Las tiras de prensa norteamericanas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX como reflejo de la sociedad

Autores/as

  • Francisco Manuel Saez de Adana Herrero Universidad de Alcalá; Universitat Pompeu i Fabra

DOI:

https://doi.org/10.12795/RiHC.2014.i03.02

Palabras clave:

Tiras de prensa, sociedad norteamericana, historia cultura

Resumen

En este trabajo se analiza el papel de las tiras de prensa publicadas en los periódicos norteamericanos desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX como representación, a través de la ficción, de la sociedad estadounidense de la época. Se muestra la capacidad de este medio de expresión, utilizado como entretenimiento de un público mayoritario, para transmitir las inquietudes de dicha sociedad. Se analizan, entre otros, aspectos como la creación de una nueva sociedad urbana, la nostalgia de la frontera o los efectos de la Gran Depresión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Manuel Saez de Adana Herrero, Universidad de Alcalá; Universitat Pompeu i Fabra

Investigador Colaborador del Instituto de Estudios Norteamericanos, Universidad de Alcalá
Departamento de Comunicación, Universitat Pompeu i Fabra

Citas

APOSTOLIDES, J.M. et al. (2005). Little Nemo 1905-2005. Un siglo de sueños. Madrid: Editorial Sinsentido.

BARRERO, M. et al. (2013). La Novela Gráfica. Poéticas y Modelos Narrativos. J. M. Trabado (ed.). Madrid: Arco Libros.

BENJAMIN, W. (1973). Discursos Interrumpidos 1. Madrid: Taurus Ediciones.

BERGER, A.A. (1994). Li´l Abner: a Study in American Satire. Mississipi: University Press of Mississippi.

BLACKBEARD, B. (1984). “Niños, Capitanes y Sombreros de Hojalata”. Historia de los Cómics, vol. 1. Barcelona: Toutain.

BOU, N. Y PÉREZ, X. (2000). El Tiempo del Héroe. Épica y Masculinidad en el Cine de Hollywood. Barcelona: Paidós.

CAMPBELL, W. J. (2006).The Year that Defined American Journalism: 1897 and the Clash of Paradigms. New York: Taylor & Francis.

COSTELLO, M.! J. (2009). Secret Identity Crisis. Comic books & the Unmasking of Cold War America. Londres: Bloomsbury Academic.

FRANK, W. (1929). The Rediscovery of America: An Introduction to a Philosophy of American Life. New York: Charles Scribner’s Sons.

FREZZA, G. (2009). “Guerras y Posguerras: la Vision Politica del Futuro en la Ciencia Ficcion de los Comics, Peliculas y Series Contemporaneas” en Formats: Revista de Comunicació Audiovisual, no 5, Enero de 2009.

GORDON, I. (1998). Comic Strip and Comsumer Culture 1890-1945. Washington y Londres: Smithsonian Institution Press.

GUIRAL, A. (2007-2013). Del Tebeo al Manga. Una Historia de los Cómics. Volumen 1. Barcelona: Panini Comics.

GREGORIO, P. P. (2007). “Dátile y los Españoles de la Transición frente a las Primeras Elecciones” en Humor y Sociedad en el Mundo Hispánico Contemporáneo. Nanterre: Universite de Paris-10.

HAMPTON, M. (2013). “The Political Cartoon as Educationalist Journalism: David Low's Portrayal of Mass Unemployment in Interwar Britain” en Journalism Studies, vol. 14, nº 5, Diciembre de 2013.

HARVEY, R.C. (1994). The Art of Funnies: An Aesthetic History. Mississippi: University of Mississippi Press.

- (2009). “How Comics Come to be” en A Comic Reader. Jeet Heer (ed.). Mississippi: University Press of Mississippi, 2009.

HORN, M. (1984). “El Nacimiento de los Comics Norteamericanos”. Historia de los Cómics, vol. 1. Barcelona: Toutain.

HUGHES, T.P. (1989). American Genesis. A Century of Invention and Technological Enthusiasm. New York: Penguin Group.

LAWRENCE, J. S. Y JEWETT, R. (2002). The Myth of the American Superhero. Grand Rapids: Eerdmans.

LINDSAY, V. (1915). The Art of the Moving Picture. Nueva York: The MacMillan Company.

MCELVAINE, R. (1984). The Great Depression. America 1929-1941. New York: times Books.

MUMFORD, L. (1938). The Culture of Cities. Nueva York: Harcourt, Brace & Co.

PEÑAMARÍN, C. (2002). “El Humor Gráfico del Franquismo y la Formación de un Territorio Translocal de Identidad Democrática” en CIC Cuadernos de Información y Comunicación, nº 7, Enero de 2002.

PINTOR, I. (2014). “El Sueño y la Historia: Las Distancias entre el Cine y el Cómic Documental”. ShangriLa. Aceptado para su publicación.

RODRÍGUEZ MORENO, J. J. (2010). Los Cómics de la Segunda Guerra Mundial: Producción y Mensaje en la Editorial Timely (1939-1945). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

SÁNCHEZ ARANDA, J. J. (1998). Pulitzer. Luces y Sombras en la Vida de un Periodista genial. Pamplona: EUNSA.

SCHUMACHER, M. Y KITCHEN. D. (2013). Al Capp: A Life to the Contrary. New York: Bloomsbury Academics.

SMOLDEREN, T. (2009). Naissance de la Bande Desssinée. Bruselas: Les Impressions Nouvelles.

STEINBECK, J.!(1975). The Grapes of Wrath. Pennsylvania: The Franklin Library. Primera edición de 1940.

STERANKO, J. (1970). The Steranko History of Comics, 2 vols. New York: Supergraphics.

SUSMAN, W. I. (1987). La Cultura como Historia. México: EDAMEX.

TRABADO, J. M. (2012). Antes de la Novela Gráfica. Clásicos del Cómic en la Prensa Norteamericana. Madrid: Cátedra.

WAID M. (2010). “La Auténtica Verdad sobre Superman (y sobre Todos Nosotros)”.Los Superhéroes y la Filosofía. Barcelona: Blackie Books.

WAUGH, C. (1947). The Comics. New York: MacMillan.

WHYTE, K. (2009). The Uncrowned King: The Sensational Rise of William Randolph Hearst. Random House LLC.

Descargas

Publicado

2014-12-06

Cómo citar

Saez de Adana Herrero, F. M. (2014). Las tiras de prensa norteamericanas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX como reflejo de la sociedad. RIHC. Revista Internacional De Historia De La Comunicación, 2(3), 20–47. https://doi.org/10.12795/RiHC.2014.i03.02

Número

Sección

Miscelánea
Recibido 2018-09-30
Aceptado 2018-09-30
Publicado 2014-12-06