Evolución de la Superficie Forestal en Andalucía (1956-2007). Procesos y Factores

Autores/as

  • Oliver Gutiérrez Hernández Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS – CSIC) (Sevilla)
  • José María Senciales González Universidad de Málaga
  • Luis Ventura García Fernández Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS – CSIC) (Sevilla)

DOI:

https://doi.org/10.12795/rea.2016.i33.06

Palabras clave:

Superficie forestal, análisis de cambios, drivers, Andalucía

Resumen

Algo más de la mitad de la superficie de Andalucía está ocupada por espacios forestales. En el presente artículo, exponemos un estudio de la distribución de estos espacios a partir de los mapas de usos y coberturas vegetales de 1956 y 2007. Estudiamos los cambios globales, los procesos de persistencia, ganancia y pérdida dentro de una misma cobertura, así como los procesos de transferencia entre coberturas. Seleccionamos un conjunto de factores para abordar una primera explicación de los patrones espaciales subyacentes en la distribución. Los resultados muestran que los espacios forestales se mantuvieron en las áreas montañosas, condicionados por factores como la litología, las pendientes y gradientes de proximidad a zonas urbanizadas. Se ha producido un gran incremento de la superficie forestal arbolada en el conjunto de la región consistente en casi todas las provincias andaluzas, debido especialmente a la acción de las repoblaciones forestales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araque Jiménez, E. (2015): “Medio siglo de grandes incendios forestales en Andalucía (1961-2011)”, Méditerranée, 121, 41–52.

Benabent, M., (1986): “Ordenación del territorio, planificación y gestión de las áreas de montaña”, Revista de Estudios Andaluces, 6, 65–74.

Bermejo Pérez, D., Cáceres Clavero, F., Moreira Madueño, J.M. (2011): “Medio siglo de cambios en la evolución de usos de suelo de Andalucía (1956-2007)”, Journal of Chemical Information and Modeling. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, Sevilla. doi:10.1017/CBO9781107415324.004

Brasier, C., Robredo, F., Ferraz, J. (1993): “Evidence for Phytophthora-Cinnamomi Involvement in Iberian Oak Decline”. Plant Pathology 42, 140–145. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-3059.1993.tb01482.x

Cano García, G. (1983): “Unidad y diversidad de la geografía andaluza”, Revista de Estudios Andaluces, 1, 9–22.

Chuvieco, E. (2008): Teledetección ambiental. Ariel, Barcelona.

Cruz Villalón, J. (1983): “Transformaciones recientes en la agricultura andaluza”, Revista de Estudios Andaluces, 1, 69–84.

Di Gregorio, A., Jansen, L.J.M. (2000): Land Cover Classification System (LCCS): Classification Concepts and User Manual, FAO.

Eastman, J.R. (2015): TerrSet: Geospatial Monitoring and Modeling Software. Clark Labs, Clark University.

Eastman, J.R. (2009): IDRISI Taiga guide to GIS and image processing. Clark Labs, Clark University. FAO, (1984): “Land, food and population”, Science and Public Policy, 11, 227–239.

Gámez Navarro, J. (2004): “La forestación de tierras agrícolas en la provincia de Granada. Acciones dentro del programa de acompañamiento de la nueva PAC”, Revista de Estudios Andaluces, 25, 95–124.

García de Cortázar, F., González Vesga, J.M., (1994). Breve historia de España. Alianza, Madrid. García Dory, Á., Martínez-Vicente, J.S. (1988): La Ganadería en España. Alianza, Madrid.

Gómez Mendoza, J., López Ontiveros, A. (2001): Montes y caza, in: Ariel (Ed.), Geografía de España. Barcelona, pp. 405–422.

Gómez Mendoza, J., Mata Olmo, R. (2002): “Repoblación forestal y territorio (1940-1971). Marco doctrinal y estudio de la Sierra de los Filabres (Almería)”. Ería 58, 129–155.

Gómez Moreno, M.L., (1989): “La montaña malagueña, estudio ambiental y evolución de su paisaje”. Diputación Provincial de Málaga, Málaga.

González, R., Álvarez, A. (2004): “El Mapa Forestal de España, una obra secular (1868-1966) concluida por Luis Ceballos”, Eria, 64-64, 285–318.

Gutiérrez-Hernández, Oliver; Senciales-González, J. M.; García, L. V. (2015): “Los incendios forestales en Andalucía: investigación exploratoria y modelos explicativos”, Flamma 6, 144–148.

Justicia Segovia, A. (1988): La Axarquía malagueña y la costa oriental. Editorial Arguval, Málaga.

Lambin, E.F., Turner, B.L., Geist, H.J., Agbola, S.B., Angelsen, A., Bruce, J.W., Coomes, O.T., Dirzo, R., Fischer, G., Folke, C., George, P.S., Homewood, K., Imbernon, J., Leemans, R., Li, X., Moran, E.F., Mortimore, M., Ramakrishnan, P.S., Richards, J.F., Skånes, H., Steffen, W., Stone, G.D., Svedin, U., Veldkamp, T. a., Vogel, C., Xu, J.(2001): “The causes of land-use and land-cover change: Moving beyond the myths”, Global Environmental Change, 11, 261–269. http://dx.doi.org/10.1016/S0959-3780(01)00007-3

López Ontiveros, A. (2003): El territorio andaluz: su formación, delimitación e interpretación, en Geografía de Andalucía, in: Geografía de Andalucía. Ariel, Barcelona, p. 819.

Márquez Fernández, D. (1985): “Las repoblaciones de eucaliptus y su impacto en la última década 1973-1983”, Revista de Estudios Andaluces, 5, 135–142.

Ministerio de Medio Ambiente (2008): IFN3 Segundo Inventario Forestal Nacional (1997-2007). Madrid.

Ministerio de Medio Ambiente (1998): IFN2 Segundo Inventario Forestal Nacional (1986-1996). Madrid.

Molinero Herando, F., Morales Gil, A. (2001): Secanos y regadíos, in: Geografía de España. Ariel, Barcelona, p. 688.

Montoya Oliver, J.M., Mesón García, M.L. (2008): La Seca: El Modelo explicativo global. Instituto de Ecología Aplicada. Madrid.

Moreno Bueno, T. (2008): Breve crónica de un siglo de Catastro en España (1906--2002). CT Catastro 63, 31–60.

Moreira, J. M. (2006). “El sistema de información geográfica-ambiental de Andalucía. Del SINAMBA a la Red de Información Ambiental de Andalucía”, GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica (6), 4-10.

Muro Morales, J.I., Urteaga, L., Nadal, F. (2002): La fotogrametría terrestre en España (1914-1958), Investigaciones Geográficas, 27, 151–172. http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2002.27.06

Naranjo Ramírez, J. (2001): “Las estructuras agrarias andaluzas en el tránsito al siglo XXI”, Ería 54, 95–124.

Plata, W., Gómez Delgado, M., Bosque Sendra, J. (2009): “Cambios de Usos del suelo y expansión urbana en la Comunidad de Madrid (1990-2000)”, Scripta Nova, Nov. 1–36.

Pontius, R.G., Shusas, E., McEachern, M., (2004): “Detecting important categorical land changes while accounting for persistence”, Agriculture, Ecosystems & Environment, 101, 251–268. http://dx.doi.org/10.1016/j.agee.2003.09.008

Rediam, (2011): Guía Técnica SIOSE Andalucía 2011. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla.

Rees, W.G. (2008): “Comparing the spatial content of thematic maps”, International Journal of Remote Sensing, 29, 3833–3844. http://dx.doi.org/10.1080/01431160701852088

Rubio Recio, J. (1993): “Doñana y su entorno: conservación y explotación”, Revista de Estudios Andaluces 19, 53–66.

Sánchez, M.E., Caetano, P., Ferraz, J., Trapero, A. (2002): “Phytophtora disease of Quercus ilex in south-western Spain”, Forest Pathology, 32, 5–18. http://dx.doi.org/10.1046/j.1439-0329.2002.00261.x

Senciales-González, J. M. (1999): Redes Fluviales. Metodología de análisis. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. Málaga.

Silva Pérez, R., (1995): “Las acciones forestales en el seno de la PAC: consecuencias para Andalucía del programa de reforestación”, Revista de Estudios Andaluces, 21, 85–104.

Silva Pérez, R. (2010): “La dehesa vista como paisaje cultural. Fisonomías, funcionalidades y dinámicas históricas”, Ería, 82, 143–157.

Urbieta, I.R., Zavala, M. a., Marañón, T., (2008): “Human and non-human determinants of forest composition in southern Spain: Evidence of shifts towards cork oak dominance as a result of management over the past century”, Journal of Biogeography, 35, 1688–1700. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2699.2008.01914.x

Valcárcel Sanz, N. (2012): Cartografía de ocupación del suelo en España. Proyecto SIOSE. Centro Nacional de Información Geográfica, Madrid.

Valdés, C., Gil Sánchez, L. (1998): La transformación histórica del paisaje forestal en España, in: Ambiente, M. de M. (Ed.), Segundo Inventario Forestal Nacional. Madrid, pp. 11–104.

Veldkamp, A., Lambin, E. (2001): “Predicting land-use change”, Agriculture, Ecosystems & Environment, 85, 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/S0167-8809(01)00199-2

Vitousek, P.M., Mooney, H.A., Lubchenco, J., Melillo, J.M. (1997): Human domination of Earth's ecosystems. Science (80), 277, 494–499. http://dx.doi.org/10.1126/science.277.5325.494

Descargas

Publicado

2016-07-25

Cómo citar

Gutiérrez Hernández, O., Senciales González, J. M., & García Fernández, L. V. (2016). Evolución de la Superficie Forestal en Andalucía (1956-2007). Procesos y Factores. Revista De Estudios Andaluces, (33), 111–148. https://doi.org/10.12795/rea.2016.i33.06
Recibido 2016-04-29
Aceptado 2016-07-18
Publicado 2016-07-25