORANEA/article/view/26220
<p>Reseña del libro de José I. Linazasoro, <em>Las paradojas de Sigurd Lewerentz</em>, Asiméricas 2024.</p>Victoriano Sainz Gutiérrez
Derechos de autor 2024 Victoriano Sainz Gutiérrez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-312024-12-31517017510.12795/TEMPORANEA.2024.05.06La iglesia de Las Condes en Chile. Una modernidad litúrgica de vanguardia
https://revistascientificas.us.es/index.php/TEMPORANEA/article/view/26103
<p>Reseña del libro: Rubén Muñoz Rodríguez, <em>Luz, forma, acto y símbolo: la iglesia del Monasterio Benedictino de Las Condes</em>, México, Arquine, 2022.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p>Max Aguirre González
Derechos de autor 2024 Max Aguirre González
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-312024-12-31517618110.12795/TEMPORANEA.2024.05.07Abrir la historia de los tiempos recientes
https://revistascientificas.us.es/index.php/TEMPORANEA/article/view/23492
<p>Reseña del libro: Carlos Sambricio (ed.), <em>La cultura arquitectónica en los años de la Transición</em>, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2020.</p>Francisco González de Canales
Derechos de autor 2023 Francisco González de Canales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-312024-12-31518218710.12795/TEMPORANEA.2024.05.08Urbanismo a concurso. Ceuta, 1930
https://revistascientificas.us.es/index.php/TEMPORANEA/article/view/27187
<p>Reseña del libro: María Cristina García González, Salvador Guerrero, <em>Ceuta circa 1930: la construcción de la ciudad funcional</em>, Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes y Archivo General de Ceuta, 2022.</p>José Luis Gómez Barceló
Derechos de autor 2024 José Luis Gómez Barceló
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-312024-12-31518819110.12795/TEMPORANEA.2024.05.09De dos a una. El pabellón alemán en la EXPO'92 de Sevilla
https://revistascientificas.us.es/index.php/TEMPORANEA/article/view/25860
<p>El presente artículo realiza un estudio exhaustivo sobre los diferentes pabellones de representación de Alemania producidos con motivo de la EXPO’92 de Sevilla. Al inicio del proceso, el contexto alemán estaba dividido en dos estados que se reunificarían coincidiendo con la inauguración del evento en la isla de la Cartuja. Esto comportó que Alemania fuese el único país que presentó tres pabellones distintos para Sevilla. Los sucesos acontecidos durante el desarrollo del proyecto transcienden la microhistoria del pabellón, revelando las tensiones sufridas por la propia sociedad capitalista en un momento problemático para el mantenimiento de los estados nacionales frente a la internacionalización de los mercados. Además, la Reunificación de Alemania coincide con la caída del Telón de Acero y el fin de la división entre los bloques occidental y oriental. En clave española, los eventos del 92 —la EXPO en Sevilla, los Juegos Olímpicos en Barcelona y la Cumbre Iberoamericana en Madrid— culminaron el proceso de transición iniciado en el 1975. Para la reconstrucción histórica del pabellón se han visitado diferentes archivos de ámbito nacional e internacional, como el Archivo General de Andalucía o los archivos de los arquitectos Frei Otto y Heinz Mohl conservados en el saai | Archiv für Architektur und Ingenieurbau del Karlsruher Institut für Technologie. Con todos estos materiales, el estudio trata de realizar una lectura crítica a través de las disciplinas de la filosofía política y la historia económica, que permita entender tanto el fenómeno arquitectónico como el contexto histórico en el que acontece.</p>David Mesa-Cedillo
Derechos de autor 2024 David Mesa-Cedillo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-312024-12-31522910.12795/TEMPORANEA.2024.05.01Juan Guas y la obra del Palacio del Infantado en su contexto constructivo: intervenciones y restauraciones de un edificio finimedieval (Siglos XVI-XVIII)
https://revistascientificas.us.es/index.php/TEMPORANEA/article/view/25366
<div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este trabajo revisa la documentación de la fábrica del palacio del Infantado para analizar la intervención llevada a cabo en el siglo XV por el maestro francés Juan Guas y la contextualiza en el conjunto de sus empresas constructivas. La ruina que experimentó el patio poco después de levantarse evidencia que no fue la única quiebra en las obras de este arquitecto del tardogótico. Así, las intervenciones y obras de los siglos XV y XVI no lograron solucionar el problema teniendo que ser restaurado en los siglos XVII y XVIII, a partir de la nueva documentación que se aporta.</p> </div> </div> </div>Raúl Romero MedinaFernando Marías
Derechos de autor 2024 Raúl Romero Medina, Fernando Marías Franco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-312024-12-315308110.12795/TEMPORANEA.2024.05.02El Concurso entre Camaradas 1926-1927: rumbo a nuevas formas de habitar en la URSS
https://revistascientificas.us.es/index.php/TEMPORANEA/article/view/26131
<p>El Concurso Amistoso entre Camaradas de 1926-1927, fue convocado por la Asociación de Arquitectos Contemporáneos (OSA) para contribuir a solucionar las problemáticas de vivienda de la clase trabajadora en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); su desarrollo constituyó un ejercicio de búsqueda de formas nuevas de habitar para transitar hacia la vida socialista. El Concurso se realizó en un contexto posrevolucionario, históricamente determinado por las políticas económicas del naciente Estado y caracterizado por las indagaciones para resolver el problema de la tierra, la ciudad y la vivienda. En este texto se presenta una revisión histórica del contexto donde se desarrolló y una reflexión sobre esta experiencia. Se proponen tres claves para la reflexión histórica: la objetivación de la transformación socialista en la arquitectura, la colectivización de la vida a través de la transición hacia la casa comuna y la técnica al servicio de la revolución.</p>Selene Laguna GalindoCelso Valdez Vargas
Derechos de autor 2024 Selene Laguna Galindo, Celso Valdez Vargas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-312024-12-3158211310.12795/TEMPORANEA.2024.05.03Los "Palazzi di Genova" de Rubens y la arquitectura de Alessi
https://revistascientificas.us.es/index.php/TEMPORANEA/article/view/24321
<p>I Palazzi di Genova es en muchos aspectos un libro doble, casi un libro que contiene dos. En primer lugar, es el producto de dos ediciones, una primera de 1622 y una segunda ampliada. Además, el libro contiene dos tipos de representación de los palacios de Génova: un primer tipo, más preciso, con muchos planos, secciones y alzados, pero sin indicación de la propiedad de los palacios; un segundo tipo, menos preciso, a menudo reducido a un alzado y dos planos, pero con los nombres de los propietarios. <br>I Palazzi di Genova es un libro complejo: se sitúa inevitablemente entre los tratados de arquitectura por materias, pero se diferencia de ellos tanto porque está formado casi exclusivamente por dibujos como porque todos ellos son dibujos de edificios contemporáneos y de una sola ciudad. <br>I Palazzi di Genova es un libro anómalo: en primer lugar, se trata de un libro de arquitectura de un pintor; además, sólo utiliza proyecciones ortogonales sin ni siquiera perspectiva; por último, aunque Peter Paul Rubens es su autor implícito, en el frontispicio sólo aparece el título sin que se indique el autor. Y aunque por una parte la obra muestra un interés por la arquitectura, el tipo de arquitectura representado en ella no parece haber tenido ninguna influencia en Rubens. <br>Las particularidades de los Palazzi de Génova están en el origen tanto de la fascinación como de los interrogantes que plantea este libro. Este ensayo parte de una relectura de la bibliografía existente para comprender las adquisiciones consolidadas e hipotetizar nuevas vías de investigación sobre las cuestiones que siguen abiertas. Finalmente, se centra en los dibujos preparatorios de la primera parte de la obra, en los que propone reconocer ideas arquitectónicas derivadas de la obra de Galeazzo Alessi.</p>Vittorio Pizzigoni
Derechos de autor 2024 Vittorio Pizzigoni
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-312024-12-31511414310.12795/TEMPORANEA.2024.05.04Arquitectura y arquitectos en el Instituto Nacional de Industrial (INI)
https://revistascientificas.us.es/index.php/TEMPORANEA/article/view/26464
<p>Especialmente en los primeros treinta y cinco años, el periodo correspondiente a sus etapas autárquica y desarrollista, el Instituto Nacional de Industria desarrolló una extensa actividad constructiva acorde a los ambiciosos programas industriales de ambos periodos. Su promoción corrió a cargo tanto del Instituto como entidad propia, como también en forma independiente, por las empresas participadas. En dicha actividad la arquitectura tuvo un papel de importancia y reconocimiento creciente, llegando a formarse un grupo de arquitectos estrechamente vinculados con el INI que trabajaron dentro de él en oficinas técnicas diferenciadas. En este artículo se analiza el carácter de dichas colaboraciones a la vez que se ofrece una visión panorámica de la obra por ellos realizada. No obstante, y por la actividad muchas veces autónoma de las empresas constituyentes del grupo, la visión de conjunto se ha extendido también a los trabajos realizados por otros arquitectos con encargos directos de dichas empresas. Por el gran número de entidades empresariales incluidas en el <em>holding</em> del INI, el listado completo de dichas obras y arquitectos aún es provisional. Por otra parte, la posible existencia de una arquitectura del INI, estaría en realidad formada por un amplio abanico de realizaciones girando a un tronco común industrial, pero extendida a una variada periferia de temas, que como la vivienda, la administración o los servicios constituyeron un complemento necesario. El carácter ideológico que pudo tener dicha arquitectura, su posible manifestación en lo realizado y su evolución hacia la modernidad son cuestiones sobre las que se reflexiona en la parte final del trabajo.</p>Rafael García
Derechos de autor 2024 Rafael García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-312024-12-31514416710.12795/TEMPORANEA.2024.05.05