ISSN: 2255-5129
© 2024. E. Universidad de Sevilla. CC BY-NC-SA 4.0
Nº 23 | Segundo Semestre 2024
Jorge Pedro Sousa
Universidade da Beira Interior, Covilhã, 2024
Nº páginas: 652
Reseña por José Antonio Abreu Colombri
Universidad de Alcalá
Como citar esta reseña:
Abreu Colombri, J. A. (2024): “Historia de los medios de comunicación y el periodismo” [Reseña del libro Uma história do jornalismo no Ocidente. Génese e desenvolvimento de uma instituição social até ao final do século XX, por Jorge Pedro Sousa]. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, (23), pp. -249.
En un momento en el que existe una clara tendencia a la especilización temática y a la reducción de los marcos de trabajo de investigación en el campo de los estudios históricos de la comunicación social, la obra reseñada aporta un gran impulso al estudio transnacional de la prensa histórica, desde los orígenes del fenómeno informativo hasta el punto de mayor maduración del periodismo empresarial de finales del siglo XX. Este proyecto editorial de LABCOM-UFI (Universidade da Beira Interior), bajo la égida de los criterios multidisciplinares, aporta una importantísima síntesis sobre la evolución del fenómeno de la comunicación periodística y de los métodos de producción informativa desde el mundo antiguo hasta el momento presente. Al mismo tiempo, la obra ofrece un repaso historiográfico general al complejo mundo de los estudios históricos del periodismo.
Jorge Pedro Sousa (profesor catedrático de la Universidade Fernando Pessoa y la Universidade Nova de Lisboa) trata de encauzar, en todo momento, el desarrollo argumentativo de su investigación a través de directrices metodológicas definidas, para garantizar que la narrativa científica no se diluya en interpretaciones ensayísticas alejadas de las fuentes primarias. Los objetos de investigación de las diferentes secuencias temporales planteadas en el libro buscan el establecimiento de nexos directos con los principales acontecimientos socio-culturales, ya que el análisis general no puede estar desvinculado de la casuística comunicativa. Hasta 2024, el autor había publicado multitud de trabajos relacionados con la historia de la comunicación y los mensajes periodísticos en Portugal y Brasil, pero esta vez trató de ampliar los objetos de investigación al espacio cultural de los países occidentales. La clasificación temporal se construye sobre acontecimientos relevantes que el autor ha considerado claves para la transformación de los métodos de producir contenidos periodísticos y de las formas de gestionar los medios de comunicación a lo largo de las diferentes edades históricas de la civilización occidental. A grandes rasgos, en los diferentes bloques del libro se pueden extraer algunas reflexiones consideran que el periodismo en la actualidad es el resultado de un proceso de evolución multicausal.
El libro se compone de un apartado introductorio, tres capítulos, las conclusiones y la bibliografía. El primer capítulo abarca desde la Edad Antigua al Renacimiento; el segundo capítulo analiza los avances del proceso de comunicación durante los siglos XVII y XVIII; el tercer capítulo habla de la gran transformación de las formas de producir y difundir contenidos informativos en el mundo contemporáneo. Las tres agrupaciones de epígrafes están muy compensadas, en lo que se refiere a espacio textual y distribución de temas. Las referencias bibliográficas son muy abundantes, presentan una muestra de las obras más representativas y difundidas (durante las últimas décadas) publicadas en países lusófonos, francófonos, anglófonos e castellanoparlantes.
“Un largo camino hasta el periodismo” es la traducción del título del primer capítulo. En estas páginas se teoriza sobre los aportes de la literatura antigua en el proceso de generación de relatos informativos basados en sucesos de actualidad, se delimita la génesis de las estrúcturas periodísticas y el surgimiento del interés por la prensa histórica en la comunidad historiográfica. En estos epígrafes se mencionan las primeras implementaciones tecnológicas en materia de creación y difusión de contenidos: las actas romanas, los textos medievales, la información oral, et cetera. El autor también presta mucha atención a la transformación tecnológica y la evolución de las mentalidades durante el periodo de transición entre la Baja Edad Media y la época renacentista, es decir el impacto de la generalización de la imprenta de tipos móviles y la revolución cultural surgida en torno a las impresiones editoriales. En los últimos epígrafes del capítulo se reflexiona sobre el control de la información por parte del oficialismo de los Estados modernos y del potencial de transformación de la opinión pública que tenía los mensajes difundidos a través de los documentos impresos.
El segundo capítulo, “El periodismo informativo en la Edad Moderna: siglos XVII y XVIII”, trata de reflejar los cambios acelerados en materia informativa que se produjeron en un momento clave para la conformación socio-cultural occidental y la germinación económico-tecnológica previa a la era industrial. En estos apartados se habla de la politización de los contenidos informativos, el contexto de lucha cultural en el mundo de la Contrarreforma, los grandes esfuerzos estatales y privados (colectivos e individuales) para promover la cultura durante la Ilustración y, acumulativamente, la conformación de la mentalidad racional y crítica de la modernidad. El autor plantea una sucesión de referentes comparativos entre la realidad informativa de Portugal y las grandes sinergias de innovación informativa en los países occidentales de vanguardia, con especial atención a los casos de Francia e Inglaterra. La periodización del segundo capítulo puede generar una pequeña confusión cronológica, porque los acontecimientos vinculados al mundo renacentista se dejan fuera del arco temporal de la Edad Moderna, esto puede inducir a error a los profesionales del periodismo y los teóricos de la comunicación que estén poco familiarizados con la temática histórica.
El título del tercer capítulo trata de cubrir todas las vertientes temáticas: “El periodismo en la contemporaneidad —industrialización, empresarización y profesionalización configuran el sistema contemporáneo de medios periodísticos—”. En estos epígrafes se hace un repaso a las grandes transformación mediáticas, metódicas, deontológicas e idiosincráticas en el mundo del periodismo durante los siglos XIX y XX, prestando una especial atención a todo lo sucedido en el ámbito empresarial y profesional de los Estados Unidos. La popularización del consumo de información en los grandes centros urbanos estadounidenses, la intelectualidad discursiva de la prensa en Europa, las dinámicas de cambio en la prensa de América Latina, el flujo regular de noticias y notas de agencia a nivel global desde finales del siglo XIX y el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación (fotografía, cinematografía, radiodifusión y teledifusión) son algunos de los aspectos más relevantes de este capítulo. Aunque también se presta atención a la cobertura periodística en conflictos bélicos con repercusión internacional: Guerra de Crimea, Guerra Civil estadounidense, Guerra de Cuba y Filipinas, Primera Guerra Mundial, Guerra Civil española y Segunda Guerra Mundial. Por supuesto, el autor no pierde en ningún momento la perspectiva de los modelos periodísticos de Portugal y Brasil durante el siglo XX.
En la conclusión, el profesor Sousa utiliza el término ”pre-periodístico” para referirse a la composición artesanal de las publicaciones periodísticas (anteriores al siglo XVII), previas a la Revolución Industrial. “Pre-periodismo” tiene una dimensión historiográfica muy arraigada; otros historiadores también utilizan el término “proto-periodismo” para complementar la reconstrucción evolutiva de las publicaciones periodística. El modelo de periodismo “industrial” o “de masas” también es conocido en muchos manuales como “nuevo periodismo”, termino utilizado reiteradamente en el libro. Asimismo, el autor hace una clasificación de términos teóricos muy interesante e ilustrativa, con la intención de sintetizar las grandes aportaciones generacionales al estudio de la historia de la comunicación social. La mayoría de las conclusiones converge a la hora de afirmar que el mundo de la información periodística se ve inmersa en una dimensión de complejidad irreversible —desde las décadas centrales del siglo XX— en el contexto democrático de los países occidentales, provocando múltiples interpretaciones sobre la realidad socio-política y retroalimentando una demanda de mensajes especializados.