La Evaluación de las Políticas de Regeneración Urbana. Propuesta Metodológica para la Delimitación de Áreas Experimentales y Equivalentes.

Autores/as

  • José Manuel Betanzos-Martín AUTONOMÍA SUR, SCA
  • Antonio Echaves-García Centro de Sociología y Políticas Locales, Universidad Pablo de Olavide.
  • Rafael Moya-Alfonso Comunidad de Madrid
  • Clemente J. Navarro-Yáñez Universidad Pablo de Olavide

DOI:

https://doi.org/10.12795/rea.2018.i36.07

Palabras clave:

políticas de regeneración urbana, programas de regeneración urbana, desigualdad urbana, barrios vulnerables, ciudades andaluzas

Resumen

El presente artículo presenta una propuesta metodológica para la delimitación de áreas territoriales aplicando una estrategia de corte cuasi-experimental, comparando las áreas en las que se ha desarrollado algún proyecto de regeneración urbana llamadas “áreas experimentales” con otras similares en las que no se ha desarrollado ningún proyecto, denominadas “áreas equivalentes”. Esta metodología es el paso previo necesario para el análisis de los efectos de los programas de regeneración urbana, que permitirá posteriormente comparar la evolución en el tiempo de pares semejantes entre sí (área experimental y área equivalente). En primer lugar, se explica el objetivo que subyace a la delimitación de estas áreas territoriales. En segundo lugar, se describe la metodología utilizada para seleccionar las áreas equivalentes. En tercer lugar, se presentan los resultados, esto es, la delimitación de áreas experimentales y equivalentes. Por último, mediante procedimientos estadísticos concretos, análisis de varianza o ANOVA de un factor, se validan los resultados obtenidos. El trabajo se centra en las ciudades andaluzas de más de 100 mil habitantes en las que se han ejecutado proyectos de regeneración urbana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Brama, A. (2013). The Effects of Neighbourhood Regeneration on the Neighbourhood Hierarchy of the Cities. En Van Ham et al. (eds.), Understanding Neighbourhood Dynamics (pp.111-138). New York: Springer.

Clark, E. (2005). The order and simplicity of gentrification: a political challenge. En Atkinson, R. y Bridge, G. (org.), Gentrification in a Global Context: the new urban colonialism. Oxon, Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9780203392089_chapter_16

Cordero Martín, G. (2000). Los servicios sociales en Andalucía (pp. 272-293). En Cano García, G. (dir.) Conocer Andalucía. Gran enciclopedia andaluza del siglo XXI. Vol.7.

Díaz Parra, I. (2013). La gentrificación en la cambiante estructura socioespacial de la ciudad. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Universidad de Barcelona, Vol. XVIII, nº 1030. Recuperado de <http://www.ub.es/geocrit/b3w-1030.htm>.

Glass, R. (1964). London, Aspects of Change. Londres: Macgibbon & Kee.

Hamel, J. (1993). Case Study Methods. Newbury Park, Cal., Sage. doi: https://doi.org/10.4135/9781412983587

Hollister, R.G. y Hill, J. (1995). Problems in the evaluation of community-wide initiatives. En Connell, J.P., Kubisch, A.C. y Schorr, L.B. y Weiss, C.H. (eds.), New Approaches to Evaluating Community Initiatives (pp. 127-172). Washington, DC: Aspen Institute.

Lawless, P. (2007). Continuing dilemmas for area based urban regeneration: evidence from the New Deal for Communities Programme in England. People, Place and Policy, 1(1), pp. 14-21. doi: https://doi.org/10.3351/ppp.0001.0001.0003

Ministerio de Fomento (2015). Atlas de Vulnerabilidad Urbana. [En línea] Recuperado de < http://atlasvulnerabilidadurbana.fomento.es/>

Navarro, C.J. (2013). Have creative cities a dark side? Cities, 35, pp. 213-220.

Navarro, C.J. y Rodríguez-García, M.J. (2015). Model of local governing coalitions: politics or policy effects? Urban Geography. doi: https://doi.org/10.1080/02723638.2015.1034485

O’Reilly, D. (2007). Comment on Rhodes et al. (2005): “Some further thoughts on assessing the effects of area-based initiatives on local outcomes”. Urban Studies, 44(5/6), pp. 1145-1153. doi: https://doi.org/10.1080/00420980701255973

Rhodes, J., Tyler, P. y Brennan, A. (2005). Assessing the Effect of Area Based Initiatives on Local Area Outcomes: Some Thoughts Based on the National Evaluation of the Single Regeneration Budget in England. Urban Studies, 42(11), pp. 1919-1946. doi: https://doi.org/10.1080/00420980500280347

Rossi, P.H. (1999). Evaluating Community Development Programs: Problems and Prospects (pp. 521-568). En Ferguson, R.F. y Dickens, W.T. (eds.): Urban Problems and Community Development, Washington, DC: The Brookings Institution.

Smelser, N.J. (1982). La comparazione nelle scienze social. Bologna, il Mulino.

Taylor, D. y Balloch, S. (2005). The politics of evaluation: an overview. En Taylor, D. and Balloch, S. (eds), The politics of evaluation, (pp.2-19). Bristol: The Polity Press.

Tobler, W. (1979). Cellular geography. En Gale, S. y G. Olsson (eds.), Philosophy in Geography, (Dordrecht: Reidel). doi: https://doi.org/10.1007/978-94-009-9394-5_18

Thomson, H. (2008). A dose of realism for healthy urban policy: lessons from area-based initiatives in UK. Journal of Epidemiological Community Health, 62, pp. 932-936. doi: https://doi.org/10.1136/jech.2007.068775

Wei, F. y Knox, P.L. (2014). Neighborhood Change in Metropolitan America, 1990 to 2010. Urban Affairs Review, 50(4), pp. 459-489. doi: https://doi.org/10.1177/1078087413501640

Descargas

Publicado

2018-07-25

Cómo citar

Betanzos-Martín, J. M., Echaves-García, A., Moya-Alfonso, R., & Navarro-Yáñez, C. J. (2018). La Evaluación de las Políticas de Regeneración Urbana. Propuesta Metodológica para la Delimitación de Áreas Experimentales y Equivalentes. Revista De Estudios Andaluces, (36), 147–177. https://doi.org/10.12795/rea.2018.i36.07
Recibido 2018-02-26
Aceptado 2018-06-16
Publicado 2018-07-25

Artículos más leídos del mismo autor/a